Está en la página 1de 5

Examen de Memoria y Cognición – 2º Parcial enero 2022

Juan Miguel Terrasa Soler. 45185215J.


1 - En ocasiones olvidamos información que queremos utilizar. Esto resulta frustrante y en
ocasiones desfavorable. Sin embargo, ¿por qué olvidar información también puede ser positivo
y favorable para nuestra cognición? Razona tu respuesta (máx. extensión una página).

Entendemos olvido como la pérdida de información que ha sido almacenada. Aún así, el motivo
por el que olvidamos no es un concepto que esté definido. Existen dos aproximaciones teóricas
sobre porqué olvidamos. 1. La más antigua dice que las huellas de memoria decaen y poco a
poco se degradan (entendiéndolo como un objeto que se deja a la intemperie y con el paso del
tiempo se puede ir oxidando o desgastando hasta desaparecer). El desuso de la huella propicia
su degradación progresiva. En esta hipótesis el hombre se presenta como un ser pasivo ante el
propio olvido, en el cual, la única solución que se puede extraer es, que para no olvidar, debe
estar recordando de forma continua (valga la redundancia) aquello que no quiere olvidar. La
hipótesis 2. Más actual, propone que las huellas de memoria se interfieren y sobreponen unas
a otras. La memoria pasa a ser un conjunto de huellas, las cuales, como hojas sobre un
escritorio, se van superponiendo unas a otras. En esta segunda, se muestra al hombre como un
ente activo.
Diferentes autores han destacado la figura del olvido en la memoria, como Piaget, a través de
esquemas (que sería un igual a huellas) somos capaces de recordar, y su superposición hace
que olvidemos; o Freud, donde el olvido también depende de las motivaciones y emociones,
basándose en inhibiciones de origen afectivo en cuanto a recuerdos y olvidos de estos. (de los
Heros, M. A. (2009)).
El olvido como un proceso positivo y favorable, se puede dividir en: olvido motivado, basado
en los estudio de Freud, por los cuales olvidamos por “supresión” (forma activa de olvido) y
“represión” (forma inconsciente de olvido). El objetivo es olvidar traumas o recuerdos
dolorosos, con el fin de poder evitar recuerdos desagradables, aunque no se olvidarán
completamente. También encontramos el olvido controlado (Fernández, P. E. R., Molina, M.
T. B., & Gómez-Ariza, C. J. (2008)), por el cual, gracias al olvido, podemos generar nuevas
huellas de memoria. El olvido permite obviar u olvidar detalles, y así ser capaces de generalizar
ciertas experiencias, sino sería muy difícil poder generalizarlas y se nos irían presentando de
nuevas debido al conjunto de detalles diferentes en cada una de ellas.
Dato: La hipermnesia o síndrome hipermnésico, es una condición que los que la padecen tienen
una memoria autobiográfica prácticamente ausente de olvido. Se puede inducir a una
hipermnesia transitoria a través de la hipnosis. (Price, J. (2020)).
William James (1890): “si recordáramos todo, estaríamos la mayoría de las veces tan
incapacitados como si no recordáramos nada; el resultado paradójico es que una condición para
recordar es que debemos olvidar”.

2 - Ponte en la siguiente situación: asistes a un juicio y la victima relata como fue atacada. (el
motivo del ataque: robo). El juicio se realiza después de muchos meses y tras numerosas
interrogaciones a la victima. ¿Qué proceso/s psicológicos pueden haber alterado el recuerdo de
la victima? y ¿qué información es más probable que recuerde y por que? (puedes usar ejemplos
aunque no se indiquen arriba, por ej: puedes decir que es probable que la victima recuerde
mejor/peor ‘X’ por los motivos ‘Y, Y1, Y2’; máx. extensión una página).

Ante una situación en la que una persona ve en peligro su propia vida (teniendo en cuenta que
es un robo, se pueden presentar algún tipo de arma), el cuerpo tiende a reaccionar a través del
sistema nervioso simpático con la intención de activarse y así poder huir. Esto a su vez genera
elevados niveles de estrés, hecho que afecta a la memoria del individuo. En estos casos, la
persona tiende a enfocarse en el peligro más cercano, séase el arma o las manos del atacante y
en busca de una posible ruta de huida, en caso de no encontrarla los niveles de estrés pueden
aumentar haciendo que la persona entre en “colapso”. Así pues, ante el exceso de activación
arousal, la memoria se ve perjudicada y la percepción queda sesgada. Como ya he dicho, el
humano tenderá a la autopreservación y su atención se enfocará en el peligro y la forma de
evitarlo. Los elementos circundantes a la situación tenderán a ser obviados, incluso la propia
figura del atacante, según el nivel de estrés generado, podría no ser enfocada, y simplemente
tender a la huida.
Además, ante los interrogatorios y el paso del tiempo. En las interrogaciones, el hecho de hacer
preguntas puede generar en la víctima tendencias a imaginar o creer que algunos aspectos
(como la ropa o algún signo del agresor) existieron o no, a pesar de no haberlos percibido. Esto
se basa en que la víctima pretende generar un discurso acorde a la historia que los
interrogadores pueden estar formulando a través de las preguntas; además sirve para la propia
víctima, la cual genera una historia coherente, a pesar de que no sea completamente veraz.
Debido al paso del tiempo, ciertos recuerdos pueden haberse visto alterados, algunos detalles
tales como la propia ropa, el momento del día o las palabras que reprodujo el atracador, son
conceptos que se repiten en el día a día (prendas, día- noche y hablar con diferentes personas
provoca que no nos acordemos de todo lo que se nos dice). (Pena, M. M., Klemfuss, J. Z.,
Loftus, E. F., & Mindthoff, A. (2017)).
Debido a que tendemos a recordar lo que es acorde a nuestros esquemas mentales, la
información que recordaremos puede variar según la persona que sufra el incidente. Incluso
puede ser capaz de suprimir esa situación y creer que nunca le ha sucedido, así como si fuera
un incidente traumático.
Además, ante un evento de este tipo, la persona puede recordarlo a través de sus sueños y
monitorear la realidad, puede que en dicho sueño aparezcan o no diferentes agentes que no
estuvieron en la escena pero que le otorgan un sentido a esta y que la persona que sufrió el
atraco confunda aspectos de la realidad con los del sueño. (Simons, J. S., Garrison, J. R., &
Johnson, M. K. (2017)).

3 - ¿Cómo están relacionadas la memoria semántica y episódica? Usa ejemplos. Máx. extensión
media página.

Dentro de los tipos de memoria reconocidos, encontramos dos grandes grupos: memoria a largo
plazo y a corto plazo. Dentro de la memoria a largo plazo podemos diferenciar entre memoria
declarativa (explícita) y no declarativa (implícita). Y en la memoria declarativa, la cual se
caracteriza por ser un proceso consciente, encontramos la memoria episódica (que es el tipo de
memoria basada en el recuerdo de eventos que han ocurrido en nuestro pasado) y la memoria
semántica (que es la memoria relacionada con nuestros conocimientos, el recuerdo de nueva
información conceptual y conocimientos relacionados con experiencias de aprendizaje).
(Fernández, H. (1999)).
Cómo está relacionada la memoria semántica y episódica: Ej. Si le preguntaran, ¿qué cenó ayer
noche? Usted haría uso de la memoria episódica (en concreto la autobiográfica) para narrar
como fue su cena y de qué se alimentó. La memoria semántica intervendría en cuanto que usted
sabe que le están preguntando por la última comida del día, por la “cena”. Usa la base de
conocimientos descontextualizados (memoria semántica) para definir el concepto por el cual
le han pedido, la cena.
Otro ejemplo: usando el enunciado de la pregunta 2. A usted si le preguntan por el atraco
sufrido, hará uso de la memoria episódica para hablar del recuerdo que usted tiene sobre el
episodio sufrido relacionado con dicho atraco, pero usted tiene que saber qué es un atraco y
saber qué son los elementos que aparecen en dicha escena y aquí entraría la memoria semántica.
4 - ¿Por qué resulta tan difícil comprender y recordar algunos pasajes o textos cuando no se
proporciona el título? Máx. extensión media página.

Organizar la nueva información es clave para poder recuperar las huellas de memoria y también
para favorecer el aprendizaje. Esta organización se basa en las experiencias individuales. Una
buena organización puede llevar a un mejor desempeño de la memoria. Pero durante el
aprendizaje, diferentes tipos de información pueden provocar distorsiones en la recuperación.
Proporcionar título a un pasaje hace que se indique sobre qué va el pasaje, en base al título
podemos empezar a construir esquemas relacionados con este y otorga sentido al texto. El título
ofrece un contexto significante al pasaje y permite mejorar la memoria.
Estudios como el de Bartlett, F. C., & Bartlett, F. C. (1995), demostraron que, según la cultura
del lector, ante un mismo pasaje, pueden haber inserciones, omisiones y modificaciones.
Adjuntó que procesamos esquemas que nos ayudan a dar sentido, guiar expectativas y ofrecer
un marco para nuevas experiencias.
El estudio de Bransford, J. D., & Johnson, M. K. (1972), presentaron un pasaje de difícil
memorización. Plantearon dos grupos, de los cuales uno sí tenía título para el pasaje
presentado. Cuando se evaluó la memorización de dicho texto, aquellos que habían tenido título
en su pasaje, habían memorizado el doble que el otro grupo.

5 - De manera general ¿qué has aprendido en esta asignatura? ¿Crees que ha sido útil para tu
formación? ¿Crees que te servirá profesionalmente? ¿Te ha aportado algo personalmente?
Máx. extensión media página.

Más que la propia asignatura, a estas alturas de grado, es la figura del docente la que cobra el
punto relevante. He de agradecerle a la asignatura enseñarme conceptos que considero
relevantes a nivel personal, más que a nivel profesional. El hecho de las falsas memorias, las
preguntas sugerentes, las diferentes investigaciones relacionadas con los tipos de memoria, la
relevancia del contexto en las personas y cómo este puede afectar a la memoria, la relevancia
del olvido en relación con la capacidad de aprendizaje y memorización, la relevancia de las
emociones y sensaciones.
Es verdad que a nivel personal conceptos tan teóricos de los que no se puede debatir o tener
una opinión mejor que la del propio autor no es algo que me entusiasme, así pues, la primera
parte de la asignatura fue teoría en estado puro y es, a nivel práctico, conceptos relevantes que
tendremos que utilizar ante diferentes síndromes y problemas. Aún así la segunda mitad ha
sido, para mí, la clave de la asignatura, y lo que ha hecho que me despertara el gusto. Las
huellas de memoria, las diferencias estructurales en los contextos y sus partes en los diferentes
tipos de memoria, las inexactitudes de la memoria y las falsas memorias…
Gracias por haberme dado la oportunidad de desarrollarme en los temas que me interesaban,
haberme respondido a las preguntas que le hacía a pesar de que fueran más allá del temario y
haberme dado libertad a la hora de ser evaluado. Ha sido un placer que haya sido mi profesor.

6 – Referencias bibliográficas:
- Bartlett, F. C., & Bartlett, F. C. (1995). Remembering: A study in experimental and
social psychology. Cambridge University Press.
- Bransford, J. D., & Johnson, M. K. (1972). Contextual prerequisites for understanding:
Some investigations of comprehension and recall. Journal of verbal learning and
verbal behavior, 11(6), 717-726.
- de los Heros, M. A. (2009). Piaget y Freud: acerca de la memoria infantil. Revista de
investigación en psicología, 12(2), 207-215.
- Fernández, H. (1999). Memoria humana (1ra. parte): estructuras y procesos: el modelo
multialmacén. Psicología y Psicopedagogía.
- Fernández, P. E. R., Molina, M. T. B., & Gómez-Ariza, C. J. (2008). El olvido inducido
por la recuperación: la naturaleza de los procesos de inhibición en memoria. Editorial
de la Universidad de Granada.
- James, W. (1890). Principios de Psicología.
- Pena, M. M., Klemfuss, J. Z., Loftus, E. F., & Mindthoff, A. (2017). The effects of
exposure to differing amounts of misinformation and source credibility perception on
source monitoring and memory accuracy. Psychology of Consciousness: Theory,
Research, and Practice, 4(4), 337.
- Price, J. (2020). Hipermnesia: Una memoria prodigiosa e incapacitante¿ Alguna vez
has deseado recordar todas tus experiencias al detalle? La hipermnesia no solo no es
una'súper capacidad', sino que constituye un trastorno. Te lo explicamos. Fuentes, (21).
- Simons, J. S., Garrison, J. R., & Johnson, M. K. (2017). Brain mechanisms of reality
monitoring. Trends in cognitive sciences, 21(6), 462-473.

También podría gustarte