Está en la página 1de 7

Tema 2: Distorsión y Falsas Memorias

INTRODUCCIÓN
• Nuestra propia biografía viene definida por los recuerdos que, junto al conocimiento y
habilidades aprendidas, otorgan la relevancia merecida a la memoria humana
(Manzanero y Álvarez, 2015). Tenemos una capacidad extraordinaria de recordar
sucesos, planes, caras… Sin embargo, no siempre encontramos disponible toda la
información almacenada y se olvidan detalles fundamentales.
• Nuestros recuerdos sufren transformaciones con el paso del tiempo debido a la
influencia de nuevas experiencias, de recuerdos ya almacenados e incluso por
influencias externas.
• Sobre el recuerdo influyen otros procesos cognitivos, atencionales, perceptivos, del
pensamiento y del lenguaje. Estos procesos pueden influir (+/-) sobre la información
codificada y almacenada, por ejemplo, provocando, errores, interferencias o falsas
memorias → Implicaría la obtención y valoración de una información sesgada, con las
consecuencias jurídicas que podrían derivarse de ello.

Recuerda: Un testimonio o una declaración es un relato de memoria que un testigo


realiza sobre unos hechos previamente presenciados

La capacidad de recuerdo es extraordinaria pero no somos capaces de recordarlo TODO.


Además muchas de las cosas que recordamos pueden ser erróneas. En la memoria de
los testigos se suelen dar errores de comisión y de omisión.
OLVIDO ≠ DISTORSIÓN
Dos fuentes de origen de las falsas declaraciones:
– Las falsas memorias → Recuerdos erróneos debido al olvido y la distorsión de la
memoria
– La mentira → Omitir o distorsionar deliberadamente los hechos

Engaño: “Un intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, fabricar y/o manipular de
cualquier otra forma información factual y/o emocional mediante su conducta verbal
y/o no verbal, con el objetivo de crear o mantener en otro u otros una creencia que el
propio comunicador considera falsa” (Masip,2004).

Olvido, distorsión de la memoria y amnesia


• La curva del olvido.
Los resultados encontraron que el olvido se producía incluso tras
intervalos muy cortos de tiempo, y la pérdida de información se
incrementaba a medida que pasaba el tiempo.
• Teorías que explican el deterioro de la memoria:

✓ Teoría del decaimiento de la huella Por erosión, como a una montaña

✓ Teoría de la interferencia Los recuerdos se superponen unos a otros


✓ Teoría de la fragmentación Desmenuzamiento y pérdida de distintos componente

• Habitualmente se producen interferencias al procesar la información almacenada.


• Se distinguen dos efectos de la interferencia:
❖ La interferencia retroactiva. Nueva información interfiere sobre recuerdos
anteriores (ej. información postsuceso)
❖ La interferencia proactiva. Conocimientos previos interfieren con los nuevos
recuerdos.
• Tulving propuso una alternativa a estas teorías, argumentando que el olvido se
produciría debido a la falta de claves de recuperación adecuadas. El olvido sería un
problema de accesibilidad a las huellas de memoria correctas.

Principio de codificación específica (Tulving y Thomson, 1963)


“Las operaciones específicas de codificación realizadas sobre lo que se percibe
determinan lo que se almacena, y lo almacenado determina qué indicios de recuperación
son eficaces para acceder a lo que está almacenado”

• El olvido y la distorsión forman parte de los procesos normales de memoria, pero se


pueden confundir con problemas patológicos: las amnesias.
• La neuropsicología distingue entre olvidos benignos y amnesias, siendo las causas de
los primeros más relacionadas con problemas perceptivos y de atención que con
problemas de la memoria.

Los episodios de amnesia suelen ser raros y asociados a delitos concretos. En la mayoría
de los casos se trata de amnesias simuladas. En los testimonios aportados por los
sujetos implicados en hechos delictivos, suelen ser los agresores o acusados quienes
más alegan problemas de memoria → Un experto será fácilmente capaz de detectarlo,
dado que la memoria es algo muy complejo, pero también muy específico (Vara y
Manzanero, 2019)
FALSAS MEMORIAS
• Rellenamos las lagunas de nuestros recuerdos a través de inferencias:
❖ Información de nuestros conocimientos y experiencias previas
❖ Información postsuceso.
• Davies y Loftus (2006): Cualquier información que llegue al testigo después del
suceso puede alterar sus recuerdos (Ej. accidente áereo del vuelo 800 de la TWA en
1996)
• El origen de las falsas memorias es muy variado:
❖ Información postsuceso
❖ La imaginación
❖ La reconstrucción del suceso
❖ Las recuperaciones múltiples
❖ Diferentes tipos de terapia
❖ Métodos de obtención de las declaraciones
• Tipos de falsas memorias (Davies y Loftus, 2006):
1. Memorias selectivas. Fallos selectivos en la recuperación
2. Memorias falsas, sobre hechos que los sujetos no han vivido realmente
3. Distorsiones o alteraciones de la memoria de hechos vividos
• Fuentes generadoras de estos fallos:
1. Procesos inferenciales y esquemáticos.
2. Fuentes de información sesgada. La memoria es permeable a toda información
contaminante, colateral y/o posterior a los hechos (Loftus, 1979)

La distorsión de la memoria por efecto de la información sugerida.


• La hipótesis de Loftus y cols. → Sugiere que la información postsuceso provoca una
reconstrucción en la memoria de los sujetos.
• Hipótesis de no conflicto entre ambas memorias → Sólo habría una única huella de
memoria. Sólo se producirá efecto de la información engañosa cuando los sujetos
carezcan de huella de memoria original.
• Hipótesis de la coexistencia → La memoria original permanecería intacta
coexistiendo con la nueva información aportada. La segunda huella provocada por
información engañosa tendría un efecto inhibidor sobre la primera que quedaría
inaccesible para el sujeto.
La distorsión de la memoria por efecto de la información sugerida.
• Investigaciones posteriores (Manzanero, 2006) parecen indicar que tanto la hipótesis
de Loftus como la hipótesis de la coexistencia podrían ser válidas, pero se darían en
diferentes momentos.

• Fases:
– 1ª Fase: Inmediatamente posterior a la información falsa sugerida y cuando aún
no se ha integrado en la huella original de la memoria → Podrían coexistir las dos
informaciones
– 2ª Fase: Las huellas de la memoria se han deteriorado por efecto del tiempo y la
recuperación múltiple. Sería más difícil discriminar el origen del dato falso que ya
forma parte inseparable de la huella.

Punto de acuerdo en todas las hipótesis: La presentación de información engañosa


afecta a los informes que los sujetos dan acerca de un suceso vivido anteriormente

• La modificación de las huellas de la memoria también puede proceder de las auto


sugerencias: conocimientos previos y congruencia con la información sugerida.
¿Creemos en nuestros recuerdos falsos?
- Los sujetos pueden tener tanta confianza en la realidad de sus memorias verdaderas
como en las de sus memorias sugeridas.
Características de los recuerdos y generación de falsas memorias
- Las descripciones basadas en hechos reales son cualitativamente diferentes de las
basadas en hechos sugeridos (Schooler et. al, 1986; Schooler, Clark y Loftus, 1988)
✓ Las descripciones sugeridas contienen más muletillas, más referencias cognitivas,
más autorreferencias y menos detalles sensoriales.
✓ Las memorias reales incluían más alusiones a procesos perceptivos y más detalles
sensoriales.
- Diges propone 3 condiciones para que el recuerdo falso sea considerado como real:
a) que resulte familiar,
b) que sea plausible y
c) que contenga suficientes lazos contextuales
Creencia de los falsos recuerdos.
• Es habitual que los sujetos no sean capaces de distinguir entre una memoria real
(percibida) y una memoria falsa (imaginada, sugerida o inferida). Este error puede ser
generado por dos variables:
– El parecido entre memorias reales y falsas
– Uso de un criterio inadecuado para su discriminación.
• Motivos por los que los que los sujetos engañados por información falsa creen
haber percibido el detalle sugerido: -
- Modificación o enriquecimiento de la información original con la sugerida.
- Incremento en la accesibilidad a la información sugerida respecto a la original
- Error de control del origen de la información sugerida
• Las descripciones de memoria de los sujetos, consideradas globalmente, no difieren de
forma sustancial, sean reales o sugeridas, lo que impide discriminar entre unas y otras
(Lindsay y Johnson, 1989).

• Falso control de la realidad: Error de atribución de la fuente.


Diferentes estudios realizados sobre la confianza de los sujetos en sus memorias
sugeridas (Lindsay, 1990; Loftus, 1976) muestran que las personas tenían tanta
confianza en la realidad de sus memorias verdaderas como en sus memorias sugeridas,
llegando a creer que la información sugerida procede realmente del original.

La mayoría de los investigadores han llegado a la conclusión de que los sujetos tienen
grandes problemas a la hora de decidir si el detalle sugerido ha sido visto o procede de
otras fuentes.

¿Es posible que otra persona detecte la falsa memoria en la declaración


de un testigo?
• Se han hallado ciertas características que establecen diferencias entre relatos reales y
falsos, sin embargo, los efectos de los factores que afectan al contenido y la calidad son
variados y no es posible diferenciarlos fácilmente cuando se trata de relatos concretos
(Vara y Manzanero, 2019).

Un estudio realizado por Manzanero, López y Aróztegui (2016) mostró que la


probabilidad de acierto en la clasificación de recuerdos reales y falsos se incrementa en
la medida en que se consideran los patrones complejos de interacción entre todos los
posibles rasgos característicos de los recuerdos.

• No hay métodos específicos que puedan aplicarse para distinguir falsas memorias de
recuerdos reales ya que sus características no siempre difieren, al tiempo que distintas
variables (p.e., tiempo transcurrido, estrategias de obtención de declaraciones…) afectan
a sus rasgos característicos (Köhnken, Manzanero y Scott, 2015; Volbert y Steller, 2014).

Si hay sospechas para la hipótesis de existencia de falsas memorias en una declaración,


la única manera de evaluarlo es analizar cuidadosamente el contexto de la revelación, la
evolución de las declaraciones a lo largo del tiempo y el análisis de los factores de
influencia sobre la exactitud de la declaración

Condiciones de discriminabilidad
Se han identificado diferentes factores de influencia sobre la exactitud de las
declaraciones y de discriminabilidad de las falsas memorias.
El efecto de información postsuceso se da fundamentalmente bajo determinadas
circunstancias, se diferencia entre:
o variables de la situación (factores de retención y de recuperación)
o variables del sujeto (factores demográficos, cognitivos y psicosociales).
• La demora en la recuperación
- Espacios de tiempo pequeños entre la presentación del cuestionario final y el suceso
producirán efectos más diluidos o incluso impedirán que éstos se den.
- El paso del tiempo puede, además, alterar las características que permitirían
diferenciar una memoria real de una sugerida (Manzanero, 2006)
•Tipo de información
– Las huellas de memoria más débiles son más susceptibles de verse afectadas por la
información postsuceso (Lane, 2006).
- Es más fácil admitir la información periférica que la central y la información inferencial
que la sensorial, ya que en estos casos la huella de memoria para el detalle específico es
incluso inexistente.
- También parece más susceptible de ser aceptada la información congruente con el
esquema del suceso.
• La prevención ante las sugerencias
El aviso sobre que puede haber información engañosa justo antes de presentarse ésta es
otro de los factores que afectan a la aceptación de la información falsa.
• Tipos de preguntas
Afecta las formas lingüísticas de las preguntas y la modalidad de aparición de la
información postsuceso
Stern (1909) distinguía seis tipos de preguntas que pueden ser formuladas a los
sujetos, respecto a diferentes grados de introducción de información engañosa:

1. Preguntas determinativas: aquellas que comienzan con un nombre o un adverbio


interrogativo, que son las menos sugestivas (¿Cuándo sucedió?)
2. Preguntas disyuntivas perfectas: aquellas que fuerzan al receptor a elegir entre
dos alternativas específicas (¿Llevaba puesto el pijama?)
3. Preguntas disyuntivas imperfectas: ofrecen la elección ente dos alternativas,
pero no descarta una tercera.
4. Preguntas expectativas: implican un moderado intento de sugestión.
5. Preguntas implicativas: asumen o al menos implican la presencia de algo
inexistente.
6. Preguntas consecutivas: en cualquier forma de pregunta, se usan para aumentar
la sugestión desarrollada en preguntas previas.

• Orden de las preguntas


El orden de presentación de las preguntas también afecta a las falsas memorias, dado
que dificultará encontrar indicios contextuales suficientes para acceder a la memoria
original, por lo que se tomará como buena la información sugerida.
• Condiciones perceptivas
McAllister et al. (1988) analizan el efecto que la modalidad perceptiva tiene sobre la
información postsuceso. Encontraron diferencias significativas para la modalidad
auditiva, pero no en la modalidad visual-auditivo, ni en la visual.
Sólo se producen efectos de la información postsuceso sobre el recuerdo en los casos en
que el suceso se presente bajo condiciones perceptivas débiles.
• Credibilidad de la fuente Dodd y Bradshaw (1980) afirman que las presuposiciones
engañosas pueden llegar a alterar la memoria, pero dependiendo de condiciones
determinadas, entre las que citan que la información engañosa debe tener un origen
específico, al que no se le atribuye la intención de engañar.
• Reiteración Aportar la misma información falsa incrementará la probabilidad de que
sea aceptada por los testigos.
La insistencia al proporcionar información falsa parece especialmente efectiva en
el caso de los testigos infantiles

Falsas memorias sobre agresiones sexuales


Yapko (1994) distingue entre diferentes tipos de casos relacionados con agresiones
sexuales:
– La víctima ha sabido durante todo el tiempo que ha sufrido agresiones sexuales.
– Una persona de forma independiente de pronto recuerda una agresión sexual.
– Un terapeuta facilita el recuerdo de una agresión sexual olvidada.
– Un terapeuta sugiere una falsa memoria de agresión sexual.
Ej. Caso McMartin. Estados Unidos, 1983 22
Memorias recuperadas
– Son aquellas memorias aparentemente reprimidas y que muchos años después
afloran a la conciencia.
– La mayoría de los autores alertan de la falsedad sistemática de este tipo de
memorias.
– Recordar de pronto, veinte años después, que en la infancia se sufrieron
agresiones sexuales no parece muy posible debido al funcionamiento de los
procesos de memoria. Lo que entonces difícilmente pudo codificarse como una
agresión sexual, por los conocimientos de los niños, ahora no se podrá recuperar
como tal.
– Lo que no se ha codificado jamás se podrá recuperar, sencillamente porque no
está almacenado (por ejemplo, en situaciones de estrés)
– Recordemos que la memoria lo que almacena son interpretaciones de la realidad,
no la realidad misma.

También podría gustarte