Está en la página 1de 14

Tecnología del aprendizaje

sIntegrantes:
 Jhina deyly elera mijahuanca
 Jesus angel cordova escobedo
 Jesus Rodolfo Roque Alvarado
Grupo:
 N°05
Tema:
 Tarea académica 2 - “Albert Bandura”
Docente:
 JULIO ALEX TABOADA ARANA

2023
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

Albert Bandura

Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Alberta del Norte, Canadá, en una aldea
pequeña de apenas cuatrocientos habitantes, como el último hijo, y único varón, en una familia con dos
padres inmigrantes desde Europa del Este, su padre de Cracovia, Polonia y su madre de Ucrania. Realizó
su educación primaria y secundaria en la única escuela de la aldea, la cual contaba con recursos limitados.
Bandura menciona en su autobiografía que «la carencia de recursos educativos se convirtió en un factor
de capacitación que lo ha ayudado mucho, en lugar de convertirse en una deficiencia insuperable».

El verano después de terminar la secundaria, Bandura trabajó en un


campamento de base en Yukon donde rellenaba la superficie de la Autopista
Alaska con grava para prevenirla de los baches. Posteriormente, Bandura afirmó
que esta experiencia había marcado el origen de su interés en la psicopatología
humana. Tras esta experiencia, se matriculó en la Universidad de Columbia
Británica, en Vancouver, donde por casualidad, descubrió su interés por la
psicología. Obtuvo su título de pregrado tras tres años de estudio en 1949 y
decidió continuar sus estudios en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, ya
que su programa de psicología es considerado uno de los mejores. Bandura llegó a Estados Unidos en
1949 y obtuvo la nacionalidad en 1956.

Recibió el título de master en 1951 y el doctorado en psicología clínica en 1952. Después de


realizar una práctica posdoctoral en el Wichita Guidance Center, Bandura se unió al profesorado del
departamento de psicología de la Universidad de Standford en 1953.

Se casó en 1952 con Virginia Varns (1921-2011), a quien conoció de manera fortuita en Iowa y
con la que tuvo dos hijas, Carol y Mary.

La teoria que el crea es la psicosocial:

Durante la fase inicial de la investigación de Bandura se analizan las bases del aprendizaje
humano y la disposición de niños y adultos para imitar acciones observadas en otras, particularmente la
agresión.

2
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

La teoría del aprendizaje social plantea que buena parte del


aprendizaje humano se da en el medio social. Al observar a los otros, la
gente adquiere conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y
actitudes. Aprende acerca de la utilidad y conveniencia de diversos
comportamientos fijándose en modelos y en las consecuencias de su
proceder, y actúa de acuerdo con lo que cree que debe esperar como resultado de sus actos.

Esta teoría establece que hay tres sistemas reguladores que controlan las conductas:

Primero, los incentivos previos influyen enormemente en el momento y respuesta del


comportamiento. El estímulo que se produce antes de la respuesta conductual debe ser adecuado en
relación con el contexto social y las personas actuantes.

Segundo, la reacción ante el comportamiento (conductas, valoraciones, críticas…) cumple también


una función importante. Los refuerzos que siguen a una conducta, bien sea por experiencia o por
observación, impactarán en gran manera en su repetición en el futuro.

Tercero, la importancia de las funciones cognitivas en el aprendizaje social. Por ejemplo, hay
gente que se enfada fácilmente con la vista o el pensamiento de personas con quienes han tenido
encuentros hostiles, de manera que se produce una conducta agresiva. Este recuerdo se adquiere a
través del proceso de aprendizaje.

Teoría de Aprendizaje Cognitivo Social:


Es una teoría de aprendizaje que aparece mediante la idea de que las personas aprenden
observando lo que otros hacen, y que los procesos de pensamiento humano son fundamentales para
entender la personalidad.

A mediados de la década de 1980, la investigación de Bandura había tomado una inclinación más
holística y sus análisis tendían a dar una visión más completa: la visión general de la cognición humana en
el contexto del aprendizaje social.

La teoría, que extendió la teoría del aprendizaje social, pronto se conoció como teoría social
cognitiva.

3
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

Esta teoría proporciona un marco para comprender, predecir y cambiar el comportamiento


humano.

SCLT se enfoca mucho en los conceptos


cognitivos. También se enfoca en cómo niños y adultos
operan cognitivamente en sus experiencias sociales y
cómo estos las cogniciones luego influyen en el
comportamiento y el desarrollo.

Supuestos básicos de SCLT a menudo se oponen


a estar asociados con los conductistas estadounidenses principalmente porque Bandura ve su teoría como
"cognitiva" y no como "conductista".

Bandura realiza énfasis en los orígenes sociales de los procesos cognitivos ya que argumenta que
los individuos aprenden tanto comportamientos, como estrategias cognitivas al observar el
comportamiento de otros, y estas adquisiciones se pueden aprender sin ser reforzadas directamente. (7)

El aprendizaje es un proceso interno que puede o no dar como resultado un cambio de


comportamiento. El aprendizaje puede ocurrir sin un cambio en el comportamiento; en cuanto a éste, se
señala que la conducta se dirige hacia objetivos particulares; el comportamiento se autorregula; la
cognición juega un papel en el aprendizaje; y finalmente, algunos estudios apoyan que el refuerzo y el
castigo tienen un carácter indirecto más que efectos directos sobre el aprendizaje y el comportamiento.

La terapia por modelado propuesta por Bandura sugiere que en una situación en la que se
enfrente a una persona con algún trastorno psicológico contra alguien lidiando con problemas similares de
manera más productiva, por imitación, el primero aprenderá del segundo. En una entrevista con Eduardo
Bunge, Bandura afirma que el fin con el que se pensó esta terapia fue para propósitos preventivos. Es
decir, no vender agresión, sino promover el bienestar. Es así que la primera vez que utiliza esta terapia fue
en el tratamiento de fobias, específicamente la ofidiofobia. En este tratamiento, el paciente observa a
través de un cristal un laboratorio, donde se encuentra nada más que una mesa, una silla, una caja con un
candado sobre la mesa y una serpiente claramente visible, dentro de la misma. El paciente observa como
otra persona, que es un actor, se acerca lenta y temerosamente a la caja. Esta persona, en un principio, se
sacude varias veces, se dice a sí mismo que se relaje y da un paso a la vez hacia la serpiente. En este

4
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

trayecto se detiene un par de veces, se retrae y vuelve a empezar. Por último, abre la caja, coge a la
serpiente, se sienta y la agarra por el cuello; simultáneamente se da instrucciones a sí mismo para
relajarse. Posteriormente, se invita al paciente a intentarlo. Como variable a la terapia, cuando conseguir
el espacio, las serpientes y los actores era imposible, se utilizaron grabaciones o incluso se apeló a la
imaginación del paciente, estos métodos dieron casi el mismo resultado que el original

Terapia de autocontrol
Esta técnica terapéutica incorpora las ideas bases de la autorregulación y ha sido exitosa con
problemas relativamente simples de hábitos, como por ejemplo, fumar, hábitos de estudio y comer en
exceso. Dentro de esta terapia se utilizan tres recursos: tablas (registros) de conducta, planning ambiental
y auto-contratos.

El primer recurso indica que para realizar auto-observación se


deben anotar tipos de comportamiento, tanto antes como después de
realizarlos, a través de diarios, lo que ayuda a la persona a tomar nota
de los detalles del hábito, permitiéndole tener una visión más concreta
de las situaciones asociadas a su hábito. Este primer recurso facilitará el
siguiente paso, el planning ambiental, es decir, alterar el ambiente. Por
ejemplo, evitar aquellas situaciones que conducen al comportamiento
indeseado o buscar lugares que ayuden a adquirir mejores comportamientos. Finalmente, los auto-
contratos, es el compromiso que realiza la persona de compensarse cuando se cumpla con su plan y de
castigarse cuando no lo haga. Estos contratos deben estar bien detallados y deben ser escritos frente a un
testigo.

El factor cognitivo

Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda
de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste
desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e
incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje

5
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera
acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la
repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales en previsión
de una situación futura que nunca antes se había producido.

Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar,
utilizamos nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un salto cualitativo hacia adelante
e imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.

Aprendizaje vicario
El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un
organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así, somos
capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y atención) con
la que seguimos las aventuras de alguien. ¿Recuerdas las polémicas que se desatan periódicamente
sobre la conveniencia o no de que los niños y niñas vean ciertas películas o series de televisión? No son
un caso aislado: muchos adultos encuentran tentador participar en Reality Shows al ponderar los pros y
los contras de lo que les pasa a los concursantes de la última edición.

Nota: un truco mnemotécnico para recordar el aprendizaje vicario del que habla Bandura es
frijarse en las serpientes o "proyecciones" que le salen por los ojos al señor del videoclip Vicarious, en el
que también aparecen muchos ojos y muchas cosas extrañas.

Un término medio
En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que,
como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son
importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos
psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de
vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no
funciona.

6
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

Posteriormente, las personas que rodean al niño


responderán al comportamiento imita, ya sea con el refuerzo o el
castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y las
consecuencias son gratificantes, el niño es probable que
continúe realizando dicho comportamiento. Por ejemplo, si un
padre ve a su hija consolando a su osito de peluche y le dice
«eres una niña muy amable», esto será gratificante para ella y
hará que sea más probable que repita dicho el comportamiento. Su comportamiento habrá sido reforzado.

El fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo. Si
un niño busca la aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación será un refuerzo externo,
sentirse feliz por haber sido aprobado es un refuerzo interno. Un niño se comportará de manera en la que
piense que va a ganar una mayor aprobación, ya que la desea de forma innata.

Por lo general, el refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo ofrecido
externamente no coincide con las necesidades del individuo. El refuerzo puede ser positivo o negativo,
pero lo importante es que éste conduzca a un cambio en el comportamiento de una persona.

Por otro lado, el niño también tendrá en cuenta de lo que le sucede a otra persona antes de decidir
si copiar o no sus acciones. Una persona aprende mediante la observación de las consecuencias del
comportamiento de otro, por ejemplo un hermano menor puede observar un tipo de comportamiento de su
hermano mayor que es premiado, por lo que será más probable que repita ese comportamiento en
particular. Esto se conoce como refuerzo vicario.

La identificación se produce nuevamente a través de un modelo, y consiste en copiar o adoptar


comportamientos, valores, creencias y actitudes observadas en la persona con la que uno se está
identificando.

Hay cuatro procesos de mediación propuestos por Bandura:

Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para que imitemos un


comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención. Observamos muchos comportamientos a
lo largo del día, pero muchos de ellos no nos interesan. Por lo tanto, la atención es extremadamente

7
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

importante para que comportamiento tenga una influencia suficiente en nosotros como para querer
imitarlo.

Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que ésta se mantenga.
Sin retención, no se establecería el aprendizaje del comportamiento, y es posible que se tenga que volver
a observar el modelo nuevo, ya que no fuimos capaces de almacenar la información sobre el
comportamiento.

Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba de mostrar.


Diariamente nos gustaría ser capaces de imitar ciertos comportamientos, pero esto no siempre es posible.
Estamos limitados por nuestra capacidad física e incluso mental, y por esas razones o cualquier otra,
incluso queriendo reproducir un comportamiento, a veces no podemos. Esto influye en nuestras decisiones
de tratar de imitar o no. En esta fase, la práctica de la conducta de forma repetida es importante para la
mejora de nuestras capacidades.

Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una


conducta. Las recompensas y los castigos que siguen un
comportamiento serán valorados por el observador antes de
imitarlo. Si las recompensas percibidas superan los costos
percibidos (si los hay), entonces el comportamiento tendrá más
probabilidades de ser imitado por el observador. Por el
contrario, si el refuerzo vicario no es lo suficientemente importante para el observador, entonces no va a
imitar el comportamiento.

VALORACIONES FINALES DE LA TEORÍA DEL


APRENDIZAJE SOCIAL
El enfoque de aprendizaje social tiene en cuenta los procesos de pensamiento y reconoce el papel
que desempeña en la decisión de imitar o no cierto comportamiento. Sin embargo, a pesar de que esta
teoría puede explicar algunos comportamientos bastante complejos, no puede explicar adecuadamente
cómo desarrollamos toda una gama de comportamientos incluyendo los pensamientos y sentimientos.

8
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

Tenemos una gran cantidad de control cognitivo sobre nuestro comportamiento, y sólo porque hemos
tenido experiencias negativas no significa que tengamos que reproducir dicho comportamiento.

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del Aprendizaje
Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción sobre la forma en que aprendemos de
nuestras experiencias sociales.

Anteriormente se creía que ver comportamientos


violentos ayudaba a liberar la tensión y agresividad del
observante, Sigmund Freud lo define como catarsis. Albert
Bandura, un psicólogo Canadiense-Americano, decidió probar
esta teoría de Freud y decidió, en 1961, llevar a cabo el
“Experimento de los muñecos Bobo”.

Este experimento buscaba demostrar que exponer a niños a violencia los haría más agresivos. El
estudio se llevó a cabo en la Universidad de Stanford, donde Bandura fue profesor, experimentando con
niños de preescolar que asistían a la guardería de la universidad. Se dividió a los niños en tres grupos: uno
donde se les mostraban adultos golpeando muñecos Bobo, otro grupo veía comportamientos y actividades
no agresivas con los muñecos, y el tercero no observó ningún comportamiento relacionado con estos
juguetes. Los niños que fueron testigos de los actos agresivos, al estar frente a los muñecos, comenzaron
a golpearlos y lanzarlos. Los que no presenciaron esas actitudes violentas no lo hicieron, y en su lugar
jugaban con los muñecos o los ignoraban.

Pocos años después, Bandura volvió a recrear el experimento, esta vez utilizando la televisión
para ver si producía el mismo efecto. A un grupo los expuso a videos del experimento pasado donde los
adultos golpeaban los juguetes y a otro grupo les enseñó contenido sin agresividad. Los resultados fueron
los mismos, los niños que estuvieron expuestos a imágenes violentas actuaron de manera agresiva ante
los muñecos. Este experimento ayudó a demostrar que los niños aprenden por medio de la observación y
a partir de este estudio se desarrolló la teoría del aprendizaje social.

La teoría del aprendizaje social

9
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos
sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la
idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las
personas pueden aprender a través de la observación, que el estado mental afecta este proceso de
aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no significa que esto resulte en un cambio en el
comportamiento de la persona.

Bandura explica que sería muy peligroso


si las personas aprendieran sólo a base de su
experiencia, como se creía anteriormente, en
lugar de que sea a través de observar a otros y
aprender de sus acciones. Por ejemplo, si un alumno está copiando en un
examen y la maestra lo castiga, los compañeros pueden aprender que ese
tipo de acciones están mal por ver las consecuencias de las acciones de su compañero.
«Afortunadamente, en la mayoría de los humanos el comportamiento se aprende de manera observacional
a través del modelado: al observar a otros se for (1977).Social Learning TheorySocial Learning Theory
(1977).

Este libro se enfoca en tres modelos: 1) uno vivo, que involucra a una persona real actuando de
cierta manera; 2) otro de instrucción verbal, que implica describir y explicar un comportamiento; 3) y otro
modelo simbólico donde, a través de libros, películas, programas o medios en línea, personajes reales o
ficticios demuestran ciertas actitudes.

Estos modelos demuestran que el aprendizaje se puede dar de muchas formas, por ejemplo, a
través de la lectura o de ver la televisión. Este último punto ha generado mucho debate debido al impacto
que la televisión, la computadora o los videojuegos pueden causar en los niños y jóvenes.

A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro principios:

Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención. Especialmente en el caso
de los niños, si ven algo novedoso o diferente, es más probable que presten atención.

Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y almacenarla como recuerdo.

10
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y utilizarla cuando sea


necesario, como en un examen.

Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta motivación se puede
originar cuando observamos que otra persona es recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que
motiva al observante a querer hacer lo mismo o evitarlo.

Albert Bandura, con su experimento de los muñecos Bobo, desarrolló un modelo de aprendizaje
alejado de las creencias de la época en las que observar actos de violencia era algo catártico y hacia al
espectador menos agresivo. Demostró que el aprendizaje es social porque involucra a la comunidad. Los
alumnos aprenden del comportamiento de sus padres, maestros y compañeros, no sólo del tema expuesto
en la clase.

Con el avance de la tecnología, la teoría del aprendizaje social ha generado muchos nuevos
estudios, enfocados en las redes sociales, el disfrute de los medios, o un meta análisis sobre el efecto de
los medios, entre muchos más. Recientemente esta teoría ha tenido un nuevo auge ya que se ha hablado
del aprendizaje social entorno a los videojuegos y la polémica sobre si los videojuegos pueden promover la
violencia en niños y jóvenes.

El muñeco bobo:
Experimento del muñeco Bobo era el nombre del experimento
realizado por Albert Bandura en 1961 y 1963, para el estudio del
comportamiento de los niños después de ver modelos adultos con
conductas agresivas hacia un "muñeco Bobo".

Hay diferentes variaciones del experimento. El más notable mide el


comportamiento de los niños después de ver a un modelo que es recompensado, castigado o carente de
consecuencias por golpear al muñeco Bobo.

Este experimento es la demostración empírica de la teoría del aprendizaje social de Bandura.


Demuestra que las personas no sólo aprenden por ser recompensadas o castigadas en sí (conductismo),
sino que también pueden aprender al ver a alguien ser recompensado o castigado (aprendizaje por
observación). Estos experimentos son importantes, ya que a raíz de estos se iniciaron muchos más

11
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

estudios sobre los efectos del aprendizaje por observación y de ellos se han derivado implicaciones
prácticas, por ejemplo, cómo los niños pueden ser influenciados al experimentar situaciones violentas.

Desde la década de los 60 en que tuvo lugar el experimento, ha habido numerosas críticas que
han puesto en tela de juicio su validez y la de sus conclusiones.

Método
Los participantes en este experimento (Bandura, Ross y Ross 1961) utilizaron a 36 niños y 36
niñas de guardería en la Universidad de Stanford. Todos los niños tenían edades de entre 3 y 5 años. Los
niños se organizaron en 3 grupos: 24 niños fueron expuestos a un modelo agresivo y 24 niños fueron
expuestos a un modelo no agresivo. Los dos grupos fueron divididos en hombres y mujeres, que
aseguraron que la mitad de los niños estuvieran expuestos a modelos de su mismo sexo y la otra mitad a
modelos del sexo opuesto. Los 24 niños restantes eran parte de un grupo de control.

Para el experimento, cada niño fue expuesto al escenario de


forma individual, a fin de no ser influenciado o distraído por los compañeros de clase. La primera parte del
experimento requirió reunir a un niño y el adulto modelo en una sala de juegos. En la sala de juegos, el
niño estaba sentado en un rincón lleno de actividades muy atractivas, tales como pegatinas, y junto al
adulto modelo.

Antes de salir de la habitación, el investigador explicó a los niños que los juguetes en la esquina
de los adultos eran sólo para los adultos. En el escenario del modelo agresivo, el adulto comenzaría
jugando con los juguetes durante aproximadamente un minuto. Después de este tiempo el adulto
comenzaba a mostrarse agresivo hacia el muñeco Bobo. Por ejemplo, golpeando o perforando al muñeco
Bobo utilizando el martillo de juguete para golpearlo en la cara. El adulto modelo era también agresivo
verbalmente.

12
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

Para las medidas, en primer lugar se registraron las agresiones físicas: golpes, patadas, sentarse
sobre el muñeco Bobo, golpearlo con un martillo o arrojarlo por la habitación. La agresión verbal fue la
segunda medida registrada. Los jueces cuentan cada vez que los niños imitan el modelo adulto agresivo y
se registran los resultados. La tercera medida es la cantidad de veces que el mazo se utiliza para mostrar
otras formas de agresión aparte de golpear el muñeco. La medida final incluyó modos de agresión
mostrados por el niño que no fueran imitación directa del comportamiento del modelo a seguir (Bandura,
Ross y Ross 1961).

Cuando se expone a los modelos de mujer agresiva, el número de casos agresivos exhibido por
las niñas promedió 57,7 frente a 36,3 casos agresivos exhibidos por las niñas que estuvieron expuestas a
los modelos masculinos agresivos. Bandura también encontró que los niños expuestos al modelo agresivo
eran más propensos a actuar agresivamente de manera verbal que los que no fueron expuestos al modelo
agresivo. El número de agresiones verbales imitativas exhibidas por los niños fue de 17 veces y de 15,7
veces para las niñas ( Hock 2009 : 89 ). Además, los resultados indicaron que los niños y niñas que
observaron el modelo no agresivo mostraron muchas menos agresiones no imitativas que en el grupo
control, que no tenía modelo.

Refererencia bibliográfica:

 https://explorable.com/es/experimento-del-muneco-bobo

 https://www.ceupe.cl/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-de-albert-bandura.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_aprendizaje_social

13
Jesus angel cordova escobedo
Jhina deili elera mijahuanca
Jesus rodolfo roque alvarado

 https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social

 https://explorable.com/es/experimento-del-muneco-bobo

14

También podría gustarte