Está en la página 1de 28

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

4 Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO


Módulo: Conviviendo con los datos y el azar
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO

Conviviendo con los datos y el azar


Índice

Conviviendo con los datos y el azar ...................................................................................................................... 1


1. Datos y Estadísticas ...................................................................................................................................... 2
1.1 Datos de la realidad expresados matemáticamente ............................................................................................ 2
1.2 Presentación e interpretación de datos ............................................................................................................... 4
2. La Población y su Muestra Estadística .......................................................................................................... 7
2.1 La Estadística y su aplicación a Carreras Técnicas: medidas de tendencia central ............................................ 13
3. Representación gráfica de datos ................................................................................................................ 15
3.1 Uso de Excel como herramienta para representar datos de la realidad ................................................................... 17
3.2 Interpretación de la información que nos presenta la estadística ............................................................................ 21
3.3 La Probabilidades....................................................................................................................................................... 23
Conclusión .......................................................................................................................................................... 25
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO

Conviviendo con los datos y el azar


Mapa de Contenido

Datos de la realidad expresados


Datos y Estadísticas matemáticamente

Presentación e interpretación
de datos

La Población y su Estadística y su aplicación a


carreras técnicas: medidas de
Muestra Estadística tendencia central

Uso de Excel como herramienta


para representar datos de la
realidad

Representación Gráfica Interpretación de la información


de datos que nos presenta la estadística

Las Probabilidades
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 1

Conviviendo con los datos y el azar


Conviviendo con los datos y el azar

Marta va comprar su primer auto. En su casa toda la familia ha opinado respecto del modelo, color,
rendimiento y mil temas más. Sin embargo, a ella le preocupa que ha escuchado y leído que existen
algunos colores de autos que presentan mayor accidentabilidad.

Como hizo el curso de pensamiento crítico en IPP, decide buscar información válida antes de tomar
la decisión.

Entre la información que encuentra, está un artículo de una empresa de autos, que señala:

“Según un estudio realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, con respecto al color del
automóvil y la seguridad, se pudo concluir que el color plata resultó ser el más seguro, pues de 100
autos, sólo 13 con ese color fueron objeto de algún accidente.

El estudio reportó lo siguiente en accidentalidad: rojo 23%, amarillo 27%, azul 30%, blanco 33% verde
60% y el negro resultó ser el de mayor porcentaje, dando como resultado 67%.

De igual manera, quedó demostrado que al conducir un auto gris, el riesgo de sufrir un accidente es
dos veces y media menor que con uno marrón, y que los vehículos negros o verdes sufren al menos el
doble de accidentes que los grises, rojos, amarillos y azules.”

Luego, encuentra otro estudio, realizado por el sistema internacional de Cesvi, que concluye:

“Las superficies claras reflejan entre 60% y 80% de la luz que reciben y las oscuras menos del 30%. La
luz que refleja el objeto es la luz que se ve. Teniendo en cuenta esto se puede decir que los vehículos
oscuros tienen mayor inconveniente para ser detectados, ya que su reflejo es notoriamente menor.”

Cuando analiza la información se da cuenta de dos cosas: Primero, que ya tenía claro de qué color iba
a tener su futuro auto; y segundo, que en toda la información que recopiló se mencionaba mucho la
estadística y la probabilidad.

Interesada por el tema, retoma sus apuntes y revisa estos conceptos y cómo su conocimiento y
utilización pueden colaborar al momento de tomar decisiones tan cotidianas e importantes como
comprar un auto.

¿Ya saben de qué color es el auto nuevo de Marta?


Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 2

Conviviendo con los datos y el azar


1. Datos y Estadísticas
Habitualmente cuando se habla de datos, matemática, estadística y probabilidades, pensamos que es algo un
tanto lejano a nuestra vida cotidiana, que son temas más bien teóricos y vinculados a la asignatura de
matemática y otro tipo de estudios. Temas complicados.

Y la paradoja está justamente es que es al revés; datos,


probabilidades y estadística matemática surgen de la
reflexión del ser humano en torno a la resolución de
problemas de la vida cotidiana:

¿Cuánto demorará el bus el llegar?


¿Cuál es la probabilidad que gane nuestro equipo
favorito el campeonato?
¿Cómo ordenar cuántos animales tengo en una granja
de manera de poder estar seguros de cuántos podemos
vender sin estafar a nadie?

1.1 Datos de la realidad expresados matemáticamente


De acuerdo a Hernán Miranda (2010) se puede afirmar que en los tiempos que vivimos es mucho más
importante saber manejar la información disponible, que conocerla toda. El saber enciclopédico, deja lugar a
un saber identificar y saber utilizar la información de forma eficiente y que nos simplifique la vida, en lugar de
hacerla aún más compleja.

Es así como el manejo cuantitativo y cualitativo de la información, se ha incorporado en el currículum escolar


desde los cursos más pequeños, de manera que posibilite a las nuevas generaciones enfrentar como mayor
dominio los desafíos que la sociedad del conocimiento les plantea.

¿Y cuáles serán los datos de la realidad que se pueden representar? Prácticamente todos. Si nos centramos en
nuestro barrio podríamos obtener datos respecto de aspectos muy variados, como: tipo y cantidad de árboles
que existen en el barrio, cantidad de personas, cantidad de familias, tipos de familias, etapas de poblamiento
del barrio en el tiempo, temperaturas máximas y mínimas que se ha registrado en el barrio, tasas de
escolaridad, de empleo, de sueldos, frecuencia de robos, etc.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 3

Conviviendo con los datos y el azar


Para ejemplificar la utilidad de representar datos tabuladamente, estudiemos una situación que ayudará a
esto. Observemos el siguiente grupo de personas:

Si tuviéramos que organizar a estas personas para repartir entre ellos una donación de ropa de la manera más
efectiva posible, ¿cómo lo podríamos hacer?

Para empezar, podríamos determinar grupos etáreos y agruparlos según ellos.

Por ejemplo, escogeremos los siguientes grupos etáreos: Adultos mayores, Adultos, Niños y Bebés.

En base a estos grupos, contaremos cuántas personas de todo el grupo pertenecen a cada grupo estáreo.
Además, deberemos determinar la cantidad de hombres y mujeres por cada grupo etáreo, pues con ambas
clasificaciones, podremos distribuir mejor la donación.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 4

Conviviendo con los datos y el azar


Luego, construimos una tabla que permita representar tubularmente a las personas agrupadas según el grupo
etáreo y separadas por género al que pertenecen.

Mujeres Hombres Total


Adultos mayores 3 1 4
Adultos 5 12 17
Niños 4 5 9
Bebés 1 0 1
Sub total 13 18 31
Total de personas 31

Si organizamos así los datos, es mucho más fácil enfrentar esta tarea, pues sabemos cuántos hombres y
mujeres hay en cada grupo etáreo.

Para poder representar todos estos datos utilizamos los números en sus diversas formas de ser representados:
decimales, enteros, fracciones, porcentajes, etc.1
La rama de la matemática que estudia este tema se llama estadística, que se puede definir como el “estudio
de los mejores modos de acumular y analizar datos y de establecer conclusiones acerca del colectivo del que
se han recogido tales datos”2

Esta unidad está muy relacionada a lo tratado en la primera unida, pues desde la mirada del pensamiento
crítico, se requerirá que se obtengan y procesen datos de situaciones para luego en base a las representaciones
de estos datos y del cálculo de sus estadísticas se pueda reflexionar respecto a la validez y profundidad de los
datos mismos y de las afirmaciones que se hagan de ellos.

1.2 Presentación e interpretación de datos


Habitualmente relacionamos la estadística con los resultados de las encuestas cuando hay procesos de
elección de autoridades a nivel local y nacional, también estamos expuestos a interpretar datos que nos
presentan los medios de comunicación y servicios de información.

1
Retomar módulos anteriores donde se tratan las formas de expresar los números.
2
Biblia de las matemáticas, obra ya citada en módulos anteriores. Para saber más de la estadística y sus conceptos básicos,
ver https://www.youtube.com/watch?v=6JUIRzs6P9Y.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 5

Conviviendo con los datos y el azar


Lee con atención el siguiente texto:

¿POR QUÉ ELEGIR UNA CARRERA TÉCNICA?

La formación técnica profesional no solo es una opción vocacional para muchos jóvenes que encuentran
en los estudios técnicos las herramientas para desarrollar sus intereses, sino que, además, es una
alternativa de educación con importantes ventajas que puede contribuir a apoyar la competitividad del
país.

En Chile hay dos universitarios por cada técnico de nivel superior, lo que implica que el país tenga un
déficit importante de técnicos profesionales que afecta a distintos sectores de la economía.

Las carreras técnicas profesionales (técnicos de nivel superior y profesionales sin licenciatura)
representan el 47,9% del total de la matrícula de Educación Superior, y el 57,3% de la Matrícula de 1 er
año de 2015. Es decir, de cada 100 estudiantes nuevos que ingresaron a la Educación Superior el año
pasado, 33 decidieron entrar a una carrera profesional universitaria y 57 a una carrera técnica o
profesional sin licenciatura, principalmente en Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación
Técnica (CFT).

Carreras más cortas y de menor arancel

• Las carreras técnicas de nivel superior duran entre 4 y 6 semestres (2 y 3 años), y las profesionales
sin licenciatura entre 8 y 10 semestres (4 y 5 años).
• Poseen un arancel más bajo, lo que permite que el costo de los estudios sea menor para las
familias. El arancel promedio de una carrera técnica en CFT es $1 millón 140 mil y en IP de $1 millón 190
mil, contra los $2,5 millones que cuestan en promedio las carreras profesionales con licenciatura en las
universidades.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 6

Conviviendo con los datos y el azar


Alta empleabilidad e ingresos competitivos

• Las carreras técnicas profesionales poseen altos niveles de empleabilidad. Las carreras de mayor
empleo de un CFT (86,9%) superan el empleo medio de un IP (75,8%), e incluso el empleo medio de las
universidades (83,1%). A su vez, las carreras de mayor empleo de un IP (93,2%) superan el empleo medio
de las universidades (83,1%).

• Algo parecido sucede con los ingresos. Los egresados de carreras de mayores ingresos de un CFT
($853 mil) superan los ingresos medios de un egresado de un IP ($692 mil). A su vez, los egresados de
mejores ingresos de un IP ($1,2 millón) superan el ingreso promedio de los egresados de una universidad
($939 mil). Esto muestra que hay carreras con altos ingresos y empleabilidad que pueden provenir de
distinto tipo de instituciones, no solo de las universidades.

• El 60% de las carreras en CFT obtiene un ingreso promedio mensual superior a $600 mil al 4° año
de titulación, y el 34% alcanza un ingreso entre $400 y $600 mil mensual. En el caso de los IP, el 65% de
las carreras supera los $600 mil mensuales tras cuatro años de titulación.

(Texto extraído desde http://www.mifuturo.cl/index.php/donde-y-que-estudiar-2/por-que-elegir-una-


carrera-tecnica)

Como podemos ver, nos hablan de empleo medio, de porcentajes comparados respectos de los institutos
profesionales y universidades.

Una manera de representar los datos, es a través de un gráfico como el siguiente:

Figura 1.

Fuente: http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral-2/estadisticas-por-
carreratecnico?tecnico=true&cmbareas=1&cmbinstituciones=1&start=10
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 7

Conviviendo con los datos y el azar


Pero, ¿qué significan las cifras que se presentan en el gráfico?

En este gráfico de barras, nos muestran que, en el año 2014, se matricularon en la carrera de Técnico en
turismo y hotelería ____ estudiantes en total que de ese total, _____ fueron mujeres y _____ hombres.

Y que en total en la carrera estaban matriculados 3.653 estudiantes en total de los cuales ____ son mujeres y
____ son hombres.

SOLUCIÓN

En este gráfico de barras, nos muestran que en el año 2014, se matricularon en la carrera de Técnico en turismo
y hotelería 1662 estudiantes en total, que de ese total, 1006 fueron mujeres y 656 hombres. Y que en total en
la carrera estaban matriculados 3.653 estudiantes en total de los cuales 2.232 son mujeres y 1.421 son
hombres.

Es importante tener cuidado al interpretar los datos representados en tablas y en gráficos estadísticos ya que,
a veces, una lectura descuidada nos puede confundir o llevar a mal interpretar lo que se quiere representar
en ellos.

Un chiste al respecto nos señala:

“En New York un hombre es atropellado cada 10 minutos”

¿se imaginan cómo debe de estar dañado ese pobre hombre?

Un concepto clave en estadística es el de población, el que se define como “una colección de personas, objetos
o ítems en los cuales se tiene algún interés, esto es, interesa medir o determinar alguna característica de sus
elementos (también se les denomina unidades)”3. El conjunto de interés queda determinado por el que hace
el estudio, por quien se lo haya encargado o por ambos.

2. La Población y su Muestra Estadística


Las poblaciones estadísticas pueden ser finitas o infinitas, entendiendo por población finita a un conjunto al
que se le puede terminar de contar sus elementos, por ejemplo, el conjunto de personas que viven en Santiago
en un momento determinado. Y entendemos por población infinita a un conjunto al que no se le puede
terminar de contar sus elementos, por ejemplo, la cantidad de granos de arena que hay en todas las playas
del mundo.

3
Adaptado desde “Material de referencia” del curso a distancia Datos y Azar, 2009.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 8

Conviviendo con los datos y el azar


Muchas veces, la realidad supera nuestras posibilidades de medir una población que es mucho mayor, por
ejemplo: todos los estudiantes de educación superior de Chile. En casos como éste, se trabaja con una muestra
de una población, que es “una colección de personas o ítems tomados desde dicha población. En otras
palabras, una muestra es un subconjunto de la población”4. Esta selección debe ser aleatoria para que se
preserve su representatividad.

¿Cómo sabe Ud. al probar un sorbo de una botella de vino, TODO el vino que está en ella es igual al que ha
probado?, o ¿cómo sabe Ud. que, al probar un cubito de queso, el resto de la pieza tiene el mismo sabor?
Porque en ambos casos, las muestras que Ud. ha probado son representativas de vino o del queso que ha
degustado. Para poder hacer estudios estadísticos de los que puedan obtener conclusiones válidas para toda
una población a la que no podemos acceder, se deben tomar muestras representativas de la población a ser
estudiada.

Para completar la muestra se escogen individuos o sujetos (que pueden ser personas o no) o ítems, que nos
aportarán los elementos que necesitamos para nuestro estudio: los datos.

Las muestras presentan características que se llaman variables, que son atributos de diferente tipo:

- Cualitativas: color de ojos, club de fútbol de preferencia, etc.


- Cuantitativas: años, n° de calzado, altura, etc.

Las variables cuantitativas, a su vez se pueden ser:

• Discretas: son números enteros, por ejemplo: el número de hijos, de autos (nadie tiene un auto y
medio)
• Continuas: números que pueden ser enteros o decimales, por ejemplo, la altura de una persona
1,87 centímetros.

4
Adaptado desde “Material de referencia” del curso a distancia Datos y Azar, 2009.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 9

Conviviendo con los datos y el azar


Considerando lo anterior, se puede establecer el siguiente esquema que ordena los contenidos tratados:

Población

Muestra

Individuo o ítem

Dato

Imaginemos que se desea saber qué tipo de desodorante utilizan las mujeres jóvenes en Ñuñoa.

Población Mujeres de Ñuñoa menores de 20 años


Muestra Mujeres de Ñuñoa que asisten a la enseñanza media
Individuo Mujer de de 1° a 4° medio menor de 20 años
Dato Tipo de desodorante utilizado

ACTIVIDAD

En el Ministerio de Obras Públicas se desea saber cuál es el deporte favorito de todos los trabajadores para facilitarles
un espacio de práctica.

Población
5 empleados por unidad, seleccionados al azar
Empleado del ministerio de una unidad
Dato
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 10

Conviviendo con los datos y el azar


SOLUCIÓN:

Población Todos los empleados del Ministerio

Muestra 5 empleados por unidad, seleccionados al azar

Individuo Empleado del ministerio de una unidad

Dato Deporte favorito

ACTIVIDAD

En el mismo Ministerio, desean saber el largo de brazo promedio de sus trabajadores para mandar a confeccionar
camisas que correspondan a las tallas. Indica qué tipo de variable es la que se mide.

Población
10 trabajadores por división del Ministerio, seleccionados por sorteo
Individuo
Dato

SOLUCIÓN:
Tipo de variable en la que se mide: cualitativa

Población Todos los empleados hombres del Ministerio

Muestra 10 trabajadores por división del Ministerio, seleccionados por sorteo

Individuo Trabajador varón del Ministerio (uno de cada 10 por sección)

Dato Largo de brazo en centímetros

Los datos obtenidos al realizar el proceso de muestreo (selección de la muestra) y posterior obtención del
dato al medir (preguntar o realizar alguna acción que implique números), se pueden ordenar en tablas (como
en el ejemplo 1) que nos permiten realizar diversos análisis (entre otras: obtener medidas de tendencia
central) y se pueden presentar en gráficos (como en el ejemplo 2) que permiten visualizar con mayor facilidad
esta información.

En las tablas registramos la frecuencia, que corresponde a las veces que ocurre o se repite un dato y se llama
frecuencia de clase absoluta fi, donde i es un índice que refiere al dato que tiene la frecuencia fi.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 11

Conviviendo con los datos y el azar


Cuando se han recopilado datos cualitativos de una muestra, éstos normalmente se encuentran
desordenados. Para analizarlos estadísticamente es necesario agruparlos en orden creciente o decreciente. La
diferencia entre el mayor y el menor de los datos de un conjunto, se llama rango.

Si la variable es cuantitativa continua o se tiene una variable cuantitativa discreta, pero con un gran número
de datos, es conveniente distribuirlos en intervalos de clase. Un intervalo considera todos los números entre
dos valores dados. Para crear los intervalos de clase hay que tener cuidado, ya que a veces pasa que en un
cuestionario nos preguntan: marque con una cruz el tramo que representa su edad.

Y si uno tiene 30 años, ¿dónde se pone?

Por lo tanto, hay que diseñar los intervalos de manera que no se traslapen, pero sí se yuxtapongan. Esto se
representa con la notación de corchete cerrado a la izquierda ([) y abierto a la derecha ([) Generalmente, todos
tienen la misma longitud.

Para la frase De 20 a menos de 30 años el intervalo se anota [20, 29[ Para la frase
De 30 a menos de 39 años el intervalo se anota [30, 39[

Así, si tengo un individuo con edad menor de 30 años, debo contabilizar ese dato en [20,29[, pero si tiene
exactamente 30 años o más, debo contabilizarlo en [30, 39[.

Existe otra forma de frecuencia llamada frecuencia relativa. Ésta consiste en calcular la porción que representa
un dato dentro de todos los datos recolectados.

En una encuesta a 120 familias respecto de la cantidad de televisores en sus casas, señalaron.

N° de televisores Frecuencia
0 3
1 28
2 35
3 33
4 20
5 1
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 12

Conviviendo con los datos y el azar


La variable es la cantidad de televisores por familia, la moda es 2 televisores, pero también tenemos familias
que no tienen televisores, ese dato no es menor, pero no sabemos qué porción del total representa, para eso
calculamos la frecuencia relativa (fri).

La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta y la cantidad total de datos. Con ella vemos
qué fracción del total representa cada valor de la variable. Para tener una visión porcentual de las porciones,
se multiplica la frecuencia relativa por 100, generando así la frecuencia relativa porcentual.

Frecuencia relativa Frecuencia porcentual


Frecuencia
N° de televisores (F absoluta/número de (Frecuencia relativa por
absoluta
casos) 100)

0 3 3/120=0,025 2,5 %
1 28 28/120=0,2333
2 35 0,2916
3 33
4 20
5 1

La suma de todas las frecuencias relativas siempre es 1 así como la de todas las porcentuales es 100.

Esto se debe a que la suma de todas las frecuencias absolutas debe ser igual al total de datos. La suma de
todas las frecuencias absolutas es 120 en este caso, pero como se divide por el total de datos, que son 120
también, se tiene que la suma de las frecuencias absolutas (120) dividido por el total de frecuencias (120) es
igual a 120:120=1.

La suma de frecuencias relativas porcentuales es análoga al caso de las frecuencias relativas, por lo que la
suma de frecuencias relativas porcentuales debe sumar 100%. Ambos valores (1 y 100%) son indicadores de
posibles errores en el cálculo de las frecuencias relativas.

Veamos un ejemplo:
En la pinturería de Don Pelayo, se hace un inventario de latas o tarros de pintura. Observa los datos de la
tabla (sólo se consideran tarros llenos).
a) Indica cuál es la variable en estudio y si es cuantitativa o cualitativa.

La variable en estudio (tarros de pintura), es cuantitativa discreta (sólo se consideran los tarros llenos).

b) Completa la siguiente tabla.

Cantidad de
Color Frecuencia relativa Frecuencia porcentual
tarros
Blanco 70 0,35 35%
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 13

Conviviendo con los datos y el azar


Verde 30 0,15 15%
Celeste 32 0,16 16%
Rojo 55 0,275 27,5%
Negro 13 0,065 6,5%
Total 200 1 100%

Datos en rojo son los correctos para la corrección, dar solo los datos en negro.

2.1 La Estadística y su aplicación a Carreras Técnicas: medidas de


tendencia central
Cuando estábamos en la escuela, llegaba final de año y comenzaba el cálculo de los promedios finales de cada
asignatura y del curso en general. Y uno pasaba de curso si tenía promedio igual o superior a 4.0.

Y no es que nos presentaran todas las notas, con el promedio bastaba, porque es una operación que se realiza
con diversos datos cuantitativos continuos (porque tienen decimales), que se suman y dividen por el número
de casos (notas) ¿se acuerdan?

El promedio o media aritmética es una medida de tendencia central que utilizamos regularmente, y que
permite determinar el punto más representativo de todos los datos desde donde se calcula.

Es la suma de todos los datos de la variable, dividida por el número de datos. Se representa con el

símbolo . Por ejemplo, si tenemos N datos: x1, x2, …, xn, el promedio de ellos se calculará así:
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 14

Conviviendo con los datos y el azar


Ejemplo 1.
Un grupo de amigos quiere saber cuál es el peso promedio del grupo: 84, 91, 72, 68, 87 y 78 kg. Son 6 personas.

Luego la media es:

Hay veces que tenemos mayor cantidad de datos y se pueden repetir. Veamos este ejemplo: En una prueba
de diagnóstico matemático, que rindieron 42 personas, se obtuvieron los siguientes puntajes:

son los puntajes que


personas tuvieron las

ese puntaje es la frecuencia (cuántas


veces) hubo

por el puntaje.
es el producto de la
frecuencia

Y el promedio es:

Otra medida de tendencia central es la moda, refleja el dato que más se repite. Solo tendremos que mirar en
la frecuencia y ver qué dato se repite más. La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta. Se
representa por Mo. Aunque se puede hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas, se usa con más
habitualidad en variables cualitativas, pues en éstas NO SE PUEDE calcular el promedio.

Supongamos que tenemos un conjunto de datos con oficiales y suboficiales de carabineros: sargento, mayor,
sargento, cabo, coronel, sargento, cabo, cabo, mayor, cabo, sargento, cabo, cabo, general y general. ¿Cuál
sería el promedio de estos datos? Evidentemente, no podemos sumarlos y dividir por el número de personas,
por lo que una medida de tendencia central adecuada en este caso sería la moda. En este ejemplo, la moda
sería Mo=cabo.

En la siguiente distribución de datos: 2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5 la moda es igual a Mo= 4


Si dos puntuaciones tienen la frecuencia máxima, la moda es el promedio de las dos puntuaciones.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 15

Conviviendo con los datos y el azar


3. Representación gráfica de datos
Para representar los datos de muestras o d poblaciones, se utilizan diversos tipos de gráficos.

1. Gráfico de barras: consiste en dibujar segmentos verticales cuya base corresponde al valor de la variable,
y cuya altura es la frecuencia de dicho valor. Se utilizan para variables cualitativas o cuantitativas discretas.
Muestran las frecuencias absolutas o las relativas de las diferentes categorías de la variable.

El ejemplo presenta la cantidad de centros de formación técnica presentes en algunas comunas de la RM.
Centros de formación técnica en las comunas de la RM.

En el eje vertical, eje Y, se ubican las frecuencias absolutas (cantidades de cft) y en el eje horizontal, eje X,
están las distintas comunas consideradas.
Importante: Un gráfico siempre debe llevar título.

2. El pictograma es una variación del gráfico de barras donde las frecuencias son representadas con imágenes
relacionadas con el tema del gráfico.

3. Gráfico de polígono de frecuencias: Un polígono de frecuencias se forma trazando los puntos que
representan las frecuencias y uniéndolos. Observa como aumenta o desciende la frecuencia a través de
una línea. Permite representar variables cualitativas y cuantitativas continuas.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 16

Conviviendo con los datos y el azar


4. Gráfico circular: o de sectores, se utilizan principalmente para mostrar cómo se ha repartido una
“totalidad” en varios rubros o áreas.

En este tipo de gráfico se asigna a cada valor de la variable un sector circular, de modo que el ángulo del centro
sea proporcional a la frecuencia correspondiente. Se sigue el orden de las manecillas del reloj.

Actualmente estos gráficos los realizamos con ayuda del programa Excel, que nos permite ordenar los datos y
derivar de ellos los gráficos correspondientes.

Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Microsoft_Excel_2013_logo.svg/120px-
Microsoft_Excel_2013_logo.svg.png
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 17

Conviviendo con los datos y el azar


3.1 Uso de Excel como herramienta para representar datos de la
realidad
Vamos a suponer que ninguno de ustedes tiene muchos conocimientos de excel, e iremos paso a paso dando
pistas para usar la herramienta para representar los datos obtenidos en nuestros ejercicios estadísticos.

Para apoyarlos en el inicio del uso de la planilla de cálculo excel, los invito a ver los videos de un curso
disponible en línea: http://excelfull.com/curso-free/modulo-1/

Vamos a retomar el ejemplo dado al inicio del módulo y aplicaremos excel para ver de una forma diferente
esta información.

Observemos este grupo de personas:

Si tuviéramos que organizarlos para repartir entre ellos una donación de ropa, ¿cómo lo podríamos hacer?

¿Y se acuerdan que presentamos una tabla? Ahora la haremos en excel:

¿Y cómo se hace si tengo la tabla en Word?, muy simple, se selecciona la tabla completa, se copia y pega en la
hoja de excel.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 18

Conviviendo con los datos y el azar


Aplicaremos la herramienta de sumatoria para obtener los subtotales y totales.

Seleccionamos los datos de la fila que deseamos sumar y apretamos botón de autosuma, repetimos la acción
con lo datos que siguen, también podemos seleccionar todos los datos y seleccionando una columna hacia el
lado y también resulta.

Podemos hacerlo con las columnas hacia abajo con el mismo procedimiento

Y ya tenemos las sumatorias listas.


Vamos a tomar otro ejemplo para calcular la media.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 19

Conviviendo con los datos y el azar


¿Qué hacemos?
Nos ubicamos en la celda debajo de los datos y de la barra de fórmulas ponemos lo siguiente:

Siempre se pone =promedio, lo que cambia es lo del paréntesis que dice que calcule desde la celda a1 hasta
la celda a6, separadas por dos puntos (o sea la tecla :), lo que nos da como resultado:

¡Y ya tenemos el promedio o media!!!

Hagamos un gráfico ahora:


Volvemos a usar los datos del ejemplo anterior
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 20

Conviviendo con los datos y el azar


Tenemos varias opciones: mostrar cuántas personas son hombres y cuántas mujeres, separarlos según género
y edad, mostrar en barras paralelas hombres y mujeres según edad.

De la tabla se seleccionó la información que se deseaba representar en un gráfico y se escogió el menú insertar,
ahí se seleccionó la opción insertar gráfico y nos sugirió este de barras que permite comparar las frecuencias
por género y grupo de edad.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 21

Conviviendo con los datos y el azar


En este caso lo que hicimos fue seleccionar solamente los datos de las mujeres y nos dio este gráfico de
barras, para que los gráficos salgan con leyenda es importante seleccionar no solamente la frecuencia sino
también el nombre de la fila o columna.

Con los mismos datos del gráfico anterior, se hizo un gráfico circular.

Debes practicar para lograr manejar bien los gráficos y tablas, recuerda grabar para no perder datos.

3.2 Interpretación de la información que nos presenta la estadística


Aunque parezca extraño, las personas que trabajan en investigación y estadística, consideran que la parte más
interesante del estudio, es cuando se analizan los datos, ya que es el momento en que todo el trabajo previo
de pensar la forma de obtener la información, diseñar los instrumentos, aplicarlos y posteriormente trasladar
a tablas (tabular) y gráficos (graficar) la información obtenida, por fin es factible de ser interpretada para que
de un sentido a los datos.

Ya que los datos por sí mismos no comunican lo que se requiere. Debe ser la persona que analiza la que otorga
sentido y coherencia a los resultados obtenidos. Y acá nuevamente se nos hacen presentes las estrategias del
pensamiento crítico; debemos tener clara cuál es nuestra finalidad antes de proceder al análisis.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 22

Conviviendo con los datos y el azar


No es lo mismo buscar los problemas de implementación de una política, que destacar sus aciertos. Los datos
van a ser los mismos. Va a ser lo que el analista haga con ellos y para qué, lo que indique el camino a seguir.
Entonces, lo primero es determinar el objetivo del análisis.

Para ello debemos tener los datos trabajados con anterioridad: tablas y cuadros resúmenes, gráficos de
diferente tipo y un marco de referencia conceptual o teórico contra el cual contrastar la información o
respaldar los datos.

Es importante tener en consideración que muchas veces se recopila más información de la que se requiere, y
que no se debe extremar la limpieza y codificación de los datos, ya que puede sesgar o limitar el análisis.

Una vez en materia, miramos los datos teniendo en consideración que las estadísticas generalmente están
relacionadas con una mirada de la realidad que asume que se puede generalizar a partir de un fragmento de
la realidad. Un ejemplo claro de esto, son las encuestas de intención de voto. Seguramente a la mayoría de
nosotros nunca nos han preguntado por qué candidato votaríamos. Sin embargo, después escuchamos en las
noticias que el 60% de la población votaría por tal o cual candidato.

Entonces del UNIVERSO se saca una MUESTRA

Cuando nos enfrentemos a datos en revistas científicas o textos de divulgación nos daremos cuenta que casi
ninguna fuente explica el tipo de muestra y el nivel de representatividad. Y por otra parte, se puede creer en
la veracidad de los datos cuando están publicados.

Sin embargo, conocer los datos es tan importante como saber de qué forma se obtuvieron. Hay elementos
que se deben considera: conocer cuál es el margen de error del estudio. (es la probable diferencia entre el
resultado y la realidad).
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 23

Conviviendo con los datos y el azar


Por otra parte, hay que conocer el nivel de confiabilidad que presenta el estudio (o qué tan segura es la
medición que se hizo). También es necesario conocer cómo se levantó la información, cuánto tiempo se dedicó
al trabajo de campo. No es lo mismo un estudio sobre opinión del transantiago aplicado a los usuarios
habituales, que a los automovilistas.

Un tema no menor, guarda relación con quién ha hecho el trabajo de recoger los datos y ordenarlos; a veces
una variación que para muchos puede ser pequeña, en el precio del cobre, implica que pequeños empresarios
suban sus costos de producción a niveles impensados. Y ciertamente, las cifras se pueden manipular.

Debemos enfrentar este desafío, como señala Rodríguez:

• Informados para informar mejor


• Capacitados para filtrar veracidad
• Éticos para no reproducir desinformación
• Seguros para minimizar condicionantes externas
• No hace falta ser matemático ni estadístico para sacar el mayor provecho a la información.
• Tenemos que ser capaces de evaluar la información que se nos presenta en los medios e internet, para
descubrir qué es lo que nos muestran, qué nos quieren decir y cuáles son los datos que no nos dan y
que debemos preguntar.

3.3 La Probabilidades
La atención por las probabilidades comenzó con la observación de los juegos de azar (cartas, dados, ruleta) y
la posibilidad de que el resultado nos favoreciera.

Se define como “el estudio de los hechos morales y físicos del mundo, y su conjunto expresado en guarismos
y presentado en cuadros o tablas como materia de comparación y deducción”5

La definición parece un tanto complicada, pero se trata de sacar conclusiones de acuerdo a información dada
y los eventos en que esta se da, entendiendo que se trata de un escenario de incertidumbre, o sea, que no se
puede predecir lo que sucederá a continuación, por lo que no se puede predecir el siguiente dato.

Si lanzamos un dado varias veces, en cada tirada cada una de sus caras tiene la misma posibilidad –
Probabilidad- que las otras de salir.

5
Biblia de las matemáticas, obra ya citada.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 24

Conviviendo con los datos y el azar


Si ponemos en una caja 10 bolas de similar tamaño pero colores diferentes, y hacemos el experimento de
sacar una al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea de un color espcífico?

En ambos ejemplos anteriores, la probabilidad es uniforme, o sea, todos los casos tienen la misma probabilidad
de aparecer, por lo que su probabilidad se calcula mediante la Regla de Laplace:

Si queremos calcular la probabilidad P(a) que la bola que sale sea negra, vemos cuántos casos favorables hay,
en este caso 4 son favorables de que salga negra, y se divide por el total de casos posibles: 10 bolas. Por lo
tanto, la probabilidad de que la bola que se saque al azar sea negra es:

Siempre se pone entre paréntesis el evento del que buscamos la probabilidad, en este caso, bola negra. La
probabilidad que se obtiene luego de aplicar la regla de Laplace, será un número entre 0 y 1, siendo 0 una
posibilidad nula de que ocurra (o sea imposible que ocurra) y 1 la posibilidad cierta de que ocurra (o sea,
seguro que ocurre).

Los problemas de probabilidades pueden ser con o sin reemplazo. Esto significa que el cálculo es diferente si
a medida que los casos van saliendo y no se reemplazan.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRITICO Pág. 25

Conviviendo con los datos y el azar


Un ejemplo: tenemos en una caja 10 bolas de colores: 5 blancas, 3 rojas y 2 verdes. Si sacamos al azar tres
bolas, ¿cuál es la probabilidad que se saquen en orden una bola blanca, roja y verde?

- Blanca: 5/10 = 0,5


- Roja: 3/10 = 0,3
- Verde: 2/10 = 0,2

Luego, la probabilidad de que salgan en ese orden es:

0,5 x 0,3 x 0,2 = 0,03

A este tipo de experimentos se les dice que con reemplazo: que el número de casos posibles es el mismo. Sin
reemplazo: se va eliminando un caso posible del total en la medida que se van dando.

Conclusión
Las matemáticas nos invitan a descubrirlas, ya no con miedo, sino con la mirada de una herramienta que nos
ayuda a comprender y transformar la realidad que nos rodea.

“La estadística estudia el comportamiento de los fenómenos llamados de colectivo. Está caracterizada por una
información acerca de un colectivo o universo, lo que constituye su objeto material; un modo propio de
razonamiento, el método estadístico, lo que constituye su objeto formal y unas previsiones de cara al futuro,
lo que implica un ambiente de incertidumbre, que constituyen su objeto o causa final. Como rama de las
matemáticas y utilizando el cálculo de probabilidades, la estadística estudia los fenómenos o experimentos
aleatorios intentando deducir leyes sobre los mismos y aplicando dichas leyes para la predicción y toma de
decisiones.

La Estadística es una disciplina de naturaleza compleja que resulta difícil definir por la variedad de sus
aplicaciones. Ella surge inicialmente de la necesidad de recoger y analizar sistemáticamente los datos que
necesitaba el Estado para apoyar sus políticas públicas, por ejemplo, salud, educación y economía.

En este sentido la Estadística forma parte de las Ciencias Sociales. Por otra parte, ella puede ser también
considerada como una de las Ciencias Matemáticas, pues desarrolla modelos en lenguaje matemático,
investiga sus propiedades generales y los aplica a la resolución de problemas concretos.

En resumen, la Estadística es una disciplina con una base empírica y con aplicaciones en múltiples áreas.

Ella tiene un núcleo central de conceptos y principios, así como una forma de pensar, donde la matemática
juega un papel importante en la formalización de las nociones de incertidumbre e imprecisión. Esto permite
obtener conclusiones rigurosas, que luego se traducen en el contexto del problema original “6.

6
Saavedra, Eugenio. (2009). Material de Referencia, Unidades 1, 2 y 3. Curso Datos y Azar (Pág. 6). Santiago, Chile: Centro
Comenius Universidad de Santiago de Chile.

También podría gustarte