Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
El objetivo del artículo es mostrar la situación social de los internos en una casa de recuperación para
adictos, considerando a los grupos de Alcohólicos Anónimos 24 Horas en México como instituciones totales
desde la perspectiva del Interaccionismo simbólico, con la aplicación de la propuesta teorética de Erving
Goffman. Utilizamos un estudio microsociológico con un trabajo de campo, para explicar la función
que cumplen los mecanismos de control social, así como los dispositivos de vigilancia, el lenguaje y las
prácticas discursivas, utilizados para modificar el “Yo” del adicto.
Palabras clave: estigmas, adicciones, control social, alcoholismo, instituciones totales.
Abstract
The article aims to show the status of inmates in a recovery House for addicts, whereas groups of Alcoholics
Anonymous 24 hours in Mexico, as total institutions from the perspective of symbolic interactionism by
applying the theoretical proposal of Erving Goffman. We apply a microsociological study with field work,
explaining the function that meet social control mechanisms, as well as surveillance devices, language
and discursive practices, used to modify the “I” of the addict.
Key words: stigmata, addictions, alcoholism, social control, total institutions.
138
Asael Mercado Maldonado
Pablo David Briseño Cruz
alcoholismo, sino, en estilos de interacción más refiere a signos corporales (brotes eruptivos en
confrontativos y emocionales vinculados con su la piel) considerados como gracias divinas; el
clase e identidad social, por lo que encuentran segundo se relaciona con un aspecto médico
allí apoyo y aceptación” (2009: 13). con alusiones religiosas, signos corporales de
perturbación física. En la sociedad de consumo,
el término se utiliza como referencia de un
La construcción social comportamiento considerado negativo y no a
del estigma del adicto manifestaciones corporales. El estigma altera
la identidad, concebida como un conjunto
Erving Goffman identificó tres tipos de estigma: de atributos personales del “Yo”, en el que se
“En primer lugar las abominaciones en el cuerpo, desarrolla la personalidad. Según Giménez “La
luego los defectos de carácter en el individuo identidad no sería más que el lado subjetivo
que se perciben como falta de voluntad, de la cultura considerada bajo el ángulo de su
pasiones tiránicas o antinaturales, creencias función distintiva” (1997: 2).
rígidas falsas y deshonestidad; y en último En la sociedad de consumo se clasifica a los
lugar existen los estigmas tribales que tienen su individuos en función del grado de pertenencia,
origen en la raza, nación y religión” (1980: 8). El hay ciertos colectivos que son concebidos
estigma implica: “Una clase de relaciones entre “para los débiles”, excluidos de todo tipo de
atributo y estereotipo, cuando el estereotipo participación social con base en las ideologías
es despreciativo, infamemente discriminativo excluyentes y conservadoras que justifican su
y despreciativo entonces se convierte en un marginación. La sociedad trata de prescindir de
estigma, una forma de categorización social que ciertos tipos de adictos. Ser adicto implica una
fija atributos, profundamente desacreditables” pérdida en la calidad de vida del individuo, un
(1980: 8). Según Erving Goffman, el vocablo deterioro de su identidad y una ruptura en sus
apareció en la cultura griega para referirse a relaciones sociales. El adicto desarrolla su estilo
signos corporales que representaban algo malo de vida en torno a la “sustancia” y de esta forma
del estatus moral de la persona que los llevaba. se enajena, pierde su espacio y lugar dentro de
“Los signos consistían en cortes o quemaduras la sociedad; así es como se le exilia, aparta y
en el cuerpo, y advertían que el portador era finalmente se le “minusvaloriza”.
e n s ay o s y a r t í c u l o s
139
El “yo” deteriorado: estigma y adicción
en la sociedad del consumo
nuevos valores sociales, sobre los cuales pueda un individuo socialmente peligroso. Cuando
desarrollar una mejor calidad de vida, para ello consume sustancias no es capaz de distinguir
se han construido dispositivos “terapéuticos”, entre lo que debe y no debe hacer, perjudicando
con una base sólida en la Psiquiatría, la a quienes lo rodean. Sin embargo, su imagen
experiencia religiosa Cristiana y el Psicoanálisis negativa puede cambiar gracias a dispositivos
propuesto por Jung y Freud. terapéuticos y programas de autoayuda, como
El estigma del adicto está impregnado lo señalaremos más adelante.
de una serie de atributos que marcan, de Los sistemas sociales generan nuevas formas
manera negativa, la vida social del individuo, de exclusión social, incluso con argumentaciones
la construcción social de este “estigma” posee supuestamente científicas que legitiman la
un contenido cultural que se desarrolla a través minusvalorización social de los excluidos, con
de un discurso que puede interpretarse como prejuicios ideológicos y políticos que están
totalitario. En la sociedad de consumo, los que directamente relacionados con el fenómeno de
tienen capacidad de consumo, los adaptados la marginación social.
censuran y definen lo que es aceptable y no Entendemos la marginación como el proceso
aceptable dentro de lo social y lo cultural. de prescindir de ciertos individuos, los que se
Reflexionamos con Javier Rubio: encuentran en el límite o están fuera del límite
del sistema social, y precisamente los adictos se
El proceso de estigmatización convierte al encuentran en esta situación. Se le abandona a
drogodependiente en un ser y su definición su suerte y en muchos casos tienen como destino
social se establece por comparación con los no lugares de reclusión como hospitales, cárceles,
consumidores y establece y sirve para fijar su instituciones de salud mental y organizaciones
posición social como alguien que es diferente e como Alcohólicos, neuróticos o narcóticos
inferior. El toxicómano es representado como un anónimos. Son socialmente olvidados, –incluso
objeto debido a su imposibilidad social a la hora por su familia– y no son tomados en cuenta
de definirle socialmente, no es competente de más que para practicar con ellos el altruismo, la
habla, ni de acción, no participan, son individuos compasión y misericordia.
quienes desde posiciones superiores otros toman La adicción a las sustancias representa
la palabra por ellos (2001: 3). la negación de los atributos sociales y afecta
e n s ay o s y a r t í c u l o s
140
Asael Mercado Maldonado
Pablo David Briseño Cruz
hacia “lugares de vacío” (Rubio, 2001: 6), como denominado Soma. En América, los aztecas
centros de rehabilitación, casas de medio camino, bebían abundantemente en ciertas celebraciones
granjas y casas de recuperación, hospitales y religiosas, ya que si no llegaban a cierto grado
cárceles. En esa cosmovisión social existe una de alcoholización, sus dioses se enfadaban. En
racionalidad y una lógica social que debe ser el norte de Nigeria todavía existen pueblos que
141
El “yo” deteriorado: estigma y adicción
en la sociedad del consumo
consideran que el camino de los humanos se Posteriormente, en los años sesenta, el abuso de
hace con una cerveza en la mano. Los egipcios heroína se expandió desde los guetos urbanos a
tenían una especie de cerveza llamada “situó”, las zonas de clase media. En las últimas décadas,
la cual el Dios Doro consideraba inferior al los avances en los medios de comunicación,
vino. La historia sobre el uso y la adicción a la tecnología y la medicina han conducido a
diversas drogas como el alcohol, las hojas de sintetizar, distribuir y comerciar con nuevas
cocaína, el opio, el cannabis, son tan antiguas drogas producidas en muchas partes del mundo.
como la misma civilización. La dependencia a Debido a la demanda generalizada en Estados
las drogas y el alcohol ya fue descrita por los Unidos de América, se ha generado un aumento
autores griegos, romanos bíblicos. Médicos, de la producción y distribución de cocaína desde
filósofos, teólogos, poetas y políticos han América Latina, especialmente en México,
debatido durante muchos años sobre los Colombia, Bolivia y Perú. En la actualidad,
efectos positivos y negativos de la adicción a se han diseñado laboratorios análogos de las
cualquier tipo de sustancia (Sanjuán e Ibáñez, sustancias psicoactivas derivadas de plantas,
1983), por ejemplo: la producción de cerveza que se han empleado de forma epidémica. Se
en África o el uso terapéutico del opio en la han masificado, por la producción de efectos
antigua Mesopotamia y en Egipto; el empleo psicoactivos, las sustancias industriales y volátiles
del cannabis en los primeros rituales religiosos como la gasolina, productos de limpieza, pintura
hindúes se remontan a más de 3 000 años. El y aerosoles. El alcohol sigue siendo la droga
uso que las tribus indias de América hacían de psicoactiva más empleada y, junto con el tabaco,
las plantas estimulantes y alucinógenas tenía generan mayores problemas desde el punto de
connotaciones religiosas, culturales y médicas. vista de la salud pública. En varios estados de la
China y Gran Bretaña libraron dos Guerras Unión Americana y en Uruguay se ha legalizado
de Opio internacionales en el siglo xix. La el consumo de la mariguana y la demanda
morfina se utilizó ampliamente durante la excesiva ha vaciado las bodegas.
Guerra Civil Americana y, como consecuencia En la sociedad de consumo, donde prevalece
social, en el cambio de siglo, cientos de miles la soledad y el aislamiento, también es creciente
de blancos de clase media eran adictos a los la adicción a las relaciones afectivas destructivas
productos derivados del opio. El consumo del y la proliferación de la dependencia al juego
e n s ay o s y a r t í c u l o s
142
Asael Mercado Maldonado
Pablo David Briseño Cruz
143
El “yo” deteriorado: estigma y adicción
en la sociedad del consumo
144
Asael Mercado Maldonado
Pablo David Briseño Cruz
145
El “yo” deteriorado: estigma y adicción
en la sociedad del consumo
146
Asael Mercado Maldonado
Pablo David Briseño Cruz
por grupos sociales que se dieron a la tarea 2), este tipo de organizaciones tienen su origen
de limpiar las calles de adictos; algunos lo en el modelo de los Grupos Didácticos que
intentaron por medio de la fe cristiana y otros el Dr. Pratt desarrolló en 1905 con pacientes
por la vía de la aplicación de políticas sanitarias, con tuberculosis en el Hospital General de
por ejemplo: en Estados Unidos se impusieron Massachusetts, en Boston, su método de
por presión de grupos religiosos como los Hijos clase, se aplicó en 1930 con pacientes en
de la Abstinencia y los Hijos de los Abstemios psiquiátricos. El método de clases de Pratt es
del Fénix, así como la Asociación de los considerado “El origen de los Grupos de Apoyo,
Recabitas y, posteriormente, como medida para tanto profesionales como no profesionales”
controlar el tráfico de alcohol, se estableció la (Campuzano, 1996: 2). Pratt consideraba que
ley seca en la década de los veinte, mientras que los factores emocionales son importantes para la
en países como Inglaterra, el sacerdote Trovadlo recuperación de las enfermedades. Sin embargo,
Martew fundó el Ejército de Salvación con la no desarrolló una conceptualización sobre el
intención de ayudar a los alcohólicos a superar proceso de recuperación y la dinámica grupal. El
su problema a través del cristianismo y les hizo Método por Clase básicamente consistía en una
prometer a más de 4 millones de alcohólicos serie de conferencias impartidas por el médico
que no volverían a beber, no todos lo lograron. sobre el problema y las medidas higiénicas para
Se empleó una técnica muy peculiar, salía a su control, le seguían preguntas y una discusión
las calles a predicar acompañado de un grupo con los pacientes sobre el tema abordado y se
de músicos y se ponía a cantar enfrente de las programó un sistema de evaluaciones y premios
tabernas para que los alcohólicos atendieran su para los pacientes que mejor llevaran a cabo las
mensaje. La acción llegó a tener tal éxito que recomendaciones del terapeuta.
se construyeron hospitales, asilos y consultorios A partir del surgimiento de Alcohólicos
para alcohólicos. Anónimos, en 1935, los Grupos de Apoyo
han ejercido un impacto notable en el campo
no profesional. Este tipo de agrupaciones se
Los grupos de autoayuda desplazan en el campo de las adicciones y
y las comunidades terapéuticas otros problemas conductuales y emocionales
como son la codependencia y la neurosis,
e n s ay o s y a r t í c u l o s
147
El “yo” deteriorado: estigma y adicción
en la sociedad del consumo
a aquellos que por medio de la droga han sido reformados” (Rosovsky, 2009: 5), sus integrantes
marginados o han decidido auto marginarse. realizaban sesiones en las que podían participar
Es un intento de reabsorberlos dentro de la personas no alcohólicas con la promesa de
vida productiva ordenada y orientada a fines” abstenerse de beber alcohol, este movimiento
(Villarino, 2005: 5). presentaba un gran número de similitudes con
148
Asael Mercado Maldonado
Pablo David Briseño Cruz
han formado el hábito se dan cuenta que no propuso estudiar Las variedades de la Experiencia
pueden romperlo, una vez que han perdido la Religiosa de William James, psicólogo y uno
confianza en sí mismos y en los seres humanos se de los fundadores de la Filosofía Pragmática.
acumulan sus problemas y se tornan más difíciles James (1991) consideraba que las experiencias
de resolver” (Solares,1992: 89). religiosas tienen como objeto, no lo que hay
149
El “yo” deteriorado: estigma y adicción
en la sociedad del consumo
de excepcional o racional, sino lo que tiene de son instructivas, todas expresan al hombre a su
constante y regular. Bill W. comprendía que él manera y pueden así ayudarnos a comprender
solo no podía mantenerse abstemio del alcohol el aspecto de su naturaleza” (1992: 33).
por mucho tiempo. Buscó a otro alcohólico para Consideramos que el estilo de vida dentro del
compartirle su experiencia y transmitirle un programa de Alcohólicos Anónimos representa
mensaje de esperanza “recuperarse” y devolver una variación de la práctica religiosa. El estudio
el “favor” que Edwin T. le había hecho, así fue de Natan Hurvits, acerca de los orígenes de
como Bill. W. decidió recorrer muchas ciudades los Grupos de Ayuda Mutua, nos explica de
de Estados Unidos, y fue en Akron, Ohio, donde una manera muy detallada la forma en que “la
un pastor le habló a Bill W. de un alcohólico palabra” y la “confesión pública” se entrelazan
muy religioso que también era integrante de y llegan a ser elementos primordiales dentro de
Los Grupos Oxford sin haber podido resolver estos grupos, recuperando creencias mágico-
su problema de alcoholismo, esta persona era religiosas:
el doctor Robert, mejor conocido como el Dr.
Bob. Paradójicamente fue el propio Bill W. El reconocimiento o confesión de la propia culpa
quien le invitó su último trago al señor Bob en era una forma de expiación o compensación por
su casa. Fue el inicio de una larga amistad que el daño ocasionado al pecar. Era más probable
unos meses más tarde dio origen a la Comunidad que la confesión satisficiera a los espíritus cuando
de Alcohólicos Anónimos, para realizar sus era realizado como actividad grupal, o bien estaba
sesiones, en un principio, el Dr. Bob prestó su acompañada del arrepentimiento, la penitencia y la
casa para que se realizarán las sesiones de A.A. restitución. Los integrantes del Grupo asimilaban
Originalmente, la Comunidad obtuvo tanto que podían volver a integrarse o conectarse a éste,
impacto en la sociedad alcohólica de Akron, en o sea, lograr la “re-legión” (de ligare, ligar, unir)
Estados Unidos, que los miembros que se fueron por medio de las ceremonias de confesión grupal.
sumando pensaron en la construcción de un De esta forma lograban superar sus síntomas
edificio en donde se les proporcionara albergue, y comportamiento, sus pensamientos y sus
atención médica con una sala de juegos de azar, sentimientos inadecuados y funcionar de acuerdo
pero la idea fue rechazada por que Bill W. y los con las normas del Grupo nuevamente (Hurvitz,
miembros más antiguos consideraban que así la 1976: 284).
e n s ay o s y a r t í c u l o s
150
Asael Mercado Maldonado
Pablo David Briseño Cruz
de la histeria. Breuer desarrolló el método realidad y responde a sus fines, mientras que
catártico de “la cura por la palabra”. Freud fue “el súper Yo” o “Súper Ego” es la conciencia
el primero en considerar la “confesión pública” moral de todas las prohibiciones del individuo
como un recurso terapéutico para solucionar desde los primeros años de su infancia que lo
problemas emocionales, hoy en día se sigue acompañan en su inconsciente y, por último,
considerando el método catártico como el más el “Ello”, que está constituido por los impulsos
eficaz e influyente en el campo de la psicoterapia, múltiples de la “líbido”, orientados hacia el
específicamente. En Alcohólicos Anónimos se placer. En la cultura de A.A. se tiene la creencia
practica el método de la terapia grupal a partir que el desarrollo de la conciencia consiste en
de la confesión pública. que el adicto aprenda a desarrollarla a partir del
El concepto del “Yo” es un recurso análisis del “Yo”. En la lógica del psicoanálisis,
muy aplicado en los Grupos de Autoayuda, la “Yoicidad” se expresa mediante la exposición,
específicamente en los que trabajan con el ante otros, de las historias de vida o “historial”
programa de A.A. En el pensamiento de Freud: del adicto, ya sea desde la tribuna o bien en los
“El paciente no es el individuo sino, una llamados “apadrinamientos” que no es otra cosa
Yoicidad” (Freud, 1910, citado en Campuzano, que un tipo de consejo o asesoramiento de un
1996: 7), el hombre contemporáneo concibe “Padrino” o “Guía Espiritual”. La capacidad
cierta idea de sí mismo y con este pronombre el terapéutica de la palabra en los Grupos de
paciente se designa a sí mismo. En la cultura de Alcohólicos Anónimos básicamente consiste en
Alcohólicos Anónimos, los miembros aprenden que el grupo ejerce presión para que el adicto
a hablar del “Yo” por medio de la confesión exteriorice todo aquello que le causa malestar
pública en primera persona, recapitulando el emocional.
papel que juega el “Yo” en la teoría freudiana, En las sesiones de Alcohólicos Anónimos, el
lo que nos remonta a los inicios de la Edad integrante aprende a hablar en primera persona
Moderna, donde el problema de “Yo” se planteó y “desde la propia experiencia”, la descarga de
a manera de pregunta filosófica, “¿quién soy emociones y el saneamiento mental se logra
Yo?”, se preguntaba Descartes, la respuesta a través del uso terapéutico de la “catarsis”,
era: –el “Yo” puede entenderse como la permite que los miembros encuentren un
conciencia, relación consigo mismo, es una “puente de identificación” o “de comprensión”
e n s ay o s y a r t í c u l o s
subjetividad de la cual pueden distinguirse a sus problemas emocionales, por medio de las
tres tipos de interrelaciones del Yo: el Yo como experiencias compartidas de otros adictos. Así
consciencia, el “Yo” como unidad y el “Yo” como es como surge lo que sus integrantes llaman
relación–. Para Freud, el “Yo” es organización reflejo, el cual les permite establecer relaciones
y conocimiento que está en contacto con la empáticas.
151
El “yo” deteriorado: estigma y adicción
en la sociedad del consumo
Una de las principales influencias psicoana- sobrevino una iluminación de enorme impacto
listas de la terapia de Alcohólicos Anónimos se y dimensión, algo que Yo trate de describir en
encuentra en las aportaciones del discípulo de el libro Alcohólicos Anónimos y también en los
Freud, el Dr. Carl Jung, quien empleó el método Grupos de A.A. Mi liberación por el alcohol fue
de la cura por la palabra en una de sus pacientes: inmediata y reconocí que era un hombre libre.
Sabina Speinrein, que más tarde se convertiría en
su discípula y posteriormente en psicoanalista. En el despertar de mi experiencia espiritual me
Posteriormente, Jung tuvo como paciente a sobrevino la idea de una sociedad de alcohólicos
Roland H. un exmilitante del Movimiento identificados entre sí, y que transmitieran su
Oxford que fue el contacto entre Jung y Bill. W., experiencia al siguiente, a la manera de una
cofundador de Alcohólicos Anónimos, quienes cadena, si cada paciente le llevará a otro de que
se escribieron cartas durante los primeros años el alcoholismo no tiene ninguna esperanza, en
de la comunidad, algunas ideas son: el campo de la ciencia, podría esperarse que
cada nuevo aspirante estuviera dispuesto a una
Mi estimado Doctor Jung: esta carta portadora nueva experiencia espiritual transformadora, este
de mi profundo agradecimiento, está pendiente concepto ha probado ser la piedra fundamental
desde hace tiempo. Permítame presentarme como del éxito logrado por Alcohólicos Anónimos.
Bill W. cofundador de la sociedad de Alcohólicos
Anónimos, aunque seguramente ha oído hablar Así que a usted a los Grupos Oxford, a William
de nosotros, dudo que cierta conversación que James y a mi propio médico el Doctor Silkworth,
usted sostuvo con uno de nuestros pacientes, nosotros los A.A. debemos este intenso beneficio.
un señor Roland H., a principios de los años 30 Como usted verá con claridad ahora esta
jugó un papel decisivo en la fundación de nuestra sorprendente sucesión de acontecimientos en
confraternidad. realidad comenzó hace mucho tiempo en su
consultorio y se fundamenta en su percepción
Libre de alcohol una vez más me encontré humilde y profunda.
terriblemente deprimido: Esto parece que era
causado por mi inhabilidad de tener la más También le interesará que además de la
mínima fe. Edwin T. me visitó nuevamente y experiencia espiritual muchos A.A. repartían
e n s ay o s y a r t í c u l o s
me repitió las sencillas formulas de los Grupos una gran variedad de fenómenos psíquicos, cuya
Oxford. Seguidamente, después de lo que él fuerza conjunta es considerable. Otros miembros
me dejó, me sentí aún más deprimido. En el después de su recuperación en A.A. han recibido
colmo de la desesperación grite: “Si hay un una gran ayuda de sus seguidores. Algunos han
Dios, que se manifieste”, inmediatamente me sido seducidos por el I Ching y la extraordinaria
152
Asael Mercado Maldonado
Pablo David Briseño Cruz
introducción de usted a dicho trabajo. Permítame Compartimos con Freud la tesis central de
asegurarle que su lugar, en el afecto, en la historia su obra La psicología de las masas (1968), sostiene
de nuestra confraternidad, es inigualable (Solares que “los seres humanos al incluirse en multitudes
1992: 91). modifican su conducta de manera importante,
volviéndose ésta menos intelectual y más
Los Doce Pasos son la base primordial del emocional, no solo en masas espontáneas sino
programa de recuperación de Alcohólicos organizadas, apasionada, impulsiva y violenta”
Anónimos, el cual considera las adicciones (citado en Campuzano, 1996: 6). El individuo se
como síntoma de problemas más profundos convierte en parte de una multitud, en tanto que
en el ser humano, producto de los defectos se sitúa en condiciones que le permiten suprimir
de carácter que cada ser humano posee, éstos, las represiones de su tendencia inconsciente,
desde la perspectiva del cristianismo, pueden los caracteres nuevos que se manifiestan son
interpretarse como los siete pecados capitales, exteriorizaciones del consciente individual. Freud
los cuales se manifiestan en la carencia del (1968) considera que en la infancia, el entorno
control de las emociones y, por consiguiente, en en el que se desenvuelve –incluye a la familia
la conducta del adicto y, a su vez, representan del adicto–, constituyen la autoimagen, la parte
la “punta del iceberg”, que se manifiesta en la sexual y/o transtornos obsesivos compulsivos
forma incontrolada de beber o drogarse. En la o de otro tipo, de ahí la importancia en los
cultura de los Grupos de A.A. existe la creencia Grupos Anónimos de hacer de un “Inventario
de que no importan las cantidades, tampoco el moral” o “4º paso”, que básicamente consiste
tipo de sustancia consumida, sino los efectos en un autoanálisis de la personalidad del adicto,
negativos que en el adicto produce. Desde éste es uno de los recursos que el programa de
la perspectiva del interaccionismo simbólico Alcohólicos Anónimos retomó del Psicoanálisis.
en estudios como “la identidad deteriorada”
(Goffman, 1980: 7), se ofrece una explicación
del por qué los alcohólicos, los neuróticos y Conclusiones
otros tipos de personas con trastornos mentales y
emocionales, son estigmatizadas, convirtiéndose El objetivo terapéutico del programa de
en seres desechables para el sistema social. Su Alcohólicos Anónimos es posible gracias al
e n s ay o s y a r t í c u l o s
153
El “yo” deteriorado: estigma y adicción
en la sociedad del consumo
necesario hacer notar que cada agrupación tiene décadas de haberse fundado la Comunidad de
como objetivo principal mantener abstemios Alcohólicos Anónimos. Su objetivo principal es
a sus miembros y ayudar a otros a resolver orientar a que el individuo alcohólico o adicto
el problema de alcoholismo (Alcohólicos se derrote ante un “Poder Superior”, decir que
Anónimos, 2009). Tanto la “Autonomía” como se despoje de su autonomía y se la conceda a
la “Conciencia del Grupo”, determinan los un Ser Supremo y aprenda a convivir con una
principios sobre los que cada agrupación debe enfermedad “espiritual”, bajo la premisa de que
orientar la interacción social de sus integrantes. su adicción no es un castigo impuesto, sino el
El método terapéutico de Alcohólicos Anónimos resultado del desajuste emocional, del cual el
se divide en las siguientes fases: adicto es el único responsable. La religiosidad
1. Admisión de la enfermedad del alcoholismo. del programa, en muchos casos, se manifiesta en
2. Catársis y análisis de la personalidad. el estilo de vida que algunos llevan a la práctica
3. Readaptación de las relaciones interpersonales. de manera constante, pues como enfatiza
4. Dependencia de un “Poder Superior”. Emilio Durkheim: “Un estado psicológico
5. Trabajar con otros alcohólicos. terreno y actual, radica esencialmente en la
actitud emotiva inducida de manera directa
Los Doce pasos son el método de recuperación por el acto específicamente religioso o mágico
de A.A. En éstos se concentra la ideología o por la disciplina ascética o la contemplación”
que la comunidad retomó del “Programa de (Durkheim, 1992:18). Los Doce Pasos ofrecen
Reconciliación” de los Grupos Oxford, los al adicto el camino hacia la “conversión” que ha
cuales básicamente consistían en la conversión de ser gradualmente realizado por el paciente
y el crecimiento espiritual del paciente por a lo largo de su “Proceso de Recuperación”
medio de la confesión religiosa, la restitución y en conjunto son la principal herramienta
de los daños cometidos sobre el prójimo y terapéutica del programa de Alcohólicos
la abstinencia de la búsqueda del prestigio Anónimos.
personal. El programa de los Doce pasos La capacidad terapéutica de la confesión
es considerado por Matthianson como “La pública se manifiesta en la ideología y en la
principal herramienta metódica del programa práctica religiosa, A.A. retomó algunos de los
de A.A. para lograr que el alcohólico logre principios del Movimiento Oxford. Finalmente,
e n s ay o s y a r t í c u l o s
154
Asael Mercado Maldonado
Pablo David Briseño Cruz
tradicionales, que tenían una duración de de interacción social que manifiestan por medio
una hora y media, no eran suficientes para del lenguaje en doble sentido, las altisonantes,
los adictos que atendían, la mayoría de así como la confrontación entre sus miembros,
estos individuos provenían de un contexto indican la voluntad que tienen sus integrantes
socioeconómico bajo que, a causa de su para identificarse y apoyarse entre ellos.
155
El “yo” deteriorado: estigma y adicción
en la sociedad del consumo
Conadic (Consejo nacional contra las adicciones) James, William (1991), Variedades de la experiencia
(2011), Encuesta Nacional de Adicciones 2008- religiosa, México, Tomo.
2011, htttp://www.conadic.com.mx, México.
Mayer, Hugo (1998), “Adictos esclavos contemporá-
Durkheim, Emilio (1992), Las formas elementales de neos”, Revista Zona Erógena núm. 38, México.
la vida religiosa, México, fce.
Mercado, Asael (2013), Sociología Norteamericana:
Freud, Sigmund (1968), “La Psicología de las masas”, un diagnóstico de nuestro tiempo, Toluca, México,
uaem.
e n s ay o s y a r t í c u l o s
Giddens, Anthony (1997a), “Vivir en una sociedad Rosovsky, Haydee (2009), “Alcohólicos Anónimos
postradicional”, en Modernización Reflexiva, en México, fragmentación y fortalezas”, Revista
Madrid, Alianza. Saberes y Razones, enero-abril 2009, México, D.F.
156
Asael Mercado Maldonado
Pablo David Briseño Cruz
Rubio Arribas, Francisco Javier (2001), “Proceso de Solares, Ignacio (1992), Delirium Tremens, México,
construcción de un estigma: la exclusión social Planeta.
del drogodependiente”, Nómadas, Revista Crítica
de Ciencias Sociales y Jurídicas número 4, Madrid Villarino, C. (2005), “Ética en el abordaje terapéutico
Universidad Complutense de Madrid. de adicciones”, Jornadas Científicas del XVIII
Aniversario de la Comunidad Terapéutica El
Sanjuán, Mario Alfonso y Pilar Ibáñez (1983), Junquito de la Fundación José Félix Ribas,
Alcohol y Alcoholismo, Madrid, Mezquita. Caracas, Venezuela.
e n s ay o s y a r t í c u l o s
157