Está en la página 1de 4

Filosofía

La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego filos: amor
y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como son el
conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.
¿Qué es filosofía?
La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y
prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la
razón en todas sus formas.

Los problemas de estudio de la filosofía se dan en torno al conocimiento, la existencia,


el lenguaje, el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la teología y la mente, entre
otros. Por cada uno de estos problemas existe una rama específica que los aborda,
como la metafísica, la gnoseología, la estética, la lógica o la ética.

Al ser una disciplina problemática en sí misma, la filosofía es difícil de caracterizar.


Cada filósofo define su práctica filosófica según el problema al que se dedique. Sin
embargo, al ser considerada como madre de todas las ciencias, muchos filósofos
abordan distintos problemas y áreas de la filosofía. No es extraño ver que algunos
filósofos incursionen incluso en áreas que, en principio, son ajenas a la disciplina. Esto
sucede con las matemáticas, la biología o la bioética, por ejemplo.

Ver además: Conocimiento filosófico

Etimología del término “filosofía”


La filosofía toma su nombre del griego philosophia (φιλοσοφία), cuya traducción literal
es “amor a la sabiduría”. Philosophia está compuesto por –philos (φίλος), que significa
“amigo” o “amante”, y –sophía (σοφία), que significa “sabiduría”.

Así como philos es “amante”, también es “amor”. El filósofo es el amante de la


sabiduría, su amigo, su compañero. Sin embargo, esta traducción es discutida, y aún
hoy son muchos los debates que se dan en torno a cuál es el sentido original de la
palabra philosophia.

Historia de la filosofía
La filosofía tal como se la conoce en la actualidad es el resultado del desarrollo
histórico de la filosofía occidental. Esta tiene su origen en la antigua Grecia, alrededor
del siglo VI a. C., por lo que se llama a esta época como “Filosofía antigua”. En
general, la historia de la filosofía se divide en cuatro períodos:

Filosofía antigua. Es el período que va del siglo VI a. C. al siglo V. d. C. En él


encontramos a los filósofos clásicos como Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón y
Aristóteles. Por ser un período de tan larga duración, se lo divide de la siguiente forma:
Período presocrático (VI-V a. C.).
Período clásico (V-II a. C.).
Período helenístico (II a. C – II d. C.).
Período de la antigüedad tardía (II-V d. C.).
Filosofía medieval. Es el período que va del siglo V al XVI d. C. Se desarrolla entre la
caída del Imperio Romano hasta el Renacentismo Europeo. Sus pensadores más
famosos son Agustín de Hipona, Boecio, Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury,
entre otros.
Filosofía moderna. Es el período que va del siglo XVII al XVIII. Con un vuelco radical al
uso de la razón, sus filósofos más conocidos son René Descartes, Davdid Hume,
Baruch Spinoza, Gottfried Leibnitz e Immanuel Kant.
Filosofía contemporánea. Es el período que va del siglo XX a la actualidad. Muchos de
los trabajos realizados en el XIX suelen incluirse en la filosofía contemporánea, como
las obras de Hegel y de Nietzsche. La filosofía contemporánea se caracterizó por una
marcada oposición entre filosofía analítica y filosofía continental.
Ramas de la filosofía
La filosofía se divide en distintas ramas según su objeto de estudio. Estas son:

Metafísica. Estudia el ser, la realidad y la existencia y el ser.


Lógica. Estudia la razón.
Ética. Estudia los problemas morales.
Estética. Estudia a la belleza y al arte.
Filosofía política. Estudia las relaciones humanas en sociedad.
Filosofía del lenguaje. Estudia el lenguaje como fenómeno.
Epistemología. Estudia el conocimiento para la ciencia.
Gnoseología. Estudia el conocimiento en general.
Filosofía del derecho. Estudia las leyes y la justicia.
Filosofía de la animalidad. Estudia a los animales y formas no violentas de
relacionarnos con ellos.
¿Qué son las disciplinas filosóficas?
Las disciplinas filosóficas son aquellas ramas de la filosofía que, por su objeto de
estudio, metodología e historia, constituyen una disciplina propia, formal y autónoma.
La mayoría de ellas se vieron consolidadas por las universidades del siglo XIX y por
quienes ejercían académicamente la filosofía. Cada una tiene objetivos propios y
enfoques particulares de razonamiento.

Muchas de las áreas del saber que actualmente consideramos parte de las ciencias,
como la astronomía (hoy parte de la física), fueron en algún momento ramas de la
filosofía natural. Por esta razón, se considera a la filosofía como la madre de todas las
ciencias.

Las actuales disciplinas filosóficas se formaron por la especificidad de su campo de


estudio. Muchas son tan antiguas como la filosofía misma, y en muchos casos,
obtuvieron sus nombres por la clasificación interna del corpus aristotélico, que es
como se conoce a la obra de Aristóteles en su totalidad.

Las más recientes fueron apareciendo a medida que se desarrollaron sus hermanas
mayores y, con el tiempo, fueron adquiriendo especificidad y formas de trabajo propias
y autónomas.

Las disciplinas más trabajadas hoy son:

Metafísica
Gnoseología
Epistemología
Lógica
Ética
Estética
Filosofía política
Filosofía del lenguaje
Filosofía de la mente
LA AGRICULTURA Y LA FILOSOFÍA
“La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la
ocupación más digna para todo hombre libre.” El filósofo Cicerón ya hacía esta
reflexión sobre agricultura en los tiempos del Imperio Romano y aunque ya había
filósofos que mostraban inquietud por la naturaleza como Tales de Mileto, Pitágoras,
Sócrates, Platón o Arquímedes, entre otros, me ha resultado muy difícil encontrar
estudiosos de la agricultura de esta época (aunque seguro los habrá, pero
necesitaríamos muchas semanas para encontrarlos y estudiarlos bien.)
Es por eso, que nos vamos a centrar en finales del siglo XIX y el siglo XX para analizar
desde que campos de la filosofía se ha estudiado la agricultura.
Filosofía de la agricultura
Según Wikipedia (no vamos a negar que hemos recurrido a ella varias veces), la
filosofía de la agricultura es una disciplina de la filosofía que se dedica a la crítica y el
análisis de los diferentes marcos normativos y las visiones éticas del mundo que sirven
como base de las decisiones que se toman en relación al uso de la tierra con fines
agrarios.
Este conjunto de visiones relacionadas con la forma de propiedad de la tierra y su
organización también podrían conocerse como agrarismo. Si bien en un sentido más
amplio, el término designa también a toda doctrina que se preocupe especialmente de
la situación del campo, tanto con respecto a la propiedad, como a la introducción de
nuevas técnicas. (GEA, 2007)

A continuación vamos a enumerar algunos de los enfoques que se han estudiado en


este campo:

Enfoque Utilitario
Este enfoque fue desarrollado principalmente por los filósofos, Jeremy Betham y John
Stuar Mill. Es un término que proviene de la palabra útil y del signficado que le de
Betham a esa palabra: “Aquello que resulta del cálculo entre el placer que genera una
acción menos el sufrimiento que dicha acción produce en las personas involucradas
en ellas.”

Sin embargo es difícil creer que una acción sólo pueda producirnos dolor o placer por
lo que Betham introdujo el “principio de utilidad” que como bien recoge el artículo de
Filosofía & Co, es aquel que aprueba o reprueba toda acción de acuerdo con la
tendencia en que parece aumentar la felicidad del involucrado cuyo interés está en
cuestión.

Bethan se declaraba defensor de la democracia ya que consideraba que un gobierno


sólo podía ser bueno para la mayoría si radica en dicha mayoría porque sólo así se
interesará por el bienestar de los ciudadanos. El estado tiene una importancia
fundamental para él ya que cree que no puede haber derechos fuera de él.

Su sucesor, John Stuart Mill iría un paso más adelante añadiendo al utilitarismo el
concepto de individualidad ya que creía necesario una serie de parámetros que
garanticen que los derechos de la minoría (el individuo) no sean violados.

Aplicado a la agricultura, sus principios son utilizados a la hora de tomar decisiones


agrícolas. A esa valorización de la tierra se la denomina teoría de activos y algunos
ejemplos de este enfoque serían:
Que las tierras de cultivo fuesen valoradas en base a su capacidad para cultivar lo que
los individuos desearen.
Que una comunidad humana decidiese para qué utilizar un parcela particular de tierra
juzgando cuales de los posibles usos beneficiara al mayor número de personas.
Esta visión contrasta con la Teoría de la localización de Von Thünen que parte de la
premisa de que los cultivos se localizarían en un espacio homogéneo en torno al
mercado en el que se intercambiarían los productos, que estaba representado por la
ciudad. Así contaba con una población aislada, abastecida con los cultivos de los
alrededores y unos productos surgidos de la tierra, que diferían en rendimiento por
hectárea y coste de transporte, y que podía ser cultivados con distinta intensidad.
A partir de estas premisas, dos eran las preguntas a las que se trataba de dar
respuesta:

¿Cómo habrían de ser distribuidas las tierras de los alrededores de esa población para
minimizar los costes globales resultantes de producir y transportar una determinada
provisión de alimentos hasta la población?,
¿Cómo acabaría por repartirse la tierra si se permitiera una competencia sin control
entre agricultores y terratenientes, en la que cada cual actuara pensando únicamente
en su propio provecho?

Bibliografía

https://www.agromonegros.com/blog/la-agricultura-y-la-filosofia-influencia-en-el-
campo/

https://concepto.de/disciplinas-filosoficas

También podría gustarte