Está en la página 1de 25

ASQuímica +52 55-62-48-48-43

ELECTROQUÍMICA
Autor: Alan J. Santoyo López.

ASQuímica
La electroquímica es la parte de la química que trata del uso de las reacciones
químicas para producir electricidad y el uso de la electricidad para producir
cambios químicos. Es decir, estudia la conversión entre la energía eléctrica y la
energía química.

Los procesos electroquímicos son reacciones redox, en las cuales, la energía


liberada por una reacción espontánea se convierte en electricidad o viceversa: la
energía eléctrica se aprovecha para provocar una reacción química no
espontánea.

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


ELECTROLITOS
Autor: Alan J. Santoyo López

ASQuímica
Electrolito y disolución electrolítica

Los electrolitos son sustancias que se disocian en iones positivos


(cationes) y iones negativos (aniones).

Las sales, los ácidos y las bases son sustancias que se ionizan en
agua, por lo tanto son electrolitos.

Cuando se disocian en agua forman una disolución electrolítica.

Esta disolución tiene la capacidad de conducir la corriente


eléctrica cuando se trata de un electrolito fuerte.

Un electrolito fuerte se disocia o ioniza al 100 por ciento.

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


No electrolito: No se disocian Electrolito débil: Se disocian Electrolito fuerte: Se disocian
en iones cuando se disuelven parcialmente en iones cuando completamente en iones cuando
en agua. se disuelven en agua. se disuelven en agua.

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


CELDAS ELECTROQUÍMICAS
Autor: Alan J. Santoyo López

ASQuímica
Celda galvánica o voltaica
La energía que se libera en una reacción redox espontánea se puede usar, para
realizar un trabajo eléctrico.

Son ejemplos de celdas galvánicas


las pilas usadas normalmente en
linternas equipos fotográficos,
juguetes y electrodomésticos.

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


En las celdas galvánicas los electrones se transfieren directamente del agente reductor,
que en el caso de la celda de Daniell es el zinc (Zn), al agente oxidante, el cobre 2+
(Cu2+). Esta transferencia de electrones, se lleva a cabo a través de un medio
conductor externo (como un alambre metálico).

A medida que progresa la reacción, se establece un flujo constante de electrones que


genera la electricidad (produce trabajo eléctrico).

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


Pila de Daniell
Consta de una barra de Zn
sumergida en disolución de ZnSO4
y una barra de cobre sumergida
en una disolución de CuSO4.

El funcionamiento de la celda se
basa en el principio de que la
oxidación de Zn a Zn2+ y la
reducción de Cu2+ a Cu se pueden
llevar a cabo simultáneamente
siempre que se realicen en
recipientes separados.

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


Las reacciones que ocurren en los electrodos, o reacciones de
hemiceldas son:

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo debido a una diferencia de energía
potencial eléctrica entre los electrodos. Esta diferencia de energía se mide con un
voltímetro.

Este voltaje a través de los electrodos de una celda galvánica se llama voltaje de
celda o potencial de celda (fuerza electromotriz o fem) representado con la letra
E. La fem es una medida de voltaje y no de la fuerza.

Este voltaje no solo depende de los electrodos y los iones sino que también de la
concentración de iones y la temperatura de la celda.

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


Representación convencional de una celda
Para la celda de Daniell a concentración 1M:

Zn(s) | Zn2+ (1M) ⃦ Cu2+ (1M) | Cu(s)

Donde una sola línea vertical representa los límites de las fases, sólido / iónico y la
doble línea representa el puente salino.

El ánodo se escribe a la izquierda y los demás componentes se escriben en orden


en que se encontrarían al moverse del ánodo al cátodo.

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


Potencial estándar de electrodo
El potencial estándar del electrodo para cualquier semicelda es el potencial
respecto del electrodo estándar de hidrógeno (EEH) a 25 °C cuando la concentración
de cada ion en la solución es de 1M y la presión de cualquier gas involucrado
sea de 1 atm.

* Por convención, el potencial estándar del electrodo para cada semicelda se tabula
como un proceso de reducción.

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


Electro con E°reducción positivo Electro con E°reducción negativo
Electrodo actúa como cátodo Electrodo actúa como ánodo

Electro con E°oxidación positivo Electro con E°oxidación negativo


Electrodo actúa como ánodo Electrodo actúa como cátodo

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


La fem estándar de la celda (E°celda) resulta de la contribución del ánodo y del cátodo

Si se usan potenciales estándar de reducción

E°celda = E°cátodo – E°ánodo

Si se usan potenciales estándar de oxidación

E°celda = E°ánodo – E°cátodo

E° > 0 es espontánea

E° <0 es no espontánea

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica
• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica
En condiciones del estado estándar, cualquier especie a la izquierda en una reacción
de semicelda dada, reaccionará en forma espontánea con la especie que esté a la
derecha en cualquier reacción de semicelda que se ubique por debajo de ella

El Cu2+ oxidará espontáneamente al Zn para formar Zn2+ y Cu.

*La más positiva procede como una reducción y la más negativa como una oxidación

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica
Celda electrolítica
Cuando la energía eléctrica procedente de una fuente externa hace que tenga lugar
una reacción química no espontánea.

Consta de: un recipiente con el material de reacción y los electrodos, sumergidos en


dicho material y conectados a una fuente de corriente continua.

El cátodo es el electrodo en el que tiene lugar la reducción.

El ánodo es el electrodo en el que tiene lugar la oxidación.

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica


• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica
LEYES DE FARADAY
Autor: Alan J. Santoyo López

ASQuímica
Primera Ley de Faraday: Durante la electrólisis la masa, m, de sustancia que se
desprende en el electrodo es directamente proporcional a la carga eléctrica, Q, que pasa
por el electrólito si a través de éste se hace pasar durante el tiempo t una corriente
continua de intensidad I.

(𝐼)(𝑡)(𝐴)
𝑚=
(𝑛)(𝐹)

m: Masa del metal transformado en los electrodos [g]


I: Intensidad de corriente [A]
t: Tiempo del proceso [s]
A: Masa atómica del metal [g/mol]
n: Valencia del metal
F: Constante de Faraday [A.s/mol], es equivalente a 96500 A.s/mol

• Autor: Alan J. Santoyo López. ASQuímica

También podría gustarte