Está en la página 1de 7

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Escuela de Psicología
Asignatura: Psicología General I
CREATEC Táchira

CORRIENTES DE LA PSICOLOGIA

Autora:
Marilin Cáceres
Primer Trimestre
Sección T1
Unidad II
San Cristóbal, febrero 2022
Psicoanálisis
Se remonta en 1896, la primera mención del psicoanálisis, cuando Freud
describe una técnica para explorar el inconsciente y ayuda a paciente
diagnosticados con trastornos neuróticos (Leahey, 1997). Tiene varios aspectos
en común con el funcionalismo, como es la incorporación del modelo evolucionista
de Darwin en sus explicaciones (García y Mora, 1993). Comparte la influencia de
Bretano, Freud fue uno de sus alumnos.
La noción de inconsciente de Freud fue rechazada por otros psicólogos que se
escandalizaron, no solo por sus énfasis en la sexualidad, sino por también sugerir
que a menudo no tenemos conciencia de nuestros verdaderos motivos, es decir
que no tenemos pleno control sobre nuestros pensamientos y comportamientos,
entre los cuales se encontraban James y su propio maestro Brentano. La teoría
de Freud permanece a lo largo de toda la historia de la psicología hasta nuestros
días.
 Época de Origen:
El origen del psicoanálisis se remonta en tiempos de Charcot, en la Francia a
finales del siglo XVIII, ya que la hipnosis fue un caso necesario para su
nacimiento. Comenzó con las pacientes llamadas histéricas que presentaban
diversos síntomas como cegueras o parálisis sin explicación biológica alguna,
provocando actitudes diversas dentro de la medicina. La hipnosis fue uno de los
recursos que se utilizaron para su tratamiento.
 Autores Principales:
Como autores más significativos, además de S. Freud, dentro de esta teoría
destacamos: Lacan, Erikson, Klein, Mahler y Winnicott.
En primer lugar, Lacan en el artículo titulado: el estadio del espejo como
formador de la función del yo, tal como se nos revela en la experiencia
psicoanalítica, nos explica cómo cambian y maduran los bebés, describiéndolos
como psíquicamente fragmentados. El recién nacido tiene un conocimiento
mínimo del yo, hay una falta clara de los límites entre su propio cuerpo y el mundo,
y este cuerpo es experimentado como fragmentado y anárquico.
En segundo lugar, Erikson con su teoría epigenética estudió el papel de la
realidad social, centrándose en la relación del Yo con las exigencias sociales y
culturales y la evolución a lo largo de todo el ciclo vital (de la infancia a la
senectud).
En tercer lugar, señaló que es necesario examinar el mundo interior del
individuo a través de los objetos interiores, fantasmas y mecanismos de defensa.
Existen dos posiciones que definen las relaciones de objeto, no son fases sino
formas de funcionamiento psíquico: la posición esquizoparanoide y la posición
depresiva.
Y, por último, para Winnicott habría esencialmente dos estadios: el de la
dependencia absoluta, cuyo fin es que el proceso de desarrollo no sea turbado y el
de la dependencia relativa en el que el lactante comienza a ser consciente de su
dependencia. Además, propuso el concepto de objeto transaccional.

 Principios fundamentales:
El psicoanálisis se sustenta bajo varios principios, que son los siguientes:
 El desarrollo de la personalidad está marcado principalmente por los
acontecimientos de nuestra primera infancia. Según Freud, las bases de
nuestra personalidad quedan fijada a la edad de cinco años.
 La forma en que nos comportamos se encuentra influenciada en gran parte
por nuestros impulsos inconscientes.
 Cuando la información del inconsciente pasa a nuestro consciente, puede
conducirnos a una catarsis y permitirnos lidiar con el problema.
 Utilizamos una serie de mecanismos de defensa para protegernos de la
información contenida en nuestro subconsciente.
 Los problemas emocionales y psicológicos como la depresión y la ansiedad
suelen tener sus raíces en los conflictos entre la mente consciente e
inconsciente.
 Un analista experto puede ayudar a traer ciertos aspectos del
subconsciente a la conciencia mediante el uso de una variedad de
estrategias psicoanalíticas tales como análisis de los sueños y la libre
asociación.

 Objetivos:
Los objetivos fundamentales de un tratamiento psicoanalítico son comprender
los funcionamientos mentales del paciente tratando de darle significado, ayudarlo
a comprender estos funcionamientos a través del análisis de sus patrones de
relación, los modos de vivirse a sí mismo, de relacionarse con los demás.
 Características:
El psicoanálisis se define como una práctica técnica y terapéutica de
investigación elaborada en 1896 por Sigmund Freud, quien fue un neurólogo
austríaco. Partiendo del psicoanálisis, posteriormente han sido desarrolladas
distintas escuelas de orientación analítica y dinámica o de psicología profunda. De
igual forma, la teoría ha servido de influencia en múltiples escuelas de terapias
de psicología que no son psicoanalíticas necesariamente.
 Limitaciones:
Las deformaciones graves del carácter y los elementos constitucionales
pueden contraindicar el método psicoanalítico, y las defensas paranoides pueden
hacerlo inviable. Destaca desde el primer momento como cofactor esencial de
analizabilidad, el interés suscitado en el analista por el posible paciente.

Neo- Psicoanálisis
Se puede definir como la generalización de las corrientes o teorías formuladas
por aquellos que, inicialmente fuesen discípulos de Freud, pero que, en
determinado momento se apartaron de él, por desacuerdos irremediables sobre la
teoría psicoanalítica original.
 Época de Origen:

También podría gustarte