Está en la página 1de 27

Bandura y la teoría del

aprendizaje social
Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Alberta del Norte, Canadá, en
un aldea pequeña de apenas cuatrocientos habitantes, como el último hijo, y único
varón, en una familia con dos padres inmigrantes desde Europa del Este, su padre de
Cracovia, Polonia y su madre de Ucrania. Realizó su educación primaria y secundaria
en la única escuela de la aldea, la cual contaba con recursos limitados. 4 5 6 Bandura
menciona en su autobiografía que “la carencia de recursos educativos se convirtió en
un factor de capacitación que lo ha ayudado mucho, en lugar de convertirse en una
deficiencia insuperable”. 5
El verano después de terminar la secundaria, Bandura trabajó en un campamento de
base en Yukon donde rellenaba la superficie de la Autopista Alaska con grava para
prevenirla de los baches5. Posteriormente, Bandura afirmó que esta experiencia marcó
el origen de su interés en la psicopatología humana. Posterior a esta experiencia, se
matriculó en la Universidad de Columbia Británica, en Vancouver, donde por
casualidad, descubrió que le gustaría dedicarse a la psicología5 . Obtuvo su título de
pregrado tras tres años de estudio en 1949 y decidió continuar sus estudios en la
Universidad de Iowa, Estados Unidos, ya que su programa de psicología es
considerado uno de los mejores6. Bandura llegó a Estados Unidos en 1949 y obtuvo la
nacionalidad en 19567.
Recibió su masterado en 1951 y su doctorado en psicología clínica en 1952. Después
de realizar una pasantía postdoctoral en el Wichita Guidance Center, Bandura se unió
al profesorado del departamento de psicología de la Universidad de Standford en
1953. 6
Se casó con Virginia Varns (1921-2011) en 1952, a quien conoció de manera fortuita
en Iowa, y con la que tuvo dos hijas, Carol y Mary.

Investigación[editar]
Bandura fue inicialmente influenciado por el trabajo de Robert Sears sobre
antecedentes familiares en el comportamiento social y el aprendizaje identificatorio.
Dirigió su investigación inicial en relación con el aprendizaje social en la motivación,
pensamiento y acción humanas. En colaboración con Richard Welters, su primer
estudiante doctoral, desarrolló estudios de aprendizaje social y agresión.

Teoría del aprendizaje social[editar]


Durante la fase inicial de la investigación de Bandura se analizan las bases del
aprendizaje humano y la disposición de niños y adultos para imitar acciones
observadas en otras, particularmente la agresión.
La teoría del aprendizaje social plantea que buena parte del aprendizaje humano se da
en el medio social. AI observar a los otros, la gente adquiere conocimientos, reglas,
habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Aprende acerca de la utilidad y
conveniencia de diversos comportamientos fijándose en modelos y en las
consecuencias de su proceder, y actúa de acuerdo con lo que cree que debe esperar
como resultado de sus actos8.
Esta teoría establece que hay tres sistemas reguladores que controlan las conductas:

 Primero, los incentivos previos influyen enormemente en el momento y


respuesta del comportamiento. El estímulo que se produce antes de la respuesta
conductual debe ser adecuado en relación al contexto social y las personas
actuantes.
 Segundo, la reacción ante el comportamiento (conductas, valoraciones,
críticas…) cumple también una función importante. Los refuerzos que siguen a una
conducta, bien sea por experiencia o por observación, impactarán en gran manera
en su repetición en el futuro.

 Tercero, la importancia de las funciones cognitivas en el aprendizaje social. Por


ejemplo, hay gente que se enfada fácilmente con la vista o el pensamiento de
personas con quienes han tenido encuentros hostiles, de manera que se produce
una conducta agresiva. Este recuerdo se adquiere a través del proceso de
aprendizaje.9

Agresión[editar]
En la década de los 60, el enfoque conductual era la máxima explicación del
aprendizaje, es decir, el condicionamiento tanto clásico como operante, afirmaba que
las conductas se aprenden por medio del apareamiento de estímulos. Sin embargo,
Albert Bandura criticaba al conductismo de B.F. Skinner por enfocarse exclusivamente
a los estímulos externos. Bandura creía que además de los estímulos externos, el
aprendizaje también se generaba a partir de determinantes internas y sociales10.
Es por esto por lo que empezó a analizar los métodos de tratar a niños excesivamente
agresivos, identificando el origen de la violencia en sus vidas. Investigaciones
preliminares al respecto fueron hechas en 1977 por Neal Miller y John Dollar, las
mismas que fueron culminadas por Bandura en 1961, con el experimento del muñeco
Bobo11. Estas pruebas tenían como objetivo demostrar que conductas similares eran
aprendidas por individuos creándolas a partir de acciones modelos. Este experimento
hacía énfasis en como individuos jóvenes son influenciados por actos de adultos.
Cuando los adultos son recompensados por sus conductas violentas, los niños son
más propensos a seguir golpeando al muñeco. Sin embargo, cuando los adultos eran
reprendidos, los niños, consecuentemente, dejaban de golpear a muñeco. Los
resultados de estas pruebas cambiaron el curso de la psicología moderna.12
Teoría de Aprendizaje Cognitivo Social (SCLT)
SCLT es una teoría de aprendizaje que aparece mediante la idea de que las personas
aprenden observando lo que otros hacen, y que los procesos de pensamiento humano
son fundamentales para entender la personalidad.13 14
A mediados de la década de 1980, la investigación de Bandura había tomado una
inclinación más holística, y sus análisis tienden a dar una visión más completa, la
visión general de la cognición humana en el contexto del aprendizaje social.
La teoría que extendió la teoría del aprendizaje social pronto se conoció como teoría
social cognitiva. 13
Esta teoría proporciona un marco para comprender, predecir y cambiar
comportamiento humano.14
SCLT se enfoca mucho en los conceptos cognitivos. También se enfoca en cómo
niños y adultos operan cognitivamente en sus experiencias sociales y cómo estos las
cogniciones luego influyen en el comportamiento y el desarrollo. 15
Supuestos básicos de SCLT a menudo se oponen a estar asociados con los
conductistas estadounidenses principalmente porque Bandura ve su teoría como
"cognitiva" y no como "conductista". 15
Bandura realiza énfasis en los orígenes sociales de los procesos cognitivos ya que
argumenta que los individuos aprenden tanto comportamientos como estrategias
cognitivas al observar el comportamiento de otros, y estas adquisiciones se pueden
aprender sin ser reforzadas directamente. (7)
El aprendizaje es un proceso interno que puede o no dar como resultado un cambio de
comportamiento; El aprendizaje puede ocurrir sin un cambio en el comportamiento ; en
cuanto a este, se señala que la conducta se dirige hacia objetivos particulares; el
comportamiento se autorregula; la cognición juega un papel en el aprendizaje; y
finalmente, algunos estudios apoyan que el refuerzo y el castigo tienen un carácter
indirecto que los efectos directos sobre el aprendizaje y el comportamiento.131415
Principio interno de SCLT
Según Bandura las personas son solo productos parciales de sus entornos.13 crean
entornos beneficiosos y luego proceden a ejercer control sobre ellos. Seleccionando
ambientes cuidadosamente, Bandura explica que se puede influenciar en lo que una
persona se convierte. las elecciones de los individuos son influenciadas por sus
creencias y capacidades 14.
Bandura propone un único principio interno compuesto de tres elementos que
interactúan. Este principio es denominada reciprocidad triádica. Algunos académicos
en el área de SCLT apoyan la visión de Bandura de la reciprocidad triádica que define
al comportamiento del ser humano como una interacción triádica, dinámica y recíproca
de; factores personales, comportamiento, y el medio ambiente En una observación
más cercana, estos tres fundamentos funcionan en una naturaleza recíproca. 16

Terapias[editar]
Terapia de autocontrol[editar]
Esta técnica terapéutica incorpora las ideas bases de la autorregulación y ha sido
exitosa con problemas relativamente simples de hábitos, como por ejemplo, fumar,
hábitos de estudio y comer en exceso. Dentro de esta terapia se utilizan tres recursos:
tablas (registros) de conducta, planning ambiental y auto-contratos.
El primer recurso indica que para realizar auto-observación se deben anotar tipos de
comportamiento, tanto antes como después de realizarlos, a través de diarios, lo que
ayuda a la persona a tomar nota de los detalles del hábito, permitiéndole tener una
visión más concreta de las situaciones asociadas a su hábito. Este primer recurso
facilitará el siguiente paso, el planning ambiental, es decir, alterar el ambiente. Por
ejemplo, evitar aquellas situaciones que conducen al comportamiento indeseado o
buscar lugares que ayuden a adquirir mejores comportamientos. Finalmente, los auto-
contratos, es el compromiso que realiza la persona de compensarse cuando se
cumpla con su plan y de castigarse cuando no lo haga. Estos contratos deben estar
bien detallados y deben ser escritos frente a un testigo. 1718

Terapia por modelado[editar]


La terapia por modelado propuesta por Bandura sugiere que en una situación en la
que se enfrente a una persona con algún trastorno psicológico contra alguien lidiando
con problemas similares de manera más productiva, por imitación, el primero
aprenderá del segundo17. En una entrevista con Eduardo Bunge, Bandura afirma que
el fin con el que se pensó esta terapia fue para propósitos preventivos. Es decir, no
vender agresión, sino promover el bienestar. Es así que la primera vez que utiliza esta
terapia fue en el tratamiento de fobias, específicamente la ofidiofobia 19. En este
tratamiento, el paciente observa a través de un cristal un laboratorio, donde se
encuentra nada más que una mesa, una silla, una caja con un candado sobre la mesa
y una serpiente claramente visible, dentro de la misma. El paciente observa como otra
persona, que es un actor, se acerca lenta y temerosamente a la caja. Esta persona, en
un principio, se sacude varias veces, se dice a sí mismo que se relaje y da un paso a
la vez hacia la serpiente. En este trayecto se detiene un par de veces, se retrae y
vuelve a empezar. Por último, abre la caja, coge a la serpiente, se sienta y la agarra
por el cuello; simultáneamente se da instrucciones a sí mismo para relajarse.
Posteriormente, se invita al paciente a intentarlo. Como variable a la terapia, cuando
conseguir el espacio, las serpientes y los actores era imposible, se utilizaron
grabaciones o incluso se apeló a la imaginación del paciente, estos métodos dieron
casi el mismo resultado que el original18.

El aprendizaje es un proceso extraordinariamente complejo que está


influenciado por una amplia variedad de factores. La mayoría de los padres
son probablemente testigos como la observación puede desempeñar un
papel crítico en determinar cómo y qué aprenden los niños.

Como dice el dicho popular, los niños son como esponjas, que absorben
todo, incluido las experiencias que tienen cotidianamente.

Debido a que el aprendizaje es tan complejo, existen una gran cantidad de


teorías psicológicas para explicar dicho proceso.

El psicólogo Albert Bandura propuso la teoría del aprendizaje social, la


cual sugiere que la observación, la imitación y el modelaje juegan un papel
primordial en dicho proceso.

La teoría de Bandura combina elementos de las teorías conductuales, que


sugieren que todos los comportamientos son aprendidos a través del
condicionamiento, y de las teorías cognitivas, que toman en cuenta
influencia de factores psicológicos tales como la atención y la memoria.

¿En qué consiste la teoría del aprendizaje social de Bandura?


Durante la primera mitad del siglo XX, la escuela comportamental de la
psicología se convirtió en una fuerza predominante. Los conductistas
propusieron que todo aprendizaje era el resultado de la experiencia directa
con el medio ambiente a través de los procesos de asociación y refuerzo.

En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las
teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del
condicionamiento operante, sin embargo, agrega dos ideas importantes:

1. Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.


2. El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje observacional.

Aunque la teoría de Bandura también está fundamentada en muchos de los


conceptos básicos de la teoría del aprendizaje tradicional, él creía que el
concepto de refuerzo no podía explicar todos los tipos de aprendizaje.

Los niños y los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las
que no han tenido experiencia directa.

Un ejemplo de aprendizaje social


Los niños e inclusive adultos que nunca han practicado un deporte en
especial, como el baloncesto sabrán que hacer con el balón, esto es porque
han visto a otros realizar dichas acciones, ya sea personalmente o a través
de la televisión.

Mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que todo el
aprendizaje era el resultado de asociaciones formadas por
condicionamiento, entre el refuerzo y castigo, la teoría de aprendizaje
social de Bandura propuso que el aprendizaje también puede ocurrir
simplemente observando las acciones de otros.

Su teoría al igual que la de Vygotsky, agregó un elemento social al


aprendizaje, argumentando que las personas pueden aprender nueva
información y comportamientos observando a otras personas.
Dicho fenómeno es conocido como aprendizaje observacional, este tipo de
aprendizaje puede ser empleado para explicar una amplia variedad de
comportamientos, incluyendo aquellos que a menudo no lo pueden ser por
otras teorías del aprendizaje.

Tres conceptos clave en el modelo de aprendizaje de Albert


Bandura
Existen tres concepciones centrales en el corazón de la teoría del
aprendizaje social. La primera es la idea de que la gente puede aprender a
través de la observación. La siguiente es la noción de que los estados
mentales internos son una parte esencial de este proceso. Por último, esta
teoría reconoce que sólo porque algo ha sido aprendido, no significa que
dará lugar a un cambio en el comportamiento.

Vamos a explorar cada uno de estos conceptos con mayor profundidad.

1. La gente puede aprender a través de la observación.


En uno de los experimentos más conocidos de la historia de la psicología,
Bandura demostró que los niños aprenden e imitan comportamientos que
han observado en otras personas. Los niños de los estudios de Bandura
observaron a un adulto actuando violentamente hacia un muñeco Bobo.

Cuando más tarde se permitió a los niños jugar en una habitación con el
muñeco Bobo, comenzaron a imitar las acciones agresivas que habían
observado anteriormente.

Bandura identificó tres modelos básicos de aprendizaje observacional:

 Un modelo vivo, que implica a un individuo real que demuestra o que actúa
hacia fuera un comportamiento.
 Un modelo de instrucción verbal, que implica descripciones y explicaciones
de un comportamiento.
 Un modelo simbólico, que involucra personajes reales o ficticios que
muestran comportamientos en libros, películas, programas de televisión o medios
en línea.

Por tanto, el aprendizaje observacional ni siquiera requiere necesariamente


ver a otra persona realizando una actividad.
Basta con escuchar algunas instrucciones verbales, por ejemplo, escuchar
un podcast puede conducir al aprendizaje. También podemos aprender
leyendo, escuchando u observando las acciones de los personajes en libros
o películas.

La concepción del aprendizaje observacional que se ha convertido en una


fuente de controversia ya que plantea el debate sobre el impacto que los
medios de comunicación sobre la cultura y su influencia en los niños.

A algunas personas les preocupa que los niños pueden aprender malas
conductas, tales como la agresión de juegos de video, películas, programas
de televisión o videos en línea violentos.

2. Los estados mentales son importantes para el aprendizaje.


El solo hecho de observar las acciones de otra persona no siempre es
suficiente para conducir al aprendizaje.

El propio estado mental y la motivación juegan un papel importante en


determinar si un comportamiento se aprende o no.

Mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que era el
refuerzo externo el cual generaba el aprendizaje, Bandura comprendió que
el refuerzo no siempre proviene de fuentes externas.

Bandura señaló que el refuerzo externo y medioambiental no era el único


factor que influía en el aprendizaje y el comportamiento.

Describió reforzadores intrínsecos como una forma de recompensa interna,


por ejemplo, el orgullo, la satisfacción y un sentido de logro.

Este énfasis en pensamientos y cogniciones internas ayudaron a conectar


las teorías del aprendizaje con las del desarrollo cognitivo.

Mientras que muchos manuales de texto ubican la teoría del aprendizaje


social con una teoría conductual, el mismo Bandura describe su enfoque
como una «teoría cognitiva social».
3. El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio en el
comportamiento.
Entonces, ¿cómo determinamos cuándo algo ha sido aprendido? En
muchos casos, el aprendizaje se puede ver inmediatamente cuando se
manifiesta el nuevo comportamiento.

Cuando se le enseña a un niño a montar en bicicleta, se puede determinar


rápidamente si el aprendizaje ha ocurrido permitiendo que el niño monte su
bicicleta por si mismo sin ayuda.

Sin embargo, en ocasiones somos capaces de aprender nuevas habilidades a


pesar de que el aprendizaje podría no ser inmediatamente obvio.

Mientras que los conductistas creían que el aprendizaje conducía a un


cambio permanente en el comportamiento, el aprendizaje observacional
demuestra que la gente puede aprender nueva información sin manifestar
nuevos comportamientos.

El aprendizaje por observación o modelado


Los niños constantemente observan cómo se comportan las personas a su
alrededor se comportan de diferentes formas, esto se ilustra con el famoso
experimento del muñeco Bobo.

En este experimento los individuos que fueron observados se denominaron


modelos. En la sociedad, los niños están rodeados de muchos modelos
influyentes, tales como los padres, los personajes de la televisión, los
amigos dentro de su grupo de pares y los maestros en la escuela.

Estos modelos proporcionan ejemplos de comportamiento para observar e


imitar, por ejemplo, masculino y femenino, pro y anti-social, etc.

Los niños prestan atención a algunas de estas personas (modelos) y


codifican su comportamiento. En un momento posterior pueden imitar (es
decir, copiar) el comportamiento que han observado.

Pueden realizarlo sin importar si el comportamiento es «apropiado para el


género» o no, sin embargo, existen una serie de procesos que posibilitan
que sea más probable que un niño reproduzca el comportamiento que la
sociedad considere más apropiado para su género.

En primer lugar, es más probable que un niño reconozca e imite a las


personas que percibe como similares a sí mismo. En consecuencia, es más
probable que imite el comportamiento modelado por personas del mismo
sexo.

En segundo lugar, la gente alrededor del niño responderá al


comportamiento que imita con refuerzo o castigo. Si un niño imita el
comportamiento de un modelo y las consecuencias son gratificantes, es
probable que el niño continúe realizando dicho comportamiento.

Si un padre ve a una niña consolar a su osito de peluche y le dice «qué


buena chica eres», esto es gratificante para la niña y permite que sea más
probable que ella repita este comportamiento. Es decir, su comportamiento
ha sido reforzado.

El refuerzo puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo. Si


un niño quiere la aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación
es un refuerzo externo, pero sentirse feliz de ser aprobado es un refuerzo
interno. Un niño se comportará de tal manera que considere que ganará la
aprobación porque eso es lo que desea.

El refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo


ofrecido externamente no coincide con las necesidades del individuo.

En tercer lugar, el niño también tendrá en cuenta lo que les sucede a otras
personas al decidir si copiar o no las acciones de alguien.

Una persona aprende observando las consecuencias del comportamiento de


otra persona (es decir, los modelos), por ejemplo, la hermana menor ha
observado a su hermana mayor y sabe que esta es recompensada por un
comportamiento particular, por tanto, es más probable que repita ese
comportamiento ella misma. Esto es lo que se conoce como refuerzo
vicario.

Procesos mediacionales (el modelado)


La teoría del aprendizaje social se describe a menudo como el «puente»
entre la teoría del aprendizaje tradicional (conductismo) y el enfoque
cognitivo. Esto se debe a que se centra en cómo los factores mentales
(cognitivos) están involucrados en el aprendizaje.

A diferencia de Skinner, Bandura creía que los seres humanos son


procesadores activos de información y piensan en la relación entre su
comportamiento y sus consecuencias.

El aprendizaje observacional no podría ocurrir a menos que los procesos


cognitivos estuvieran en acción. Estos factores mentales median, es decir,
intervienen en el proceso de aprendizaje para determinar si se adquiere una
nueva respuesta.

Por lo tanto, los individuos no observan automáticamente el


comportamiento de un modelo y lo imitan. Hay algún pensamiento antes de
la imitación, y esta consideración se llama procesos mediadores. Esto
ocurre entre observar el comportamiento (estímulo) e imitarlo o no
(respuesta)

Hay cuatro procesos mediadores propuestos por Bandura:

Atención
Para aprender, necesitamos prestar atención. Cualquier cosa que nos
distraiga va a tener un efecto negativo sobre el aprendizaje observacional.

Si el modelo es interesante o posee un enfoque novedoso de la situación, es


mucho más probable que dediquemos toda nuestra atención al aprendizaje.

Retención
La capacidad para almacenar información es también una parte importante
del proceso de aprendizaje. La retención puede verse afectada por una
serie de factores, pero la capacidad de extraer información más adelante y
actuar sobre ella es vital para el aprendizaje observacional.

Reproducción
Una vez que haya prestado atención al modelo y retenido la información, es
el momento de realizar realmente el comportamiento que se observó. La
práctica adicional de la conducta aprendida conduce a la mejora y al
adelanto de la habilidad.

Motivación
Finalmente, para que el aprendizaje observacional sea exitoso, es necesario
estar motivado para imitar el comportamiento que ha sido modelado. El
refuerzo y el castigo desempeñan un papel importante en la motivación.

Mientras que experimentar estos motivadores puede ser altamente eficaz,


también puede observar a otros experimentando algún tipo de refuerzo o
castigo. Por ejemplo, si ve a otro estudiante recompensado con un crédito
adicional por estar a clase a tiempo, esto puede facilitar que los otros
comiencen a llegar más temprano cada día.

Algunas aplicaciones para la teoría del aprendizaje social


La teoría del aprendizaje social puede tener una serie de aplicaciones
prácticas. Por ejemplo, puede utilizarse para ayudar a los investigadores a
comprender cómo la agresión y la violencia pueden transmitirse a través
del aprendizaje observacional.

Mediante el estudio de la violencia mediática, los investigadores pueden


obtener una mejor comprensión de los factores que pueden llevar a los
niños a actuar agresivamente a partir de las imágenes que ven retratadas en
la televisión y en las películas.

Pero el aprendizaje social también se puede utilizar para enseñar a las


personas comportamientos positivos.

Los investigadores pueden utilizar la teoría del aprendizaje social para


investigar y comprender las formas en que se pueden utilizar modelos
positivos para fomentar comportamientos deseables y facilitar el cambio
social.

Aplicaciones en la educación
Además de influir en otros psicólogos, la teoría del aprendizaje social de
Bandura ha tenido importantes implicaciones en el campo de la educación.
Hoy en día, tanto los maestros como los padres reconocen la importancia
de modelar comportamientos apropiados. Otras estrategias en el aula, como
alentar a los niños y desarrollar la autoeficacia, también están arraigadas en
la teoría del aprendizaje social.

Como observó Bandura, la vida sería increíblemente difícil e incluso


peligrosa si tuvieras que aprender todo lo que sabes por experiencia
personal.

Gran parte de nuestra vida está enraizada en sus experiencias sociales, por
lo que no es de extrañar que observar a otros desempeña un papel tan vital
en la forma de adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

Al comprender mejor cómo funciona la teoría del aprendizaje social, se


puede obtener una mayor apreciación del poderoso papel que la
observación puede desempeñar en la configuración de lo que conocemos y
lo que realizamos.

Crítica a la teoría del aprendizaje social


El enfoque de aprendizaje social toma en cuenta los procesos de
pensamiento y reconoce el papel que desempeñan al decidir si un
comportamiento debe ser imitado o no.

Como tal, proporciona una explicación más completa del aprendizaje


humano, reconociendo el papel de los procesos mediadores.

Sin embargo, aunque puede explicar algunos comportamientos bastante


complejos, no puede explicar adecuadamente cómo desarrollamos toda una
gama de comportamientos, incluyendo pensamientos y sentimientos.

Tenemos mucho control cognitivo sobre nuestro comportamiento y sólo


porque hemos tenido experiencias de violencia no significa que tengamos
que reproducir tales conductas.

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría y en 1986, renombró su


Teoría del Aprendizaje Social como Teoría Cognitiva Social, como una
mejor descripción de cómo aprendemos de nuestras experiencias sociales.
La teoría del aprendizaje social no es una explicación completa de todo
comportamiento. Esto es particularmente cierto cuando no hay un modelo
de rol aparente en la vida de la persona para imitar para un comportamiento
dado.

El descubrimiento de las neuronas espejo apoya biológicamente la teoría


del aprendizaje social.

Aunque la investigación está en sus inicios, el reciente descubrimiento de


«neuronas espejo» en primates puede constituir una base neurológica para
la imitación. Estas son neuronas que se disparan tanto si el animal hace
algo por sí mismo o si observa la acción que está haciendo otro.

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, enfatiza en la


importancia de observar y modelar los comportamientos, actitudes y
reacciones emocionales de los demás. Bandura afirmaba en torno a 1977
que, aprender sería extremadamente laborioso, por no decir peligroso, si las
personas tuvieran que confiar únicamente en los efectos de sus propias
acciones. Afortunadamente, la mayoría de los comportamientos humanos
se aprenden por observación a través del entorno, es decir, a partir de la
observación de los demás y las conductas de los otros. Gracias a ello nos
formamos una idea de cómo se realizan los comportamientos e, incluso, nos
sirve de guía para la acción.

Una visión general


La teoría del aprendizaje social explica el comportamiento humano en
términos de interacción recíproca continua entre influencias cognitivas,
conductuales y ambientales. Los procesos componentes que subyacen al
aprendizaje observacional son:
 Atención, incluidos los eventos modelados (carácter distintivo,
complejidad, prevalencia, valor funcional) y características del observador
(capacidades sensoriales, nivel de alerta, conjunto perceptivo, refuerzo
pasado).
 Retención, incluyendo codificación simbólica, organización cognitiva,
ensayo simbólico, ensayo motor.
 Reproducción motora, incluyendo capacidades físicas, auto-
observación de reproducción y precisión de retroalimentación.
 Motivación, incluyendo refuerzo externo, indirecto y vicario.

Como incluye la atención, la memoria y la motivación, la teoría del


aprendizaje social de Bandura abarca los marcos cognitivos y
conductuales y mejora la interpretación estrictamente conductual de otros
modelos anteriores, como por ejemplo el elaborado por Miller & Dollard en
1941. Además, el trabajo de Bandura está relacionado con las teorías de
Vygotsky y Lave, que también enfatizaron en el papel central del
aprendizaje social.
Alcance y aplicación de la teoría de Bandura
La teoría del aprendizaje social se ha aplicado ampliamente a
la comprensión de la agresión y de los trastornos psicológicos,
particularmente en el contexto de la modificación de la conducta. También
es la base teórica para la técnica de modelado de comportamiento que se
utiliza ampliamente en los programas de capacitación. En los últimos años,
Bandura ha centrado su trabajo en el concepto de autoeficacia en una
variedad de contextos.
Los ejemplos más comunes y generalizados de situaciones de aprendizaje
social son los anuncios de televisión. La publicidad sugiere que beber una
bebida determinada o usar un champú para el cabello en particular, nos
hará populares y ganaremos la admiración de personas interesantes y
atractivas. Dependiendo de los procesos de los componentes involucrados
(como la atención o la motivación), podemos modelar el
comportamiento mostrado en el anuncio y comprar el producto que se
anuncia.

Principios generales de la teoría de Bandura


 El nivel más alto de aprendizaje observacional se logra al organizar y
ensayar simbólicamente el comportamiento modelado, es decir, el
aprendizaje que se haya logrado a través de la observación de un modelo.
Codificar el comportamiento modelado en palabras, etiquetas o imágenes,
según Bandura, resulta mejor que el simple hecho de observar.
 Es más probable que los individuos adopten un comportamiento
modelado si encuentran un modelo digno de imitar y del que aprender para
el necesario proceso de socialización de la persona.
 Es más probable que los individuos adopten un comportamiento
modelado si el modelo es similar al observador, tiene un estado de
admiración y el comportamiento tiene un valor funcional.
Lev Vygotski
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Lev Vygotsky
Información personal

Nombre de ‫לײב װיגָאדסקי‬, Лев Семенович Виготський y


nacimiento Lev Semionovich Vigotsky

Nacimiento 5 de noviembre de 1896jul.


Orsha (Bielorrusia)

Fallecimiento 11 de junio de 1934


Moscú (Unión Soviética)

Causa de la
Tuberculosis
muerte

Lugar de
Cementerio Novodévichi
sepultura

Nacionalidad Rusa y soviética

Educación

Universidad Estatal de Moscú


Educado en

Moscow City People’s University

Información profesional
Ocupación Filósofo, psicólogo, pedagogo, músico, escritor
de no ficción, profesor
universitario y antropólogo

Área Psicología, defectología, pedología y ciencia de


la literatura

Empleador LG Shchukina Psychological Institute

Instituto de pedagogía correccional de


la academia de educación Rusa

Academia de educación comunista


Krupskói

Second Moscow State University

Universidad Estatal de Moscú

Estudiantes
Alekséi Leóntiev
doctorales

Estudiantes Alekséi Leóntiev y Aleksandr Lúriya

[editar datos en Wikidata]

Lev Semiónovich Vygotsky (según la transliteración del cirílico en bielorruso, Леў


Сямёнавіч Выго́ цкі, en ruso, Лев Семёнович Выго́ тский) (17 de
noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia-11 de
junio de 1934, Moscú, Unión Soviética) o Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso de
origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador
de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la
que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria1. Su obra fue descubierta y
divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca
como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea
fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede
explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de
instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que
pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos
culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante
en la teoría de Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al
medio social... en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna
clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones
psicológicas".2
Índice

 1Biografía
 2Su obra

 3Su trabajo

o 3.1El proceso de internalización

o 3.2Psicología del juego

 4Conceptos teóricos

o 4.1Los procesos psicológicos elementales (PPE) y los superiores (PPS)

o 4.2La zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje

o 4.3Pensamiento y lenguaje

 5Aplicaciones actuales en la educación

 6Otras lecturas

o 6.1Primarias

o 6.2Secundarios

 7Véase también

 8Referencias

 9Bibliografía

 10Enlaces externos

Biografía[editar]
Nació en el seno de una familia próspera judía cerca de Vítebsk, y fue el segundo de una
familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su familia se trasladó a Gómel, lugar
donde creció. En su adolescencia era fanático del teatro y decidió reescribir su
apellido Vygotski, en lugar de Výgodski ("výgoda" significa "beneficio" en ruso), como era
originalmente. Con apenas 19 años, en 1915, escribió un ensayo sobre Hamlet.
Su paso por la universidad entre 1913 y 1917 no estuvo exento de peripecias: se inscribió
en medicina y tan solo un mes después se cambió a leyes en la Universidad Estatal de
Moscú. Después de un año se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Popular, contenidos que lo habían fascinado ya como estudiante secundario.
Las Universidades populares formaban parte del entramado de instituciones educativas
liberales paralelas a las más viejas y prestigiosas instituciones ligadas al zarismo. En esta
universidad, por ejemplo, se aceptaban mujeres y personas de cualquier religión. 3 Volvió
luego a Gómel, con un anhelo difícil de cumplir: enseñar psicología y literatura.
Precisamente en ese momento, debido a la Revolución de Octubre, se abolieron todas las
discriminaciones contra los judíos. A partir de este hecho, Vigotsky comenzaría a
vincularse con la actividad política.
Sus diversas actividades lo convertirían en el centro de la actividad intelectual y cultural de
Gómel. Enseñó gramática rusa y literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros;
enseñó psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; estética e historia del arte en el
Conservatorio; dirigió la sección teatral de un periódico y fundó una revista literaria. En
esta época se dedicó a leer a Karl Marx, a Friedrich Engels, a Baruch Spinoza, a Friedrich
Hegel, a Sigmund Freud, a Iván Pávlov y a Aleksandr Potebnyá (en:Alexander Potebnja,
lingüista en Járkov).
En 1919 contrajo tuberculosis y en 1920 fue internado en un sanatorio (se consideraba,
por la peligrosidad de la bacteria, que al enfermo había que aislarlo de todo contacto).
Intuyendo que su vida sería breve, intensificó su espíritu de trabajo.
En el Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de
los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. De aquí obtuvo material
fundamental para su libro Psicología pedagógica, publicado en 1926.
En 1924, Vygotsky contrajo matrimonio con Rosa Nóievna Sméjova (fallecida en 1979), de
cuya unión nacieron dos hijas: Guita Lvovna Výgodskaya y Ásya Lvovna Výgodskaya.
Vygotsky presentó en 1924, en el 2º Congreso Panruso de Psiconeurología en Leningrado,
un ensayo sobre los métodos de investigación reflexológica y psicológica, tema que
profundizó posteriormente en La conciencia como problema de la psicología del
comportamiento. Estas investigaciones produjeron una fuerte impresión en el psicólogo
ruso Konstantín Nikoláievich Kornílov (1879-1957), líder de la corriente marxista en
psicología y director del Instituto de Psicología de la Universidad de Moscú.
Posteriormente, Vygotsky trabajó en el Instituto de Psicología de Moscú junto a Alexander
Luria y Alekséi Leóntiev, quienes eran un poco más jóvenes que él y que, posteriormente,
también adquirirían reconocimiento a nivel mundial. Ellos buscaban reformular la teoría
psicológica tomando como base la mirada marxista, inventando estrategias pedagógicas
que permitieran luchar en contra del analfabetismo y de la defectología, condición atribuida
en esa época a los niños considerados “anormales” o “difíciles”, dentro de la cual se
incluían situaciones como ser zurdo o retrasado mental.
En 1925 Vigotsky creó un laboratorio de psicología para la infancia anormal, transformado
luego en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría del Pueblo para la
Educación, el mismo que él tendría la misión de presidir.
En la primavera de 1925, como delegado en el Congreso Internacional sobre la Educación
de Sordos que se lleva a cabo en Inglaterra, aprovecharía la oportunidad para
visitar Alemania, los Países Bajos y Francia.
De regreso en la URSS ingresó al hospital por una grave recaída de la tuberculosis,
momento en el que terminó su tesis Psicología del arte, que sería defendida en otoño pero
que no alcanzaría a editar. Nuevamente fue internado en el hospital en 1926, donde
escribiría un ensayo sobre “La significación histórica de la crisis en psicología”, texto que
tampoco se publicaría.
Luego de recuperar la salud, retomaría una larga actividad de investigación con sus
alumnos, surgida de una nueva concepción histórica cultural del psiquismo y de la
enseñanza en psicología, de las ciencias sociales, de la educación y de la defectología.
Sin embargo, estos trabajos se publicaron sólo de manera parcial.
Vygotsky era un lector asiduo de Sigmund Freud, de Jean Piaget, de Wolfgang Köhler,
de William Stern y de Arnold Gesell, y publicó los prefacios de las ediciones rusas de estos
autores.
A comienzos de 1929, como su reputación crecía en toda la URSS, fue invitado a
permanecer varios meses en Taskent, para formar pedagogos y psicólogos en
la Universidad de Asia Central. En 1930 dirigió en Moscú un seminario con Lúriya,
con Serguéi Eisenstein y con el lingüista Nikolái Marr.
En 1931 comenzaron a aparecer críticas en contra de su teoría histórico-cultural, y el
grupo de investigadores de los años 20 se divide. Lúriya, Galperin y Zaporózhets van
a Járkov, y Vygotsky se traslada con regularidad a Leningrado con Daniil Elkonin y
con Josefina Schif.
Siempre activo, en 1933, emprendió una gran síntesis de su obra para responder a las
diversas críticas en su contra. Este material terminaría por constituirse en "Pensamiento y
Habla". En la primavera de 1934 sería hospitalizado y dictaría desde su cama el último
capítulo de esta obra, publicada poco después de su muerte con el título de "Pensamiento
y Lenguaje", con los vetos y recortes a los que fue sometida para que fuera permitida su
publicación.
En 1934 vuelve al hospital y muere el 10 de junio. Fue enterrado en el Cementerio
Novodévichi (Moscú).

Su obra[editar]
Su bibliografía contempla 180 títulos. Ochenta de ellos aún no han sido publicados. Su
obra más importante es Pensamiento y lenguaje (1934).
Su mayor especialista es James V. Wertsch; en España, Ángel Riviere.
Integró la diversidad de otros campos de conocimiento de una manera creativa: explicó
con un significado novedoso el papel de la sociedad, la cultura y el lenguaje en el
desarrollo del ser humano.4
Algunas de sus obras fueron recortadas por la censura desde 1936. Fueron considerados
antimarxistas y antiproletarios por las autoridades estalinistas. Nunca dejaron de ser
mencionados en foros públicos, a excepción de las críticas de Kozyrev y Turko "Pedagogía
en la escuela del Profesor Vygotsky" y de Rudneva "Distorsiones pedagógicas de
Vygotsky", ni sus teorías celebradas y referenciadas. Prueba de esto último son las treinta
referencias a su trabajo en la edición de 1940 de "Fundaciones de Psicología General" de
Rubistein o su presencia en la prestigiosa "Gran Enciclopedia Soviética" de 1940.5

Su trabajo[editar]
En los textos de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial
relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas,
mediación e internalización. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y
al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba
dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Por otra parte,
su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas, como:

 el origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores


 la filosofía de la ciencia

 metodologías de la investigación psicológica

 la relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano

 la formación conceptual

 la relación entre el lenguaje y el pensamiento

 la psicología del arte

 el juego entendido como un fenómeno psicológico

 el estudio de los trastornos del aprendizaje

 el desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectología)

Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o


herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno),
entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas
amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta
manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en
actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la
formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel
de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.
El proceso de internalización[editar]
Es de especial importancia, para poder entender el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores, el fenómeno psíquico de «internalización» del sujeto, cuyo
proceso de autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de
una gran diversidad de operaciones de carácter socio–psicológico, conformado a partir de
las interrelaciones sociales y en general de mediación cultural. En esta dinámica de
operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto.
Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica, valorativa, etc.,
revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicológica de los sujetos sociales; la
internalización que se manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de sí
mismo, conducta que se evidencia en el ámbito sociocultural.
Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es sólo un
ejemplo de la importancia que el fenómeno de internalización de normas, valores, etc.,
representa para la preservación, desarrollo y evolución de la sociedad y al cual Vygotsky
define como la «ley de la doble formación» o «ley genética general del desarrollo cultural».
Esta ley consiste en que «...en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos
veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas
(ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede
aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de
conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres
humanos».
En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que
desempeñan los «instrumentos de mediación», que son creados y proporcionados por el
medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva de su teoría, es el
lenguaje (oral, escrito y el pensamiento).
Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos
sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Esta serie
de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma:

 una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y


comienza a suceder interiormente;
 un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal;

 la transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el


resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.

Vygotsky consideraba que la internalización hace referencia a un proceso de


autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas
internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y
herramientas socialmente construidas.
El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa
cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres en un medio
familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que paulatinamente se van
transformando en procesos mentales.
Este proceso de internalización es comparable al trabajo de María Montessori, cuando
llamaba la mente del niño de 0 a 6 años mente absorbente y la comparaba con una
impresión fotográfica en la que la mente absorbe el ambiente, las costumbres, las reglas
sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar. Véase el libro La mente
absorbente o El niño: El secreto de la infancia.
La originalidad de este planteamiento, fundamentado en una concepción integral del
individuo y de las complejas relaciones sociales, supera los esquemas parciales
presentados por el conductismo y la Gestalt, al formular Vygotsky la existencia de una
vinculación inherente entre el plano ínterpsicológico (social) y el plano intrapsicológico
(individual), su relación con los procesos de interiorización y el dominio de los instrumentos
de mediación.
Esta doble relación hace énfasis en la importancia del medio sociocultural y de los
instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de los procesos psicológicos
superiores (el pensamiento, la capacidad de análisis–síntesis, la argumentación,
la reflexión o la abstracción, entre otros).
La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado
de una larga serie de sucesos evolutivos y de apropiación de la cultura que,
paulatinamente, van orientando la conducta individual y comunitaria que se manifiesta en
acciones en el medio sociocultural circundante.
Este proceso es representativo de la proyección teórica dialéctica vigotskiana. En tanto
que es dialéctica, se inicia en la sociedad y retorna a ella, pero en un nivel superior. Al
respecto, Vygotsky afirma: «...la internalización de las actividades socialmente originadas e
históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana. La base del
salto de la psicología animal a la humana.»
De este análisis es posible inferir que el fenómeno de internalización es un proceso
totalmente distinto a la reproducción o copia psíquica de la realidad externa, y que,
según Leóntiev (discípulo y amigo cercano de Vygotsky), «los procesos de internalización
no consisten en la transferencia de una actividad externa a un plano interno preexistente,
sino que son procesos mediante los cuales este plano se transforma.»
En síntesis, en el marco de la teoría vigotskiana los procesos de interiorización son
creadores de la personalidad, de la conciencia individual y social. Son procesos
fundamentales para el desarrollo de los procesos psicológicos superiores en el que
participan los instrumentos de mediación, especialmente el lenguaje.
La internalización es el precursor de nuevas funciones interpsicológicas. Es la génesis de
la «zona de desarrollo próximo».
Por lo tanto, no es una simple copia o reflejo interno de la realidad externa, no es un
mecanismo de recepción de experiencias del sujeto en su relación con la naturaleza y la
sociedad, no es una transformación mecánica de algo externo en interno. El contacto con
la acción externa fuerza la transformación interna (se busca la homeostasis interior-exterior
del sujeto), que se desarrollará según múltiples factores genéticos o adquiridos de la
personalidad, en una fluctuación constante y, por tanto, imposible de generalizar.
El proceso psíquico de internalización implica que una experiencia social (el lenguaje
social cotidiano del niño a nivel preescolar o escolarizado) paulatinamente se va
transformando en lenguaje de usos intelectuales (el socio-lenguaje cotidiano del niño se va
transformando en pensamientos), y tiene como etapa intermedia el lenguaje egocéntrico.
En la medida de este perfeccionamiento, el sujeto va desarrollando su autonomía o
independencia con los objetos reales, concretos, que comienzan a manifestarse
mentalmente en su aspecto abstracto.
En esta última fase de la internalización, en el ejemplo del lenguaje y del pensamiento, el
niño tiene la posibilidad de hacer generalizaciones de una palabra o concepto y, cuando lo
logra, el lenguaje se ha interiorizado debido a que ahora su función ha sido modificada.
Psicología del juego[editar]
De Vygotsky es menos conocida la investigación sobre el juego y los juegos de los niños,
en tanto fenómeno psicológico y por su papel en el desarrollo. Mediante el juego, los niños
elaboran significado (meaning) abstracto, separado de los objetos del mundo, lo cual
supone una característica crítica en el desarrollo de las funciones mentales superiores.<ref
name="NYT-2009">Tough, Paul (27 de septiembre de 2009), «Can the right kinds of play
teach self-control?» [¿Pueden los tipos correctos de juego enseñar el autocontrol?], The
New York Times (en inglés) (revisión de Tools of the Mind con base en las investigaciones
de Vygotsky).
El famoso ejemplo que da Vygotsky es el de un niño que quiere cabalgar sobre un caballo
y no puede. Si el niño tuviera menos de tres años podría quizá llorar y enfadarse pero,
alrededor de los tres, la relación del niño con el mundo cambia: "por lo tanto, el juego es tal
que su explicación debe ser siempre la de que supone la realización ilusoria, imaginaria,
de deseos irrealizables. La imaginación es una formación nueva, que no está presente en
la conciencia del niño verdaderamente inmaduro, que está totalmente ausente en animales
y que representa una forma específicamente humana de actividad consciente. Como todas
las funciones de la conciencia, originalmente surge de la acción".6[página requerida]
El niño desea cabalgar un caballo, pero no puede, así que toma una vara y se monta a
horcajadas en él, y pretende entonces que está cabalgando. La vara es un "pivote". "La
acción ajustada a reglas (rules) comienza siendo determinada por ideas, no por objetos
(…). Es muy difícil para un niño recortar un pensamiento (el significado de una palabra)
desde un objeto. El juego es una etapa de transición en esta dirección. En el momento
crítico en que una vara —esto es, un objeto— se convierte en pivote para extraer el
significado del caballo desde un caballo real, se altera radicalmente una de las estructuras
psicológicas básicas que determina la relación del niño con la realidad".
A medida que crece el niño, su dependencia respecto a pivotes tales como varas,
muñecas u otros juguetes disminuye. Han "internalizado" esos pivotes en tanto
imaginación y conceptos abstractos a través de los cuales entienden el mundo. "El viejo
adagio de que el juego del niño es imaginación en acción puede invertirse: podemos decir
que la imaginación en adolescentes y en infantes es juego sin acción".6[página requerida]
Otro aspecto del juego al que Vygotsky se refirió fue el desarrollo de reglas sociales que
ocurre, por ejemplo, cuando el niño juega a "casas" y adopta los papeles de los diferentes
miembros de la familia. Vygotsky cita un ejemplo de dos hermanas que jugaban a ser
hermanas. Las reglas del comportamiento en la relación entre ellas, reglas que en la vida
diaria solían pasar desapercibidas, eran adquiridas conscientemente mediante el juego.
Los niños adquieren así reglas sociales, y también lo que ahora denominamos auto-
regulación, autocontrol. Por ejemplo, cuando una niña se encuentra en la línea de partida
de una carrera de velocidad, bien pudiera ser que estuviera deseando salir corriendo
inmediatamente, de modo tal que pudiera ser la primera en llegar a la línea de meta, pero
el hecho de conocer ya las reglas sociales que rodean al juego y el estar deseando
disfrutar del mismo le permiten regular su impulso inicial y esperar la señal de partida.

Conceptos teóricos[editar]
Los procesos psicológicos elementales (PPE) y los superiores (PPS)
[editar]
Podemos citar entre los ejemplos de procesos psicológicos elementales (PPE) a la
memoria y la atención. En cambio, los procesos psicológicos superiores (PPS), que se
caracterizan por ser específicamente humanos, se desarrollan en los niños a partir de la
incorporación de la cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las
formas de mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican
los procesos de subjetivación individual. Consecuentemente, diferentes experiencias
culturales pueden producir diversos procesos de desarrollo.
Los PPS a su vez se subdividirán en rudimentarios y avanzados. Mientras que los
primeros se desarrollan simplemente por el hecho de que participan en una cultura,
especialmente a través de la lengua oral, los segundos requieren de la instrucción, lo cual
supone un marco institucional particular: la escuela. La lengua escrita y los conceptos
científicos son ejemplos de PPS avanzados.
La zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje[editar]
Artículos principales: Zona de Desarrollo Próximo y Andamiaje.

La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio o brecha entre las habilidades
que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que
le puede proporcionar un adulto o un par más competente. Esta teoría presentó una
importante variante a través del legado que dejó antes de fallecer la pedagoga
latinoamericana Mercedes Chaves Jaime. El concepto de la ZDP se basa en la relación
entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del
niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el
nombre de nivel de desarrollo real.
Es este nivel basal lo que comúnmente se evalúa en las escuelas. El nivel de desarrollo
potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y
apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia
es lo que se llama ZDP. Vygotsky utilizó el término andamiaje para referirse al apoyo
temporal que proporcionan los adultos (ya sean padres, profesores o maestros) al niño
para que este cruce la Zona de desarrollo próximo. Este último concepto ha sido bastante
desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su concepto
de andamiaje en su modelo instruccional.
Pensamiento y lenguaje[editar]
Otra contribución de la obra de Vygotsky puede ser la interrelación entre el desarrollo
del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro Pensamiento y lenguaje,
reconoce la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo
de los conceptos mentales. Él dice que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y
que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen
teóricos y lingüistas que sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Si bien
pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento
del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva
forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del
pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el
desarrollo del habla y una fase prelingüística en el desarrollo del pensamiento", sostiene
Vygotsky. "El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta, pero
está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes
que no pueden hallarse en las formas naturales del pensamiento y la palabra"
(Pensamiento y lenguaje, cap. IV).
En la ZDP es necesario pensar en el proceso enseñanza-aprendizaje y tener en cuenta el
paso de la señalización a la significación de los contenidos referidos a la asignatura que
imparte el profesor. Como una sugerencia de aportación a lo antes mencionado, es posible
usar la formación por etapas de las acciones mentales de Piotr Galperin, los espacios
vacíos en el acto lector de Mercedes Chaves Jaime, así como la organización de las
funciones cerebrales de Aleksandr Lúriya, con una intención didáctica sistemática
autorregulada.
Dentro de estas teorías dialécticas contextuales existen otras como la teoría ecológica de
Bronfenbrenner, de Urie Bronfenbrenner, o la teoría del ciclo vital, de Paul B. Baltes, Lewis
P. Lipsitt y Jacqui Smith..

John B. Watson
John Broadus Watson (Greenville, Carolina del Sur; 9 de enero de 1878-Nueva York; 25
de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense, uno de los más importantes del
siglo XX y fundador de la escuela conductista a través de su artículo «La psicología tal
como la ve el conductista», publicado en 1913.1 Fue el primer graduado del doctorado
en psicología en la Universidad de Chicago.
Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que
tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de
conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:
Dame una centena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo
a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier
tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo
o ladrón— prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza
de sus antepasados.

Es conocido también por su controvertido experimento con el pequeño Albert realizado


junto a Rosalie Rayner, su asistente personal.

Índice

 1Biografía
 2Watson y el conductismo

 3El pequeño Albert

o 3.1Implicaciones éticas

 4Véase también

 5Referencias

Biografía[editar]
Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación Animal education: an
experimental study on the psychical development of the white rat, correlated with the
growth of its nervous system, es el primer documento moderno científico acerca del
comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre la
mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo
biológico.
Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando
investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y
comportamiento de las aves.
En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns
Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su
asistente Rosalie Rayner (la cual sería su colaboradora en el famoso experimento acerca
del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert).
Al dejar la universidad, se dedicó al ámbito de la publicidad1 pasando a trabajar como
psicólogo para la empresa Thompson.
Tras el fallecimiento de su esposa en 1935, se distanció de sus círculos sociales y se fue a
vivir a su granja de Connecticut, donde pasó los últimos años de su vida dedicado a las
labores del campo.1

Watson y el conductismo[editar]
La influencia de Watson en la historia de la psicología es innegable. Su artículo «La
Psicología tal como la ve el Conductista» (1913) es considerado como el acta fundacional
de la escuela conductista. No obstante, la psicología conductista –como corriente
psicológica– no hubiera sido posible sin los trabajos de autores como el fisiólogo ruso Iván
Pávlov (padre del condicionamiento clásico o respondiente, que estableció el
esquema estímulo-respuesta) y el americano Edward Thorndike (padre
del condicionamiento operante, quien formulara la ley del efecto y la ley de repetición y
cuya influencia sobre B. F. Skinner será decisiva).2
El mérito de Watson será el de iniciar una escuela a través de un manifiesto en el que
incluirá de forma explícita una serie de puntos que se supone que han de seguir quienes
se consideren conductistas:
Watson popularizó y diseminó el conductismo como ningún otro conductista de la época, no
obstante, su influencia parece provenir más de sus excelentes dotes comunicadoras que de su
investigación [...]. Uno de sus mayores admiradores, Herrmestein, hace el siguiente comentario
en la introducción a la obra póstuma de Watson Comparative Psychology: "La importancia de
Watson para la psicología conductual es más sociológica que sustancial".2

El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal),
que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre
estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson
nunca negó la existencia de cualquier del mundo privado o íntimo). En su opinión, el
análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la
penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias
Naturales (el método científico) a la Psicología.

El pequeño Albert[editar]
Artículo principal: Pequeño Albert

Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie
Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de
miedo en un niño de nueve meses de edad y que ha pasado a la historia con la
denominación de Pequeño Albert.
En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, que
por esos años acababan de ser planteados por Iván Pávlov, podían aplicarse en la
reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.
El pequeño Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad
emocional en el hospital donde estaba internado. Mediante el experimento, Watson
pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata
blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría
generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta
conducta.
Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su
experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece


simultáneamente con un ruido fuerte?
 ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?

 ¿Cuánto persistirá tal miedo?

El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve


meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un
miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue
negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina
metálica con un martillo fuertemente).
El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en
presentar al niño una rata blanca al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando
una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño
sollozó ante la presencia de la rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros
estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento,
debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su
conclusión.
Implicaciones éticas[editar]
Véase también: Psicoética

El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de


experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este
tipo de experimentos.

https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/

https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/teoria-aprendizaje-social-bandura

https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Bandura

https://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski

https://es.wikipedia.org/wiki/John_B._Watson

También podría gustarte