Está en la página 1de 222

K

Chi E B'ak'tun, P K'atun, r Tun, q Winaq, E Q'ij,


Chi i Aj, Y K’ank’in, Chi Iximulew.
Guatemala, 2 de enero de 2017

Ri maya' tz'ib', nuk'ut ri q'ij xqak'is re wuj re'. Tz'ib'atäl pa Kaqchikel ch'ab'äl
chuqa' pa Kaxlan tzij. Tz'ib'atäl pa Choltun, Cholq'ij chuqa' pa ri Ab'.

La escritura maya sigue la práctica maya de fechar un importante trabajo. Indica


la fecha y lugar de edición del libro. La escritura está registrada en Kaqchikel y
Castellano con los calendarios mayas Choltun, Cholq'ij y Ab'.
Notas generales
Variantes dialectales
Todos los idiomas, incluidos los mayas, tienen diferentes dialectos y variantes locales. La misma
palabra se pronuncia diferente en algunos municipios. Una palabra se conoce en una región
y en otra no. La misma palabra se usa en diferentes contextos o quiere decir cosas diferentes,
según el lugar.
La Comunidad Lingüística Kaqchikel de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ha
creado el alfabeto y establecido la escritura estándar del idioma Kaqchikel. La serie de Qawuj pa
Kaqchikel utiliza la escritura estándar del Kaqchikel. Sin embargo, se oyen pequeñas diferencias
de pronunciación en la grabación, por ejemplo sobre la pronunciación de la a relajada (ä). Estas
diferencias son normales y tienen que ver con la variación dialectal del idioma y el idiolecto
(forma propia de hablar de una persona) de quién hace la locución.
Las variantes dialectales no deben representar una barrera de aprendizaje. Representan riqueza
lexical (vocabulario). Las variantes pueden tomarse como sinónimos que enriquecen nuestro
vocabulario.
Ambiente letrado en el aula y el Centro Educativo
Es importante un ambiente letrado, tanto en el aula como de todo el centro educativo. Así la
alumna y el alumno tendrá una relación permantente con el Kaqchikel escrito. El ambiente
letrado promueve una actitud positiva hacia el Kaqchikel escrito. Además favorece el aprendizaje
periférico de su lectura y escritura.
El ambiente letrado establece el concepto de que el Kaqchikel es funcional, que tiene la importancia
social para aparecer en su Centro Educativo.
Idioma y cultura
Al aprender un idioma estamos aprendiendo una manera de ver y clasificar el mundo. Al aprender
Kaqchikel, aprendemos cómo los Kaqchikeles ven la vida, cómo clasifican las relaciones familiares,
cuáles son sus valores, etcétera. Al aprender Kaqchikel estamos aprendiendo la cultura kaqchikel.
Utilizar un distintivo maya
Sugerimos a la maestra o al maestro, que cuando imparta la clase de Kaqchikel, contextualice
su presentación. Puede utilizar una prenda maya, una bufanda maya, un morral. La idea es que
el alumno se contextualice en el aprendizaje del idioma y de la cultura Kaqchikel.
De la planificación
El CNB establece dos períodos de clase semanales para el Kaqchikel como L2 nacional. En
este método se incluyen 32 clases. Si cuenta con los 2 períodos semanales, se sugiere dividir
la planificación y la enseñanza del vocabulario en los 2 períodos. Cada maestra o maestro debe
dosificar y preparar su clase con anticipación.
Importante. Si las niñas y niños no han escuchado antes la canción. Colóquela unicamente como
pista de fondo. Esto mientras ellos trabajan en el libro. Se le sugiere dedicar al menos 2 períodos
de tiempo solo para la enseñanza de las canciones. También se le sugiere escoger una canción
para cada bimestre y repetirla durante cada clase.
Guía metodológica
Qawuj pa Kaqchikel
Nuestro libro de Kaqchikel Nivel 1

Kojmayjan

Nub’i’ – Mi nombre

Tijob’äl – Establecimiento

Juna’ – Año
Primera edición, 2017
Choltun E1 P2 r3 q4 E5
Cholq'ij uM
Ab' YN

Equipo Técnico de Editorial Maya’ Wuj Se contó con el apoyo técnico de:
Coordinador 1 Kaqchikel Cholchi’ de la ALMG.
Raxche’ Demetrio Rodríguez Guaján Bibliografía y consultas.
Autores principales 2 Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’. OKMA
Nelson Gudiel Chicol Sotz Gramática Pedagógica Kaqchikel.
Belbeth Johana Girón De León 3 Comité Pro-Educación Maya, Lemna’.
Asesoría.
Contenido de valores
Saqilk’u’x Ajpwaq (páginas: 15, 31, 57, 71)
Ilustración
Adan Santizo, ilustrador principal
Perla María Mora Higueros
Héctor Horacio Sicaján Sir
Saqche’ Waykan Rodríguez Ajquijay
Asesores Lingüísticos
Pakal B’alam Rodríguez Guaján, lingüista kaqchikel
Ixtz’ulu’ Elsa Beatriz Son Chonay, sociolingüista
Ixq’anil Judith Maxwell, antropóloga y lingüísta, Tulane University, New Orleans, USA
Ivonne Heinze-Balcazar, lingüísta, California State University, Dominguez Hill, USA
Asesores Pedagógicos
Antonio Benicio Ross Montejo
Sonia Raymundo Gonzáles
Sonido y programación
Héctor Horacio Sicaján Sir, locución, sonido y programación de CD
Gloria Angélica Chicol Sotz, canto
Carmen Sofía Miranda Ovalle, ejecución musical
Alejandro Batres, masterización
Nelson Gudiel Chicol Sotz, adaptación de canciones

ISBN: 978–9929–634–39–8
© Editorial Maya' Wuj, 2017

Se distribuye en
Librería
5ta. calle 1–61 zona 1 editorialmayawuj@yahoo.com
Teléfono: (502) 2230 3196 mayawuj@nawalwuj.com
Guatemala, Guatemala C.A. Teléfono 2220 2956
distnawalwuj@yahoo.com
Presentación
¿La ütz awäch nana?
¿La ütz awäch tata?
Matyox ruma narayij nak'ut ri Kaqchikel ch'ab'äl.
K'o pa aq'a' jun samajib'al. Tawokusaj, tasamajij rik'in ronojel ak'u'x. Ja re' ato'onel
richin xkatikir nak'ut jun k'ak'a na'ojib'al, jun k'ak'a' b'anob'al chi ke ri ak'wala'.
Estimada y estimado maestro.
Estamos muy felices porque tiene el deseo de aprender y enseñar el idioma Kaqchikel.
Tiene en sus manos una herramienta especial. Úsela, trabájela con mucho entusiasmo.
Será su apoyo incondicional para que enseñe, además de un idioma, una nueva
forma de ver el mundo, una nueva cultura.

Qawuj pa Kaqchijkel, es una serie de libros diseñados para la enseñanza y aprendizaje


de Kaqchikel para niñas y niños del nivel primario. Su metodología contribuye a la
inmersión en la cultura e idioma Kaqchikel. Se aprovecharán las capacidades de
las niñas y niños para seguir su propio ritmo de aprendizaje. Además se prioriza
la práctica del idioma para su adecuada pronunciación.
El libro de la niña y niño tiene en sus páginas las actividades con las que se
divertirán, jugarán, y practicarán el idioma Kaqchikel. Incluye canciones, cuentos
y muchas clases divertidas, donde estimularemos sus sentidos y estrecharemos
lazos con sus demás compañeras y compañeros. Se incluye un CD con el que
las niñas y niños podrán reforzar lo aprendido en clase. Las madres y los padres
pueden acompañar y aprender también con sus niñas y niños.
Qawuj pa Kaqchikel 1, Kojmayjan, recrea un mundo de admiración en dónde se
aprende Kaqchikel jugando. Jugando se aprende a convivir en armonía.
Aprender un segundo idioma nacional nos hará guatemaltecos más empáticos.
Nos hará más conocedores de nuestra Guatemala y contribuirá a que se fortalezca
nuestro sano orgullo por pertenecer a esta Guatemala tan rica en diversidad
lingüística y cultural.
Queda en sus manos estimada maestra y maestro el propiciar y lograr las competencias
marco que se establecen en el CNB. Para que tengamos una mejor Guatemala
¡Matyox!

5
Maya’ Wuj
Contenido
Notas generales................................................................................ ..... w . 2
Presentación ......................................................................................... t 5
Índice de CD ......................................................................................... p . 10
Componentes del método....................................................................... Q . 11
Características aprovechables en niños del primer nivel.......................... W . 12
Usando Qawuj pa Kaqchikel 1 –Kojmayjan–........................................... R . 14
Qawuj pa Kaqchikel y su vínculo con el CNB...................................... q .q. 21
Estrategias y sugerencias metodológicas.............................................. q .r. 24
Qawuj pa Kaqchikel tijonïk.................................................................. q . o . 29
Clases de Qawuj pa Kaqchikel............................................................ q . o . 29
Nab’ey Tanaj – Primera Unidad............................................................ q . p . 30
Q’ejelonïk – Saludos........................................................................... q . p . 30
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de Valor.............................................. q . p . 30
Ri matyoxinïk pa ri q’ejelonïk – Agradecimiento y respeto al saludar..... q . p . 30
Ruka’n Tijonïk – Segunda Clase.......................................................... q . E . 33
Q’ejelonïk nimaq’a’, nqetamaj qawäch – Saludo por la mañana,
presentación y despedida................................................................... q . E . 33
Rox Tijonïk – Tercera Clase................................................................. q . Y . 36
Ri q’ejelonïk tiqaq’ij, q’ejelonïk tok aq’a’ – Saludo por la tarde y noche... q . Y . 36
Rukaj Tijonïk – Cuarta Clase............................................................... w . P . 40
Ka’i’ tzij pa Kaqchikel – Frases en Kaqchikel....................................... w . P . 40
Evaluación Primera Unidad:................................................................ w .r. 44
Ruka’n Tanaj – Segunda Unidad........................................................... w . u . 47
Ri tijob’äl – La escuela........................................................................ w . u . 47
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de valor............................................... w . u . 47
Ri yojto’on – Solidaridad mutua........................................................... w . u . 47
Ruka’n Tijonïk – Segunda Clase.......................................................... w . o . 49
Ri tijonijay – El aula............................................................................ w .o . 49
Rox Tijonïk – Tercera Clase................................................................. w . E . 53
Ri peqes, ri ajilab’äl – La mochila y numerales.................................... w . E . 53
Rukaj Tijonïk – Cuarta Clase............................................................... w . U . 57
Ri tijob’äl – La escuela........................................................................ w . U . 57
Evaluación Segunda Unidad................................................................ e .q. 61

6
Qawuj pa Kaqchikel
Rox Tanaj – Tercera Unidad................................................................. e .t. 65
Ri wach’alal – Mi familia..................................................................... e .t. 65
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de valor............................................... e .t. 65
Yeqaxajanij ri nimalaxela’ – Respeto a los mayores.............................. e .t. 65
Ruka’n tijonïk – Segunda clase........................................................... e . u . 67
Ri wach’alal – Mi familia..................................................................... e . u . 67
Rox Tijonïk – Tercera Clase................................................................. e . p . 70
Rin, nïm nuk’ojlem – Yo soy importante............................................... e . p 70
Rukaj Tijonik – Cuarta clase................................................................ e . R . 74
Rukikotemal ch’umilal pa wachoch – Cumpleaños en familia............... e . R . 74
Evaluación Tercera Unidad:................................................................. e . O . 78
Rukaj Tanaj – Cuarta Unidad................................................................ r .w. 82
Ri wachoch – Mi hogar....................................................................... r .w. 82
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de valor............................................... r .w. 82
Matyox ruma k’o qachoch – Agradecimiento por tener un techo que nos
resguarda........................................................................................... r .w. 82
Ruka’n Tijonïk – Segunda Clase.......................................................... r .r. 84
Ri wachoch – Partes de mi hogar........................................................ r .r. 84
Rox Tijonïk – Tercera Clase................................................................. r . i . 88
Ruchemb’al jay – Trabajos de la casa.................................................. r . i . 88
Rukaj Tijonïk – Cuarta Clase............................................................... r . p . 90
Rupam wachoch – Aparatos que se utilizan en el hogar...................... r . p . 90
Evaluación Cuarta Unidad................................................................... r . R . 94
Ro’ Tanaj – Quinta Unidad.................................................................... r . I . 98
Ri winäq – Las personas..................................................................... r . I . 98
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de Valor.............................................. r . I . 98
Ri kamelal chi kikojol jalajöj tinamït – Tolerancia hacia las personas de otras
culturas.............................................................................................. r .
I . 98
Ruka’n Tijonïk – Segunda Clase.......................................................... t . P .100
Ri winäq richin nutinamit – Las personas de mi comunidad................. t . P .100
Rox Tijonïk – Tercera Clase................................................................. t .r.104
Taq samaj pa nutinamït – Los trabajos de mi comunidad..................... t .r.104
Rukaj tijonïk – Cuarta clase................................................................ t . i .108
Ri na’il – Las emociones..................................................................... t . i .108
Evaluación Quinta Unidad:.................................................................. t . Q .111
Ruwaq Tanaj – Sexta Unidad................................................................ t . T .115
Ri choltz’ib’ – El alfabeto kaqchikel..................................................... t . T .115
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de valor............................................... t . T .115
Rejqalem qatzij – El valor de nuestra palabra......................................t .T . 115

7
Maya’ Wuj
Ruka’n Tijonïk – Segunda Clase..........................................................t .
U.117
Ri choltz’ib’ 1 – El alfabeto 1 (letras con igual escritura y sonidos con
el castellano)......................................................................................t .
U. 117
Rox Tijonïk – Clase 3.........................................................................y . 121
q .
Ri choltz’ib’ 2 – Segunda parte de letras en Kaqchikel (Letras que se
escriben igual, pero tienen diferente sonido que el Castellano)............y . 121
q .
Rukaj Tijonïk – Clase 4......................................................................y . 124
r .
Ri choltzi’b’ 3 – Tercera parte de letras en Kaqchikel (Letras y sonidos
diferentes al Castellano).....................................................................y . 124
r .
Evaluación Sexta Unidad....................................................................y .
u .127
Ruwuq Tanaj – Séptima Unidad...........................................................y .
Q .131
Ri q’ijulem – El tiempo......................................................................y .
Q .131
Nab’ey tijonïk – Primera Clase de valor..............................................y .
Q .131
Yojmatyoxin ruma ruq’ijulem qak’aslem – Agradecimiento por el
tiempo y la vida.................................................................................y .
Q .131
Ruka’n tijonïk – Segunda clase..........................................................y .
E .133
Rik’ ri juna’– Meses del año...............................................................y .
E .133
Rox Tijonïk – Tercera Clase................................................................y .
Y .136
Ri wuqq’ij – Días de la semana..........................................................y .
Y .136
Rukaj Tijonïk – Cuarta clase...............................................................y .
O .139
Ri ramaj – Las horas.........................................................................y .
O .139
Evaluación Séptima Unidad................................................................u . 143
e .
Ruwaqxaq Tanaj – Octava Unidad........................................................u . 147
u .
Ri chiköp – Los animales...................................................................u . 147
u .
Nab’ey tijonïk – Primera Clase de valor..............................................u . 147
u .
Nqaxajanij Qate’ Ruwach’ulew – Respeto a la Madre Naturaleza.........u . 147
u .
Ruka’n tijonïk – segunda clase...........................................................u . 149
o .
Ri awäj – Los animales domésticos ...................................................u . 149
o .
Rox Tijonïk – Tercera Clase................................................................u .
Q .151
Aj pa juyu’ chiköp – Animales salvajes...............................................u .
Q .151
Rukaj Tijonïk – Cuarta clase...............................................................u .
T .155
Aj pa ya’ chiköp – Animales acuáticos................................................u .
T .155
Evaluación Octava Unidad..................................................................u .
I .158
Valores del Pueblo Maya....................................................................i . 161
q .
1. Agradecimiento y Respeto al saludar..............................................i . 161
q .
Anexos..............................................................................................i . 161
q .
2. Solidaridad mutua.........................................................................i . 162
w .
3. Relación y respeto a los mayores...................................................i . 164
r .
4. Agradecimiento por tener un techo que nos resguarda...................i 165
.t .

8
Qawuj pa Kaqchikel
5. Respeto hacia las personas de otras culturas – aprender a convivir..... i .
y .166
6. El valor de nuestra palabra............................................................i .
u .167
7. Agradecimiento por el tiempo y la vida...........................................i .
i .168
8. Respeto a la Madre Naturaleza......................................................i .
p .170
Sistema Calendárico Maya.................................................................i .
E .173
El Cholq’ij..........................................................................................i .
E .173
Días del Cholq’ij................................................................................i .
R .174
Soluciones de Evaluaciones................................................................o . 181
q .
Criterios de Evaluación.......................................................................o .
y .186
Ch’utikemchi’....................................................................................o .
u .187
Gramática Básica de Kaqchikel.......................................................... o .
u .187
Cholwuj - Bibliografía.........................................................................Q .q 221

9
Maya’ Wuj
Índice de CD
CD de la Guía Metodológica
• Láminas ilustrativas con audio en Kaqchikel de cada clase
• Juegos que contribuyen a la práctica del vocabulario de clases.
• Canciones y pistas
• Audio de vocabularios por clases
• Audio de indicaciones de clases (general)
• PDF de K'utwäch - Láminas ilustrativas
• PDF de Recursos
• Video de los sonidos del Kaqchikel
• Video de los saludos del Kaqchikel

CD de libro de la niña o niño


• Láminas ilustrativas con audio en Kaqchikel de cada clase
• Juegos que contribuyen a la práctica del vocabulario de clases.
• Canciones
• Video de los sonidos del Kaqchikel
• Video de los saludos del Kaqchikel

10
Qawuj pa Kaqchikel
Componentes del método
El método Qawuj pa Kaqchikel 1, Kojmayjan incluye:
Para la maestra o maestro Para la niña o niño
• Guía metodológica • Libro de trabajo
• CD de apoyo de la guía • CD del libro de trabajo
• Agenda • Estampas (incluidos en el libro de
la niña o niño)
• Diploma (incluidos en el libro de
la niña o niño)

Para el aula o escuela


• Afiche Calendario Maya para el aula
• PDF de rótulos para el ambiente
letrado del establecimiento.

!
Maya’ Wuj
Características aprovechables
en niños del primer nivel
El método de Qawuj pa Kaqchikel 1 –Kojmayjan–, fue diseñado para niñas y niños
que aprenden por primera vez el idioma en primaria. Es sabido por todas y todos que
existen diferentes formas de enseñanza y aprendizaje de un idioma. También se sabe
que las niñas y niños aprenden a diferentes ritmos y de diferentes formas. Qawuj
pa Kaqchikel 1 –Kojmayjan– contiene una serie de herramientas que aprovechan
las capacidades de las niñas y niños. Es decir, aprovecha las diferentes formas de
aprendizaje (visual, auditivo, verbal...) para aprender Kaqchikel. A continuación
describimos algunas características de las niñas y niños que se pueden aprovechar
para la adecuada implementación del método.
• Las niñas y niños necesitan al maestro. No son aprendientes independientes. Las
instrucciones deben ser sencillas y claras. Las actividades deben ser modeladas
antes por la maestra o maestro para que lo repitan las y los alumnos.
• Pueden mantener atención en actividades por períodos muy cortos. Necesitan
constantemente cambios de tipos de actividad, cambios en tiempo y contenido.
• Su aprendizaje es intuitivo y no analítico. Necesitan de mucha repetición, utilización
frecuente de cosas aprendidas con anterioridad para que no sean olvidadas.
Necesitan que lo aprendido tenga una utilización en su vida cotidiana. Razón
por la que debe propiciarse el uso del idioma Kaqchikel en el aula.
• Necesitan actividades que involucren actividad física de movimiento y coordinación.
• Responden ante maestras y maestros que demuestran paciencia, que son sensibles,
justos y seguros. Las niñas y niños adquieren confianza y demuestran afectividad.
La adecuada gestión del aula es muy importante.
• Necesitan que los alaben, que se reconozcan sus aciertos pero debe ser un
reconocimiento genuino, espontáneo, no fingido. Debe reconocerles conforme van
mejorando y nunca debe ser comparado públicamente con otras niñas o niños.
• Aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja
mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. De allí la importancia de
mantener el ambiente letrado. También para que se vayan creando las imágenes
mentales con la asociación entre imágenes y palabras en las niñas y niños.

12
Qawuj pa Kaqchikel
• Surge una etapa marcada por el egocentrismo, que es la creencia de que todas
las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. Es por eso que es
la etapa idónea para crear conciencia social y del entorno para que las niñas y
los niños crezcan en un ambiente libre de racismo y egocentrismo.
• Tienen puesta su atención en el aquí y ahora. Comprenden mejor lo concreto
y no lo abstracto. Aplican comprensión a los objetos concretos, es decir todo
aquello que han experimentado con sus sentidos. Los objetos imaginados o los
que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico para ellas y ellos.
Las percepciones permiten al niño comprender las situaciones, pasando de un
pensamiento visual a un pensamiento verbal. Es por ello que es muy importante
el material visual para la enseñanza del Kaqchikel.
• Son muy curiosos, averiguadores y receptivos. Se motivan muy fácilmente para
participar en las actividades de la clase.
• Este método incluye material que potencia las inteligencias múltiples que planteó
Howard Gardner. Así se incluyen en los textos distintos recursos para desarrollar
las inteligencias múltiples:
Inteligencia lingüística verbal: juegos de memoria, trabajos grupales, juegos de
mesa, tarjetas, títeres, entre otros.
Inteligencia rítmica musical: canciones, letras de canciones, respuestas en coro.
Inteligencia lógica matemática: laberintos con secuencia lógica, rompecabezas,
conteo de elementos y objetos, trabajos grupales, categorización, relación entre
objetos y números, origamis.
Inteligencia visual espacial: imágenes, láminas ilustrativas, juegos de mesa, títeres,
origamis, collage, mandalas, recortes, identificación de figuras.
Inteligencia corporal kinestésica: juegos de rol con títeres, cantos con movimientos,
dramatizaciones, imitaciones, manipulación de tarjetas, dinámicas.
Inteligencia naturalista: estudios de animales salvajes, domésticos y de casa,
acuáticos, identificación del tiempo, partes del cuerpo.
Para la inteligencia interpersonal se diseñaron trabajos grupales, compartir con
otras personas lo aprendido, juegos de roles, conversaciones, entre otros.
Qawuj pa Kaqchikel está diseñado para niñas y niños con diferentes formas de
aprendizaje. Desarrolla sus capacidades y los potencia. En sus manos está aplicarlo
adecuadamente para lograr el aprendizaje de la cultura y del idioma Kaqchikel.

#
Maya’ Wuj
Usando Qawuj pa Kaqchikel 1 –Kojmayjan–
El libro de la niña o niño
Es el componente principal de Qawuj pa Kaqchikel 1, Kojmayjan. Cada página
contiene actividades que refuerzan el aprendizaje del vocabulario de una unidad
temática. Se presenta de una manera amena y amigable porque provee apoyo
visual además de una variedad de cantos, juegos, cuentos y demás actividades.
El libro del estudiante contiene:
• Láminas ilustrativas del vocabulario al inicio de cada unidad.
• Ocho unidades temáticas.
• Cuatro clases por cada unidad temática.
• Dos actividades de evaluación por cada unidad.
• Glosario general de todo el libro.
• Soluciones a los ejercicios
• Letras de las canciones
• Páginas recortables (actividades de apoyo al aprendizaje de vocabulario).
• Estampas (en las páginas de recortables)
• Diploma por finalizar el primer nivel (en las páginas de recortables)
• CD con audios de los vocabularios, canciones, pistas y juegos.

Unidades temáticas del libro de la niña o niño


Son ocho unidades temáticas. Cada unidad temática está compuesta con cuatro
clases o lecciones. El libro contiene treinta y dos clases planificadas en total.
Adicional a ello están las actividades evaluativas por unidad. Cada clase puede
tardar un período o dos períodos de clases, dependiendo del establecimiento.
En cada una de las unidades se integra una clase de valor como contenido cultural.
Son una serie de valores o elementos culturales propios de la cultura maya. Aprender
un idioma no solo significa aprender a hablarlo, también significa aprender la
cultura, sus valores y demás elementos.
Las siguientes clases están compuestas por una lámina ilustrativa y páginas de
actividades de escucha, habla, lectura y escritura.
Kojmayjan – Admiremos. Contiene una serie de temas que invitan a admirar
conocimientos de la cultura maya. Son temas del contexto sociocultural guatemalteco.
A continuación presentamos la tabla de contenidos y las competencias e indicadores
de logro que se pretenden.

14
Qawuj pa Kaqchikel
Clases de la Unidad Competencia Indicador de Logro
Nab’ey Tanaj – Primera Unidad
Q’ejelonïk – Saludo
1. Ri matyoxinïk pa ri q’ejelonïk – Responde con Responde a
Agradecimiento y respeto al saludar. gestos, movimientos preguntas y
2. Q’ejelonïk nimaq’a’, nqetamaj qawäch – y oralmente a peticiones sencillas
Saludos por la mañana, presentación y mensajes sencillos utilizando gestos
despedida. escuchados en y movimientos
3. Ri q’ejelonïk tiqaq’ij, q’ejelonïk tok aq’a’ – Kaqchikel. corporales.
Saludo por la tarde y por la noche.
4. Ka’i’ tzij pa Kaqchikel – Algunas palabras
y frases en Kaqchikel.
Ruka’n Tanaj – Segunda Unidad
Ri tijob’äl – La Escuela
1. Ri yojto’on – Solidaridad mutua Identifica, Asocia el nombre
2. Ri tijonijay – El aula visualmente, figuras, de objetos con
3. Ri peqes, ri ajilab’äl – La mochila y imágenes y palabras ilustraciones que los
numerales del vocabulario representan.
4. Pa tijob’äl – En la escuela básico del idioma
Kaqchikel.
Rox Tanaj – Tercera Unidad
Ri wach’alal – Mi familia
1. Yeqaxajanij ri nimalaxela’ – Respeto a los Identifica sonidos Identifica en
mayores diferentes al de Kaqchikel los
2. Ri wach’alal – Mi familia su idioma en su nombres de los
3. Nïm nuk’ojlem – Yo soy importante relación familiar. miembros y objetos
4. Rukikotemal ch’umilal pa wachoch – de la familia y hogar
Celebración de cumpleaños cuando los escucha.
Rukaj Tanaj – Cuarta Unidad
Ri wachoch – Mi hogar
1. Matyox ruma k’o qachoch – Pronuncia Escucha
Agradecimiento por tener un techo que expresiones básicas activamente
nos resguarda al comunicarse con instrucciones
2. Ri wachoch – Partes de ni hogar otras personas. sencillas de
3. Ruchemb’al jay – Trabajos de la casa su interlocutor
4. Rupam wachoch – Aparatos que se identificando la
utilizan en el hogar acción requerida.

%
Maya’ Wuj
Clases de la Unidad Competencia Indicador de Logro
Ro’ Tanaj – Quinta Unidad
Ri winäq – Las personas
1. Ri kamelal chi kikojol jalajöj tinamït – Utiliza el Kaqchikel Manifiesta interés
Tolerancia hacia las personas de otras para comunicar oral por enriquecer
culturas y gráficamente ideas su vocabulario
2. Ri winäq richin nutinamit – Las personas y sentimientos. con palaras y
de mi comunidad expresiones propias
3. Taq samaj pa nutinamit – Los trabajos de del Kaqchikel.
mi comunidad
4. Ri na’il – Las emociones
Ruwaq Tanaj – Sexta Unidad
Ri choltz’ib’ – El alfabeto
1. Rejqalem qatzij – El valor de nuestra Identifica fonemas, Utiliza en su
palabra símbolos y grafías comunicación oral
2. Ri choltz’ib’ 1 – El alfabeto 1 del Kaqchikel en y escrita, palabras
3. Ri choltz’ib’ 2 – Segunda parte de letras diferentes contextos y fonemas del
en Kaqchikel (Letras que se escriben comunicativos. Kaqchikel que son
igual al Castellano, pero tienen diferente diferentes a los del
sonido) Castellano.
4. Ri choltz’ib’ 3 – Tercera parte de letras
en Kaqchikel (Letras y sonidos diferentes
al Castellano)
Ruwuq Tanaj – Séptima Unidad
Ri q’ijulem – El tiempo
1. Yojmatyoxin ruma ri q’ijulem, ri k’aslem – Utiliza el Kaqchikel Utiliza vocabulario
Agradecimiento por el tiempo y la vida. para comunicar oral básico relacionado
2. Rik’ ri juna’ – Meses del año y gráficamente ideas con actividades
3. Ri wuqq’ij – Días de la semana y sentimientos. cotidianas.
4. Ri ramaj – Las horas

Ruwaqxaq Tanaj – Octava Unidad


Ri chiköp – Los animales
1. Nqaxajanij qate’ ruwach’ulew – Respeto a Identifica, Asocia el nombre
la madre naturaleza visualmente, figuras, de objetos con las
2. Ri awäj – Los animales domésticos y de imágenes y palabras ilustraciones que las
casa del vocabulario representan.
3. Aj pa juyu’ chiköp – Animales salvajes básico del idioma
4. Aj pa ya’ chiköp – Animales acuáticos Kaqchikel.

16
Qawuj pa Kaqchikel
La guía metodológica
Es el otro componente del método Qawuj pa Kaqchikel 1, Kojmayjan. En la Guía
se detalla la utilización de cada una de las páginas del libro de la niña o niño.
Contiene todas las sugerencias y las estrategias metodológicas para aplicar el método
en clases. En conjunto con el CD, contiene todo el material y recursos necesarios
para mejorar la labor docente. La maestra o el maestro, sólo necesitará explorar
el libro y el CD para tener todo listo para la siguiente clase.
La guía metodológica incluye:
• Planificación de treinta y dos clases. (32 o 64 períodos de clases)
• Guías para la evaluación de todas las unidades.
• Audios de los vocabularios de todas las clases.
• Audios de las indicaciones de todas las clases.
• Láminas ilustrativas en formato PDF.
• Recursos adicionales para determinadas clases (tarjetones, fichas, otros).
• Soluciones de las evaluaciones de cada unidad.
• Descripción detallada de los valores de cada unidad.
• Explicación del Cholq'ij – Calendario Lunar Maya.
• Video de la práctica del Saludo.
• Video de los sonidos del Alfabeto Kaqchikel
• Indicación de uso de estampas y diploma.
• Banco de actividades adicionales para reforzar la práctica de vocabularios.
• PDF de rótulos para el ambiente letrado del establecimiento educativo.
Estructura de la planificación de las unidades y clases
Cada unidad tiene su competencia a desarrollar y la planificación de las cuatro
clases con su indicador de logro. La primera clase es de contenido cultural. Es un
valor propio de la cultura maya que tiene relación con la unidad temática. Al final
de la unidad se encuentra la forma de evaluación y ponderación de las unidades.
Para responder a los requerimientos del CNB del Ministerio de Educación se
propone trabajar 2 unidades por cada bimestre. La forma de calificación se verá
más adelante y el mecanismo aparece al final de cada unidad.
Las clases o lecciones. Cada clase contiene el indicador de logro que se pretende,
el vocabulario del tema, los recursos necesarios y el desarrollo de la clase. Además
contiene las referencias de las láminas, canciones y las páginas a utilizar del libro
de la niña o niño. Cada clase está diseñada para desarrollarse en uno o dos período
de clase (45 o 90 minutos). Las clases están divididas en tres secciones: antes de
la clase, durante de la clase, después de la clase.

/
Maya’ Wuj
Antes de la clase
• Prepare su clase con antelación. Lea anticipada y detenidamente cada clase.
Así podrá preparar sus materiales, solicitar a las niñas y niños algo que la clase
requiera y ambientar su aula según el contenido de la clase.
• Prepare el material necesario para cada clase: k’utwäch (lea las indicaciones para
su utilización), CD, equipo de sonido y los materiales específicos para cada clase.
• Escuche y practique, repetidas veces, la canción de la clase que lo requiera. El
CD de la guía incluye las canciones y también solo las pistas de las canciones.
• Escuche y practique la pronunciación de los vocabularios, frases e indicaciones
de cada clase. El CD que acompaña esta guía incluye los audios de cada clase.
La práctica y ejercitación contribuirán para cuando se encuentre frente a sus
niñas y niños, tenga mayor seguridad.
Durante la clase
• Las clases incluyen actividades que refuerzan el aprendizaje y promueven la
práctica del idioma. Si considera la actividad muy extensa puede cambiarla. Lo
importante es la práctica del vocabulario y de las frases de la unidad temática.
• En esta sección se encuentran diferentes momentos. Kojb'ixan, Kojak'axan,
Kojtzijon, Kojtz'ib'an (ver explicación de íconos en la página 7 del libro de la niña
o niño). Estos momentos desarrollan habilidades lingüísticas en específico. Trate
de priorizar las habilidades de escucha y habla en las actividades. Puede cambiar
el orden entre Kojb'ixan y Kojak'axan para que las niñas y niños conozcan primero
el vocabulario previo a entonar la canción. Así sabrán el contenido de la canción.
• Practique repetidas veces el vocabulario con sus niñas y niños. En un primer
momento usted dice el vocabulario. Ellas y ellos escuchan. Debe hacerlo lento
y con énfasis en los sonidos propios del Kaqchikel (b’, j, l, q, w, x, y, ’, ch’, k’,
q’, t’, tz, tz’, ä, ï, ö, ü). Luego haga que ellos repitan después de usted. Esta
práctica la realiza acompañada de las o la actividad de cada clase.
• Permita que las niñas y niños se equivoquen. Podrán confundirse en pronunciar
algunas palabras o se les dificultará escuchar y repetir algunos sonidos. Ante tal
situación permita que se equivoquen. Con la práctica y la audición mejorarán.
• Realice las actividades del libro. Las actividades contribuyen a la práctica del
vocabulario de cada clase. Trabájelas según las instrucciones y pronuncie las
indicaciones en Kaqchikel.
Después de la clase
• Se invita a las niñas y niños, a compartir lo aprendido en la escuela, en casa y en
su comunidad. En casa se espera el apoyo de madres y padres para acompañar
el proceso de aprendizaje de las niñas y niños.

18
Qawuj pa Kaqchikel
• Invite a las niñas y niños que entre ellos practiquen el idioma y/o el vocabulario
aprendido. De tal manera que refuercen y utilicen el idioma. Como consecuencia
tendrán una mayor fluidez y perderán el temor a hablar en Kaqchikel. Tomarán
confianza con la práctica.
• Evalúe que se haya asimilado el vocabulario de cada clase. Si nota que todavía
falta asimilarlo, puede reforzar el aprendizaje con otras actividades que se incluyen
en esta guía (vea página XX). Puede hacerlo durante la misma clase o como
inicio en la siguiente.
• El método por sí solo no podrá enseñar el idioma. Se necesita de compromiso y
actitud positiva de la maestra o maestro ante el idioma y ante la enseñanza del
idioma y cultura Kaqchikel.
• En sus manos está la construcción de una Guatemala más unida en su diversidad
y respetuosa, orgullosa, de sus culturas e idiomas.
La evaluación
Este método responde a los requerimientos del CNB del Ministerio de Educación.
Por lo que se trabajarán dos unidades durante un bimestre. Por lo tanto, cada
unidad está ponderada sobre cincuenta puntos. La propuesta de evaluación:

1. Todos los ejercicios de las dos unidades. Calificar según la 50 puntos


tabla de control de actividades. 25 puntos por cada unidad.
2. Dos evaluaciones, 1 por unidad. 15 puntos para cada 30 puntos
evaluación de unidad. Seguir instrucciones de calificación.
3. Dos evaluaciones actitudinales. 10 puntos para cada tabla 20 puntos
de evaluación actitudinal de cada unidad.
Al cabo de dos unidades finalizadas, la niña o niño será evaluado sobre 100 puntos.

Los recursos y láminas ilustrativas


Qawuj pa Kaqchikel incluye otros recursos y láminas ilustrativas que acompañan el método.
Es importante mencionar que son solo una muestra. Puede imprimirlas para su
clase. También puede replicarlas según sus posibilidades y sus recursos (puede
dibujarlas). Estos recursos son un apoyo visual. Mejoran el aprendizaje por medio
de la asociación entre significante y referente. Es decir la asociación entre sonidos
y letras que componen las palabras con la imagen que la representa. En el CD se
incluyen ambos PDF.

)
Maya’ Wuj
Las estampas (hoja 15 de qupixel wuj – recortes)
Son recursos didácticos que incentivan a las niñas y niños. Utilícelas cuando
necesite premiar a alguna niña o niño por haber realizado un buen trabajo o una
hoja de trabajo. También hay fichas de apoyo, cuando sea necesario asignar tarea
para la casa, repetir o completar alguna lección. Pida a sus niñas y niños que las
recorten y las peguen dónde usted crea conveniente.
• Jeb'el asamaj – Excelente trabajo
• Ütz asamaj – Buen trabajo
• Tak'isa' k'a ri' najäch – Termínalo para luego entregarlo
• Samaj – Tarea
• Tab'ana' rutzil k'a ri' tatzolij – Corrígelo para luego entregarlo
El diploma
El diploma se encuentra al finalizar el libro de la niña o niño. Es un importante
reconocimiento que se otorga como incentivo para que continúe con su aprendizaje
de Kaqchikel. Se sugiere hacer entrega del diploma en un acto conmemorativo
para que la niña y niño den valor simbólico a este, y no pase desapercibido.

Nombre del establecimiento

Nombre de la niña o niño

Fecha de entrega
Firma de la directora
Firma de la maestra (o) o director

20
Qawuj pa Kaqchikel
Qawuj pa Kaqchikel y su vínculo con el CNB
Qawuj pa Kaqchikel es un método que responde a los requerimientos del CNB.
Responde a la necesidad de implementar L2 en los centros educativos. Además
se fundamenta de:

Competencias marco
En su diseño fueron tomados en cuenta varios componentes del CNB como las
siguientes competencias marco:
• Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y
el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los Pueblos
y grupos sociales guatemaltecos y del mundo.
• Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras
formas de lenguaje.
• Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias,
propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar,
comunitario, social y nacional.
• Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad
de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir
el futuro.
• Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como
medios de prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las
diferencias culturales y de opinión.
• Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos Garífuna,
Ladino, Maya y Xinka y otros Pueblos del Mundo.
• Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas
del país y del mundo.
• Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social
y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e
internacional.
• Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los
Pueblos Garífuna, Ladino, Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo.
• Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con
equidad, como base del desarrollo plural.
Estas competencias fundamentan la implementación de Qawuj pa Kaqchikel. El
logro de estas competencias también es primordial para el método.
Además de las competencias marco cada unidad responde a una competencia de
área en específico. También establece un indicador de logro.

1
1
Maya’ Wuj
Competencias e indicadores de logro
Competencia Indicador de Logro
• Responde a preguntas y peticiones sencillas
• Responde con gestos, movimientos utilizando gestos y movimientos corporales.
y oralmente a mensajes sencillos • Asocia el nombre de objetos con ilustraciones
escuchados en Kaqchikel. que los representan.
• Identifica, visualmente, figuras, • Identifica en Kaqchikel los nombres de los
imágenes y palabras del vocabulario miembros y objetos de la familia y hogar
básico del idioma Kaqchikel. cuando los escucha.
• Identifica sonidos diferentes al de su • Escucha activamente instrucciones sencillas
idioma en su relación familiar. de su interlocutor identificando la acción
• Pronuncia expresiones básicas al requerida.
comunicarse con otras personas. • Manifiesta interés por enriquecer su
• Utiliza el Kaqchikel para comunicar vocabulario con palaras y expresiones
oral y gráficamente ideas y propias del Kaqchikel.
sentimientos. • Utiliza en su comunicación oral y escrita,
• Identifica fonemas, símbolos y palabras y fonemas del Kaqchikel que son
grafías del Kaqchikel en diferentes diferentes a los del Castellano.
contextos comunicativos. • Utiliza vocabulario básico relacionado con
actividades cotidianas.

Las competencias fueron contextualizadas tomando en cuenta que el segundo


idioma nacional, L2, en este caso es el Kaqchikel. Se escriben solo unas cuantas
para lograr frecuencia y así alcanzar lo que se pretende.
Estándares o aprendizajes esperados (perfiles lingüísticos)
La tabla de evaluación actitudinal se califica con estándares o aprendizajes esperados.
Fueron tomados, en su mayoría, del CNB. Son habilidades y actitudes lingüísticas
que se pretenden alcanzar al finalizar el texto.
Escuchar
• Escucha con atención palabras y mensajes sencillos del Kaqchikel.
• Escucha textos narrativos y recreativos.
• Reconoce vocabulario y lo identifica.
• Sigue instrucciones de 2 a 3 pasos en secuencia.
• Identifica palabras del Kaqchikel infiere en su significado.
Hablar
• Conversa usando vocabulario sencillo (saludo, despedida, presentación, frases
de convivencia).
• Responde a preguntas contestando “ja” o “manäq”.

22
Qawuj pa Kaqchikel
• Utiliza palabras del Kaqchikel en su comunicación oral.
• Atiende al tema de una conversación y espera su turno para hablar.
Leer
• Interpreta signos, símbolos y señales del Kaqchikel.
• Lee palabras sencillas del vocabulario aprendido.
Escribir
• Escribe palabras del vocabulario básico.

Cuatro pilares de la Educación


Al igual que el CNB, el método se fundamenta en los cuatro pilares de la educación:
aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir. (Delors,
J., et al: UNESCO, 1996). Son pilares para una educación de calidad.

Perfil de Egreso
Según el CNB son "las capacidades cognoscitivas, actitudinales y procedimentales
que las niñas y niños deben poseer al egresar del nivel, en los ámbitos del conocer,
ser, hacer, convivir y emprender...". También son prioridad para este método.
• Se reconoce y valora a sí misma(o) y a los demás como personas con los mismos
deberes y derechos.
• Tiene dominio por su idioma materno y se interesa por aprender otros idiomas
• Acepta que las personas son sujetos de derechos y responsabilidades.
• Es respetuosa(o) de la identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y nacional.
• Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia crítica de la
transcendencia de sus actos.
• Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidario ante diversas situaciones
• Valora el legado cultural, histórico, científico, de la comunidad local, regional,
nacional e internacional.
• Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y morales y respeta los
de las otras(os).
• Muestra el conocimiento y practica los derechos individuales y colectivos.
• Manifiesta su interés por usar el pensamiento reflexivo, lógico y creativo.
• Valora la importancia de la autoformación y la formación permanente como
proceso de mejoramiento de su vida y la de otros.
• Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del liderazgo
democrático y participativo.
• Preserva el medio social y natural y su desarrollo sustentable.

1
3
Maya’ Wuj
Estrategias y sugerencias metodológicas
Qawuj pa Kaqchikel, es un conjunto de recursos metódicos que responden a la
necesidad de la enseñanza–aprendizaje del idioma y cultura Kaqchikel. Son varios los
aspectos necesarios para la adquisición de un segundo idioma. Entre ellos la actitud,
la motivación, el contexto y la práctica del idioma. Qawuj pa Kaqchikel, comprende
una serie de actividades destinadas al desarrollo de habilidades lingüísticas. Sus
componentes estratégicos consisten en:
• Eliminar las barreras psicológicas que las niñas y niños poseen. Que pierdan
temor al intentar comprender y utilizar el idioma. Este proceso se desarrolla
mediante cuentos, rimas, canciones u otras actividades que contribuyan a que
las niñas y niños se desinhiban.
• Se pretende que la niña o niño responda físicamente a instrucciones cortas y
sencillas. El responder físicamente contribuye a mejorar la escucha y comprensión
del idioma. El proceso común para la adquisición de idiomas se centra en el
desarrollo secuencial de las habilidades. Primero escuchar y comprender. Segundo
hablar y ser comprendido. Tercero leer y por último escribir.
• Otro de los componentes fundamentales, es la inmersión dentro del contexto
del idioma. Es por ello que el libro del alumno tiene una redacción priorizada
en Kaqchikel. Esto contribuirá a que las niñas y niños, aunque no lean, tengan
una conciencia de las grafías que se usan para escribir el idioma. Contextualiza
al alumno a la utilización e interpretación del idioma.
Además de lo anterior es importante señalar que la maestra o maestro es el encargado
de llevar motivación, alegría y entusiasmo al salón. Son los responsables que la
aplicación del método y que las herramientas sean exitosas. Los docentes son
quienes deciden qué materiales presentar, qué normas o reglas implementar en el
aula y el uso adecuado del tiempo y espacio para la clase. La buena estructuración
de estos elementos facilita la enseñanza–aprendizaje del idioma.
Qawuj pa Kaqchikel 1 -Kojmayjan-, fomenta en las niñas y niños un sentido de
responsabilidad y cooperación entre ellos. Se les enseña a ayudar a sus amigas
y amigos para superar obstáculos juntos. Se promueve la confianza en su propia
habilidad de aprendizaje y se les provee de las habilidades necesarias para completar
su aprendizaje. Para ello se comparten las siguientes sugerencias:

24
Qawuj pa Kaqchikel
• La clase debe convertirse en un aprendizaje periférico constante. Empiece
haciendo de su clase, un salón letrado en su totalidad. No importa cuán pequeña
sea, lo importante es la frecuencia que recrea el ambiente. Haga de las paredes,
murales vivientes acordes a cada unidad. Que cada pared cobre vida con láminas
ilustrativas, afiches y etiquetas con nombres. Se debe asegurar que la niña o
niño se interese en el idioma a través del estímulo visual.
• Crear normas de convivencia y establecer reglas. Es fundamental que antes de
iniciar las clases se establezcan reglas y normas que se llevarán a cabo durante
todo el aprendizaje. Esto permite crear un ambiente positivo y respetuoso desde
el principio. Los momentos que deberán respetarse para hablar Kaqchikel, deben
ser aislados del idioma materno.
• Crear rutinas y hábitos. Se crean hábitos mediante la frecuencia, activa y sistemática
de realizar determinadas actividades. Se logra luego de un ciclo del Cholq'ij, en un
plazo de 20 días constantes realizando la acción. Se debe fortalecer esta habilidad
para que las niñas y niños realicen acciones de mando de manera sistemática. El
libro incluye algunas como: Kojb'ixan, Kojak'axan, Kojtzijon, entre otros.
• Demuestre entusiasmo. No existe nada más contagioso en un aula que una
maestra o maestro lleno de entusiasmo y pasión por su trabajo. Muestre confianza
y abra espacios de diálogo.
• Planeé como iniciarán sus lecciones. Considere el tiempo y espacio que tiene
para desarrollarla. Busque lo adecuado para motivar desde temprano a sus niñas
y niños antes de iniciar una actividad. Si su clase es después de recreo o de
una clase de educación física, desarrolle técnicas de relajación.

Sugerencias metodológicas
A continuación se describen condiciones necesarias para el desarrollo del Kaqchikel
como L2. Sugerencias válidas en el aula, en mi entorno laboral y en mi familia.
En el aula
• El aula debe ser un espacio letrado donde las niñas y los niños encuentren
muchas formas de ejercitar la lectura y la escritura del Kaqchikel, mediante un
fondo bibliográfico de uso común, a través de juegos e instrumentos al alcance
de la niña y niño, que les proveerán de un ambiente que estimule la autonomía
en el aprendizaje.
• Todo el establecimiento educativo puede ser un ambiente letrado. Para responder
a la reforma educativa que establece dos idiomas nacionales y uno extranjero,
podemos colocar rótulos trilingües en el establecimiento educativo. En nuestro
centro educativo por estar en territorio Kaqchikel, podemos organizar rótulos
trilingües: Kaqchikel – Inglés – Castellano.

1
5
Maya’ Wuj
• Debe establecerse un horario donde se indique claramente el tiempo que se
dedicará para la enseñanza del Kaqchikel.
• Identificar “aliados” dentro del aula. Esto significa que la maestra o maestro
debe identificar a niñas y niños que ya hablen o entiendan el idioma o algún
idioma maya. Ayudarán para que apoyen el proceso de las demás compañeras
y compañeros. Es decir, posicionarlos estratégicamente para soporte propio.
• Utilizar un accesorio y/o cambio de identidad para contextualizar a las niñas y
niños. Puede ser una prenda maya, o algún otro símbolo visible a las y los alumnos.
• Los momentos para enseñar Kaqchikel, deben separarse de los momentos en los
que se trabaja con la lengua materna, el Castellano. No es conveniente mezclar
los dos códigos en una misma actividad. Sin embargo, si no es hablante del
idioma puede solo dar indicaciones sencillas en Kaqchikel.
• Es importante que las indicaciones sean cortas y claras, acompañadas de la
demostración de las acciones, por ejemplo: “kixropin pa ri käq setesïk” (Salten en
el círculo rojo). La maestra o maestro (modela) salta mientras dice la indicación.
• Propicie la necesidad comunicativa en el idioma Kaqchikel. Usted propiciará que
las niñas y niños tengan la necesidad de hablar en el idioma Kaqchikel. Puede
hacer que soliciten o pidan, por ejemplo: permiso para ir al sanitario, saludo de
buenos días, pedir favores y agradecerlos, etcétera. Provea a las niñas y niños
muchas oportunidades para practicar.

En mi entorno
• Para aprender un idioma es necesario escucharlo, aprender vocabulario y frases,
luego leer y por último escribirlo.
• Las niñas y los niños deben sentirse cómodos al hablar en Kaqchikel. No es
conveniente corregirlos cada vez que se equivocan, irán corrigiendo sus errores
a través de la práctica constante y de las actividades de aprendizaje.
• Fomente una actitud positiva en las niñas y niños hacia las comunidades que
hablan el idioma Kaqchikel. Una actitud positiva y de admiración de la cultura
Kaqchikel motivará aún más a las niñas y niños. La cultura maya tiene muchos
aspectos admirables: su tecnología, astronomía, construcciones, calendarios,
etcétera. Si tienen una actitud negativa creará muchas barreras internas de
resistencia al aprendizaje del Kaqchikel.
• Sea empático. Demuéstreles a las niñas y niños que la dificultad que tienen
ellas y ellos para aprender el Kaqchikel es la misma dificultad que tienen los
Kaqchikeles para aprender Castellano.

26
Qawuj pa Kaqchikel
En mi familia
• Las niñas y los niños deben percibir aprecio y respeto por su idioma materno,
el Castellano y por la segunda lengua nacional, el Kaqchikel.
• Es imprescindible el acompañamiento de las madres y padres de familia durante el
proceso formador de un nuevo idioma, eliminando prejuicios y brindando el apoyo
necesario a la niña o niño. Los padres ayudan, porque son parte fundamental
del proceso.
Instructivo para enseñar una canción en clase
Para que sea más sencillo transmitir nueva información y que sea recibido
adecuadamente, se recomienda el uso de canciones infantiles que rompan el
hielo y las barreras psicológicas de la rutina diaria. Así, la niña y niño estará más
relajado y anuente al aprendizaje.
Para enseñar una canción se propone los siguientes pasos:
• Escriba o proyecte la letra de la canción en el pizarrón.
• Lea la letra usted primero, mientras sus niñas y niños escuchan con atención.
• Resuelva dudas de pronunciación, y especifique que no es lo más relevante. Lo
más importante es pronunciar las palabras, sin miedo y que lo intenten de nuevo.
• Lea nuevamente la letra en el pizarrón. Pida a sus niñas y niños que repitan con
usted, una y otra vez. Puede segmentarlo por estrofas para su fácil comprensión.
• De ser necesario explique alguna palabra del vocabulario que se desconozca.
• Reproduzca el CD con el audio. Que sus niñas y niños únicamente lo escuchen.
• Después de escucharlo, inicie el canto usted. Luego invite a sus niñas y niños
para que se incorporen.
• Modere la velocidad según el nivel de sus niñas y niños.

1
7
Maya’ Wuj
28
Qawuj pa Kaqchikel
Qawuj pa Kaqchikel tijonïk
Clases de Qawuj pa Kaqchikel

1
9
Maya’ Wuj
Nab’ey Tanaj – Primera Unidad
Q’ejelonïk – Saludos
Competencia
Responde con gestos, movimientos y oralmente a mensajes sencillos escuchados
en Kaqchikel.
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de Valor
Ri matyoxinïk pa ri q’ejelonïk – Agradecimiento y respeto al saludar

Indicador de logro
Responde a preguntas y peticiones sencillas utilizando gestos y movimientos
corporales.

Recursos necesarios
Del maestro
• Pandereta o chinchín
• Sugerencia de elementos adicionales para que narren el cuento.
De la niña o niño
• Ninguno

Antes de la clase
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga, ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practique la canción # 1. Matyox, matyox del CD (letra en Pág. 126 del libro
de la niña o niño). Aprenda la canción con anterioridad y enseñe la letra a sus
niñas y niños. Canten repetidamente. Pueden hacer uso de gestos y movimientos
diversos, y caminar alrededor del aula para hacer más amena la actividad.
2. Kojak’axan – Escuchemos.
• Lea previamente el cuento establecido para nuestra clase de valor (Pág. 15 del
libro de la niña o niño). Mencione a las niñas y niños que el día de hoy habrá
una clase especial:
¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos el valor del respeto cuando saludamos
(kojkikot ak’wala’ – alegrémonos niñas y niños).

30
Qawuj pa Kaqchikel
• Puede llevar a sus niñas y niños a algún área destinada para la lectura. Puede
ser un rincón o lugar similar dónde puedan sentarse en círculo y prestar atención
al cuento. Se sugiere utilizar algún elemento que dé vida a la narración y sea
característico de los personajes. Por ejemplo: use pico (elaborado de foamy y
sujeto con elástico) de Pecho Blanco. Las niñas y niños pueden acompañar el
cuento siguiendo la lectura desde su libro.
3. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Después de escuchar el relato, pregunte a sus niñas y niños, ¿Son ellos respetuosos
al saludar?, ¿lo hacen con agradecimiento? Que respondan según su criterio.
Apóyese del material de la Pág. 161 de anexos de la guía metodológica para dar
la clase de valor. Utilice ejemplos concretos y de contexto cultural kaqchikel.
Exponga ejemplos de cómo podrían practicar el valor en la clase y en la escuela.

Dinámica de la clase
• Explique que en la cultura maya se saluda a todas las personas mayores con las
palabras nana para mujer y tata para hombre. Así como saludamos a nuestra
mamá y a nuestro papá. Se respeta la condición de todas las personas mayores.
Aprendamos a saludar en Kaqchikel.

Saludo por la mañana


A: Xseqer k’a nana, ¿la ütz awäch? – Buenos días señora, ¿cómo está usted?
B: Ütz matyox, ¿la ütz awäch rat? – Muy bien gracias, ¿cómo está usted?
A: ¡Ütz matyox! – ¡Muy bien!
B: ¡Matyox k’a ri’! – ¡Qué bien!

Esta es una conversación con una mujer mayor, el saludo es durante la mañana.
Dramatice la conversación y apóyese de una niña para la dramatización.
¡Kojkikot ak’wala’! ¡Ahora aprenderemos a saludar como lo hacen los Mayas!

Explique que en la cultura maya es común observar inclinación de la cabeza en


los saludos.
Cuando una persona, menor de edad, saluda a alguien mayor toma la mano de
la persona a quien va a saludar y se la lleva a su frente, inclinándose al mismo
tiempo. Ser respetuosos con los adultos muestra la admiración hacia ellos por
la sabiduría que representa su edad.
Cuando se saludan dos personas de la misma edad se tocan levemente los dedos
de la mano y enseguida se llevan la mano a la frente, inclinándose los dos.

1
!
Maya’ Wuj
Ser agradecido al momento de saludar, de apreciar un nuevo día o de aprender
nuevas formas de cortesía nos hace ser mejores personas.
• Dinámica en clase
Indique a sus niñas y niños que salgan del aula y formen tríos. El juego a realizar
se llama Matyoxinel pich’olol – Pich’ololol agradecido. Los grupos se ponen de
acuerdo. Dos integrantes son sok – nido y el otro integrante es el matyoxinel
pich’olol. Sok, deben tomarse de las manos y dejar a matyoxinel pich’olol adentro.
Cuando usted diga: matyoxinel pich’olol busquen sok. Los matyoxinel pich’olol
buscan nuevos sok.
• Al encontrar un nuevo sok deben agradecer diciendo matyox. Solo así podrán
entrar al sok. La dinámica cambia cuando usted dice sok busquen matyoxinel
pich’olol. Los sok no deben soltarse las manos y deben buscar a otro pich’olol.
Al encontrarlo, también deben agradecer al matyoxinel pich’olol diciendo matyox.
Se puede apoyar del uso de una pandereta o chinchín para marcar los cambios.

Al finalizar la actividad diga:


¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

Actividad del libro


Pida a las niñas y niños que busquen la Pág. 15 de su libro. Deben realizar la
actividad que acompaña al cuento el pájaro de pecho blanco. Las niñas y niños
unen los puntos para formar el ave. Decoran el resto del espacio con hojas y
flores. Acompañe la actividad con frases en Kaqchikel: kojb’onin – pintemos,
tiqatunu’ – unamos.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

Después de la clase
• Canten una última vez antes de despedirse.
• Rete a sus niñas y niños. Indíqueles que enseñen el saludo maya al personal de
la escuela o colegio de la manera más respetuosa posible. Es decir, realizando
inflexión al saludar. Primero deberán enseñarlo si la otra persona aún no lo sabe.
• Proponga a sus niñas y niños que cuenten en casa el cuento del pájaro de pecho
blanco. También sobre los valores que se practicaron en clase.
• Despídase dándoles las gracias por su atención y hacer una clase amena. Diga:
Matyox ak’wala’ xiwak’axaj.
Gracias por su atención.
Matyox ak’wala’ ruma k’o ikamelal.
Gracias por ser respetuosos.

32
Qawuj pa Kaqchikel
Ruka’n Tijonïk – Segunda Clase
Q’ejelonïk nimaq’a’, nqetamaj qawäch – Saludo por la mañana,
presentación y despedida

Indicador de logro
Responde a preguntas y peticiones sencillas utilizando gestos y movimientos
corporales.

Vocabulario
Xseqer k’a nana, ¿la ütz awäch? – Buenos días señora, ¿cómo está usted? [*]
Ütz matyox, ¿la ütz awäch rat? – Muy bien gracias, ¿cómo está usted?
¡Ütz matyox! – ¡Muy bien!
¡Matyox k’a ri’! – ¡Qué bien!
¿Achike ab’i’ rat? – ¿Cuál es tu (su) nombre?
________________nub’i’ – Mi nombre es____________________
¿Achike rub’i’ rija’? – ¿Cuál es el nombre de ella (o él)?
Rija’ rub’i’ ______________ – Ella o él se llama_______________
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Yojch’on chik, matyox – Hasta pronto, gracias.
Tachajij awi’– Cuídate (cuídese)
Matyox, tachajij awi’ rat chuqa’– Gracias, cuídate tú (cuídese usted) también.
[*] Si es un hombre a quién se saluda, utilizar tata en vez de nana. Es el único
cambio en todo el saludo.

Recursos necesarios
Del maestro
• Títere o muñeco, marcadores o yesos, chinchín, equipo de sonido.
De la niña o niño
• Tijeras, paletas de madera (opcional, lea instrucciones), pegamento, crayones,
lápiz.

Antes de la clase
• Escuche, practique y aprenda el vocabulario, diálogos y demás frases de la lección.
• Prepare el títere que utilizará para enseñar el saludo en Kaqchikel. Vístalo con
vestuario maya.

1
#
Maya’ Wuj
• Prepare carteles de las acciones que se dirán en Kaqchikel para señalarlos
posteriormente. (PDF de samajib’al – recursos).
• Prepare la canción con anticipación para que las niñas y niños se sientan a
gusto y en confianza.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día. [*]
Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…
[*] El día del Calendario Maya lo tiene en el afiche que se le facilitó para el aula.
El significado lo tiene en la Agenda Maya. También aparece al final de este libro.

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practicar la canción # 2. Xseqer k’a, xqaq’ij k’a del CD (letra en Pág. 126 del
libro de la niña o niño).
2. Kojak’axan – Escuchemos.
¡Xseqer ak’wala’! – ¡Buenos días niñas y niños! Repasemos cómo saludar en
Kaqchikel.
• Recuerde a las niñas y niños que para diferentes momentos del día se utiliza un
saludo en especial. Luego utilice el títere y presente el siguiente diálogo.
Tiqaq’ejela’ jun qachb’il – Saludemos a nuestro amigo: ___________ (póngale
un nombre)
Haga que el títere le salude a usted.
Xseqer k’a nana [mujer, o tata si es hombre], ¿la ütz awäch?
Usted deberá contestar y preguntar de nuevo
Ütz matyox, ¿la ütz awäch rat?
El títere deberá responder
Ütz matyox
Para finalizar conteste usted
Matyox k’a ri’
Prosiga a presentarse frente a sus niñas y niños.
________________ nub’i’ – Yo me llamo___________ (diga su nombre)
Pregunte al títere su nombre.
¿Achike ab’i’ rat?
El títere deberá contestar y luego preguntar
Nub’i’___________________. – Yo me llamo__________________
¿Achike rub’i’ rija’?__________________________ (diríjase a algún niño)

34
Qawuj pa Kaqchikel
Usted deberá responder
Rija’ rub’i’ ________ – Él se llama ________ (el nombre del niño al que señaló)
• Se debe repasar varias veces, hasta que las y los niños aprendan el diálogo.
Ahora diga: kinito’ ak’wala’ tib’ana’ utzil – Ayúdenme por favor.
Pida la colaboración de una niña o un niño para hacer los diálogos frente al aula.
Ak’wala’ kojsamäj pa kaka’ – Niñas y niños trabajemos en parejas.
Tiqak’axaj ri chinchin – Escuchemos el sonido del chinchín.
Realizan el diálogo con su pareja. Cuando suene el chinchín o pandereta las
niñas y niños cambian de pareja, pueden utilizar otras voces.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
3. Kojtzijon – Conversemos.
• Indique que cada niña y niño deberá pedir que una compañera y/o compañero
anote su nombre en la Pág. 18 de su libro. Deberá decir:
Tab’ana’ utzil – por favor.
• Realizamos la misma actividad, incluyendo la despedida. Esta vez incluimos tono
triste o feliz.
La despedida es:
A– ¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
B– Yojch’on chik, matyox – Hasta pronto, gracias
A– Tachajij awi’– Cuídate (cuídese)
B– Matyox, tachajij awi’ rat chuqa’– Gracias, cuídate tú (cuídese usted) también.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
4. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
¡Ak’wala’ kojsamäj! – ¡Niñas y niños trabajemos!
• Pintan, recortan y colocan paletas de madera detrás de los títeres de la Pág. 19.
Si no tiene paletas de madera, está la opción de hacer los cortes que sugieren
los títeres a los lados, para pegar ambas pestañas y colocar algún o algunos
dedos en el anillo que se forma. Titz’ib’aj ib’i’ – Escriban su nombre en la Pág.20.
Colocan su nombre en el títere según su género.
• Mientras arman los títeres verbalice los saludos y la despedida en Kaqchikel. Al
finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

1
%
Maya’ Wuj
5. Kojak’axan – Escuchemos.
¡Ak’wala’ tiwak’axaj! – ¡Niñas y niños, atención!
• Dramatice las conversaciones que están detrás de los títeres. Luego repítalas con
sus niñas y niños. Repítalo algunas veces. Finalmente indique a las niñas y niños
que deberán entablar la misma conversación con una compañera o compañero.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

Después de la clase
• Utilizando el títere despídase de sus niñas y niños, mencione a dos o tres de
ellos y que respondan con usted. Diga:
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Jeb’el ok ri tijonïk – Fue una clase muy divertida.
Las niñas y niños deberán responder:
Yojch’on chik, matyox – Hasta pronto, gracias.
• Se propone a las niñas y niños el reto de enseñar el saludo y despedida a alguna
persona conocida que encuentren en su camino y en casa.

Rox Tijonïk – Tercera Clase


Ri q’ejelonïk tiqaq’ij, q’ejelonïk tok aq’a’ – Saludo por la tarde y noche

Indicador de logro
Responde a preguntas y peticiones sencillas utilizando gestos y movimientos
corporales.

Vocabulario
Xqa q’ij k’a – Buenas tardes
Xqa q’ij, matyox – Buenas tardes, gracias
¿La ütz awäch? – ¿Cómo estás? (¿Cómo está usted?)
Ütz nuwäch, matyox, ¿la ütz awäch rat? – Muy bien gracias, y tú, ¿cómo estás?
(…y usted, ¿cómo está?)
¡Ütz matyox! – ¡Muy bien!
¡Matyox k’a ri’! – ¡Qué bien!
¡Xok aq’a’ k’a! – ¡Buenas noches!
Xok aq’a’, matyox – Buenas noches, gracias.
¿La ütz awäch? – ¿Cómo estás? (¿Cómo está usted?)

36
Qawuj pa Kaqchikel
Ütz nuwäch, matyox, ¿la ütz awäch rat? – Muy bien gracias, y tú, ¿cómo estás?
(…y usted, ¿cómo está?)
¡Ütz matyox! – ¡Muy bien gracias!
¡Matyox k’a ri’! – ¡Qué bien!

Recursos necesarios
Del maestro
• 1 Títere del Sol con una nube y 1 títere de Luna y Estrellas (ver muestra en el
PDF de samajib’al – recursos del CD).
• Marcadores
• Cinta adhesiva
• Carteles con frases del vocabulario (ver muestra en el PDF de samajib’al –
recursos del CD).
De la niña o niño
• tijeras
• paletas de madera,
• pegamento
• crayones
• lápiz

Antes de la clase
• Prepare carteles de las acciones que se dirán en Kaqchikel para señalarlos
posteriormente.
• Prepare la canción con anticipación.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practique y cante 3. Xokaq’a’ k’a, yojch’on chik del CD (letra en Pág. 126 del
libro de la niña o niño).
2. Kojak’axan – Escuchemos.
• Utilice los títeres de Sol con Nube y Luna con Estrellas. Presente el tema a las
niñas y niños.

1
/
Maya’ Wuj
• ¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos a saludar por la tarde y por la noche.
Coloque los títeres en el pizarrón para ubicarlos en el tiempo. Diga Tiqaq’ij – por
la tarde (Señale el títere de Sol con Nubes).
Comience a enseñar el saludo de la tarde.
A– Xqa q’ij k’a,
B– Xqa q’ij, matyox
A– ¿la ütz awäch?
B– Ütz nuwäch, matyox, ¿la ütz awäch rat?
A– Ütz matyox
B– Matyox k’a ri’.
Repítalo algunas veces. Luego pida a sus niñas y niños que repitan con usted
el diálogo.
• Luego diga: Tokaq’a’ – Por la noche. (Señale el títere de Luna con Estrellas)
Comience a verbalizar el saludo de la noche.
A– Xok aq’a’ k’a
B– Xok aq’a’, matyox
A– ¿La ütz awäch?
B– Ütz nuwäch, matyox, ¿la ütz awäch rat?
A– Ütz matyox
B– Matyox k’a ri’.
Repítalo algunas veces. Luego, pida a sus niñas y niños que repitan con usted.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
3. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
¡Kojsamäj ak’wala’! – ¡Niñas y niños trabajemos!
• Tiqaqupij ri achib’äl – Cortemos el dibujo. Se recorta la ruleta de la Pág. 21 del
libro de la niña o niño. Se coloca una mariposita de atache para hacer girar la
ruleta. Mientras cortan la ruleta repita los diálogos o ponga la canción de fondo.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
4. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Juegue usted primero con la ruleta. Verbalice el diálogo según indique la flecha:
Tiqaq’ij para la tarde (diálogo de tiqaq’ij) y Tokaq’a’ para la noche (diálogo de tok
aq’a’).
¡Kojsamäj pa kaka’! – ¡Trabajemos en parejas!

38
Qawuj pa Kaqchikel
• Después solicite a sus niñas y niños que, en parejas, jueguen de igual manera.
Deberán verbalizar el saludo de la tarde o de la noche según su ruleta lo indique.
Se alternan para jugar. Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
Kojsamäj pa kaka’ – trabajemos en parejas.
• Indique que las niñas y niños dibujen y pinten en el libro de su compañera o
compañero: en la página de Tiqaq’ij – dibujo de la tarde y en la página de Tokaq’a’
– dibujo de la noche (Págs. 23 y 24 del libro de la niña o niño).
Mientras las niñas y niños hacen los dibujos ponga la canción de la clase de
fondo o repita en voz alta los diálogos de los saludos de la tarde y de la noche.
• Tiqab’onij, tiqaqupij ri achib’äl – Pintemos y recortemos el dibujo según las líneas.
Kojetz’an – Juguemos
Se les indica que jueguen a armar sus rompecabezas. Pueden ayudarse a armar
sus rompecabezas. Diga qué tiempo del día quiere que armen primero. Por
ejemplo: armen Tiqaq’ij. Las niñas y niños arman el dibujo de la tarde. Mientras
arman el rompecabezas del tiempo indicado ponga de fondo la canción de la
clase o repita en voz alta el diálogo del saludo correspondiente.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

Después de la clase
• Utilice los títeres de tiempo. Pida a sus niñas y niños que mencionen el diálogo
que deben entablar “tok aq’a’ – por la noche o tiqaq’ij – por la tarde.”
• Proponga un reto a sus niñas y niños. Que enseñen el saludo por la tarde o la
noche a algún familiar al llegar a casa. Poco a poco, junto a los padres, se podrá
entablar una conversación.
• Despídase
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik matyox – Hasta pronto gracias.

1
)
Maya’ Wuj
Rukaj Tijonïk – Cuarta Clase
Ka’i’ tzij pa Kaqchikel – Frases en Kaqchikel

Indicador de logro
• Responde a preguntas y peticiones sencillas utilizando gestos y movimientos
corporales.

Vocabulario
Matyox – Gracias
Man tab’ij ke ri’ (sinónimos: ütz k’a ri’, ke ri’ tub’ana’ kan) – De nada
Kab’iyin tab’ana’ utzil – Vé (vaya) por favor
Tak’ama’ pe tab’ana’ utzil – Trae (traiga) por favor
Katok tab’ana’ utzil – Entra (entre) por favor
¿La tikirel yinb’e pa ruxikin jay?, tab’ana’ utzil – ¿Puedo ir al baño?, por favor
Jo’ – Vamos
Kinawak’axaj tab’ana’ utzil – Escúchame (escúcheme) por favor
Yinq’ax tab’ana’ utzil – Con permiso (tú o usted)
Kinato’ tab’ana’ utzil – Ayúdame (ayúdeme) por favor
Tab’ana’ utzil – Por favor (tú o usted)
Kapa’e’ tab’ana’ utzil – De pie por favor (tú o usted)
Tasipaj chwe tab’ana’ utzil – Regálame (regáleme) por favor
Katz’uye’ tab’ana’ utzil – Siéntate (siéntese) por favor
Taqaja’ chwe ________tab’ana’ utzil – Préstame (présteme) ____________ por favor
Kinakuyu’ – Discúlpame (discúlpeme)

Recursos necesarios
Del maestro
• Iconos del vocabulario en grande o como material de apoyo (ver muestra en el
PDF K’utwäch – láminas ilustrativas del CD)
• Témperas
De la niña o niño
• Tijeras, bolitas de papel o piedras pequeñas (puede ser bolitas de plastilina) para
jugar lotería, pegamento, crayones, lápiz.

40
Qawuj pa Kaqchikel
Antes de la clase
• Prepare las k’utwäch – láminas ilustrativas, de los símbolos establecidos para
cada frase o palabra en Kaqchikel.
• Prepare la escenografía que desee para narrar el cuento. (Puede utilizar máscara
de Jaguar, cambiar voces. Aquí interviene su creatividad para usar los recursos
disponibles)
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos.
• Tiqak’axaj ri tzijonem – Escuchemos el cuento. Hoy escucharemos un cuento
que habla de B’alam y como aprendió a ser gentil.
Kotz’i’j una hermosa niña que era muy educada, le encantaba decir palabras
como gracias, por favor, de nada y con permiso. Cuando sus papás le pedían un
favor, ella lo hacía con mucho gusto. Kotz’i’j tenía un hermano que se llamaba
B’alam. B’alam no era tan educado como Kotz’i’j. A él no le importaba que ella
fuera gentil. Él prefería no serlo.
Un día en la escuela, a B’alam le pidieron prestado sus crayones. Él los prestó
y cuando se los devolvieron no le dieron las gracias. B’alam se molestó, pero no
dijo nada. Ese mismo día, un chico de un grado mayor lo empujó. B’alam se cayó.
Cuando esperaba que se disculparan con él, no lo hicieron. B’alam regresó muy
triste a casa. Entonces, se dio cuenta de su error. No ser gentil y cortés con los
demás, no es bueno. B’alam pidió ayuda a Kotz’i’j. Con ella aprendió palabras
nuevas, frases de cortesía y agradecimiento que puso en práctica. B’alam se
convirtió en un niño muy cortés y agradecido.
2. Kojak’axan– Escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos frases en Kaqchikel.
• Presente a sus niñas y niños las palabras y frases a aprender (Págs. 25 y 26 del
libro de la niña o niño). Pronúncielas en Kaqchikel y Castellano las veces que
sea necesario hasta que las hayan aprendido. Luego diga las palabras y frases
sólo en Kaqchikel mostrando los iconos y péguelos en el pizarrón. Asegúrese que
reconozcan las ilustraciones con su pronunciación en Kaqchikel. Espere que las
niñas y niños las repitan. Puede ir ocultándolas para observar la comprensión
del mismo. Pida a sus niñas y niños mucha atención.

2
1
Maya’ Wuj
3. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• Kojetz’an lot – Juguemos lotería. Para jugar lotería las niñas y niños buscan en la
Pág. 1 de qupixel wuj – recortables. Las dieciséis imágenes. Deberán escoger y
recortar nueve. Las pegan en la Pág. 27 de su libro. Escogerán su posición y las
pegarán. La maestra o maestra dará la indicación de llenar el cartón completo,
lineal o en “x”. Irá mencionando cada imagen y ellos colocan unas piedras
pequeñas sobre la imagen correspondiente. La niña o niño que llene su cartón
dirá ¡lot! Luego ayuda a otra niña o niño a llenar su cartón. Así seguirán hasta
que todos hayan terminado de llenar sus cartones. Entonces cantan:
Matyox, matyox ruma xojch’akon – Gracias, gracias porque ganamos.
Matyox, matyox ruma xojch’akon – Gracias, gracias porque ganamos. (Use la
música de la canción # 1. Matyox, matyox)
Las palabras o frases que deberá cantar de la lotería son:
-- Matyox – Gracias
-- Man tab’ij ke ri’ (sinónimos: ütz k’a ri’, ke ri’ tub’ana’ kan) – De nada
-- Kab’iyin tab’ana’ utzil – Vé (vaya) por favor
-- Tak’ama’ pe tab’ana’ utzil – Trae (traiga) por favor
-- Katok tab’ana’ utzil – Entra (entre) por favor
-- ¿La tikirel yinb’e pa ruxikin jay?, tab’ana’ utzil – ¿Puedo ir al baño?, por favor
-- Jo’ – Vamos
-- Kinawak’axaj tab’ana’ utzil – Escúchame (escúcheme) por favor
-- Yinq’ax tab’ana’ utzil – Con permiso (tú o usted)
-- Kinato’ tab’ana’ utzil – Ayúdame (ayúdeme) por favor
-- Tab’ana’ utzil – Por favor (tú o usted)
-- Kapa’e’ tab’ana’ utzil – De pie por favor (tú o usted)
-- Tasipaj chwe tab’ana’ utzil – Regálame (regáleme) por favor
-- Katz’uye’ tab’ana’ utzil – Siéntate (siéntese) por favor
-- Taqaja’ chwe ________tab’ana’ utzil – Préstame (présteme) ____________ por favor
-- Kinakuyu’ – Discúlpame (discúlpeme)
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
4. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Pida a sus niñas y niños que se ubiquen en la Pág. 28 de su libro. Que saquen
sus crayones. Diga: ¡Ak’wala’ tiwak’axaj! – Niñas y niños, atención.
Kojsamäj pa kaka’ – Trabajemos en parejas.
¡Kojetz’an! – ¡Juguemos!

42
Qawuj pa Kaqchikel
Indique que se hará un ejercicio en clase.
Indique a sus niñas y niños que resuelvan el laberinto según usted mencione
las frases y palabras en Kaqchikel. Primero lo resuelven en un libro, luego en
el otro (Vea el laberinto y mencione una secuencia para llegar al final, hágalo
según su criterio. Luego busque otra secuencia para resolverlo en el otro libro).
Inician el laberinto en el círculo punteado que se encuentra en la parte superior
izquierda. Ahí colocan su huella digital con témpera como señal que son niñas y
niños comprometidos a utilizar esas palabras y frases que agradan a los demás.
El laberinto termina cuando llegan al final donde está el otro círculo punteado.
También ahí deberán colocar su huella digital.
Se sugiere que primero se realice el laberinto. Al finalizarlo se colocan las huellas
en los espacios correspondientes. Esto para que no se ensucie el área de trabajo.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

Después de la clase
• Utilice las imágenes del pizarrón. Señale “Matyox”, las niñas y niños al unísono
dicen la palabra y usted agrega en Castellano “por su atención”.
• Prosiga a despedirse. Diga:
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Jeb’el ok ri tijonïk – Fue una clase muy divertida
Las niñas y niños deberán decir
Yojch’on chik matyox – Hasta pronto gracias.
• Proponga un reto a sus niñas y niños. Que practiquen las palabras aprendidas,
que jueguen la lotería en casa y; enseñen palabras, expresiones y frases nuevas
a sus familiares.
• Indiqueles que estas palabras y frases las utilizarán en adelante en cada clase
de Kaqchikel. La niña o niño que se destaque por su utilización en las clases,
podrá ser su auxiliar durante una clase. ¡Incentive a sus niñas y niños!

Recomendaciones
• Si usted lee el cuento a sus alumnos, hágalo de manera exagerada y muy gestual.
Las niñas y niños estarán atentos a cada detalle y recibirán el contenido de
manera rápida y divertida.
• Vivencie cada palabra, expresión o frase, para que sea fácilmente comprendida.
• Explote la creatividad de sus niñas y niños. Puede pedirles que decoren el cartón
de lotería o la hoja donde ellos dibujarán.

2
3
Maya’ Wuj
Evaluación Primera Unidad:

Actividades
• En la Pág. 29 deberán colocar una “x” de diferente color sobre cada tiempo del
día.
-- Xseqer – Buenos Días – amarillo
-- Xqa q’ij k’a – Buenas Tardes – rojo
-- Xok aq’a’ – Buenas Noches – azul
• En la Pág. 30 la niña y el niño deberán prestar mucha atención y escuchar
cuando se haga mención sobre las frases y palabras en Kaqchikel. Posteriormente
indique un ícono y repita su nombre varias veces. Indique que deben de colorear
el recuadro del color que se indique.
-- Rojo – Matyox
-- Verde – Kinato’ tab’ana’ utzil
-- Morado – Man tab’ij ke ri’
-- Azul – Jo’
-- Amarillo – Katok tab’ana’ utzil
-- Anaranjado – Kinawak’axaj tab’ana’ utzil

Califique todos los trabajos. Encontrará en la parte inferior, de cada actividad, dos
siluetas de estrellas. Usted podrá apoyarse de este recurso para evaluar a sus
niñas y niños.
Las niñas y niños colorean las siluetas según la indicación:
• Una estrella completa si terminó la evaluación
• Dos estrellas completas si terminó y comprendió.

¿Cómo se utiliza el codo?


Cuando la niña o niño tenga completas las estrellas por haber finalizado su evaluación,
se ubican en el codo.
• La primera tabla del reverso corresponde al control de actividades. Son las
actividades realizadas en el libro. Deben llenarse simultáneamente durante la
unidad. Es decir, conforme se completan las actividades, pedir que se llene
el recuadro. Esta tabla tiene, en la primera columna el número de clase. En
la segunda columna aparecen los ejercicios de esa clase según el número de
actividad del libro. La última columna es dónde se deja constancia del ejercicio
finalizado. Solicite a sus niñas y niños que pinte el o los recuadros de cada

44
Qawuj pa Kaqchikel
actividad después de haber finalizado. Funciona como la bitácora del avance de
las actividades de clase.
• En el anverso, la niña o niño pinta las bases de la pirámide según la cantidad de
estrellas que tengan llenas de la actividad de evaluación de la unidad. Es decir
estrella llena = base completa; estrella sin pintar = base sin pintar. Al finalizar, la
niña o niño, pedirá la firma de su mamá o papá (en el codo) para dejar constancia
de que está enterado y apoya el proceso de aprendizaje de su hija o hijo. Pida
que recorten el codo para que se lo entreguen a usted.
• Al recibir el codo, trabaje en el reverso, en el recuadro de evaluación actitudinal.
Este recuadro evidencia el avance de los perfiles lingüísticos que se pretenden
alcanzar durante la unidad. Responden a la competencia y se vinculan con los
indicadores de logros. Califique a cada niña o niño sobre un punteo de 20 puntos
por ítem. Al finalizar haga la sumatoria final.
Finalmente, en el codo su evaluación consta de:
-- La pirámide con las bases pintadas.
-- La suma de la evaluación actitudinal que se encuentra en el reverso.
-- El cuadro de control de actividades.
Todas son evaluaciones independientes. De tal manera que usted pueda hacer uso
de ella, para apoyar el proceso de aprendizaje de sus niñas y niños.
No lo olvide, el codo de evaluación, donde aparece la pirámide, debe ir firmado por
los padres de familia y con el nombre de ella o él para que usted pueda recibirlo.

Tablas del reverso

1. Control de actividades
# clase Actividad 
3
Clase 2
4
3
Clase 3
5
3
Clase 4
4

2
5
Maya’ Wuj
2. Evaluación actitudinal
La niña o niño Punteo
Identifica palabras del 20/20
Kaqchikel e infiere en su
significado.
Escucha con atención 20/20
palabras y mensajes sencillos
del Kaqchikel.
Conversa usando vocabulario 20/20
sencillo
Utiliza palabras del Kaqchikel 20/20
en su comunicación oral
Interpreta signos, símbolos y 20/20
señales del Kaqchikel.
Total 100

Ponderación de la Unidad
Este método responde a los requerimientos del CNB del Ministerio de Educación.
Por lo que se trabajarán dos unidades durante un bimestre. Por lo tanto, cada
unidad está ponderada sobre cincuenta puntos. La propuesta de evaluación es la
siguiente.
1. Todos los ejercicios de las dos unidades. Calificar según la 50 puntos
tabla de control de actividades. 25 puntos por cada unidad.
2. Dos evaluaciones, 1 por unidad. 15 puntos para cada 30 puntos
evaluación de unidad
3. Dos evaluaciones actitudinales. 10 puntos para cada evaluación 20 puntos
actitudinal de cada unidad.
Al cabo de dos unidades finalizadas la niña o niño será evaluado sobre 100 puntos.

46
Qawuj pa Kaqchikel
Ruka’n Tanaj – Segunda Unidad
Ri tijob’äl – La escuela
Competencia
Identifica, visualmente, figuras, imágenes y palabras del vocabulario básico del
idioma Kaqchikel.
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de valor
Ri yojto’on – Solidaridad mutua

Indicador de logro
Asocia el nombre de objetos con ilustraciones que los representan.

Recursos necesarios
Del maestro
• Pandereta
De la niña o niño
• Ninguno

Antes de la clase
• Prepare un lugar especial para narrar un pequeño cuento como introducción a
la clase. Se sugiere crear un “Rincón Literario” con petates o alfombras para
que las niñas y niños se sientan y presten atención.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos.
• Diga: Kojkikot ak’wala’, hoy aprenderemos sobre la solidaridad.
Explique qué es el valor de la solidaridad desde la cultura maya. Para ello narre
el cuento que aparece en el libro de la niña o el niño en la Pág. 31.
2. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Después de escuchar el relato, pregunte a sus niñas y niños, ¿qué significa para
ellos la solidaridad? Que respondan según su criterio.

2
7
Maya’ Wuj
• Apóyese del materia de la Pág. 162 de anexos de la guía metodológica para dar
la clase de valor. Utilice ejemplos concretos y de contexto cultural kaqchikel.
Exponga ejemplos de cómo podrían practicar el valor en la clase y en la escuela.
• Dinámica en clase:
Juegue con sus niñas y niños
Ri pa q’uch – Trabajo en cooperación
Pida a sus niñas y niños que salgan del aula. Cuénteles que en las comunidades
mayas se hacen muchos trabajos en pa q’uch – trabajo en cooperación. A la persona
colaboradora se le llama to’onel – colaborador. Estas personas colaboradoras son
agradecidas y felices por ayudar a los demás.
Entonces, indique a las niñas y niños que deben formar un círculo (o dos círculos,
uno dentro del otro si no hay mucho espacio). Tomados de la mano giran. Cuando
escuchen pa q’uch (sembremos, construyamos, etc.) en grupos de _____________;
las niñas y niños deberán formar los grupos con las cantidades indicadas.
Si queda una niña o niño sin grupo, pídale que sea su to’onel – colaborador.
Que le dé ideas de otros trabajos que se pueden hacer en equipo. Después de
haber formado los grupos, las niñas y niños vuelven a formar el o los círculos.
Giran mientras escuchan otro relato. Vuelven a formar grupos cuando diga pa
q’uch... Nuevamente quien se queda sin grupo será su to’onel – colaborador.
Algunas ideas de actividades pueden ser:
-- Kot es un vecino de mi comunidad. Llegó hace algunos días. Kot no tiene casa
y está haciendo adobes para construirla. Entonces, hagamos pa q’uch para
construir la casa de Kot. Formemos grupos de ______.
-- En pa q’uch sembremos el maíz de Sotz’… formemos grupos de ______.
-- En pa q’uch celebremos el cumpleaños de Belbeth… formemos grupos de
______.
-- En pa q’uch visitemos y llevemos víveres a Perla porque está enferma…
formemos grupos de ______.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

Actividad del libro:


• Pida a sus niñas y niños que se ubiquen en la Pág. 31 de la segunda unidad.
Que marquen de aprobación las imágenes que reflejen solidaridad y dejan sin
marcar las que no.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

48
Qawuj pa Kaqchikel
Después de la clase
• Pida a sus niñas y niños que traten de ser solidarios con las demás personas.
Ayudar cuando sea necesario sin necesidad de recibir algo a cambio.
• Indique que de aquí en adelante usted siempre necesitará alguna o algún to’onel.
Y que los to’onel siempre son personas felices.
• Despídase
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik, matyox – Hasta pronto gracias.

Ruka’n Tijonïk – Segunda Clase


Ri tijonijay – El aula

Indicador de logro
Asocia el nombre de objetos con ilustraciones que los representan.

Vocabulario
Tz’aläm tz’ib’ab’äl – pizarrón
Ch’atal – mesa
Ch’akät – silla
Xan – pared
Ulew – piso o suelo
B’ax – yesos
Laq’apub’äl – engrapadora
Tz’ib’awuj – cuaderno
Perwuj – cartel
B’onijuxb’äl – marcadores
Ch’atatz’ib’ab’äl – escritorio
Ruwi’ jay – techo

Recursos necesarios
Del maestro
• Yesos
• Marcadores
• Cartel o decorado
• Láminas ilustrativas

2
9
Maya’ Wuj
De la niña o niño
• 2 Tubos de papel higiénico
• Tijeras
• Pegamento
• Lana
• Crayones

Antes de la clase
• Prepárese para iniciar una nueva clase con sus niñas y niños. Con anticipación
solicite dos tubos de papel higiénico para esta clase. El día que imparta la clase
asegúrese que tengan a mano el material que solicitó. Es importante que los
binoculares que se realicen en esta clase, no se desechen y se conserven para
la siguiente.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practicar la canción # 4. Xseqer tijonel del CD (letra en la Pág. 127 del libro de
la niña o niño).
Hacer énfasis sobre lo feliz que nos hace estar en la escuela o colegio. Explique
que es un lugar donde aprendemos y jugamos al mismo tiempo.
¡Kojkikot ak’wala’!, tenemos una escuela donde aprendemos muchas cosas.
Pida que decoren sus tubos de papel higiénico con crayones, calcomanías u otro
material que hayan llevado. Unan los tubos de papel higiénico con pegamento
y le colocan lana para sujetarlos y llevarlos en el cuello.
Mientras realizan la actividad acompáñela diciendo ¡Kojsamäj! – ¡Trabajemos!
También ponga la canción de la clase de fondo. Se sugiere que en este proceso
mencione el vocabulario. Así las niñas y niños se familiarizan con los sonidos
de las palabras.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
2. Kojak’axan – Escuchemos.
• Presente la lámina ilustrativa de la página 33 del libro de la niña o niño.

50
Qawuj pa Kaqchikel
• Diga: ¡Kojkikot ak’wala’! Aprenderemos a nombrar cosas del tijonijay – aula en
Kaqchikel!
Mencione cada una de las palabras del vocabulario en Kaqchikel y su significado
en Castellano. Ejemplo: tz’aläm tz’ib’ab’äl es el pizarrón.
Cada niña y niño observa su libro e identifica las figuras.
• Juegue con sus niñas y niños con los binoculares. Diga: ¡Kojkanön! – ¡Busquemos!
Póngase sus binoculares y mencione objetos del vocabulario. Entre todas y todos
ubiquen el objeto mencionado.
Al encontrar el objeto las niñas y los niños levantan la mano. Dicen en voz alta
y señalan el nombre del objeto encontrado.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
3. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• Solicite a las niñas y niños que se ubiquen en la Pag. 34 de su libro.
¡Ak’wala’ tiwak’axaj!, vamos a trabajar.
Indique que en la página del libro encontrará una lámina con objetos del aula
que están ocultos. Mencione, una a una, las palabras del vocabulario. Si ve que
las niñas y niños aún no asocian objeto con nombre, puede repetir el nombre y
usar una ilustración para encontrarlo en la página. Al encontrar el objeto, que
usted les indique, deberán marcarlo con una “x” del color que ella o él desee.
Verbalizan cada palabra que encuentren.
Vocabulario a encontrar:
-- tz’aläm tz’ib’ab’äl – pizarrón
-- ch’atal – mesa
-- ch’atatz’ib’ab’äl – escritorio
-- ch’akät – silla
-- b’ax – yesos
-- laq’apub’äl – engrapadora
-- tz’ib’awuj – cuadernos
-- perwuj – cartel
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
4. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Mencione que ahora aprenderemos los colores. Señale los colores, ubíquelos en
el aula. Diga: ¡Ak’wala’ tiwak’axaj! – ¡Niñas y niños escuchen! Así se dicen los
colores en Kaqchikel.

2
!
Maya’ Wuj
-- ri b’onil – los colores
-- käq – rojo
-- q’eq – negro
-- q’än – amarillo
-- säq – blanco
-- xar – azul
-- räx – verde
-- k’aqo’j – café
• Pida a sus niñas y niños que se ubiquen en la Pág. 35 de su libro para observar
los colores. Señale cada una de las manchas de color mientras los verbaliza en
orden.
Pida a sus niñas y niños que procedan a colorear los objetos según su instrucción
(mencione los colores solo en Kaqchikel. Si observa dificultad de asociación
puede volver a repetir en Kaqchikel y en Castellano):
-- ri b’onil – los colores
-- käq b’onijuxb’äl – marcador rojo
-- q’eq perwuj – cartel negro
-- q’än ch’atal – mesa amarilla
-- säq b’ax – yesos blancos
-- xar laq’apub’äl – engrapadora azul
-- räx tz’aläm tz’ib’ab’äl – pizarrón verde
-- k’aqo’j ch’akät – silla café
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
5. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
¡Kojsamäj pa kaka’! – ¡Trabajemos en parejas!
• Para finalizar la clase, solicite a sus niñas y niños que se ubiquen en la Pág.
36 de su libro. La actividad consiste en unir con líneas mismos objetos y mismo
color. Las líneas no deben cruzarse o tocarse entre ellas. Deberán solucionar
la actividad de diferente manera en cada libro. Mientras resuelven la actividad
mencione el nombre del objeto y su color.
-- ri b’onil – los colores
-- q’än b’onijuxb’äl – marcador amarillo
-- käq perwuj – cartel rojo
-- q’eq ch’atal – mesa negra

52
Qawuj pa Kaqchikel
-- säq b’ax – yesos blancos
-- xar laq’apub’äl – engrapadora azul
-- räx tz’aläm tz’ib’ab’äl – pizarrón verde
-- k’aqo’j ch’akät – silla café
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

Después de la clase
• Despídase
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik matyox – Hasta pronto gracias.
• Utilice estas palabras en sus próximas clases, promueva un ambiente letrado
en su aula, y etiquete todos los objetos que pueda para que el aprendizaje sea
vivencial en sus niñas y niños.
• Invite a seguir utilizando los binoculares. Usted puede aparecer en cualquier
momento del día, señalar un objeto del aula y las niñas y los niños deben
mencionar el nombre correcto. Solicite que no desechen los binoculares.
• Se propone a niñas y niños, el reto de enseñar b’onil y tijonijay en otros grados.

Rox Tijonïk – Tercera Clase


Ri peqes, ri ajilab’äl – La mochila y numerales

Indicador de logro
Asocia el nombre de objetos con ilustraciones que los representan.

Vocabulario
B'onitz’ib’ab’äl – crayones
Nub’ – sacapuntas
Molwachib’äl – clips
Ruxaq wuj – hojas
Yojb’äl – borradores
Juxb’äl – reglas
B’onib’äl – temperas
Chetz’ib’ab’äl – lápices
Sik’iwuj – libro

2
#
Maya’ Wuj
B’onijuxb’äl – marcadores
Jun – uno
Ka’i’ – dos
Oxi’ – tres
Kaji’ – cuatro
Wo’o’ – cinco
Waqi’ – seis
Wuqu’ – siete
Waqxaqi’ – ocho
B’eleje’ – nueve
Lajuj – diez

Recursos necesarios
Del maestro
• Costal grande
• Foamy
• Lazos para tirantes
• Preparar numerales en láminas ilustrativas
• Marcadores o yesos
• Hojas bond en blanco
De la niña o niño
• Binoculares de la clase anterior
• Dado

Antes de la clase
• Prepare una mochila grande para la clase. Esta se puede realizar de un costal
grande, decórelo con foamy y se le pueden colocar tirantes con lazos.
• Prepare aula letrada con numerales y su escritura abajo, para crear una conciencia
en los alumnos de las letras con un significado.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

54
Qawuj pa Kaqchikel
Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practicar la canción # 5. Ri ajilab’äl del CD (letra en Pág. 127 del libro de la
niña o niño).
• ¡Kojkikot ak’wala’! ¡Hoy aprenderemos nombres de objetos de nuestro peqes –
mochila y ajilab’äl – números!
Mencione en Castellano elementos u objetos que pueden ir dentro de nuestra
mochila. Si no posee láminas k’utwäch – ilustrativas, muestra el objeto físico.
do los elementos en Kaqchikel. Se mencionan los números en Kaqchikel y se
van escribiendo en la pizarra para que las niñas y niños los asocien.
Luego sólo enseñe los números de manera individual. Diga
-- Kaqchikel ajilab’äl – números en Kaqchikel
-- jun – uno
-- ka’i’ – dos
-- oxi’ – tres
-- kaji’ – cuatro
-- wo’o’ – cinco
-- waqi’ – seis
-- wuqu’ – siete
-- waqxaqi’ – ocho
-- b’eleje’ – nueve
-- lajuj – diez
2. Actividad fuera de clase:
• Divida a las niñas y niños en grupos pequeños de 4 a 6 integrantes según la
cantidad que posea. Reparta una hoja en blanco a cada grupo. Indique que usted
va a mencionar objetos y cantidades. Entre los integrantes del grupo conversan
para definir lo que usted haya dicho. Cuando estén de acuerdo dibujarán y
pintarán la cantidad de objetos que solicitó:
Ejemplo: Jun nub’ – Un sacapuntas. Si el equipo de niñas y niños no se ponen
de acuerdo con lo que se solicitó, pueden preguntar a otros grupos o incluso a
usted. Supervise que las niñas y niños hayan comprendido y dibujado lo que les
solicitó. Pida que utilicen el reverso de la hoja también. Repita el juego cuantas
veces crea conveniente. Puede utilizar de fondo la canción de la clase mientras
trabajan o puede cantarla.
Al finalizar la actividad diga:
Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

2
%
Maya’ Wuj
3. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Pida a sus niñas y niños que se ubiquen en la Pág. 38 de su libro.
• Diga: ¡Kojetz’an pa kaka’! – ¡Juguemos en parejas!
Las niñas y los niños juegan en parejas. Cada uno ubica una ficha o bolita de
papel en un punto rojo. Ese será el punto de partida y lanzan un dado. Avanzan
conforme el dado indique. Mencionan el número de la casilla en el que se llega.
Juegan varias veces para que ambos tengan oportunidad de ganar. Cada vez gana
el niño quien primero llegue a Lajuj (en el centro de la página). Puede utilizar
de fondo la canción de la clase mientras trabajan, o si no, cántela.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
4. Kojsamäj– Trabajemos.
• Solicite a sus niñas y niños que busquen la Pág. 39 de su libro. En ella encontrarán
diferentes objetos que pertenecen a la mochila escolar. Sin embargo, están
incompletos. Las niñas y niños deberán seguir los números para completar los
dibujos. Con un lápiz deberán trazar y al mismo tiempo verbalizar los numerales
(de jun a lajuj) hasta completar los objetos. Cuando estén completos, deberá
verbalizar en voz alta el nombre del objeto, ejemplo: nub’.
Diga: ¡Ak’wala’ kojsamäj!, vamos a mencionar los ajilab’äl – numerales de cada
dibujo hasta completarlo.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Las niñas y niños buscan la Pág. 40. Mencione en Kaqchikel cada uno de los
objetos que aparecen en la página. Enséñeles a decir ja' para sí y manäq para
no. Entonces deberán responder ja cuando el objeto mencionado pertenece a la
mochila y manäq cuando no pertenece a la mochila. Pida que unan los objetos
que pertenecen a la mochila. Cuide de mencionar solo en Kaqchikel los objetos. Si
no es entendido por las niñas y niños apóyese de algo visual para que entiendan
de qué está hablando.
Ejemplo:
-- ¿äk’ (gallina) pertenece a la mochila? Manäq
-- b’onitz’ib’ab’äl – crayones
-- nub’ – sacapuntas
-- b’ojoy – olla
-- molwachib’äl – clips

56
Qawuj pa Kaqchikel
-- ruxaq wuj – hojas
-- oj – aguacate
-- yojb’äl – borradores
-- juxb’äl – reglas
-- b’onib’äl – témperas
-- äj – elote
-- chetz’ib’ab’äl – lápices
-- sik’iwuj – libros
-- jut – gusano
-- b’onijuxb’äl – marcadores
Las líneas que se unen a la mochila no deben tocarse. Acompañe la actividad
diciendo: kojtunun – unamos.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

Después de la clase
• Despídase
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik, matyox – Hasta pronto gracias.
• Se propone reto a las niñas y los niños. Que enseñen a niñas y niños de otros
grados, palabras que no conozcan de su aula.

Rukaj Tijonïk – Cuarta Clase


Ri tijob’äl – La escuela

Indicador de logro
Asocia el nombre de objetos con ilustraciones que los representan.

Vocabulario
K’amajay – dirección
Tijonijay – aula
Tz’ilin – timbre o campana
Laqam – bandera
Tijoxel – alumna o alumno (plural: tijoxela’)

2
/
Maya’ Wuj
Tijonel – maestra o maestro (plural: tijonela’)
K’amöl b’ey – directora o director
Nimajay – salón de usos múltiples
Yakob’äl – bodega
Rute’ q’aq’ – cocina
K’ayib’äl – tienda escolar
Mesonel – conserje
B’anöy q’utu’n – cocinera o cocinero

Recursos necesarios
Del maestro
• Tarjetones con figuras del vocabulario. Puede obtener la muestra en PDF de
samajib’al – recursos.
De la niña o niño
• Ninguno

Antes de la clase
• Prepare tarjetones según la muestra del PDF. Imprima o realice varios juegos
según las niñas y niños que tenga (lea instrucciones más adelante).
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practique la canción 6. Qatijob’äl (letra en Pág. 127 del libro de la niña o niño).
2. Kojak’axan– Escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala!, hoy aprenderemos a mencionar lugares y personas de nuestra
Escuela – Tijob’äl.
• Presente el vocabulario con la ayuda de la k’utwäch – lámina ilustrativa (Pág.
41 del libro de la niña o niño). En el vocabulario aparecerán otras palabras que
no están en la lámina. Puede apoyarse de otro material para que las niñas y
niños asocien de quien o de qué se trata. Prepare un recorrido con las niñas
y los niños. Presente a las autoridades, colegas y personas que laboran en la
escuela o colegio.

58
Qawuj pa Kaqchikel
-- ¡Ak’wala’ rija’ ri – Niñas y niños, ella o él es… (maestra/o–tijonel, director/a–
k’amol b’ey…)
-- tijoxel – alumna o alumno (plural: tijoxela’)
-- tijonel – maestra o maestro (plural: tijonela’)
-- k’amöl b’ey – directora o director
-- mesonel – conserje
-- b’anoy q’utu’n – cocinera o cocinero
-- Durante el recorrido también presente los lugares de la escuela: ¡Ak’wala’ ja
re’ ri (k’amajay, tijonijay…)
-- k’amajay – dirección
-- tijonijay – aula
-- nimajay – salón de usos múltiples
-- yakob’äl – bodega
-- rute’ q’aq’ – cocina
-- k’ayib’äl – tienda escolar
-- tz’ilin – timbre o campana
-- laqam – bandera
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
3. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Solicite a sus niñas y niños que busquen la Pág. 42 de su libro.
¡Ak’wala’ tiwak’axaj!
Con la ayuda del libro explique la utilización de los pronombres personales.
-- rïn – yo
-- rat – tu
-- rija’ – ella o él
-- roj – nosotros
-- rix – ustedes
-- rije – ellas o ellos
Sea expresiva o expresivo para nombrarlos. Señale y comunique el mensaje de
la mejor manera. Luego de verbalizarlo acompañado del libro, solicite a niñas y
niños a que lo ayuden a ejemplificar los pronombres frente a la clase. Repita el
ejercicio varias veces para que sea comprendido.
4. Kojtzijon – Conversemos.
¡Ak’wala’ kojsamäj pa molaj! – ¡Trabajemos en grupos!

2
)
Maya’ Wuj
• Se indica que conformen grupos de 5 niñas y niños. A cada grupo le entrega
un juego de tarjetones que preparó antes de la clase. Indique que usted dirá los
nombres de los lugares del Tijob’äl – escuela y las personas que en ella trabajan.
Cada grupo deberá buscar entre los tarjetones lo mencionado y levantarlo. Usted
pasa revisando e indicando si lo que escogieron está correcto. Si no es correcto
les dice manäq y las niñas y niños seguirán buscando. Si es correcto usted dirá
ja'. Y esperará hasta que todas y todos hayan encontrado el tarjetón correcto.
Cuando todos hayan finalizado vuelven a mezclar el tarjetón entre todas las
demás. Usted indica una nueva palabra y la dinámica es la misma. Finaliza la
actividad cuando crea conveniente o cuando haya finalizado de mencionar todas
las palabras del vocabulario.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Pida a sus niñas y niños que busquen las Págs. 43 y 44 de su libro. Encontrarán
un rompecabezas. Tendrán que completarlo pintando los objetos no pintados.
Que sea una actividad dirigida. Usted indique el orden en el que deberán pintar
el dibujo. Pueden pintarlo a su gusto.
Diga:
-- Ak’wala' tiqab’onij ri _______________(tijonel, tijoxel…) Niñas y niños pintemos___
-- tijoxel – alumna o alumno (plural: tijoxela’)
-- tijonel – maestra o maestro (plural: tijonela’)
-- k’amöl b’ey – directora o director
-- mesonel – conserje
-- b’anoy q’utu’n – cocinera o cocinero
-- Al finalizar la página pase a la siguiente. Hará la misma dinámica.
-- Diga
-- Ak’wala' tiqab’onij ri _______________(k’amajay, tijonijay)
-- k’amajay – dirección
-- tijonijay – aula
-- nimajay – salón de usos múltiples
-- yakob’äl – bodega
-- rute’ q’aq’ – cocina
-- k’ayib’äl – tienda escolar
-- laqam – bandera

60
Qawuj pa Kaqchikel
Al finalizar de pintar recortan los dibujos según la cuadrícula. Las revuelven y,
de forma individual juegan a armar los rompecabezas. Mientras usted aprovecha
y menciona el vocabulario según el rompecabezas que estén armando. Cuando
una niña o niño termina pídale que ayude a otra compañera o compañero. O
pida que la ayude a seguir mencionando el vocabulario.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe! – ¡Buen trabajo, muchas gracias!

Después de la clase
• Inicie la despedida contando hasta wo’o’ (5)
Diga:
Jun, ka’i’, oxi’, kaji’, wo’o’ ¡Yojch’on chik!
Las niñas y niños responden
Yojch’on chik, matyox!
Continúe:
La clase de hoy ha terminado, voy a contar hasta diez en Kaqchikel. Me acompañan
diciendo los números. Cuando terminemos todos decimos ¡Yojch’on chik!
Jun, ka’i’, oxi’, kaji’, wo’o’, waqi’, wuqu’, waqxaqi’, b’eleje’, lajuj, ¡yojch’on chik!
• Se propone un reto a las niñas y niños. Que todos los días que ingresen a la
escuela o colegio, saluden a las personas que laboran en él de manera respetuosa
y diciendo el cargo que desempeñan en Kaqchikel. Comprométase a preguntar
quiénes lo están haciendo y prémielos. Busque incentivos creativos para sus
niñas y niños.

Sugerencias
• Proponga colocarle nombre en Kaqchikel a cada lugar de la escuela (si no está
hecho)
• Puede también realizar, en un cartel, un croquis de la escuela y colocarle todos
los nombres en Kaqchikel.

Evaluación Segunda Unidad

Actividades
• En la Pág. 45 pida que sus niñas y niños unan números mayas con los objetos
según las cantidades que correspondan.
Puede hacerlo como actividad dirigida. Pregunte
¿Jarupe’__________ e k’o? – ¿cuántos ________ hay?

3
1
Maya’ Wuj
-- b’onitz’ib’ab’äl – crayones
-- nub’ – sacapuntas
-- molwachib’äl – clips
-- ruxaq wuj – hojas
-- yojb’äl – borradores
-- juxb’äl – reglas
-- b’onib’äl – temperas
-- chetz’ib’ab’äl – lápices
-- sik’iwuj – libro
-- tz’ib’awuj – cuadernos

• En la Pág. 46 pida a sus niñas y niños que unan con líneas todos los objetos
o personas que pertenecen a la escuela. Hacer lo mismo para el aula. Hágalo
como actividad dirigida.
Usted dice el nombre de un objeto o persona y los niños responden tijob’äl o
tijonijay.
Ejemplo
Usted diga: Laq’apub’äl
Las niñas y niños deberán responder: tijonijay.
Al mismo tiempo unen el objeto en donde corresponde.
-- k’amol b’ey – directora o director
-- tz’aläm tz’ib’ab’äl – pizarrón
-- b’ax – yeso
-- laq’apub’äl – engrapadora
-- tijonel – maestro
-- laqam – bandera
-- tijoxela’ – alumnos
-- perwuj – cartel
-- b’onijuxb’äl – marcadores
-- tzilin – timbre o campana

Califique todos los trabajos. Encontrará en la parte inferior, de cada actividad, dos
siluetas de estrellas. Usted podrá apoyarse de este recurso para evaluar a sus
niñas y niños.

62
Qawuj pa Kaqchikel
Las niñas y niños colorean las siluetas según la indicación:
• Una estrella completa si terminó la evaluación
• Dos estrellas completas si terminó y comprendió.

¿Cómo se utiliza el codo?


Cuando la niña o niño tenga completas las estrellas por haber finalizado su evaluación,
se ubican en el codo.
• La primera tabla del reverso corresponde al control de actividades. Son las
actividades realizadas en el libro. Deben llenarse simultáneamente durante la
unidad. Es decir, conforme se completan las actividades, pedir que se llene
el recuadro. Esta tabla tiene en la primera columna el número de clase. En
la segunda columna aparecen los ejercicios de esa clase según el número de
actividad del libro. La última columna es dónde se deja constancia del ejercicio
finalizado. Solicite a sus niñas y niños que pinte el o los recuadros de cada
actividad después de haber finalizado. Funciona como la bitácora del avance de
las actividades de clase.
• En el anverso, la niña o niño pinta las bases de la pirámide según la cantidad de
estrellas que tengan llenas de la actividad de evaluación de la unidad. Es decir
estrella llena = base completa. Estrella sin pintar = base sin pintar. Al finalizar, la
niña o niño, pedirá la firma de su mamá o papá (en el codo) para dejar constancia
de que está enterado y apoya el proceso de aprendizaje de su hija o hijo. Pida
que recorten el codo para que se lo entreguen a usted.
• Al recibir el codo, trabaje en el reverso, en el recuadro de evaluación actitudinal.
Este recuadro evidencia el avance de los perfiles lingüísticos que se pretenden
alcanzar durante la unidad. Responden a la competencia y se vinculan con los
indicadores de logros. Califique a cada niña o niño sobre un punteo de 20 puntos
por ítem. Al finalizar haga la sumatoria final.
Finalmente, en el codo su evaluación consta de:
-- La pirámide con las bases pintadas.
-- La suma de la evaluación actitudinal que se encuentra en el reverso.
-- El cuadro de control de actividades.
Todas son evaluaciones independientes. De tal manera que usted pueda hacer uso
de ella, para apoyar el proceso de aprendizaje de sus niñas y niños.
No lo olvide, el codo de evaluación, donde aparece la pirámide, debe ir firmado por
los padres de familia y con el nombre de ella o él para que usted pueda recibirlo.

3
3
Maya’ Wuj
Tablas del reverso
1. Control de actividades
# clase Actividad 
3
Clase 2 4
5
3
Clase 3 4
5
Clase 4 4

2. Evaluación actitudinal
La niña o niño Punteo
Escucha textos narrativos y recreativos. 20/20
Reconoce vocabulario y lo identifica. 20/20
Responde a preguntas contestando ja o manäq 20/20
Atiende al tema de una conversación y espera 20/20
su turno para hablar.
Interpreta signos, símbolos y señales del 20/20
Kaqchikel.
Total 100

Ponderación de la Unidad
Este método responde a los requerimientos del CNB del Ministerio de Educación.
Por lo que se trabajarán dos unidades durante un bimestre. Por lo tanto, cada
unidad está ponderada sobre cincuenta puntos. La propuesta de evaluación es la
siguiente.
1. Todos los ejercicios de las dos unidades. Calificar según la 50 puntos
tabla de control de actividades. 25 puntos por cada unidad.
2. Dos evaluaciones, 1 por unidad. 15 puntos para cada 30 puntos
evaluación de unidad
3. Dos evaluaciones actitudinales. 10 puntos para cada 20 puntos
evaluación actitudinal de cada unidad.
Al cabo de dos unidades finalizadas la niña o niño será evaluado sobre 100 puntos.

64
Qawuj pa Kaqchikel
Rox Tanaj – Tercera Unidad
Ri wach’alal – Mi familia
Competencia
Identifica sonidos diferentes al de su idioma en su relación familiar.
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de valor
Yeqaxajanij ri nimalaxela’ – Respeto a los mayores

Indicador de logro
Identifica en Kaqchikel los nombres de los miembros y objetos de la familia y hogar
cuando los escucha.

Recursos necesarios
Del maestro
• Según su creatividad
De la niña o niño
• Lápiz
• Borrador

Antes de la clase
• Prepare un lugar especial para narrar un pequeño cuento como introducción a
la clase. Se sugiere crear un “Rincón Literario” con petates o alfombras para
que las niñas y los niños presten atención.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos.
Diga: ¡Kojkikot ak’wala’! ¡Hoy aprenderemos sobre el respeto a los mayores!
• Explique qué es el valor del respeto a las y los mayores desde la Cultura Maya.
Dé ejemplos del valor según la Págs. 164 de anexos. Luego, narre el relato que
aparece en el libro del alumno en la Pág. 47.
Se sugiere contextualizar a las niñas y niños en la narración. Para ello puede
utilizar un pico de búho hecho de foamy o cartulina anaranjada, llevar un suéter
café u otra prenda que le caracterice como búho, Tukur. ¡No límite su creatividad!

3
5
Maya’ Wuj
2. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Después de escuchar el cuento, pregunte a sus niñas y niños ¿Qué significa
entonces el respeto a los mayores? Que respondan según su criterio.
Utilice ejemplos concretos, relatos propios de sus abuelas y abuelos o ejemplos
de contexto de la cultural kaqchikel. Diga a sus niñas y niños cómo podrían
practicar el valor en la clase y en la escuela.
Sea específico, por ejemplo: Saludar y visitar a las personas de mayor edad
en la escuela o colegio, siendo gentiles en la casa, o en el camino a ella, con
el señor que vende en la esquina o la amable señora que es vecina del lugar.
Aprovechar cada oportunidad que se tiene de acercarse a una persona conocida
o de confianza que tiene condición de mayor.
3. Kojak’axan’ – Escuchemos
¡Ak’wala’ tiwak’axaj! ¡Vamos a jugar!
• Solicite a dos niñas y/o niños para que salgan del aula. Si están trabajando afuera,
pídales a que se alejen del grupo.
Mientras ellas o ellos salen usted escoge a algunas niñas o niños para que sean
abuelas o abuelos. Los demás niños deberán hacer lo que usted les indique.
Puede ser aplaudir, zapatear, poner cara de serios, sonreír entre otros.
Las abuelas y abuelos no hacen nada.
Salga con los niños que se habían alejado explíqueles que deberán encontrar a
las abuelas y abuelos. Al encontrarlos deberán decir:
-- Xatinwil nana – te encontré abuela, si es abuela.
-- Xatinwil tata – te encontré abuelo, si es abuelo.
Seleccione a otras niñas y niños para que siga el juego. Finaliza cuando usted
lo crea conveniente.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Actividad del libro


• Pida a sus niñas y niños que ubiquen la Pág. 47 de la tercera unidad. Encontrarán
una actividad donde deberán encontrar el camino para que Pich’olol llegue a
visitar a Tukur, que está enfermo. Pida que usen lápiz. Y coloreen a Tukur, quien
se llenó de vida y color al recibir a Pich’olol en la rama de aquel ciprés.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

66
Qawuj pa Kaqchikel
Después de la clase
• Pida a sus niñas y niños que traten con cariño y respeto a las demás personas.
Especialmente a las personas mayores.
• Despídase
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik, matyox – Hasta pronto gracias.

Ruka’n tijonïk – Segunda clase


Ri wach’alal – Mi familia

Indicador de logro
Identifica en Kaqchikel los nombres de los miembros y objetos de la familia y hogar
cuando los escucha.

Vocabulario
wati’t – mi abuela
numama’ – mi abuelo
nute’ – mi mamá
nutata’ – mi papá
nunimal – mi hermana o hermano mayor
nuchaq’ – mi hermana o hermano menor
wana’ – mi hermana (de un hombre)
nuxib’al – mi hermano (de una mujer)

Recursos necesarios
Del maestro
• Papelógrafos por grupos
De la niña o niño
• Tijeras
• Pegamento

Antes de la clase
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.

3
7
Maya’ Wuj
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan Cantemos .
• Practique la canción # 7. Ri wach’alal del CD. (Letra en Pág. 128 del libro de
la niña o niño)
2. Kojak’axan – Escuchemos.
Diga: ¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos los nombres de nuestra familia en
Kaqchikel.
• Presente la Pág. 49 del libro dónde aparece la familia. Mencione a uno por uno
primero en Kaqchikel, luego en Castellano:
-- wati’t – mi abuela
-- numama’ – mi abuelo
-- nute’ – mi mamá
-- nutata’ – mi papá
-- nunimal – mi hermana o hermano mayor
-- nuchaq’ – mi hermana o hermano menor
-- wana’ – mi hermana (de un hombre)
-- nuxib’al – mi hermano (de una mujer)
• En esta misma página se encuentra la forma de posesión de los sustantivos.
Se explica cómo se debe poseer para todas las personas gramaticales. Puede
enseñarlos haciendo gestos.
Es decir:
-- wati’t – mi abuela, mostrándose a sí mismo.
-- awati’t – tu abuela, mostrando a una niña o niño.
Siga hasta que las niñas y niños entiendan cómo poseer los sustantivos. Puede
jugar preguntando el nombre de sus parientes.
¿Achike rub’i _________(ate’, atata’…)? – ¿Cómo se llama ______(tu mamá, tu
papá)?
3. ¡Ak’wala’ tiwak’axaj, vamos a jugar!
• Dinámica en clase: Juegue con sus niñas y niños. Pida que salgan del aula. Dé el
nombre de un miembro de la familia a las niñas y niños. Dígaselo en Kaqchikel.
Cuando usted mencione el nombre de cada miembro de la familia, las niñas y
los niños realizan grupos con sus iguales. Entre todas y todos dibujan, en un
papelógrafo, a una familia.

68
Qawuj pa Kaqchikel
Luego se pide a cada grupo que pasen al frente de la clase y nombren a cada
miembro de la familia en Kaqchikel.
Por último, dígales que mencionen a otro miembro de la familia. El miembro
mencionado será el siguiente grupo a pasar.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Actividad en anexos:
Solicite a sus niñas y niños que se ubiquen en la Pág. 5 de recortables – qupixel
wuj. Encontrarán un dado familiar. Deberán colorearlo y recortarlo. Según sus
instrucciones, deberán pegar las solapas y finalmente armarlo (En esa misma
página, a los laterales del dado encontrarán unas fichas con miembros de la
familia. Deberán cortarlas y guardarlas para la próxima actividad). El fin del dado
es compartir con la familia. Indique a sus niñas y niños que lleven a su casa
el dado. Pueden utilizarlo para asignar tareas a alguien de la familia. Según el
miembro que aparezca, deberán asignarle una actividad o el miembro de la
familia proponerla.
Por ejemplo:
Se tira el dado y marca a papá. Papá dice: ¡Comamos en el jardín!.
Se tira el dado y marca al hijo. El hijo dice: ¡Yo lavo los trastos!,
Se tira el dado y marca a la abuela. La abuela dice: ¡Yo contaré historias por la
noche!
No olvide que mientras arman el dado puede poner la canción de fondo o repetir
el vocabulario de la clase.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Solicite a sus niñas y niños que se ubiquen en la Pág. 50 de su libro. En ella
encontrarán un juego de mesa. Es una carrera familiar.
¡Kojetz’an pa kaka’! – ¡Juguemos en parejas!
-- Cada participante, en la página de su libro, partirá de la misma línea de inicio.
Preparan las fichas que cortaron de la Pág. 5 de qupixel wuj – recortables
(donde armaron el dado). Ubicarán cada ficha en la primera casilla, de cada
uno de los miembros. Cada vez que lancen el dado deberán verbalizar el
nombre que se obtenga en Kaqchikel. Asimismo, el miembro de la familia,
que marca el dado, irá avanzando una casilla. El juego termina cuando todos
los miembros estén en la meta. Ahí deberán pegar la ficha de cada uno de

3
9
Maya’ Wuj
los miembros de la familia. Verbalizan el nombre de cada uno de ellos en
Kaqchikel al pegar la ficha. Interrumpa o finalice el juego cuando lo considere
adecuado. También, puede regresar a él al finalizar la clase o como recurso
didáctico. Finalmente vuelva a mencionar a todos los miembros de la familia
utilizando la lámina.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Despídase de las niñas y niños con la canción “Ri wach’alal”. Luego de cantar
y bailar, despídase diciendo:
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik, matyox – Hasta pronto gracias.
Mencione que fue una clase muy divertida.
Diga: ¡Yojch’on chik! y a la cuenta de wo’o’: jun, ka’i’, oxi’, kaji’ wo’o’. Las niñas
y niños responden: Yojch’on chik, matyox.

Rox Tijonïk – Tercera Clase


Rin, nïm nuk’ojlem – Yo soy importante

Indicador de logro
Identifica en Kaqchikel los nombres de los miembros y objetos de la familia y hogar
cuando los escucha.

Vocabulario
nujolom – mi cabeza
nutelem – mis hombros
nuk’u’x – mi pecho
wij – mi espalda
waqän – mis piernas y pies
nupam – mi estómago
nuch’ek – mis rodillas
nuq’a’ – mis manos
nutz’ik – mis codos
nupaläj – mi cara o rostro

70
Qawuj pa Kaqchikel
numetz’ – mis cejas
nuwelmetz’ – mis pestañas
nuwäch – mis ojos
nuxikin – mis orejas
nuwi’ – mi pelo
nutzam – mi nariz
nuchi’ – mi boca
wey – mis dientes

Recursos necesarios
Del maestro
• Yesos
• Títeres
• Marcadores de pizarra
De la niña o niño
• Ataches o broches mariposa
• Crayones
• Tijeras
• Lana en tiritas
• Pegamento

Antes de la clase
• Lea el contenido gramatical de la página 192 para tener mejor conocimiento de
la posesión de los sustantivos.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan Cantemos.
• Practique la canción # 8. Nuch’akul del CD. (Letra en Pág. 128 del libro de la
niña o niño).
2. Kojak’axan – escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos las partes de nuestro cuerpo.
• Enseñe el vocabulario de la Pág. 51. Ejemplifique con el libro cada parte del
cuerpo. Menciónelo en Kaqchikel varias veces. Los niños sólo escuchan. Luego

3
!
Maya’ Wuj
cuando crea conveniente pida a las niñas y niños que repitan con usted el
vocabulario. Enseñe la forma de posesión de estos sustantivos. Como ejemplo
vea los recuadros que acompañan la k’utwäch – lámina. T’as rik’in k’uxatz’ib’
– Posesión de sustantivos que comienzan con vocal. T’as rik’in ch’akultz’ib’ –
Posesión de sustantivos que comienzan con consonante.
3. Actividad de clase
• ¡Ak’wala’ tiwak’axaj! Juegue Oyoljob’ dice – Oyoljob’ nub’ij. Inicialmente deberá
decir cada frase y hacer usted la acción. Haga énfasis en la parte final de la
oración (la parte del cuerpo). Para que asocien cada parte del cuerpo con su
nombre en Kaqchikel. Cuando crea conveniente, sólo diga la acción y no la haga.
Las niñas y los niños deberán realizar lo que se les solicita. Cuando una niña o
niño se equivoca, ella o él deberá decir una nueva acción a realizar.
Oyoljob’ nub’ij.
-- Ri a Oyoljob’ nub’ij tachapa’ atzam – Oyoljob’ dice tócate tu nariz
-- Ri a Oyoljob’ nub’ij tachapa’ ajolom – Oyoljob’ dice tócate tu cabeza
-- Ri a Oyoljob’ nub’ij tachapa’ achi’ – Oyoljob’ dice tócate tu boca
-- Ri a Oyoljob’ nub’ij tachapa’ ________ – Oyoljob’ dice tócate tu _______
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Actividad fuera del aula

4. Kojak’axan – Escuchemos.
• Solicite a sus niñas y niños que salgan del aula. Pida que formen parejas.
¡Ak’wala’, kojsamäj pa kaka’!
Dé un yeso a cada pareja.
¡Ak’wala’ tiwak’axaj!, una o uno de ustedes se acuesta y el otro la o lo dibuja.
Dirija en Castellano, que cada pareja se ayude para repasar el contorno de uno
de ellos, con las manos extendidas y piernas cerradas. Finalmente, cuando las
niñas y niños han terminado de repasarse entre ellos, mencione una parte del
cuerpo. Ellas y ellos la tocan o se paran sobre el dibujo de yeso.
Diga: toquemos las partes del muñeco, parémonos o saltemos sobre él.
-- Toquemos rutzam – su nariz
-- Saltemos rujolom – su cabeza
-- Páremonos sobre…
Al finalizar diga ¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

72
Qawuj pa Kaqchikel
5. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• En la Pág. 52 del libro de la niña o niño, pida que observen con atención la
imagen.
¡Ak’wala’ tiwak’axaj! Vamos a aprender las partes de nuestro rostro. Ahora mencione
cada una de las partes del rostro. (La traducción en español aparece en plural,
pero se dice lo mismo para el singular)
-- numetz’ – mis cejas (señale sus cejas)
-- rumetz’– sus cejas de ella o él (señale las cejas de la ilustración)
-- nuwelmetz’ – mis pestañas
-- ruwelmetz’ – sus cejas de ella o él
-- nuwäch – mis ojos
-- ruwäch – sus ojos de ella o él
-- nuxikin – mis orejas
-- ruxikin – sus orejas de ella o él
-- nuwi’ – mi cabello
-- ruwi’ – su cabello de ella o él
-- nutzam – mi nariz
-- rutzam – su nariz de ella o él
-- nuchi’ – mi boca
-- ruchi’ – su boca de ella o él
-- wey – mis dientes
-- rey – sus dientes de ella o él
• Indique que en la página se debe completar el rostro del niño con lo que falta.
Haga una actividad dirigida. Mencione lo que deben dibujar las niñas y niños. Diga:
-- rumetz’ – sus cejas. Las niñas y niños deberán dibujar las cejas del niño.
Mientras dibujan usted verbalice lo que están dibujando. Luego pida que ellos
también verbalicen con usted. Cuando todos hayan finalizado sigue indicando
las otras partes que faltan.
-- ruwelmetz’ – sus pestañas
-- ruwäch – sus ojos
-- ruxikin – sus orejas
-- ruwi’ – su pelo
-- rutzam – su nariz
-- ruchi’ – su boca
-- rey – sus dientes
Al finalizar diga ¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

3
#
Maya’ Wuj
6. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• Solicite a las niñas y niños que ubiquen la Pág. 6 de qupixel wuj – recortables.
Encontrarán una figura humana que deberán colorear, recortar y armar. Al armar,
con los ataches o broches, también deberá verbalizar cada parte del cuerpo.
-- nujolom – mi cabeza
-- nutelem – mis hombros
-- nuk’u’x – mi pecho
-- wij – mi espalda
-- waqän – mis piernas y pies
-- nupam – mi estómago
-- nuch’ek – mis rodillas
-- nuq’a’ – mis manos
-- nutz’ik – mis codos
-- nupaläj – mi cara o rostro
Decoren la figura pegando lana para diferenciar género y pintando como cada
niña y niño guste.
Al finalizar diga ¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Despídase de las niñas y niños cantando 8. Nuch’akul. Luego de cantar y bailar,
despídase.
Diga:
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik, matyox – Hasta pronto gracias.
Mencione que fue una clase muy divertida. A la cuenta de wo’o’: Jun, ka’i’, oxi’,
kaji’, wo’o’. Las niñas y niños responden: ¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!

Rukaj Tijonik – Cuarta clase


Rukikotemal ch’umilal pa wachoch – Cumpleaños en familia

Indicador de logro
Identifica en Kaqchikel los nombres de los miembros y objetos de la familia y hogar
cuando los escucha.

74
Qawuj pa Kaqchikel
Vocabulario
xupxup – globo o vejiga
paxin b’ojo’y – piñata
kab’ – dulces
nïm kaxlanwäy – pastel
sipanïk – regalos o sorpresa
¡Rukikotemal Ch’umilal! – ¡Feliz cumpleaños!
yatqajo’ – ¡te queremos!
yojq’eten – abrazamos
kakikot – ¡felicidades a ti!

Recursos necesarios
Del maestro
• Globos o vejigas de diferentes colores (15 aprox.)
• Títere o peluche para celebrar su cumpleaños, debe ser de un tamaño considerable.
• Cadenas de papel crepé para decorar (sugerencia)
• Dulces
• Pandereta o chinchín.
• Regalos, ilustración u objetos (cajas de zapatos forradas con papel de regalo con
moña)
• Sorpresa, ilustración u objeto (bolsa de papel kraft o transparentes con una moña)
• Periódico
De la niña o niño
• Tijeras
• Pegamento
• Crayones
• Lápiz

Antes de la clase
• La clase deberá estar decorada como en una fiesta de cumpleaños. Para que
las niñas y niños se sientan en el contexto.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

3
%
Maya’ Wuj
Durante de la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Inicie la clase con la canción # 9. Rukikotemal ach’umilal.
(Letra en Pág. 128 del libro de la niña o niño). Aprendan la canción y repítanla
varias veces.
2. Kojak’axan – Escuchemos.
• Presente a las niñas y niños la Pág. 53 del libro de la niña o niño. Presente
el vocabulario con el siguiente cuento. Si tiene los objetos en físico puede ir
mostrándolos mientras menciona cada uno de los objetos.
El cumpleaños de Saqb’alam
Saqb’alam es un niño muy juguetón, pero, sobre todo, es muy cariñoso. Va a
iniciar sus 5 años. Toda su familia está muy feliz con él. Le gusta dar abrazos
y besos.
Desde muy temprano le cantaron Rukikotemal Ch’umilal – Cumpliste años. Su
familia le ha preparado una sorpresa y regalo – sipanïk. Pero no querían que
Saqb’alam lo supiera. Su hermano Raxkoj compró los globos – xupxup y la piñata
– paxin b’ojo’y . Además, compró muchos kab’ para la piñata – paxin b’ojo’y.
Palamax su madre le preparó un Pastel – Nïm kaxlanwäy. Lo hizo con mucho amor.
Al medio día Saqb’alam se encontraba jugando. Ayudaba a Kot su papá a ordenar
la leña de la casa. Le encanta imitar el trabajo de los mayores.
De pronto apareció su familia detrás de él. Y cuando menos se lo esperaba
todos al unísono gritaron ¡Felicidades Saqb’alam! – ¡Kakikot Saqb’alam! ¡Feliz
cumpleaños! – ¡Rukikotemal ch’umilal!
Saqb’alam dio un brinco del susto. Pero al darse cuenta de la fiesta se puso
muy feliz. Todos le decían ¡Te queremos! – ¡Yatqajo’! Y Saqb’alam decía matyox
y también decía Yatinq’etej – te abrazo. Agradeció, abrazó y dio besos a toda
su familia.
A Saqb’alam le encanta que le celebren su ¡Rukikotemal Ch’umilal! – ¡Cumpleaños!
3. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
¡Ak’wala’ tiwak’axaj! Vamos a realizar una fiesta – nimaq’ij.
• Es el Rukikotemal Ch’umilal de ________ (menciona el nombre del títere o peluche
que llevó para esta actividad).
Inicie la celebración. Junto a sus niñas y niños digan:
¡Rukikotemal Ch’umilal! – ¡Feliz Cumpleaños!
Indique que lo hagan a la cuenta de kaji’. Para que todos lo hagan al unísono.
Diga: jun, ka’i’, oxi’, kaji’ ¡Rukikotemal Ch’umilal!

76
Qawuj pa Kaqchikel
Pregúnteles a sus niñas y niños ¿Qué es necesario para el nimaq’ij de __________?
Las niñas y niños deberán responder espontáneamente:
-- xupxup – globos o vejigas
-- paxin b’ojo’y – piñata
-- kab’ – dulces
-- nïm kaxlanwäy – pastel
-- yojq’eten – abrazos
-- sipanïk – regalos o sorpresa
Luego pregunte a las niñas y niños qué se le puede decir a alguien en su
cumpleaños, deberán responder espontáneamente.
-- ¡Kakikot! – ¡Felicidades!
-- ¡Rukikotemal Ch’umilal! – ¡Feliz Cumpleaños!
-- ¡Yatqawajo’! – ¡Te queremos!
Al finalizar diga: ¡Utz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan kojsamäj – Trabajemos.
• ¡Ak’wala’ kojsamäj! Pida a sus niñas y niños que busquen la Pág. 54 de su libro.
Encontrarán una lámina de una celebración de cumpleaños. Pídales que la
trabajen de la mano con usted. Es decir, que escuchen con atención cada una
de las indicaciones que usted les dará.
-- Encierren en un círculo käq – rojo los xupxup – globos.
-- Encierren con un rectángulo räx – verde el rótulo de ¡Rukikotemal ch’umilal!
-- Tracen una “x” sobre el paxin b’ojoy – piñata.
-- Dibujen kab’ en el piso.
-- Cuenten cuántas niñas hay en la fiesta y escriba la cantidad en números
mayas. En el recuadro superior derecho.
-- Cuenten cuántos niños hay en la fiesta y escriba la cantidad en números
mayas. En el recuadro superior izquierdo.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
¡Ak’wala’ kojsamäj! Haremos una caja.
• Pida a sus niñas y niños que busquen la Pág. 7 de qupixel wuj – recortables.
Que recorten con mucho cuidado la caja que en ella se encuentra y las fichas
que están a la par. Muestre que es una caja de regalo para un cumpleaños.
Pida que la decoren como ellos gusten. Luego la cortan, realizan los dobleces y

3
/
Maya’ Wuj
finalmente la arman. Las fichas que están a los lados son pequeñas ilustraciones
de gestos y acciones, que también se pueden regalar. Pida a sus niñas y niños
que mencionen qué gesto o acción se está realizando en la imagen y que las
recorten con mucho cuidado.
Mientras trabajan, verbalice el vocabulario de la clase.
Pueden rellenar la caja con viruta de papel periódico cortado en tiritas. Introducen
las fichas de gestos en ella y llevan a casa la cajita, para que compartan en
familia sobre la celebración de cumpleaños y el vocabulario aprendido.
Además, comentan en casa que lo más importante de un cumpleaños es la
familia y el tiempo compartido con ellos.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Termine la clase con la canción # 9 Rukikotemal Ch’umilal. Luego de cantar y
bailar la canción, despídase.
Diga
¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik, matyox – Hasta pronto gracias.
Mencione que fue una clase muy divertida. A la cuenta de wo’o’: Jun, ka’i’, oxi’,
kaji’, wo’o’. Las niñas y niños responden: ¡Yojch’on chik! – ¡Hasta pronto!
• Se propone a las maestras y maestros que antes de iniciar un mes, recuerden a
las y los cumpleañeros a festejar durante ese mes. Invítelos a cantar Rukikotemal
Ch’umilal el primer día del mes. Felicítelos el día de su cumpleaños, regalando
besos y abrazos.
• Se sugiere que tenga un cartel de festejados con el título de “Rukikotemal
Ch’umilal”, con los nombres de sus niñas y niños según su cumpleaños en la
pared principal del aula como recordatorio.

Evaluación Tercera Unidad:

Actividades
• En la Pág. 55 realice una actividad dirigida. Pida a sus niñas y niños un dibujo
de wach’alal – mi familia dentro del recuadro. Usted indica algún miembro de la
familia. Las niñas y niños deberán dibujarlo. Cuando terminen de dibujarlo usted

78
Qawuj pa Kaqchikel
indica a otro miembro de la familia. Nuevamente las niñas y niños lo dibujan.
Así deberá seguir hasta completar a la familia.
-- wati’t – abuela
-- numama’ – abuelo
-- nute’ – mamá
-- nutata’ – papá
-- wana’ – hermana (si es niño quien habla)
-- nuxib’al – hermano (si es niña quien habla)
Mientras dibujan, indique que no se deben olvidar de las partes del rostro y del
cuerpo. Diga al azar:
¡Ak’wala’! No se olviden de:
-- rujolom – su cabeza
-- rutelem – sus hombros
-- raqän – sus piernas y pies
-- ruwäch – sus ojos
-- ruchi’ – su boca
-- ruwi’ – su pelo
-- rutza’m – su nariz
-- otros
• La actividad de evaluación de la Pág. 56 consiste en dibujar una fiesta de
cumpleaños, con elementos limitados. Indique o escriba en el pizarrón solo lo
que debe contener. No deben dibujar más elementos.
-- paxin b’ojo’y – piñata
-- nïm kaxlanwäy – pastel
-- sipanïk – regalos
-- ak’wala’ – niñas y niños
Mientras dibujan siga repitiendo, en Kaqchikel, solo los elementos que debe
contener el dibujo. Aquí no importa el orden. Lo que importa es que las niñas y
niños identifiquen lo que usted verbaliza solo en Kaqchikel.

• Califique todos los trabajos. Encontrará en la parte inferior, de cada actividad,


dos siluetas de estrellas. Usted podrá apoyarse de este recurso para evaluar a
sus niñas y niños.
Las niñas y niños colorean las siluetas según la indicación:
-- Una estrella completa si terminó la evaluación.
-- Dos estrellas completas si terminó y comprendió.

3
)
Maya’ Wuj
¿Cómo se utiliza el codo?
Cuando la niña o niño tenga completas las estrellas por haber finalizado su evaluación,
se ubican en el codo.
• La primera tabla del reverso corresponde al control de actividades. Son las
actividades realizadas en el libro. Deben llenarse simultáneamente durante la
unidad. Es decir, conforme se completan las actividades, pedir que se llene
el recuadro. Esta tabla tiene en la primera columna el número de clase. En
la segunda columna aparecen los ejercicios de esa clase según el número de
actividad del libro. La última columna es dónde se deja constancia del ejercicio
finalizado. Solicite a sus niñas y niños que pinte el o los recuadros de cada
actividad después de haber finalizado. Funciona como la bitácora del avance de
las actividades de clase.
• En el anverso, la niña o niño pinta las bases de la pirámide según la cantidad
de estrellas que tengan llenas de la actividad de evaluación de la unidad. Es
decir estrella llena = base completa; estrella sin pintar = base sin pintar. Al
finalizar, la niña o niño, pedirá la firma de su mamá o papá (en el codo) para
dejar constancia de que está enterado y apoya el proceso de aprendizaje de su
hija o hijo. Pida que recorten el codo para que se lo entreguen a usted.
• Al recibir el codo, trabaje en el reverso, en el recuadro de evaluación actitudinal.
Este recuadro evidencia el avance de los perfiles lingüísticos que se pretenden
alcanzar durante la unidad. Responden a la competencia y se vinculan con los
indicadores de logros. Califique a cada niña o niño sobre un punteo de 20 puntos
por ítem. Al finalizar haga la sumatoria final.
En el codo, la evaluación consta de:
-- La pirámide con las bases pintadas.
-- La suma de la evaluación actitudinal que se encuentra en el reverso.
-- El cuadro de control de actividades.
Todas son evaluaciones independientes. De tal manera que usted pueda hacer uso
de ella, para apoyar el proceso de aprendizaje de sus niñas y niños.
No lo olvide, el codo de evaluación, donde aparece la pirámide, debe ir firmado por
los padres de familia y con el nombre de ella o él para que usted pueda recibirlo.

80
Qawuj pa Kaqchikel
Tablas del reverso
1. Control de actividades
# clase Actividad 
Dado
Clase 2
3
3
Clase 3
4 (títere)
3
Clase 4
4 (caja)

2. Evaluación actitudinal
La niña o niño Punteo
Reconoce vocabulario y lo identifica 20/20
Sigue instrucciones de 2 a 3 pasos en secuencia 20/20
Escucha textos narrativos y recreativos 20/20
Utiliza palabras del Kaqchikel en su comunicación 20/20
oral
Atiende al tema de una conversación y espera su 20/20
turno para hablar
Total 100

Ponderación de la Unidad
Este método responde a los requerimientos del CNB del Ministerio de Educación.
Por lo que se trabajarán dos unidades durante un bimestre. Por lo tanto, cada
unidad está ponderada sobre cincuenta puntos. La propuesta de evaluación es la
siguiente.
1. Todos los ejercicios de las dos unidades. Calificar según la 50 puntos
tabla de control de actividades. 25 puntos por cada unidad.
2. Dos evaluaciones, 1 por unidad. 15 puntos para cada 30 puntos
evaluación de unidad
3. Dos evaluaciones actitudinales. 10 puntos para cada evaluación 20 puntos
actitudinal de cada unidad.
Al cabo de dos unidades finalizadas, la evaluación es sobre 100 puntos.

4
1
Maya’ Wuj
Rukaj Tanaj – Cuarta Unidad
Ri wachoch – Mi hogar
Competencia de la unidad
Pronuncia expresiones básicas al comunicarse con otras personas.
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de valor
Matyox ruma k’o qachoch – Agradecimiento por tener un techo que nos resguarda

Indicador de logro
Escucha activamente instrucciones sencillas de su interlocutor identificando la
acción requerida.

Recursos necesarios
Del maestro
• Sábana o manta lo suficientemente grande para que quepan sus niñas y niños
bajo ella.
De la niña o niño
• Ninguno

Antes de la clase
• Prepare un lugar especial para narrar un pequeño cuento como introducción a
la clase. Se sugiere crear un “Rincón Literario” con petates o alfombras para
que las niñas y niños presten atención.
• Lea la explicación del valor. Sintetícelo para que lo comparta y lo explique con
sus niñas y niños.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos
Diga: ¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos sobre el agradecimiento que debemos
dar por tener un techo que nos resguarda.
• Indique la importancia de dar gracias por tener un techo, desde la perspectiva
de la cultura maya. Para ello narre el relato que aparece en el libro de la niña
o niño en la Pág. 57.

82
Qawuj pa Kaqchikel
2. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Después de escuchar el cuento, comente. En las comunidades mayas, cuando
terminan de construir una casa, queman pom (incienso) y encienden velas. Todo
esto se hace para dar gracias al Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra por el
nuevo hogar. Otras familias llaman al Ajq’ij – Contador del tiempo, para bendecir
y dar gracias por tener una nueva casa. Dependiendo de las posibilidades de
cada familia, por la alegría de tener un nuevo techo, comparten un almuerzo o
cena con los familiares, vecinos y otros conocidos.
• Al anochecer, todavía existen familias que prenden velas para dar gracias por
tener un techo donde descansar un día más. También agradecen por todo lo
bueno que se recibió durante ese día.
Lea más explicación de este valor en la Pág. 165 de este libro para explicarselo
a sus niñas y niños.
3. ¡Kojetz’an ak’wala’!
¡Kojmatyoxin! – ¡Demos gracias todas y todos!
• Pida a sus niñas y niños que salgan del aula. Lleve con usted la manta grande.
Siéntense en círculo o en espiral.
Kinito’ kaji’ ak’wala’ tib’ana’ utzil – Necesito la ayuda de cuatro niñas o niños.
Las niñas y niños voluntarios deberán sujetar las orillas de la sábana, hasta que
todas y todos estén debajo de ella.
En un minuto guarden silencio, haga referencia que es un Toj – Ofrenda, por
tener un techo o casa. Porque también en ella compartimos con nuestra familia.
Luego pida que agradezcamos por el techo donde estudiamos. Las niñas y los
niños que tienen sujetas las puntas de la sabana, mueven sus brazos de arriba
hacia abajo para que la sabana ascienda y descienda con rapidez sobre la cabeza
de todas y todos. Mientras todos ríen y comparten, cantan juntos # 1. Matyox.
(También puede hacerlo solo con silbidos y zapateando en el suelo)
Todas y todos dicen: ¡Matyox ruma k’o qachoch! ¡Gracias por nuestro techo!
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
Regresen al aula. Y diga:
Yojtz’uye’ tib’ana’ utzil – Sentémonos por favor
4. Actividad del libro:
¡Kojsamäj ak’wala’!
• Pida a sus niñas y niños que se ubiquen en la Pág. 57 de la cuarta unidad.
Deberán encontrar la mayor cantidad de Ch’ok en el árbol. Al encontrarlos deberán
encerrarlos en un círculo. Adicional a eso, pida que escriban en el recuadro

4
3
Maya’ Wuj
inferior la cantidad de Ch’ok que encontraron. Pida que lo escriban en números
mayas y arábigos.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Pida a sus niñas y niños que cada día que entren a la clase vean el techo y
digan matyox, como compromiso propio. Igualmente, cuando lleguen a su hogar
y cuando salgan de él.
• Recuérdeles que cuando una familia sabe dar gracias por el techo que posee,
como lo hacen los pájaros, nunca les faltará un lugar donde descansar y ser feliz.
• Inicie la despedida contando hasta wo’o’.
Diga:
Jun, ka’i’, oxi’, kaji’, wo’o’ ¡Yojch’on chik!
Las niñas y niños responden
¡Yojch’on chik matyox!

Ruka’n Tijonïk – Segunda Clase


Ri wachoch – Partes de mi hogar

Indicador de logro
Escucha activamente instrucciones sencillas de su interlocutor identificando la
acción requerida.

Vocabulario
-- rute’ q’aq’ – cocina
-- wayb’äl – comedor
-- ch’ajomb’äl – lavandero o lavandería
-- ruxikin jay – baño
-- warab’äl – dormitorio
-- nimajay – sala
-- ruchi’ jay – puerta
-- xan – pared
-- ruwi’ jay – techo
-- q’a’an – gradas

84
Qawuj pa Kaqchikel
Recursos necesarios
Del maestro
• Láminas de las partes de la casa (PDF de k’utwäch – láminas ilustrativas)
De la niña o niño
• Llevar el día de la clase, recortes del vocabulario (excepto las imágenes de pared,
techo, gradas, puerta y lavandería), en una bolsa transparente con nombre.

Antes de la clase
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…
• Prepare el material que le sea necesario. Imprima las láminas ilustrativas del
PDF de k’utwäch – recursos. Inclusive si usted tiene la oportunidad de conseguir
alguna casa de muñecas, sería un excelente recuso para su observación. Lo
importante es ejemplificar de la mejor manera las partes de la casa que se
incluyen en el vocabulario.
• Para esta clase será necesario el uso de recortes para pegar en una hoja de
trabajo. Solicite con anticipación que sus niñas y niños lleven de casa los recortes
en una bolsa transparente con nombre de cada niña o niño, para que no se
confundan unas con otras.
• Para el origami de la fortuna, prepare las láminas ilustrativas de las partes de la
casa y colóquelas alrededor de la clase. También realice su propio origami para
jugar con sus niñas y niños.

Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Hoy vamos a aprender el nombre de las partes de la casa en
Kaqchikel.
• Enseñe el vocabulario previo a enseñar la canción. Muestre la lámina ilustrativa
de la Pág. 59 del libro de la niña o niño. Haga mímicas para que el vocabulario
sea fácil de aprender.
-- waybäl – comedor
-- nimajay – sala
-- warab’äl – dormitorio
-- ruxikin jay – baño
-- rute’ q’aq’ – cocina

4
5
Maya’ Wuj
-- ruchi’ jay – puerta
-- xan – pared
-- ruwi’ jay – techo
-- q’a’an – gradas
-- ch’ajomb’äl – lavandero o lavandería
• Haga énfasis sobre lo feliz y agradecidos que debemos estar por tener un techo
que nos respalde y nos proteja de la lluvia, del viento y del Sol.
2. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practique la canción # 10. Ri wachoch del CD. (Letra en Pág. 129 del libro de
la niña o niño) Siga mostrando las láminas de los ambientes de la casa que la
canción menciona. Trate de hacer mímicas para acompañar la canción.
Al finalizar la actividad diga: ¡Jeb’el yojb’ixan! – ¡Cantamos muy bonito!
3. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Solicite a las niñas y los niños que ubiquen la Pág. 60 de su libro.
Diga: ¡Ak’wala’ tiya’ ixikin! – ¡vamos a trabajar!
Indique que en la página del libro encontrarán una serie de ilustraciones de
acciones y ambientes de la casa. Deberán unir por medio de líneas, que pueden
cruzarse entre sí, la acción que se realiza en ese ambiente de la casa. Ejemplo:
Dormimos en el Warab’äl.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Las niñas y niños se ubican en la Pág. 61 del libro. Encontrarán una casa vacía.
Deberán pegar allí los recortes que se les solicitó previamente. Realice actividad
dirigida diciendo en qué lugar va cada ambiente.
Diga: peguen wayb’äl en el número (oxi’, jun…)
Así vaya indicando cada uno de los ambientes de la casa que hacen falta en la
casa.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
¡Ak’wala’ kojsamäj!
• Solicite a sus niñas y niños que se ubiquen en la Pág. 2 de qupixel wuj –
recortables. Recorten el cuadrado que ahí se encuentra (únicamente el cuadrado,
no se cortan las líneas interiores) luego busquen la Pág. 62 para seguir las

86
Qawuj pa Kaqchikel
instrucciones de doblez. Inicie la actividad, enseñando como deben doblar el
origami de la fortuna. Pida a sus niñas y niños que lo armen. Al finalizarlo pida
que lo guarden hasta que usted termine de mostrar cómo se juega. Durante la
actividad puede mencionar:
Yojb’usun – doblamos.
¡Kojetz’an! – ¡Juguemos!
• Ahora indique cómo se juega. Con su propio origami, vaya mostrando paso a
paso el juego.
Primero ubique el juego de láminas ilustrativas de las partes de la casa en el
pizarrón. Indique nuevamente el nombre de cada una de ellas. Luego indique
que en el origami cada parte de la casa tiene un reto. Explique y describa el
reto de cada parte de la casa. Si las niñas y niños ya leen, entonces pida a que
lean el reto en las pestañas internas del origami.
Ahora juegue con él. Pida a una niña o niño que le diga un número del jun hasta
lajuj. Luego usted cuente el número que el niño le dio, abriendo y cerrando el
origami. Dependiendo de lo que quedó abierto en el origami pida otro número
(está el juego de números de jun al kaji’ y el otro juego de números del wo’o’ al
waqxaqi’) busque en el origami ese número y pregunte a la niña o niño si sabe
que parte de la casa es la que se menciona. Por ejemplo: oxi, warab’äl. Si la niña
o niño responde entonces vuelve a repetir la dinámica. En caso contrario, si no
sabe a qué parte de la casa corresponde lea el reto oculto para esa parte de la
casa en el interior del origami. Pida que la niña y niño cumpla el reto.
Vuelva a pedir la participación de otra niña o niño y repita la actividad.
Ahora pida que jueguen en parejas repitiendo la dinámica anterior.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Concluya la clase con la canción introductoria, realice gestos y mímicas.
• Despídase diciendo:
Yojch’on chik
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik matyox

Sugerencias:
• Utilice las frases aprendidas en sus próximas clases. Promueva un ambiente letrado
en su aula. Escríbalas y colóquelas en un lugar visible. También puede rotular
la escuela si tienen algunos de estos ambientes (lavandero o pila por ejemplo).

4
7
Maya’ Wuj
• Se propone un reto a niñas y niños: que enseñen en su hogar el nombre de los
ambientes en Kaqchikel y que compartan el juego del origami.

Rox Tijonïk – Tercera Clase


Ruchemb’al jay – Trabajos de la casa

Indicador de logro
Escucha activamente instrucciones sencillas de su interlocutor identificando la
acción requerida.

Vocabulario
mesonïk – barrer
rub’anïk q’utu’n – cocinar
rusa’ïk ch’ajon – tender ropa
ruch’ajïk tzyäq – lavar ropa
rub’usïk tzyäq – doblar ropa
ruch’ajïk läq – lavar trastos
k’olonïk – ordenar
ruch’ajïk le’ – trapear
luch’isanïk – planchar
rub’usïk k’ul – tender la cama

Recursos necesarios
Del maestro
• Ninguno
De la niña o niño
• Tijeras y crayones

Antes de la clase
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practiquen y canten 11. Chemb’al jay del CD. (Letra en Pág.129 del libro de la
niña o niño).

88
Qawuj pa Kaqchikel
2. Kojak’axan – Escuchemos.
• Mencione el vocabulario en Kaqchikel. Realice la mímica de la acción. Muestre
la lámina ilustrativa de la Pág. 63 que apoya la asociación de la pronunciación
con el objeto. Mencione repetidas veces el vocabulario. Luego pida que también
las niñas y niños repitan con usted el vocabulario. Hágalo repetidas veces hasta
que crea conveniente.
• Mencione a sus niñas y niños que es importante que colaboremos en casa.
3. Actividad fuera de clase:
• Divida a las niñas y niños en grupos pequeños de 8 o 10 integrantes. Quédese con
un grupo y siente al resto de sus niñas y niños en un lugar plano donde puedan
ver a todo el grupo. Pida, en secreto, al grupo que está al frente que dramatice
una acción, dígalo en Kaqchikel y si no comprenden dígalo en Castellano. Los
demás deben estar atentos y adivinar qué acción es la que están realizando.
Diga: ¡Ak’wala’ tiya ixikin! Adivinen qué acción hacen sus compañeros. Pero
deben decirlo en Kaqchikel.
Así vaya pasando a cada uno de los grupos para que dramaticen acciones. Realice
la actividad el tiempo que usted crea conveniente.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, Kojtzijon – Conversemos.
• Pida a sus niñas y niños que mencionen en Kaqchikel qué labores realizan ellas
y ellos en casa. Y qué otras cosas se pueden realizar para facilitar el trabajo de
mamá y papá.
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Las niñas y niños buscan la Pág. 64. En ella encontrarán una serie de imágenes
de las labores en casa. Guíe la actividad según las instrucciones que se detallan
a continuación:
-- Ruch’ajïk le’ – Haz una “x” sobre la imagen
-- Rusa’ïk ch’ajon – Realiza líneas verticales sobre la imagen
-- Mesonïk– Colorea la imagen de verde
-- Ruch’ajïk tzyäq–Colorea la imagen de rojo
-- Rub’anïk qutu’n– Llena de puntos la imagen
-- Luch’isanïk– Encierra en un cuadrado la imagen
-- Ruch’ajïk läq – Escribe la inicial de tu nombre
-- Rub’usïk tzyäq – Realiza garabatos en la imagen
-- Rub’usïk k’ul – Colorea la imagen de morado

4
9
Maya’ Wuj
6. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Solicite a sus niñas y niños que busquen la Pág. 8 de qupixel wuj – recortables.
En ella encontrarán fichas que deberán recortar y mezclar para jugar memoria.
Las niñas y los niños pueden jugar en parejas y juntar las fichas de ambos para
extender el juego o jugar solos para poner a prueba su memoria. Se deja a
discreción suya la organización del juego.
La dinámica consiste en voltear todas las fichas para que las niñas o niños
busquen sus respectivas parejas. Deben decir en Kaqchikel el nombre del trabajo
que encontraron, si no lo dicen no pueden encontrar el par de la ficha. Haga
énfasis, en que está bien si no pueden pronunciarlo correctamente, lo importante
es que lo intenten. Pase entre filas asegurándose que se desarrolle la actividad.

Después de la clase
• Sugiera a sus niñas y niños, que al momento de ayudar en las labores de casa
digan a su mamá y papá el vocabulario aprendido en la clase. Anímelos a hablar
Kaqchikel en casa.
• 4. Despídase
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan: ¡Yojch’on chik matyox!

Rukaj Tijonïk – Cuarta Clase


Rupam wachoch – Aparatos que se utilizan en el hogar

Indicador de logro
Escucha activamente instrucciones sencillas de su interlocutor identificando la
acción requerida.

Vocabulario
jok’b’äl – licuadora
q’anarisab’äl – sartén
tewub’äl – refrigeradora
q’aq’ach’ich’ – estufa
k’amasaqil – lámpara
yakb’äl tzyäq – closet
ch’at – cama
lik’iläq – platos
pak’a’ch – cuchara

90
Qawuj pa Kaqchikel
pichb’äl – tenedor
qupib’äl – cuchillo
q’ijob’äl – reloj

Recursos necesarios
Del maestro
• Láminas (PDF de K’utwäch – Láminas ilustrativas)
De la niña o niño
• Ninguno

Antes de la clase
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practique y canten # 12. Rupam wachoch del CD. (Letra en Pág. 129 del libro
de la niña o niño)
2. Kojak’axan – Escuchemos.
• Presente la lámina ilustrativa de la Pág. 65 del libro de la niña o niño. Puede
apoyarse de efectos sonoros para respaldar el significado de la imagen. Realice
mímicas y ademanes que le permitan explicarse de mejor manera.
3. Actividad en clase:
• Asigne a cada niña o niño el nombre de un objeto del vocabulario. Indique que
va a contar un relato de lo que hace en casa cuando se levanta y antes de
venirse a la escuela. Durante el relato mencionará los nombres de los objetos del
vocabulario. Cada vez que mencione un objeto, las niñas y niños con el nombre
del objeto asignado deberán ponerse de pie. Y los demás sentados. Cuando
mencione otro objeto deberán ponerse de pie los niños con el nombre del objeto
asignado. Los que estaban parados se sientan.
Invente cómo contar de manera rápida el relato para que las niñas y niños
reconozcan el nombre de los objetos y se diviertan parándose y sentándose tan
rápido como puedan.

4
!
Maya’ Wuj
4. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Indique a sus niñas y niños que en la Pág. 66 encontrarán una serie de dibujos
del vocabulario. Deberán contar cuántos elementos de cada uno de ellos hay.
Usted dirija la clase diciendo:
Kojajilan – Contemos
¿Cuantos q’anarisab’äl – sartenes hay?
Las niñas y niños deberán contar en Kaqchikel los elementos. Cuando terminen
de contar, deberán escribir con números mayas en los recuadros de abajo la
cantidad de objetos encontrados.
Ejemplo: Kaji’ 4 q’anarisab’äl.
Cuando todos hayan terminado siga con los otros objetos hasta encontrarlos y
contarlos todos.
Los elementos a buscar son:
-- jok’b’äl – licuadora
-- q’anarisab’äl – sartén
-- tewub’äl – refrigeradora
-- q’aq’ach’ich’ – estufa
-- k’amasaqil – lámpara
-- yakb’äl tzyäq – closet
-- ch’at – cama
-- lik’iläq – platos
-- qupib’äl – cuchillo
-- pichb’äl – tenedor
-- pak’a’ch – cuchara
-- q’ijob’äl – reloj
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• En las Págs. 67 y 68 deberán completar los dibujos. Primero usted deberá indicar
el nombre de algún objeto. Por ejemplo: Qupib’äl. Las niñas y niños deberán
identificar al Qupib’äl – cuchillo dentro de los dibujos incompletos. Cuando lo
hayan hecho deberán completarlo y pintarlo. Siga así hasta completar y colorear
todos los objetos.
-- jok’b’äl – licuadora
-- q’anarisab’äl – sartén
-- tewub’äl – refrigeradora

92
Qawuj pa Kaqchikel
-- q’aq’ach’ich’ – estufa
-- k’amasaqil – lámpara
-- yakb’äl tzyäq – closet
-- ch’at – cama
-- lik’iläq – platos
-- pak’a’ch – cuchara
-- pichb’äl – tenedor
-- qupib’äl – cuchillo
-- q’ijob’äl – reloj
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Despídase de las niñas y niños diciendo
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan: Yojch’on chik matyox.
Mencione que fue una clase muy divertida.
Diga: ¡Yojch’on chik!, y a la cuenta de wo’o’: jun, ka’i’, oxi’, kaji’, wo’o’. Las niñas
y niños responden: Yojch’on chik matyox.
• Se propone un reto a las niñas y niños: que digan el vocabulario aprendido en
casa.
• Invite a las madres y padres de familia a que realicen preguntas en casa, que
cuestionen a sus hijos, que se interesen por el aprendizaje de ellos y formen
parte de él.

4
#
Maya’ Wuj
Evaluación Cuarta Unidad

Actividades
• En la Pág. 69 encontrarán una serie de imágenes que deberán relacionar con su
silueta. Las imágenes corresponden a un trabajo de casa, mencione los nombres
uno a uno. Luego se unen con línea hasta su silueta.
-- mesonïk – barrer (identifican la imagen y la silueta y las unen)
-- rub’anïk q’utu’n – cocinar
-- rusa’ïk ch’ajon – tender ropa
-- ruch’ajïk tzyäq – lavar ropa
-- rub’usïk tzyäq – doblar ropa
-- ruch’ajïk läq – lavar trastos
-- k’olonïk – ordenar
-- ruch’ajïk le’ – trapear
-- luch’isanïk – planchar
-- rub’usïk k’ul – tender la cama
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
• En la Pág. 70 sus niñas y niños encontrarán diferentes objetos de la casa y
diferentes ambientes. Indique que deberán mencionar cada objeto y el ambiente
al que pertenece. Luego indíqueles que unan los objetos con el ambiente
correspondiente.
Por ejemplo:
-- qupib’äl pertenece a rute’ q’aq’. El resto deberá ser deducido por la clase.
-- jok’b’äl – licuadora a rute’ q’aq’
-- q’anarisab’äl – sartén a rute’ q’aq’
-- tewub’äl – refrigeradora a rute’ q’aq’
-- q’aq’ach’ich’ – estufa a rute’ q’aq’
-- k’amasaqil – lámpara a warab’äl
-- yakb’äl tzyäq – closet a warab’äl
-- ch’at – cama a warab’äl
-- lik’iläq – platos a rute’ q’aq’
-- pak’a’ch – cuchara a wayb’äl
-- pichb’äl – tenedor a wayb’äl
-- qupib’äl – cuchillo a wayb’äl
-- q’ijob’äl – reloj a rute’ q’aq’

94
Qawuj pa Kaqchikel
al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
• Califique todos los trabajos. Encontrará en la parte inferior, de cada actividad,
dos siluetas de estrellas. Usted podrá apoyarse de este recurso para evaluar a
sus niñas y niños.
Las niñas y niños colorean las siluetas según la indicación:
-- Una estrella completa si terminó la evaluación
-- Dos estrellas completas si terminó y comprendió.

¿Cómo se utiliza el codo?


Cuando la niña o niño tenga completas las estrellas por haber finalizado su evaluación,
se ubican en el codo.
• La primera tabla del reverso corresponde al control de actividades. Son las
actividades realizadas en el libro. Deben llenarse simultáneamente durante la
unidad. Es decir, conforme se completan las actividades, pedir que se llene
el recuadro. Esta tabla tiene en la primera columna el número de clase. En
la segunda columna aparecen los ejercicios de esa clase según el número de
actividad del libro. La última columna es dónde se deja constancia del ejercicio
finalizado. Solicite a sus niñas y niños que pinte el o los recuadros de cada
actividad después de haber finalizado. Funciona como la bitácora del avance de
las actividades de clase.
• En el anverso, la niña o niño pinta las bases de la pirámide según la cantidad
de estrellas que tengan llenas de la actividad de evaluación de la unidad. Es
decir estrella llena = base completa; estrella sin pintar = base sin pintar. Al
finalizar, la niña o niño, pedirá la firma de su mamá o papá (en el codo) para
dejar constancia de que está enterado y apoya el proceso de aprendizaje de su
hija o hijo. Pida que recorten el codo para que se lo entreguen a usted.
• Al recibir el codo, trabaje en el reverso, en el recuadro de evaluación actitudinal.
Este recuadro evidencia el avance de los perfiles lingüísticos que se pretenden
alcanzar durante la unidad. Responden a la competencia y se vinculan con los
indicadores de logros. Califique a cada niña o niño sobre un punteo de 20 puntos
por ítem. Al finalizar haga la sumatoria final.
Finalmente, en el codo su evaluación consta de:
-- La pirámide con las bases pintadas
-- La suma de la evaluación actitudinal que se encuentra en el reverso.
-- El cuadro de control de actividades

4
%
Maya’ Wuj
Todas son evaluaciones independientes. De tal manera que usted pueda hacer uso
de ella, para apoyar el proceso de aprendizaje de sus niñas y niños.
No lo olvide, el codo de evaluación, donde aparece la pirámide, debe ir firmado por
los padres de familia y con el nombre de ella o él para que usted pueda recibirlo.

Tablas del reverso


1. Control de actividades
# clase Actividad 
3
Clase 2 4
5 (origami)
3
Clase 3
4 (memoria)
3
Clase 4
4

2. Evaluación actitudinal
La niña o niño Punteo
Sigue instrucciones de 2 a 3 pasos 20/20
en secuencia.
Identifica palabras del Kaqchikel e 20/20
infiere en su significado
Atiende al tema de una conversación 20/20
y espera su turno para hablar
Conversa usando vocabulario sencillo 20/20
Lee palabras sencillas del vocabulario 20/20
aprendido
Total 100

Ponderación de la Unidad
Este método responde a los requerimientos del CNB del Ministerio de Educación.
Por lo que se trabajarán dos unidades durante un bimestre. Por lo tanto, cada
unidad está ponderada sobre cincuenta puntos. La propuesta de evaluación es la
siguiente.

96
Qawuj pa Kaqchikel
1. Todos los ejercicios de las dos unidades. Calificar según la 50 puntos
tabla de control de actividades. 25 puntos por cada unidad.
2. Dos evaluaciones, 1 por unidad. 15 puntos para cada 30 puntos
evaluación de unidad
3. Dos evaluaciones actitudinales. 10 puntos para cada evaluación 20 puntos
actitudinal de cada unidad.
Al cabo de dos unidades finalizadas la niña o niño será evaluado sobre 100 puntos.

4
/
Maya’ Wuj
Ro’ Tanaj – Quinta Unidad
Ri winäq – Las personas
Competencia
Utiliza el Kaqchikel (L2) para comunicar oral y gráficamente, ideas y sentimientos.
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de Valor
Ri kamelal chi kikojol jalajöj tinamït – Tolerancia hacia las personas de otras
culturas

Indicador de logro
Manifiesta interés por enriquecer su vocabulario con palabras y expresiones propias
del Kaqchikel.

Recursos necesarios
Del maestro
• Prepare el lugar propicio para narrar el cuento.
De la niña o niño
• Ninguno

Antes de la clase
• Prepare un lugar especial para narrar un cuento como introducción a la clase. Se
sugiere crear un “Rincón Literario” con petates o alfombras para que las niñas
y los niños presten atención.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos sobre el respeto y la tolerancia con los
demás.
• Mencione que hoy aprenderemos sobre el respeto y la tolerancia hacia las demás
personas de otras culturas. Indique la importancia de conocer y respetar todas
las culturas que existen en el mundo. Todos los pueblos tienen diferentes formas
de pensar, creer, vivir, trabajar y gobernar. Hable sobre el respeto y la tolerancia

98
Qawuj pa Kaqchikel
que se debe tener, para que nos entendamos entre nosotros y aprendamos a
conocer y valorar a los demás.
• Narre el relato que aparece en el libro del alumno en la Pág. 71.
2. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Después de leer el cuento, comente que el respeto entre culturas se debe
practicar en la familia, en la comunidad, en el mercado, la municipalidad, templos,
escuelas, y en todos los lugares.
En la familia, se aprende a respetar a las personas de otras culturas y grupos
sociales. Tratar con respeto al profesional, al jardinero, a la trabajadora doméstica,
al albañil que tienen culturas diferentes.
Siga explicando sobre el valor del respeto y la tolerancia. ¿Dónde y cómo se
puede practicar? Puede ir a los anexos en la Pág. 166 para leer más ejemplos
sobre la práctica del valor en la cultura maya.
-- En el mercado, debe haber respeto por igual entre vendedores y compradores
de diferentes culturas.
-- En la municipalidad, atender, servir con respeto a todas las personas de
diferentes culturas.
-- En el puesto de salud, también debe haber un trato de respeto con todas las
personas de otras culturas. Atender a todas en igualdad de condiciones.
-- En la escuela o colegio, puede ponerse en práctica el respeto hacia maestras y
maestros de diferentes culturas. Asimismo, tratar con respeto a otras trabajadoras
y trabajadores de culturas diferentes en el establecimiento.
-- Entre compañeras y compañeros de diferentes culturas practicar el respeto y
la tolerancia, nunca discriminar por motivos culturales o lingüisticos.
-- Tratar con respeto a madres y padres de familia de diferentes culturas, llegan
a la escuela o colegio.
3. Actividad fuera de la clase
• Divida a los estudiantes en grupos de cuatro o cinco. Pídales que elaboren una
obra de teatro, o juego corto, mostrando una situación que implique discriminación
entre ellos (indique usted la situación).
-- Cuando molestan a una compañera o compañero por ser diferente.
-- Cuando niños molestan a una compañera por ser niña.
-- Cuando nos incomoda alguna compañera o compañero por su familia.
-- Nos molesta porque habla un idioma maya, xinka o garífuna.
-- Cuando tiene ropa o costumbres diferentes a las nuestras.
-- Otros.

4
)
Maya’ Wuj
Pida a los estudiantes que representen primero los roles que participan en la
discriminación y luego que actúen la escena por segunda vez con una solución
para detener la discriminación. Discutan las maneras efectivas para detener o
no participar en la discriminación.
Al finalizar diga, ¡ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Actividad del libro:
¡Kojok, kojtz’uye’! – Entremos y sentémonos
• Pida a sus niñas y niños que ubiquen la Pág.71 de la quinta unidad. La actividad
consiste en llevar, a través del laberinto, a la abeja, mariposa y al colibrí al
campo en dónde irán a alimentarse. Pueden hacerlo en parejas para apoyarse
mutuamente. Indíqueles que deberán respetar sus ideas y llegar a un consenso
para llegar al final del laberinto. Ahí en donde los animales conviven pacíficamente
y con respeto.
Al finalizar diga, ¡ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Pida a sus niñas y niños que, cada día que entren a la clase, traten de imaginar
que es un campo. Un campo con insectos de toda forma y color. Con la ayuda
de todas y todos, su aula puede ser el campo más bonito de toda la primaria.
• Recuérdeles que cuando no somos respetuosos, estamos fomentando la
discriminación.
• Invite a sus niñas y niños para que comenten el cuento a sus padres. ¡Convierta
su escuela o colegio en un lugar libre de discriminación!
• Despídase diciendo:
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik, matyox.

Ruka’n Tijonïk – Segunda Clase


Ri winäq richin nutinamit – Las personas de mi comunidad

Indicador de logro
Manifiesta interés por enriquecer su vocabulario con palaras y expresiones propias
del Kaqchikel.

100
Qawuj pa Kaqchikel
Vocabulario
nimawinäq – anciana, anciano
ixöq – señora
achin – señor
ixtän – señoritas
ala’ – joven
ti ixtän – niña
ti ala’ – niño
ne’y – bebé
winäq – gente, personas
ak’wala’ – niñas, niños, niñas y niños

Recursos necesarios
Del maestro
• Ninguno
De la niña o niño
• Recortes. Solicitar con anticipación recortes pequeños del vocabulario de la clase
(menos winäq – gente, personas; ak’wala’ – niñas, niños, niñas y niños).
• Pegamento
• Tijeras
• crayones

Antes de la clase
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practiquen y canten la canción # 13. Yekikot ri winäq del CD (Letra en Pág. 130
del libro de la niña o niño). Trate de hacer mímicas para acompañar la canción.
2. Kojak’axan – Escuchemos.
Diga: ¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos cómo llamar a las personas.
• Muestre el vocabulario apoyándose en la lámina ilustrativa de la Pág. 73. Explique
a sus niñas y niños que usamos estos sustantivos comunes para llamar a las

5
1
Maya’ Wuj
personas. Repita el vocabulario en Kaqchikel las veces que sea necesario. Luego
pida a sus niñas y niños a que repitan con usted el vocabulario.
-- nimawinäq – anciana, anciano
-- ixöq – señora
-- achin – señor
-- ixtän – señoritas
-- ala’ – jóven
-- ti ixtän – niña
-- ti ala’ – niño
-- ne’y – bebé
-- winäq – gente, personas
-- ak’wala’ – niñas, niños, niñas y niños.
Mientras va mencionando cada una de las cosas puede enseñar también el
artículo jun – un, uno, una. Vea referencia gramatical en página 201 de esta guía.
-- Jun ixöq – una señora
-- Jun achin – un señor…
-- Para decir la señora o el señor se utiliza el artículo ri – el, la, los, las
-- Ri ixöq – la señora
-- Ri achin – el señor…
Repita el vocabulario y las referencias cuantas veces crea conveniente. Hasta
que las niñas y niños hayan comprendido el uso del vocabulario.
3. Actividad en clase:
• Juegue con sus niñas y niños a la papa caliente. Indique que va a pasar una
pelota o algún objeto. Cantan 13. Yekikot ri winäq del CD, mientras pasan el
objeto. Al finalizar el canto quien tenga el objeto deberá nombrar a dos personas
del vocabulario. Puede decir:
-- Jun ixöq, jun achin – una señora, un señor
-- Ri ixöq, ri achin – la señora el señor
O cualquier otro sustantivo común
Termine el juego cuando lo considere oportuno.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

102
Qawuj pa Kaqchikel
4. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
Kojsamäj pa kaka’.
• Solicite a sus niñas y niños que ubiquen la Pág. 74 de su libro. Pida que tengan
a la mano los recortes solicitados con anticipación. Ya en parejas usted indique
que deberán pegar los recortes según su indicación.
-- Ri nimawinäq en recuadros oxi’, kaji’
-- Ri ixöq en recuadro jun
-- Ri ti xtän en recuadro wo’o’
-- Ri achin en recuadro ka’i’
-- Ri ti ala’ en recuadro waqxaqi’
-- Ri ixtän en recuadro wuqu’
-- Ri ala’ en recuadro waqi’
Entre ellos deben buscar y reconocer las figuras. Deben ayudarse. Cuando los
reconozcan deberán pegarlos.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• Diga: ¡ak’wala’ xkojamäj! vamos a trabajar. Indique que busquen la Pág. 75 de su
libro. Encontrarán un dibujo como una mándala. En ella deberán agregar color
a su gusto a los elementos hasta finalizar. Dentro de la mándala hay elementos
del vocabulario. Cuando los identifiquen verbalizan el sustantivo encontrado.
Mientras trabajan ponga de fondo la canción de la clase o verbalice usted
los sustantivos del vocabulario. Puede hacerlo diciendo solo los sustantivos o
agregándole los artículos jun – una, un; o ri – la, el.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
6. Kojak’axan, Kojsamäj – trabajemos.
• Diga: ¡Ak’wala’ tiwak’axaj! ¡Kojsamäj pa kaka’!
En la Pág. 76 del libro del alumno hay una pintura. En parejas pida a sus niñas
y niños que identifiquen qué personas encuentran en la pintura. Después de
un tiempo, pida que algunas parejas pasen al frente del aula a explicar lo que
encontraron. Por ejemplo: encontramos jun achin y jun ne’y...
Para finalizar usted indique qué personas hay en la pintura:
Jun ne’y, jun achin o ala’, jun ixöq o ixtän, jun ti ixtän, jun nimawinäq (en algunos
elementos se pueden reconocer a dos personas, es válido que identifiquen a
cualquiera).

5
3
Maya’ Wuj
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Concluya la clase con la canción introductoria, realice gestos y mímicas.
• Despídase diciendo:
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan:
Yojch’on chik matyox.

Sugerencias
• Utilice las frases aprendidas en sus próximas clases, promueva un ambiente
letrado en su aula, escríbalas y colóquelas en un lugar visible.

Rox Tijonïk – Tercera Clase


Taq samaj pa nutinamït – Los trabajos de mi comunidad

Indicador de logro
Manifiesta interés por enriquecer su vocabulario con palabras y expresiones propias
del Kaqchikel.

Vocabulario
b’anöy kaxlanwäy – panadera (o)
t’isonel – costurera (o)
ajtz’aq – albañil
aq’omanel – doctora
k’exelom – comadrona
chupüy q’aq’ – bombero
ajpotz’ – policía
ajanel – carpintero
b’anöy wäy – tortillera
mesonel – barrendero

104
Qawuj pa Kaqchikel
Recursos necesarios
Del maestro
• Tarjetones del vocabulario para varios grupos de alumnos. (PDF de samajib’al
– recursos)
• Sugerencia: Si está en sus posibilidades de conseguir un disfraz o utensilios
que utilicen los trabajadores de la comunidad, será de mayor beneficio para sus
niñas y niños.
De la niña o niño
• Pegamento
• Tijeras
• Crayones

Antes de la clase
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practiquen y canten la canción # 14. Samajela’ del CD. (Letra en Pág.130 del
libro de la niña o niño).
2. Kojak’axan – Escuchemos.
• Presente a sus niñas y niños la lámina ilustrativa del vocabulario que está en
la Pág. 77 del libro de la niña o niño (si usted cuenta con elementos que la o
lo identifiquen como ese personaje puede utilizarlo, para darle más realce a la
presentación del vocabulario). Pregunte a sus niñas y niños si conocen a alguno
de estos trabajadores en la comunidad, o si han tenido contacto con ellos.
Repita nuevamente el vocabulario, luego haga que las niñas y niños también
verbalicen.
Repitan las palabras las veces que lo considere necesario.
3. Actividad fuera del aula:
¡Kojel ak’wala’ tib’ana utzil! – ¡Salgamos por favor!
• Acomode a sus niñas y niños fuera del aula. Divídalos en grupos como considere
prudente. A cada grupo dele un juego de tarjetones que preparó con anterioridad.
(PDF de samajib’al – recursos)

5
5
Maya’ Wuj
A continuación, realice una mímica, sonido o mencione las funciones de algún
trabajo. Las niñas y niños deberán identificar qué trabajador es y lo buscan en los
tarjetones. El grupo que primero encuentre el tarjetón, del trabajador en cuestión,
deberá levantarla y decir en voz alta el nombre del trabajador. Por ejemplo:
-- b’anöy kaxlanwäy – panadera (o)
-- Siga así con el resto de trabajadores hasta que termine la siguiente lista:
-- t’isonel – costurera (o)
-- ajtz’aq – albañil
-- aq’omanel – doctora o doctor
-- k’exelom – comadrona
-- chupüy q’aq’ – bombero
-- ajpotz’ – policía
-- ajanel – carpintero
-- b’anöy wäy – tortillera
-- mesonel – barrendero
Las tarjetas tendrán el nombre en Kaqchikel y la imagen del trabajador para su
fácil ubicación.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Indique a sus niñas y niños que entren de nuevo al aula: ¡kojok ak’wala’ tib’ana’
utzil! – ¡Entremos niñas y niños por favor! Cuando estén adentro diga: Kixtz’uye’
tib’ana’ utzil – siéntense por favor.
¡Kojsamäj pa kaka’!
Ahora indique que en la Pág. 78 hay una actividad que consiste en unir objetos
a los trabajadores a los que les pertenece. En parejas deberán ayudarse para
encontrar a quién pertenece cada elemento. Mientras trabajan ponga o cante
como fondo. O también puede verbalizar el vocabulario de la clase.
Al finalizar ayude a sus niñas y niños a evaluar su trabajo. Indique qué objeto
pertenece a quién. Pregunte, ¿el sombrero de cocinero pertenece al ajpotz’ –
policía? Las niñas y niños deberán responder ja’ – sí, o manäq – no. Luego,
confirme o pida la respuesta correcta. Siga así hasta que todas y todos, juntos
con usted, indiquen a quien corresponden los objetos.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

106
Qawuj pa Kaqchikel
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
¡Ak’wala’ tiwak’axaj, kojsamäj!
• En las Pág. 3 de qupixel wuj – recortables, encontrarán unos títeres que deberán
recortar. Luego instruya para que peguen las pestañas. Debe quedar como un
anillo.
Es importante que, mientras las niña y niños trabajan, verbalicen el nombre del
personaje. Atienda las necesidades de cada uno de ellos. Pase revisando que no
se salgan de la línea. Pregúnteles a quién están recortando y que le respondan
en Kaqchikel.
Luego pídales que en grupos conversen acerca de lo que hace cada trabajador.
Que cada quien diga el nombre del trabajador en Kaqchikel y que diga qué es
lo que le gusta de ese trabajo.
Al finalizar diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Despídase diciendo:
¡Yojch’on chik!
La clase de hoy ha terminado.
Indique que cuenten hasta lajuj. Cuando terminen de contar deberán despedirse:
Jun, ka’i’, oxi’, kaji’, wo’o’, waqi’, wuqu’, waqxaqi’, b’eleje’, lajuj. ¡Yojch’on chik!
• Se propone el reto a las niñas y niños para que nombren a los trabajadores en
Kaqchikel cuando los vean.
• Invite a las madres y padres de familia a que realicen preguntas en casa. Que
cuestionen a sus hijos sobre lo que aprenden. Que se interesen por el aprendizaje
de ellos y formen parte del proceso.

5
7
Maya’ Wuj
Rukaj tijonïk – Cuarta clase
Ri na’il – Las emociones

Indicador de logro:
Manifiesta interés por enriquecer su vocabulario con palaras y expresiones propias
del Kaqchikel.

Vocabulario:
yikikot – estoy contenta (o)
yib’ison – estoy triste
nuxib’in wi’ – tengo miedo
yinoq’ – estoy llorando
woyowal – estoy enojada (o)
xik’o nuk’u’x – estoy aburrida (o)
yitze’en – sonrío
yik’ix – me avergüenzo
in kosnäq – estoy cansada (o)
rupo’isan ri’ nuk’u’x – estoy desesperada (o)

Recursos Necesarios
Del maestro:
• Marcadores o yesos
• Láminas (PDF de k’utwäch – Láminas Ilustrativas)
Del niño o de la niña:
• Crayones
• Lápiz

Antes de la clase:
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día. Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…
• Prepare las láminas ilustrativas

Durante la clase:

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practiquen y canten 15. Ri na’il del CD. (Letra en Pág. 131 del libro de la niña
o niño)

108
Qawuj pa Kaqchikel
2. Kojak’axan – escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos los estados de ánimo.
• Solicite a las niñas y niños que vean la lámina ilustrativa de la Pág. 79 de su
libro. Señale usted cada una de las figuras y diga cómo se dice en Kaqchikel.
Vea referencia gramatical sobre pronombres personales y tiempo aspecto en
págs. 204 - 211.
-- yikikot – estoy contenta (o)
-- yib’ison – estoy triste
-- nuxib’in wi’ – tengo miedo
-- yinoq’ – estoy llorando
-- woyowal – estoy enojada (o)
-- xik’o nuk’u’x – estoy aburrida (o)
-- yitze’en – sonrío
-- yik’ix – me avergüenzo
-- in kosnäq – estoy cansada (o)
-- rupo’isan ri’ nuk’u’x – estoy desesperada (o)
Pida a sus niñas y niños que primero escuchen. Cuando crea conveniente pídales
que repitan.
Con las láminas ilustrativas de la clase ejemplifique las emociones. Las niñas
y niños verbalizan cada emoción conforme las vaya colocando en el pizarrón.
Luego señale al azar alguna lámina para que las niñas y niños identifiquen y
mencionen la emoción señalada. También puede ir quitando las emociones. Las
niñas y niños deberán adivinar qué emoción falta.
3. Actividad de la clase:
• ¡Ak’wala’ tiwak’axaj! Juguemos “Te vendo un saqmolo’ – huevo”, (puede usar
otro sustantivo)
¡Ak’wala’ kinito’! Necesito la ayuda de lajuj ak’wala’.
El juego consiste en decir el siguiente diálogo utilizando el tono de alguna emoción.
-- A– Te vendo un saqmolo’
-- B– Pica o no pica
-- A– No pica
-- B– Te lo compro
La primera niña o niño se lo dice a la siguiente. Y esta a otra u otro cambiando
nuevamente la emoción y tono. Cada vez que le toque a otra pareja diga:
-- wakami ______ (iwoyowal, yixb’ison, yixkikot…)
Siga así alternando las emociones con que lo dicen.

5
9
Maya’ Wuj
Al finalizar diga; ¡ütz qasamaj, matyox chiwe!
Puede pedir la ayuda de otro grupo de 10 niñas o niños para repetir la actividad.
4. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Solicite a las niñas y niños que busquen la Pág. 80 de su libro. Diga:
¡Ak’wala’ tiwak’axaj, kojsamäj!
La actividad consiste en completar las caritas de las niñas y niños de la página.
Usted indicará al azar cada una de las emociones y las niñas y niños deberán
hacer la carita correspondiente.
Diga: royowal. Entonces dibujan una carita con royowal – está enojada (o). Prosiga
así con el resto de caritas.
-- nikikot – está contenta (o)
-- nib’ison – está triste
-- ruxib’in ri’ – tiene miedo
-- ntoq’ – está llorando
-- xik’o ruk’u’x – está aburrida (o)
-- nitze’en – sonríé
-- nik’ix – se avergüenza
-- kosnäq – está cansada (o)
Cuando finalicen diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojtzijon – conversemos.
• ¡Ak’wala’ kojsamäj pa kaka’!
Indique que en la Pág. 81 del libro de la niña o niño hay recuadros en el que
tendrán que retratar a su pareja. En cada recuadro debe retratarlo con una
emoción según el ícono que en él se muestra. Mientras realizan la actividad
ponga la canción de fondo o repita el vocabulario en voz alta para que las niñas
y niños escuchen. También pueden pintar las caritas.
6. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• ¡Ak’wala’ kojsamäj pa kaka’!
La actividad de la Pág. 82 del libro de la niña o niño consiste en unir parejas de
emociones. Indique que en parejas identifiquen la emoción que usted mencione.
Luego deberán unirlas con una línea. Si nota que todavía hay dificultad para la
identificación puede apoyarse de las láminas ilustrativas. Señálelo y mencione el
nombre de la emoción. Supervise que estén realizando la actividad correctamente.
-- yikikot – estoy contenta (o)

110
Qawuj pa Kaqchikel
-- yib’ison – estoy triste
-- nuxib’in wi’ – tengo miedo
-- yinoq’ – estoy llorando
-- woyowal – estoy enojada (o)
-- xik’o nuk’u’x – estoy aburrida (o)
-- yitze’en – sonrío
-- yik’ix – me avergüenzo
-- in kosnäq – estoy cansada (o)
-- rupo’isan ri’ nuk’u’x – estoy desesperada (o)
Al finalizar diga ¡ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase:
• Indique que se pongan de pie cuando escuchen Matyox chiwe – Gracias a todas
y todos. Despídase diciendo:
¡Yojch’on chik!
las niñas y niños deben sentarse y decir:
Yojch’on chik matyox.
• Solicite a las niñas y niños que practiquen el vocabulario en casa. Que mencionen
las emociones de su familia en Kaqchikel.
• Que se expresen usando el vocabulario con sus amigos en el recreo o con usted
en las próximas clases. ¡Anímelos usando incentivos!

Evaluación Quinta Unidad:

Actividades
• En la Pág. 83 encontrarán ilustraciones de trabajadores sin rostro. Usted deberá
dirigir la actividad evaluativa indicando el nombre de un servidor más una emoción.
Las niñas y niños identifican al trabajador y le dibujan la cara con la emoción
que usted mencionó.
-- chupüy q’aq’, nikikot – bombero contento
-- ajpotz’, nib’ison – policía triste
-- b’anöy kaxlanwäy ruxib’in ri’ – panadero con miedo
-- ajanel, no’q – carpintero llorando
-- t’isonel, xik’o ruk’u’x – costurera aburrida (o)
-- b’anöy wäy, nitze’en – tortillera sonriente
-- aq’omanel, nk’ix – doctor avergonzado

5
!
Maya’ Wuj
-- ajtz’aq, kosnäq – albañil cansado
Al finalizar diga, ¡ütz qasamaj, matyox chiwe!
• En la Pág. 84 hay un laberinto. Indique que cada niña y niño lleve al bombero
a salvar a cada una de las personas de su comunidad. Deberán encontrar el
camino para hacerlo. Hágalo de uno en uno y asigne un color de marcador o
crayón para marcar el camino hacia cada persona. Usted indica, por ejemplo:
-- Chupüy q’aq’ salva a xtän (bombero salva a señorita), marquen el camino con
käq b’onitz’ib’ab’äl (crayón rojo). Siga así con el resto de personas.
-- Chupüy q’aq’ salva a… (ti ala’, ti ixtän, nimawinäq, achin).
Debe supervisar que las niñas y niños estén llevando al bombero con la persona
y con el color indicado.
Al finalizar diga, ¡ütz qasamaj, matyox chiwe!
Califique todos los trabajos. Encontrará en la parte inferior, de cada actividad, dos
siluetas de estrellas. Usted podrá apoyarse de este recurso para evaluar a sus
niñas y niños.
Las niñas y niños colorean las siluetas según la indicación:
• Una estrella completa si terminó la evaluación
• Dos estrellas completas si terminó y comprendió.

¿Cómo se utiliza el codo?


Cuando la niña o niño tenga completas las estrellas por haber finalizado su evaluación,
se ubican en el codo.
• La primera tabla del reverso corresponde al control de actividades. Son las
actividades realizadas en el libro. Deben llenarse simultáneamente durante la
unidad. Es decir, conforme se completan las actividades, pedir que se llene
el recuadro. Esta tabla tiene en la primera columna el número de clase. En
la segunda columna aparecen los ejercicios de esa clase según el número de
actividad del libro. La última columna es dónde se deja constancia del ejercicio
finalizado. Solicite a sus niñas y niños que pinten el o los recuadros de cada
actividad después de haber finalizado. Funciona como la bitácora del avance de
las actividades de clase.
• En el anverso, la niña o niño pinta las bases de la pirámide según la cantidad de
estrellas que tengan llenas de la actividad de evaluación de la unidad. Es decir
estrella llena = base completa; estrella sin pintar = base sin pintar. Al finalizar, la
niña o niño, pedirá la firma de su mamá o papá (en el codo) para dejar constancia
de que está enterado y apoya el proceso de aprendizaje de su hija o hijo. Pida
que recorten el codo para que se lo entreguen a usted.

112
Qawuj pa Kaqchikel
• Al recibir el codo, trabaje en el reverso, en el recuadro de evaluación actitudinal.
Este recuadro evidencia el avance de los perfiles lingüísticos que se pretenden
alcanzar durante la unidad. Responden a la competencia y se vinculan con los
indicadores de logros. Califique a cada niña o niño sobre un punteo de 20 puntos
por ítem. Al finalizar haga la sumatoria final.
Finalmente, en el codo su evaluación consta de:
-- La pirámide con las bases pintadas.
-- la suma de la evaluación actitudinal que se encuentra en el reverso.
-- El cuadro de control de actividades.
Todas son evaluaciones independientes. De tal manera que usted pueda hacer uso
de ella, para apoyar el proceso de aprendizaje de sus niñas y niños.
No lo olvide, el codo de evaluación, donde aparece la pirámide, debe ir firmado por
los padres de familia y con el nombre de ella o él para que usted pueda recibirlo.

Tablas del reverso


1. Control de actividades
# clase Actividad 
3
Clase 2 4
5
3
Clase 3
4 (títeres)
3
Clase 4 4
5

2. Evaluación actitudinal
La niña o niño Punteo
Identifica palabras del Kaqchikel e infiere en su 20/20
significado.
Reconoce vocabulario y lo identifica. 20/20
Atiende al tema de una conversación y espera su turno 20/20
para hablar
Responde a preguntas contestando ja’ o manäq 20/20
Utiliza palabras del Kaqchikel en su comunicación oral 20/20
Total 100

5
#
Maya’ Wuj
Ponderación de la Unidad
Este método responde a los requerimientos del CNB del Ministerio de Educación.
Por lo que se trabajarán dos unidades durante un bimestre. Por lo tanto, cada
unidad está ponderada sobre cincuenta puntos. La propuesta de evaluación se
muestra en el cuadro siguiente.
1. Todos los ejercicios de las dos unidades. Calificar según la 50 puntos
tabla de control de actividades. 25 puntos por cada unidad.
2. Dos evaluaciones, 1 por unidad. 15 puntos para cada 30 puntos
evaluación de unidad
3. Dos evaluaciones actitudinales. 10 puntos para cada evaluación 20 puntos
actitudinal de cada unidad.
Al cabo de dos unidades finalizadas la niña o niño será evaluado sobre 100 puntos.

114
Qawuj pa Kaqchikel
Ruwaq Tanaj – Sexta Unidad
Ri choltz’ib’ – El alfabeto kaqchikel
Competencia
Identifica fonemas, símbolos y grafías del Kaqchikel en diferentes contextos
comunicativos.
Nab’ey Tijonïk – Primera Clase de valor
Rejqalem qatzij – El valor de nuestra palabra

Indicador de logro
Utiliza en su comunicación oral y escrita, palabras y fonemas del Kaqchikel que
son diferentes a los del Castellano.

Recursos necesarios
Del maestro
• Un saco o bolsa grande que no sea transparente
• Hisopos.
De la niña o niño
• Un juguete
• Témperas de colores.

Antes de la clase
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…
• Solicite con anterioridad un juguete a sus niñas y niños. Este debe estar identificado.

Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Aprenderemos sobre rejqalem qatzij – el valor de nuestra palabra.
• Narre a sus niñas y niños el cuento de la Pág. 85. Luego explique en qué consiste
el valor de la palabra. Para ello puede consultar la Pág. 167 de esta guía. Allí
encontrará: en qué consiste el valor, cómo se práctica y cómo se aplica en la
escuela. Haga énfasis sobre la importancia que tiene este valor en nuestra vida y
en la escuela. Comparta con sus niñas y niños anécdotas propias para ejemplificar
el valor y las consecuencias que puede traer no cumplir con lo prometido.

5
%
Maya’ Wuj
2. Actividad en clase
¡Ak’wala’ kojetz’an! – ¡Niñas y niños juguemos!
• Solicite que metan en el costal o saco el juguete que solicitó con anterioridad. En
orden todos depositan sus juguetes en el saco. Luego, a escondidas, introduzca
usted también otros objetos que no sean de las niñas y niños (mejor si también son
juguetes). La actividad consiste en que usted irá sacando uno a uno los objetos.
Cuando saque un juguete pregunte: ¿Achoj richin re re’? – ¿De quién es esto?
Espere la reacción de las niñas y niños. La dueña o dueño debe reclamar su
juguete. Y usted devolvérselo.
Cuando haya conflicto de pertenencia, converse con sus niñas y niños. Identifique
al verdadero dueño y haga reflexionar sobre el valor de nuestra palabra cuando
decimos que algo es nuestro. Pues eso conlleva un compromiso. Damos nuestra
palabra al afirmar que algo es nuestro.
Siga preguntando con cada objeto. Actúe normal cuando saque los objetos que
usted introdujo en secreto. Diga la misma pregunta: ¿Achoj richin re re’? – ¿De
quién es esto? Espere la reacción de las niñas y niños. Felicite cuando vea
que su actitud o sus palabras son correctas, honestas y transparentes. Finalice
haciendo énfasis en lo que significa el valor de la palabra. Invite a practicarlo
diariamente en clase, en la escuela y en la familia. Mentir y desobedecer son
formas de faltar al valor de la palabra.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
3. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• En la Pág. 85 del libro de la niña o niño, encontrará la silueta de un ser humano.
Con hisopos rellenen el dibujo con puntos de los colores que deseen. Siga
mencionando la importancia del valor de la palabra mientras las niñas y niños
trabajan. De vez en cuando diga: Nqanimaj tzij – obedecemos y Man yojnojin ta
tzij – no mentimos.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Pida a sus niñas y niños a que compartan el valor en casa con su familia. Que
lean de nuevo el cuento y que comenten sobre la importancia del valor de
nuestra palabra. Lo que prometemos debemos cumplirlo. Que es un tema de
principios, donde descansa la confianza que los demás tienen de lo que decimos
o prometemos.

116
Qawuj pa Kaqchikel
• Invite a que las niñas y niños se comprometan, den su palabra, para que la clase
siempre sea participativa.
• Para finalizar la clase diga:
¡Yojch’on chik! La clase de hoy ha terminado.
Indique a que digan:
Nqanimaj tzij, man yojnojin ta tzij
¡Yojch’on chik!

Ruka’n Tijonïk – Segunda Clase


Ri choltz’ib’ 1 – El alfabeto 1 (letras con igual escritura y sonidos con el
castellano)

Indicador de logro
Utiliza en su comunicación oral y escrita, palabras y fonemas del Kaqchikel que
son similares a los fonemas del Castellano.

Vocabulario
a (a), e (e), i (i), o (o), u (u), ka (k), ma (m), na (n), pa (p), rar (r), sa (s), ta
(t), cha (ch)
Ik’ – luna
oj – aguacate
achin – señor
etab’äl – balanza
umül – conejo
ne’y – bebé
ka’i’ – dos
meseb’äl – escoba
pop – petate
raxik – chile verde
su’t – servilleta
tata’aj – padre
che’ – árbol

Recursos necesarios
Del maestro
• Alfabetos kaqchikel hechos por usted (PDF de samajib’al – recursos).

5
/
Maya’ Wuj
• Hoja con vocabulario de las letras (PDF de samajib'al - recursos)
• Hojas en blanco tamaño carta para cada grupo
De la niña o niño
• Crayones
• Tijeras
• Atache o mariposa (1)

Antes de la clase
• Prepare los recursos necesarios para la clase: alfabeto de la clase, vocabularios
entre otros.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Aprenderemos a leer y escribir en Kaqchikel.
-- Explique a sus niñas y niños que van a aprender a escribir en Kaqchikel.
El Kaqchikel tiene su propio alfabeto. Dentro del alfabeto hay muchas letras
parecidas a las del Castellano. Ahora aprenderemos las letras: a (a), e (e),
i (i), o (o), u (u), ka (k), ma (m), na (n), pa (p), rar (r), sa (s), ta (t), cha
(ch). Muestre láminas de las grafías cuando las presente (PDF de samajib’al
– recursos).
Solicite a sus niñas y niños que busquen las Págs. 87 y 88 de su libro. Mencione
el nombre de las letras, luego su sonido, y por último la palabra. Haga énfasis en
que estas letras se escriben igual y tienen un sonido igual a las del Castellano.
Posteriormente pida que, en la línea de abajo, con lápiz, vuelvan a escribir la
palabra en Kaqchikel. Pero que subrayen o remarquen con un color distinto la
letra que estamos aprendiendo de la palabra. Mientras escriben las palabras
pronuncie el sonido de las letras.
2. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practique la canción # 16. Ri choltz’ib’ del CD. Primera estrofa. (Letra en Pág. 132
del libro de la niña o niño). Esta canción le ayudará a practicar la pronunciación
de las letras y sus sonidos. Escriba en el pizarrón la letra y señálelo conforme
la cantan.

118
Qawuj pa Kaqchikel
3. Actividad en clase
• En grupos, las niñas y niños reciben de usted alfabetos kaqchikel y hojas con
vocabulario. Pídales que tengan a la mano crayones.
En grupo buscan las letras que usted indique, por ejemplo: tz’ib’ a – letra a. Al
encontrar la letra la ponen sobre la hoja de vocabulario. Indique que, entre el
grupo, busquen y subrayen dentro de la hoja de vocabulario las palabras que
contienen esa letra. Utilice un crayón de diferente color para subrayar cada grupo
de palabras. Dirija la actividad diciendo:
-- Tz’ib’ a (a), después de encontrarla diga: ahora busquemos palabras con esa
letra.
-- Tz’ib’ e (e)
-- Tz’ib’ i (i)
-- Tz’ib’ o (o)
-- Tz’ib’ u (u)
-- Tz’ib’ ka (k)
-- Tz’ib’ ma (m)
-- Tz’ib’ na (n)
-- Tz’ib’ pa (p)
-- Tz’ib’ rar (r)
-- Tz’ib’ sa (s)
-- Tz’ib’ ta (t)
-- Tz’ib’ cha (ch)
Supervise el trabajo de las niñas y niños.
Sugerencia: Solicite a sus niñas y niños que se roten la hoja, para que todas y
todos sean partícipes de la actividad. Verifique que lo estén haciendo bien.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• ¡Ak’wala’, tiwak’axaj! Ahora indique que recorten y ensamblen la ruleta de la
Pág. 9 de qupixel wuj – recortables. Mientras trabajan mencione las letras del
alfabeto y las palabras que contienen esas letras (puede auxiliarse de las páginas
anteriores de esta clase) o cante Ri choltz’ib’ de fondo.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

5
)
Maya’ Wuj
• ¡Kojsamäj pa molaj!
En grupos (según su conveniencia) instruya para que jueguen con la ruleta. Dé
hojas en blanco tamaño carta a los grupos para que dibujen las letras en ellas.
Giran la ruleta y según la letra que indique el pico del tz’unun – colibrí, deberán
dibujarla en media hoja. Mientras dibujan y decoran la letra pregúnteles cual
letra es y cómo suena.
Nota: cada niña y niño hizo su ruleta. Indique que realicen la misma actividad en
casa. Con la ayuda de mamá y/o papá deberán jugar con la ruleta. Las niñas y
niños giran la ruleta y mamá o papá supervisa que sea correcto la identificación
de la letra que tz’unun indica. Es importante que realicen la actividad para que
reconozcan las letras y los sonidos. También puede pedir que en hojas escriban
las letras que tz’unun indique (Otra forma de hacer esta misma actividad, es en
parejas dentro del aula. Cada niña o niño reta a su compañera o compañero a
identificar las grafías de su ruleta según indique tz’unun).
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Pida a sus niñas y niños a que repasen el sonido de las letras en casa.
• Puede darles de tarea algunas planas de las letras aprendidas.
• También puede pedirles de tarea que busquen dentro del libro otras palabras
que contengan las letras aprendidas. Que las escriban en una hoja para que se
lo entreguen.
• Para finalizar la clase diga:
¡Yojch’on chik! La clase de hoy ha terminado.
Indique que mencionen los nombres de las letras. Cuando terminen de mencionarlas
deberán despedirse:
a (a), e (e), i (i), o (o), u (u), ka (k), ma (m), na (n), pa (p), rar (r), sa (s), ta
(t), cha (ch) ¡Yojch’on chik!

120
Qawuj pa Kaqchikel
Rox Tijonïk – Clase 3
Ri choltz’ib’ 2 – Segunda parte de letras en Kaqchikel (Letras que se escriben
igual, pero tienen diferente sonido que el Castellano)

Indicador de logro
Utiliza en su comunicación oral y escrita, palabras y fonemas del Kaqchikel que
son diferentes a los del Castellano.

Vocabulario
b’a (b’), ja (j), lal (l), qa (q),waw (w), xa (x), yay (y)
b’ojo’y – olla
jut – gusano
lemowäch – anteojos
qupib’äl – tijeras
wuj – libro
ximil – amarrado
yawa’ – enfermo

Recursos necesarios
Del maestro
• Alfabetos Kaqchikel hechos por usted
• Tarjetones
De la niña o niño
• Pida con anterioridad a sus niñas y niños que ensamblen el dado hexagonal de
la Pág. 10 de qupixel wuj – recortables.
• Crayones, tijeras, pegamento

Antes de la clase
• Prepare los recursos necesarios para la clase: alfabeto de la clase, tarjetones.
• Pida con anterioridad a sus niñas y niños el dado hexagonal armado desde casa.
Pág. 10 de qupixel wuj – recortables.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

6
1
Maya’ Wuj
Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Aprenderemos otras letras del Kaqchikel.
• Explique a sus niñas y niños que conocerán otras letras del Kaqchikel. En la
clase anterior vimos letras iguales con sonidos iguales a las del Castellano. Ahora
aprenderemos letras que son similares a las del Castellano, pero su sonido es
diferente. Las letras son: b’a (b’), ja (j), lal (l), qa (q),waw (w), xa (x), yay (y).
Muestre láminas de las grafías cuando las presente (PDF de samajib’al – recursos).
• Pida a sus niñas y niños que busquen la Pág. 89 de su libro. Mencione el nombre
de las letras, luego su sonido, y por último mencione las palabras. Haga énfasis
en que estas letras son similares a las de Castellano, pero tienen un sonido
diferente. Haga ejercicios de reproducción de los sonidos de las letras. Pida que,
en la línea de abajo, con lápiz, vuelvan a escribir la palabra en Kaqchikel. Pero
deben subrayar o remarcar con un color distinto la letra que estamos aprendiendo
de la palabra. Mientras escriben las palabras pronuncie el sonido de las letras.
Busque onomatopeyas en dónde se pueden encontrar estos sonidos. Practíquelos
con sus niñas y niños.
2. Kojb’ixan – Cantemos.
Practiquen y canten la canción # 16. Ri choltz’ib’ del CD. Segunda estrofa. (Letra
en Pág. 132 del libro de la niña o niño). Esta canción le ayudará a practicar
la pronunciación de las letras y sus sonidos. Escriba en el pizarrón la letra y
señálelo conforme la cantan.
3. Actividad en clase
• Pida a sus niñas y niños que se reúnan en un círculo en el patio o en medio
de la clase. Jueguen papa caliente, cantando Ri choltz’ib’. A la niña o niño que
le toque la “papa” debe tomar una carta o tarjetón del centro. Usted deberá
preparar, con anticipación, los tarjetones de las letras que tendrán varias palabras
conocidas de vocabularios anteriores o nuevas para ellos (PDF de samajib’al –
recursos). Pida a la niña o niño que mencione la letra que salió y que escoja una
de las palabras que aparecen en el tarjetón con su traducción. Puede escoger
la que más le guste. Luego realiza una mímica para dramatizarla (no debe decir
la palabra). Sus amigas, amigos y usted tratarán de averiguar que palabra es.
Ejemplo, escogió el tarjetón Q; menciona la letra. Encontrará: qo’l – chompipe, aq
– cerdo, qupib’äl – tijeras y säq – blanco. La niña o niño escoge aq y dramatiza
la palabra haciendo los sonidos del cerdo. Cuando adivinan la palabra, la niña
o niño deberá afirmar con ja’ lo adivinado y decir cómo se dice esta palabra en
Kaqchikel: aq. Si no es correcto lo que dicen sus compañeras y compañeros

122
Qawuj pa Kaqchikel
dice manäq. Luego de haber adivinado, se sienta y coloca la palabra al final de
la pila de tarjetones. Sigue la dinámica.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos
• En casa, antes de la clase, deberán completar y armar el dado hexagonal de la
Pág. 10 de qupixel wuj – recortables. Servirá para el siguiente juego de mesa.
Dé instrucciones y pida a sus niñas y niños que lleven armado el dado ese día
a clase.
Instrucciones: completen las letras del alfabeto kaqchikel. Deben seguir las líneas
punteadas con un lápiz o crayón. Luego, pida ayuda en casa para que recorten
y ensamblen la figura de hexágonos. Pida que recorten por la línea punteada y
doble la línea continua.
¡Kojsamäj pa kaka’!
En parejas solicite que jueguen en la Pág. 90 de su libro. Ahí encontrarán un
juego de mesa. Está formado por casillas de las diferentes letras. Deberán hacer
una bolita de papel o tener una piedra pequeña para cada letra, es decir un
“peón”. (Cada niño con su libro). Los colocan al inicio de la fila. Por turnos lanzan
el dado hexágono. Cada lado tiene letras. La letra que quede en el hexágono
superior indica que deberán avanzar una casilla en la letra indicada. En el dado
se encuentra también un “comodín”, está representado por una figura maya, aquí
cada niña o niño tiene la oportunidad de escoger qué letra quiere que avance
en las casillas. En cada casilla de cada letra hay una palabra. Deberán leerla
cada vez que muevan una bolita a cada casilla. Gana el primero que lleve todas
sus bolitas o “peones” al final de las casillas. Mientras sus niñas y niños juegan,
cante o repita las letras del alfabeto. También puede mencionar las palabras del
vocabulario. Por ejemplo, b’a (b): b’ojo’y.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Indique que pueden jugar en casa con su familia. Es muy importante que también
practiquen el sonido de las letras.
• Deje como tarea que busquen dentro del libro palabras que contengan estas
letras. Que los escriban en una hoja y revísenlos en clase.
• Para finalizar la clase diga:
¡Yojch’on chik! La clase de hoy ha terminado.

6
3
Maya’ Wuj
Indique que mencionen los nombres de las letras. Cuando terminen de mencionarlas
deberán despedirse:
B’a (b), ja (j), lal (l), qa (q), waw (w), xa (x), yay (y). ¡Yojch’on chik!

Rukaj Tijonïk – Clase 4


Ri choltzi’b’ 3 – Tercera parte de letras en Kaqchikel (Letras y sonidos diferentes
al Castellano)

Indicador de logro
Utiliza en su comunicación oral y escrita, palabras y fonemas del Kaqchikel que
son diferentes a los del Castellano.

Vocabulario
ch’a (ch’), k’a (k’), q’a (q’), t’a (t’),tza (tz), tz’a (tz’), ä (ä), ö (ö), ü (ü), ï (ï)
ch’oy – ratón
k’atän – calor
q’ij – sol
t’uq – gallina
tzatz – gorra
tz’i’ – perro
äj – elote
ïs – bello
üs – mosquito
oköx – hongos
ja’ – sí

Recursos necesarios
Del maestro
• Alfabetos kaqchikel hechos por usted
• Pelota
De la niña o niño
• Crayones

Antes de la clase
• Prepare los recursos necesarios para la clase: alfabeto de la clase (PDF de
samajib’al – recursos).

124
Qawuj pa Kaqchikel
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos.
• ¡Kojkikot ak’wala’! Terminaremos de aprender las letras del Kaqchikel.
Explique a sus niñas y niños que conocerán las últimas letras del alfabeto kaqchikel.
En la clase anterior vimos letras similares a las del Castellano, pero con sonidos
diferentes en Kaqchikel. Ahora aprenderemos letras kaqchikel diferentes en
escritura y sonido a las del Castellano. Las letras son: Ch’a (ch’), k’a (k’), q’a
(q’), t’a (t’),tza (tz), tz’a (tz’), ch’ut (‘), ä (ä), ö (ö), ü (ü), ï (ï). Muestre láminas
de las grafías cuando las presente. Pida a sus niñas y niños que busquen la Pág.
91 de su libro. Mencione el nombre de las letras, luego su sonido, y por último
mencione las palabras. Haga ejercicios de reproducción de los sonidos de las
letras. Haga énfasis en que estas letras se escriben así. Que las letras compuestas
representan uno sola letra (ch’). Nunca se escribe sola la c, h, z. Pida que, en la
línea de abajo, con lápiz, vuelvan a escribir la palabra en Kaqchikel. Pero deben
subrayar o remarcar con un color distinto la letra que estamos aprendiendo de la
palabra. Mientras escriben las palabras pronuncie el sonido de las letras. Busque
onomatopeyas en dónde se pueden encontrar estos sonidos. Practíquelos con
sus niñas y niños.
NOTA: Cuando enseñe las vocales relajadas ä (ä), ö (ö), ü (ü), ï (ï), al inicio, no
se preocupe por la pronunciación correcta. Estas letras pueden ser mencionadas
como las vocales normales. Lo importante es utilizarlos correctamente en la escritura
(según las reglas gramaticales). La única vocal que sí debe ser importante su
correcta pronunciación es la ä (ä). Por ejemplo, en palabras como chaj, ceniza
y chäj, pino (árbol de).
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
2. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practiquen y canten # 16. Ri choltz’ib’ del CD. Tercera estrofa. (Letra en Pág.132
del libro de la niña o niño). Esta canción le ayudará a practicar la pronunciación
de las letras y sus sonidos. Escriba en el pizarrón la letra y señálelo conforme
la cantan.
3. Actividad en clase o fuera de ella.
• ¡Ak’wala' tiwak’axaj!

6
5
Maya’ Wuj
Jugaremos tz’ib’ o tzij – letra o palabra
Indique a sus niñas y niños que formen un círculo, sentados. Luego dé las
instrucciones del juego. Consiste en lanzar la pelota a alguna compañera o
compañero. Al recibir la pelota, la niña o niño que la lanzó deberá preguntar:
¿tz’ib’ o tzij? – ¿letra o palabra? Si dicen tz’ib’, deberán decir una letra del
alfabeto kaqchikel (todo el alfabeto), al decirla escogen a una nueva compañera
o compañero y lanzan la pelota para seguir con la dinámica. Si dicen tzij, la niña
o niño que lanzó la pelota deberá escoger una letra y pedir a su compañera o
compañero a que diga una palabra con esa letra (sus compañeras o compañeros
pueden ayudarlo). Luego de haber dicho la palabra escoge a otra compañera o
compañero y sigue la dinámica. Finalice la actividad cuando considere oportuno.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojtzijon – trabajemos.
• ¡Tiwak’axaj ak’wala’, kojsamäj!
En la Pág. 92 encontrarán una serie de letras desordenadas en una telaraña. La
actividad consiste en trazar una línea entre letras según usted lo indique. Por
ejemplo, menciona la letra ch’a (ch’a), las niñas y niños identifican dicha letra
la señalan y la verbalizan. Luego indica otra letra, k’ por ejemplo. Identifican
la letra, la señalan, la verbalizan y trazan una línea entre la ch’a y la k’a. Así,
siga mencionando las letras al azar para que unan las letras con líneas: Ch’a
(ch’), k’a (k’), q’a (q’), t’a (t’),tza (tz), tz’a (tz’), ch’ut (’), ä (ä), ö (ö), ü (ü), ï
(ï). Pueden trazar las líneas con crayones. Puede repetir la actividad cuantas
veces considere necesario (el objetivo es que identifiquen las letras). Cada vez
que inicie la actividad puede cambiar de color de crayón para que se forme una
telaraña de diferentes colores.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• ¡Ak’wala’ tiwak’axaj!
Solicite que ubiquen la Pág. 93 de su libro. Encontrarán una sopa de letras. En
ella deberán seguir sus instrucciones. Usted deberá dar alguna instrucción para
señalar las letras que vaya indicando. Por ejemplo, pintemos con käq che’tz’ib’ab’äl
– crayón rojo las letras ch’a. Espere a que sus niñas y niños identifiquen las letras
y las señalen. Luego pida otro color sobre otra letra; räx che’tz’ib’ab’äl sobre las
letras k’a, por ejemplo. Siga así con todas las letras: Ch’a (ch’), k’a (k’), q’a (q’),
t’a (t’),tza (tz), tz’a (tz’), ch’ut (‘), ä (ä), ö (ö), ü (ü), ï (ï). Supervise que realicen

126
Qawuj pa Kaqchikel
correctamente el ejercicio. Mencione repetidas veces la acción solicitada y la
letra mientras trabajan.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
6. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• ¡Ak’wala’ tiwak’axaj!
En la Pág. 94 deberá mencionar el nombre de alguna letra. Las niñas y niños
identifican la letra, la verbalizan y la vuelven a escribir en las líneas inferiores,
hasta completarlas. Haga la misma dinámica para el resto de las letras: Ch’a
(ch’), k’a (k’), q’a (q’), t’a (t’), tza (tz), tz’a (tz’), ch’ut (‘), ä (ä), ö (ö), ü (ü), ï (ï)
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Deje como tarea que busquen dentro del libro palabras que contengan estas
letras. Que los escriban en una hoja y revísenlos en clase.
• Para finalizar la clase diga:
¡Yojch’on chik! La clase de hoy ha terminado.
Indique que mencionen los nombres de las letras. Cuando terminen de mencionarlas
deberán despedirse:
Ch’a (ch’), k’a (k’), q’a (q’), t’a (t’),tza (tz), tz’a (tz’), ch’ut (‘), ä (ä), ö (ö), ü (ü),
ï (ï) ¡Yojch’on chik!

Evaluación Sexta Unidad

Actividades
• En la Pág. 95 encontrarán un laberinto alfabético. Deberán seguir la secuencia
alfabética que aparece en la parte inferior de la página para resolverlo. Inician
con la letra (a) hasta la (’).
a (a), ä (ä), b’a (b’), cha (ch), ch’a (ch’), e (e), i (i), ï (ï), ja (j), ka (k), k’a (k’),
lal (l), ma (m), na (n), o (o), ö (ö), pa (p), qa (q), q’a (q’), rar (r), sa (s), ta (t),
t’a (t’),tza (tz), tz’a (tz’), u (u), ü (ü), waw (w), xa (x), yay (y), ch’ut (’).
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
• En la Pág. 96 encontrarán globos. Todos contienen letras del alfabeto kaqchikel
y otras letras que no son del alfabeto kaqchikel. Con crayones deberán colorear
todos los globos que contienen las letras que pertenecen al alfabeto kaqchikel.

6
7
Maya’ Wuj
Los globos que contienen letras que no pertenecen al alfabeto kaqchikel, las
dejan en blanco, es decir, sin pintar.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Califique todos los trabajos. Encontrará en la parte inferior, de cada actividad, dos
siluetas de estrellas. Usted podrá apoyarse de este recurso para evaluar a sus
niñas y niños.
Las niñas y niños colorean las siluetas según la indicación:
• Una estrella completa si terminó la evaluación
• Dos estrellas completas si terminó y comprendió.

¿Cómo se utiliza el codo?


Cuando la niña o niño tenga completas las estrellas por haber finalizado su evaluación,
se ubican en el codo.
• La primera tabla del reverso corresponde al control de actividades. Son las
actividades realizadas en el libro. Deben llenarse simultáneamente durante la
unidad. Es decir, conforme se completan las actividades, pedir que se llene
el recuadro. Esta tabla tiene en la primera columna el número de clase. En
la segunda columna aparecen los ejercicios de esa clase según el número de
actividad del libro. La última columna es dónde se deja constancia del ejercicio
finalizado. Solicite a sus niñas y niños que pinte el o los recuadros de cada
actividad después de haber finalizado. Funciona como la bitácora del avance de
las actividades de clase.
• En el anverso, la niña o niño pinta las bases de la pirámide según la cantidad de
estrellas que tengan llenas de la actividad de evaluación de la unidad. Es decir
estrella llena = base completa. Estrella sin pintar = base sin pintar. Al finalizar, la
niña o niño pedirá la firma de su mamá o papá (en el codo) para dejar constancia
de que está enterado y apoya el proceso de aprendizaje de su hija o hijo. Pida
que recorten el codo para que se lo entreguen a usted.
• Al recibir el codo, trabaje en el reverso, en el recuadro de evaluación actitudinal.
Este recuadro evidencia el avance de los perfiles lingüísticos que se pretenden
alcanzar durante la unidad. Responden a la competencia y se vinculan con los
indicadores de logros. Califique a cada niña o niño sobre un punteo de 20 puntos
por ítem. Al finalizar haga la sumatoria final.
Finalmente, en el codo su evaluación consta de:
-- La pirámide con las bases pintadas

128
Qawuj pa Kaqchikel
-- la suma de la evaluación actitudinal que se encuentra en el reverso.
-- El cuadro de control de actividades
Todas son evaluaciones independientes. De tal manera que usted pueda hacer uso
de ella, para apoyar el proceso de aprendizaje de sus niñas y niños.
No lo olvide, el codo de evaluación, donde aparece la pirámide, debe ir firmado por
los padres de familia y con el nombre de ella o él para que usted pueda recibirlo.

Tablas del reverso


1. Control de actividades
# clase Actividad 
1
Clase 2
3 (ruleta)
1
Clase 3
3 (figura)
1
3
Clase 4
4
5

2. Evaluación actitudinal
La niña o niño Punteo
Sigue instrucciones de 2 a 3 pasos en secuencia 20/20
Escucha con atención palabras y mensajes sencillos 20/20
del Kaqchikel
Utiliza palabras del Kaqchikel en su comunicación oral 20/20
Lee palabras sencillas del vocabulario aprendido 20/20
Escribe palabras del vocabulario básico 20/20
Total 100

Ponderación de la Unidad
Este método responde a los requerimientos del CNB del Ministerio de Educación.
Por lo que se trabajarán dos unidades durante un bimestre. Por lo tanto, cada
unidad está ponderada sobre cincuenta puntos. La propuesta de evaluación es la
siguiente.

6
9
Maya’ Wuj
1. Todos los ejercicios de las dos unidades. Calificar según la 50 puntos
tabla de control de actividades. 25 puntos por cada unidad.
2. Dos evaluaciones, 1 por unidad. 15 puntos para cada 30 puntos
evaluación de unidad
3. Dos evaluaciones actitudinales. 10 puntos para cada evaluación 20 puntos
actitudinal de cada unidad.
Al cabo de dos unidades finalizadas la niña o niño será evaluado sobre 100 puntos.

130
Qawuj pa Kaqchikel
Ruwuq Tanaj – Séptima Unidad
Ri q’ijulem – El tiempo
Competencia
Utiliza el Kaqchikel para comunicar oral y gráficamente ideas y sentimientos
Nab’ey tijonïk – Primera Clase de valor
Yojmatyoxin ruma ruq’ijulem qak’aslem – Agradecimiento por el tiempo y la vida

Indicador de logro
Utiliza vocabulario básico relacionado con actividades cotidianas.

Recursos necesarios
Del maestro
• Plantas en diferentes etapas de desarrollo (si es posible).
De la niña o niño
• Hojas de cartulina o papel construcción tamaño media carta
• Papel celofán de colores amarillo y azul.

Antes de la clase
• Prepare un lugar especial para narrar un pequeño cuento como introducción a
la clase. Se sugiere crear un “Rincón Literario” con petates o alfombras para
que las niñas y los niños presten atención.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos
• Diga: ¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos a valorar el tiempo y la vida.
Aprenderemos a agradecer por cada etapa que el tiempo nos brinda. Aprenderemos
a valorar que gracias a estas etapas crecemos como personas y nos conocemos
más. Que todo en la vida tiene su propio tiempo. En la escuela utilizamos el
tiempo. Hay tiempo para cantar, para aprender, para jugar, para convivir.
En la cultura maya se hace énfasis en agradecer los tiempos malos y los tiempos
buenos. Pues gracias al tiempo somos lo que somos. El tiempo nos enseña a ser
pacientes y a ser humildes. A través del tiempo nos hacemos personas.

6
!
Maya’ Wuj
Explique en qué consiste el valor. Dé ejemplos de cuando ser agradecidos por
el tiempo en la vida, en la familia, en la escuela y en cualquier lugar. Lea mayor
explicación del valor en la Pág.168 de anexos de esta guía.
Luego, narre el relato que aparece en el libro de la niña o niño en la Pág. 97.
Al finalizar, ejemplifique el transcurrir del tiempo con la vida de las plantas desde
pequeñas crecen poco a poco llevando sus propios ciclos de vida. Dependen de
los tiempos de lluvia y Sol para crecer. Siga comentando sobre cómo afecta el
tiempo sobre las plantas, animales y personas. La idea es que sus niñas y niños
tomen conciencia de la importancia del tiempo en nuestras vidas. Explique que
cada cosa tiene su tiempo y debemos estar agradecidos por el ciclo de la vida.
2. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Después de escuchar el cuento, pregunte a sus niñas y niños. ¿En qué momentos
debemos agradecer por el tiempo que pasamos (ya sea de lluvia o de sequía)?
Que respondan según su criterio.
Indique que, en la cultura maya, se agradece por los tiempos de lluvia, como
por los tiempos de sequía. Porque todo es cíclico. Debe haber malos tiempos
de lluvia para disfrutar y agradecer los días soleados. Diga a sus niñas y niños
cómo podrían practicar el valor del agradecimiento por el tiempo y la vida. Sea
específico, como por ejemplo: “Demos gracias por el Sol, que ilumina nuestro
día” “Demos gracias por la lluvia, aunque no podamos salir a recreo, las plantas
y los arboles están felices de recibirla”. Lea mayor explicación del valor en la
Pág. 168 de anexos de esta guía.
3. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
¡Ak’wala’ tiwak’axaj, kojsamäj!
• Indique a sus niñas y niños que en la Pág. 97 hay unas siluetas de Ik’ – Luna,
Q’ij – Sol, Ch’umil – Estrella, Sutz’ – Nube. Deberán dibujarlas en las hojas de
cartulina o construcción. Luego deberán recortar las siluetas a manera que
queden vaciados. Después indique que recorten y peguen papel celofán detrás
de los vaciados para que queden como vitrales. Indique que le escriban nombre
en Kaqchikel a cada figura según sea: Ik’ – Luna, Q’ij – Sol, Ch’umil – Estrella,
Sutz’ – Nube. Estas manualidades se las pueden llevar a casa para decorar su
habitación. Recuérdeles que siempre es bueno agradecer por el tiempo que
tenemos. Cuando el tiempo es soleado, de noche, cuando hay estrellas, por la
lluvia, etcétera.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

132
Qawuj pa Kaqchikel
Después de la clase
• Pida a sus niñas y niños que agradezcan en todo momento el tiempo que viven.
Con sus climas diversos.
• Despídase
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan: ¡yojch’on chik, matyox!

Ruka’n tijonïk – Segunda clase


Rik’ ri juna’– Meses del año

Indicador de logro
Utiliza vocabulario básico relacionado con actividades cotidianas.

Vocabulario
nab’ey ik’ – enero
ruka’n ik’ – febrero
rox ik’ – marzo
rukaj ik’ – abril
ro’ ik’ – mayo
ruwaq ik’ – junio
ruwuq ik’ – julio
ruwaqxaq ik’ – agosto
rub’elej ik’ – septiembre
rulaj ik’ – octubre
rujulaj ik’ – noviembre
rukab’laj ik’ – diciembre

Recursos necesarios
Del maestro
• Papelógrafos
• marcadores
De la niña o niño
• tijeras
• pegamento
• tira de cartulina de color

6
#
Maya’ Wuj
Antes de la clase
• Prepare los recursos a utilizar durante la clase.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practiquen y canten la canción # 17. Rik’ ri juna’ del CD. (Letra en Pág. 133 del
libro de la niña o niño).
2. Kojak’axan – Escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos los meses del año en Kaqchikel.
• Presente la Pág. 99 del libro de la niña o niño dónde aparecen Rik’ ri juna’ – Los
meses del año. Lea el vocabulario. Haga referencia a eventos o festividades que
se realizan en los meses. Repita varias veces, de ser necesario, diga los meses
uno por uno. Primero en Kaqchikel, luego en Castellano. Indique que los meses
en Kaqchikel tienen relación con la posición ordinal que ocupan en el año. Así
enero en Kaqchikel es nab’ey ik’ – primer mes, febrero es ruka’n ik’ – segundo
mes. Sigue el orden así hasta diciembre, rukab’laj ik’ – décimo segundo mes.
Recuerde mencionar a las niñas y niños que es muy importante agradecer por
los meses de vida que tenemos y por el tiempo.
3. Actividad en clase
• ¡Ak’wala’ tiwak’axaj! Organice grupos en clase. A cada grupo entréguele un
papelógrafo y un marcador. Indique que, en grupo, deberán escribir los 12 meses
del año en el papelógrafo. Luego cada niña y niño menciona en qué mes nació.
Escriben su nombre cerca del mes. Si hay meses en los que no hay nombres
pueden escribir el nombre de familiares que hayan nacido en esos meses. Si
todavía tienen meses vacíos pueden escribir alguna festividad que se celebre
en esas fechas.
Al finalizar diga a sus niñas y niños que compartan con la clase los meses del
año – rik’ ri juna’, y las personas que nacieron en esos meses.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojtzijon – conversemos
• Diga: kojsamäj pa kaka’ – trabajemos en parejas

134
Qawuj pa Kaqchikel
Pida a sus niñas y niños que ubiquen la Pág. 100 de su libro. En ella encontrarán
12 pasteles con diferente cantidad de velas. En parejas cuentan, cada quien
en su libro, la cantidad de velas de cada pastel. Luego se ponen de acuerdo,
mencionan y escriben el mes que corresponde en la línea de cada pastel. Según
la cantidad de velas será el mes correspondiente:
-- 1 vela – nab’ey ik’
-- 2 velas – ruka’n ik’
-- 3 velas – rox ik’
-- 4 velas – rukaj ik’
-- 5 velas – ro’ ik’
-- 6 velas – ruwaq ik’
-- 7 velas – ruwuq ik’
-- 8 velas – ruwaqxaq ik’
-- 9 velas – rub’elej ik’
-- 10 velas – rulaj ik’
-- 11 velas – rujulaj ik’
-- 12 velas – rukab’laj ik’
Mientras trabajan, mencione los meses en Kaqchikel para que sigan escuchando
su pronunciación.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• ¡Ak’wala’ tiqak’axaj, kojsamäj! En la Pág. 11 de qupixel wuj – recortables encontrarán
un tren. En cada vagón numerado deberán escribir en Kaqchikel los meses del
año que corresponde, posteriormente lo colorean. Al finalizar recortan y pegan
en una tira de cartulina los vagones en orden. En el cabezal del tren deberán
escribir el nombre de la niña o niño. Mientras trabajan mencione el vocabulario de
los meses. Indique que también las niñas y niños repitan con usted. Al terminar
el tren, repase de nuevo con ellos los meses.
-- nab’ey ik’ – enero
-- ruka’n ik’ – febrero
-- rox ik’ – marzo
-- rukaj ik’ – abril
-- ro’ ik’ – mayo
-- ruwaq ik’ – junio
-- ruwuq ik’ – julio

6
%
Maya’ Wuj
-- ruwaqxaq ik’ – agosto
-- rub’elej ik’ – septiembre
-- rulaj ik’ – octubre
-- rujulaj ik’ – noviembre
-- rukab’laj ik’ – diciembre
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Despídase de las niñas y niños con la canción de la clase. Luego de cantar y
bailar, diga:
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan: yojch’on chik, matyox.
Mencione que fue una clase muy divertida.
Diga: ¡yojch’on chik! Y a la cuenta de wo’o’: jun, ka’i’, oxi’, kaji’, wo’o’. Las niñas
y niños responden: yojch’on chik, matyox.

Rox Tijonïk – Tercera Clase


Ri wuqq’ij – Días de la semana

Indicador de logro
Utiliza vocabulario básico relacionado con actividades cotidianas.

Vocabulario
luq’ij – lunes
maq’ij – martes
miq’ij – miércoles
juq’ij – jueves
wiq’ij – viernes
saq’ij – sábado
toq’ij – domingo
iwir – ayer
wakami – hoy
chwa’q – mañana

136
Qawuj pa Kaqchikel
Recursos necesarios
Del maestro
• Yesos
• Láminas de los días de la semana (PDF de K’utwäch – Láminas Ilustrativas).
De la niña o niño
• Ataches
• Crayones
• Tijeras

Antes de la clase
• Solicitar o preparar los materiales necesarios para la clase.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practique la canción # 18. Ri wuqq’ij del CD. (Letra en Pág. 133 del libro de la
niña o niño)
2. Kojak’axan – escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos los días de la semana.
• Enseñe el vocabulario de la Pág. 101. Menciónelos en Kaqchikel y luego en
Castellano varias veces. Los niños sólo escuchan. Luego cuando crea conveniente
pida a las niñas y niños que repitan con usted el vocabulario.
3. Actividad de clase
• ¡Ak’wala’ tiwak’axaj! Indique a las niñas y niños que dibujen con yeso, tres
círculos en el suelo. A uno le escriben, iwir; a otro, wakami y al último, chwa’q.
Pida que las niñas y niños se paren dentro del círculo de wakami. La actividad
consiste en que usted dirá los tiempos iwir, wakami, chwa’q. Puede mostrar
láminas ilustrativas con los nombres de los días de la semana en este momento.
Cuando lo haga, las niñas y niños se colocan dentro del círculo correspondiente.
Por ejemplo: wakami luq’ij (hoy es lunes), chwa’q maq’ij (mañana martes), iwir
toq’ij (ayer fue domingo).
Alterne los días de la semana lo importante de la actividad es que las niñas y niños
comprendan los tiempos: iwir, wakami, chwa’q. Además también comprenderán
qué día hay antes o después de otro.

6
/
Maya’ Wuj
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• Pida a sus niñas y niños que observen la Pág. 102 de su libro. Que observen el
calendario que ahí se encuentra. La actividad consiste en que usted menciona
un día y una fecha. Adicionalmente menciona algo que harán en esa fecha. Por
ejemplo, luq’ij 1, vamos a la escuela. Al oír esto las niñas y niños dibujan una
carita de alguna emoción en los recuadros.
Siempre mencione el día, luego la fecha y por último lo que harán. Puede
preguntar también qué día era iwir – ayer, o chwa’q – mañana de la fecha y día
que indique. Las emociones pueden ser:
-- yikikot – estoy contento
-- yib’ison – estoy triste
-- nuxib’in wi’ – tengo miedo
-- yinoq’ – estoy llorando
-- woyowal – estoy enojado
-- xik’o nuk’u’x – estoy aburrido
-- yitze’en – sonrío
-- yik’ix – me avergüenzo
-- in kosnäq – estoy cansado
-- rupo’isan ri’ nuk’u’x – estoy desesperado (pueden consultar la clase de na’il
en la pág. 79 para ver los iconos de emociones)
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Indique a sus niñas y niños que deberán recortar y armar la ruleta de la Pág.
12 de qupixel wuj – recortables. Le colocan el atache. Mientras arman la ruleta
mencione los días de la semana para que se familiaricen con la pronunciación.
-- luq’ij – lunes
-- maq’ij – martes
-- miq’ij – miércoles
-- juq’ij – jueves
-- wiq’ij – viernes
-- saq’ij – sábado
-- toq’ij – domingo

138
Qawuj pa Kaqchikel
-- iwir – ayer
-- wakami – hoy
-- chwa’q – mañana
Cuando terminen de formar la ruleta diga ¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
• Pida que dividan en tres columnas una hoja de papel. Al centro escribirán,
wakami; al lado izquierdo, iwir; y al derecho, chwa’q. Luego indique que jueguen
en parejas. Por turnos giran su ruleta y preguntan: ¿si wakami es … (luq’ij,
maq’ij…) iwir fue? ¿Chwa’q será? Anotan en el papel los días que vaya indicando
la ruleta para: iwir, wakami, chwa’q.
Que practiquen por lo menos hasta que hayan salido en la columna de wakami
los 7 días de la semana.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Despídase de las niñas y niños con la canción de la clase. Luego de cantar y
bailar diga:
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan: Yojch’on chik, matyox.
Mencione que fue una clase muy divertida. Mencionen los días de la semana:
luq’ij, maq’ij, miq’ij, juq’ij, wiq’ij, saq’ij, toq’ij al finalizar todos dicen: ¡Yojch’on chik!

Rukaj Tijonïk – Cuarta clase


Ri ramaj – Las horas

Indicador de logro
Utiliza vocabulario básico relacionado con actividades cotidianas.

Vocabulario
¿achike ramaj? – ¿qué hora es?
nab’ey – 1:00 (primera hora)
ruka’n – 2:00 (segunda hora)
rox – 3:00 (tercera hora)
rukaj – 4:00 (cuarta hora)
ro’ – 5:00 (quinta hora)
ruwaq – 6:00 (sexta hora)

6
)
Maya’ Wuj
ruwuq – 7:00 (séptima hora)
ruwaqxaq – 8:00 (octava hora)
rub’elej – 9:00 (novena hora)
rulaj – 10:00 (décima hora)
rujulaj – 11:00 (décima primera hora)
rukab’laj – 12:00 (décima segunda hora)
xtz’aqät ___(nab’ey, ruka’n…) – (una, dos…)___ en punto
nik’aj _______ (rox, rukaj, ro’,…) – falta media hora para las _______ (tres,
cuatro, cinco…)
nimaq’a’ – en o de la mañana
tiqaq’ij – en o de la tarde
tok aq’a’ – en o de la noche
nik’aj q’ij – medio día
nik’aj aq’a’ – media noche

Recursos necesarios
Del maestro
• Láminas de nimaq’a’, tiqaq’ij y tok aq’a’ (PDF de K’utwäch – Láminas ilustrativas)
• Construya un reloj grande (con cartón), póngale números mayas y manecillas al
reloj.
De la niña o niño
• CD en desuso o círculo de cartón
• Atache
• Marcadores
• Papel construcción, cartulina o arcoíris.

Antes de la clase
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante de la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practiquen la canción # 19. ¿Achike ramaj? del CD. (Letra en Pág.133 del libro
de la niña o niño).

140
Qawuj pa Kaqchikel
2. Kojak’axan – Escuchemos.
• Presente a sus niñas y niños la lámina ilustrativa de la Pág. 103 de su libro.
Presente el vocabulario y repita varias veces. Dé ejemplos con el reloj. Coloque
las manecillas en cada número y diga:
¿Achike ramaj? – ¿Qué hora es? Luego diga la hora
-- nab’ey – 1:00 (primera hora)
-- ruka’n – 2:00 (segunda hora)
-- rox – 3:00 (tercera hora)
-- rukaj – 4:00 (cuarta hora)
-- ro’ – 5:00 (quinta hora)
-- ruwaq – 6:00 (sexta hora)
-- ruwuq – 7:00 (séptima hora)
-- ruwaqxaq – 8:00 (octava hora)
-- rub’elej – 9:00 (novena hora)
-- rulaj – 10:00 (décima hora)
-- rujulaj – 11:00 (décima primera hora)
-- rukab’laj – 12:00 (décima segunda hora)
Pida a sus niñas y niños que primero escuchen. Luego, pronuncian con usted.
Repitan varias veces el ejercicio de pronunciación junto con el reloj.
3. Actividad de clase
• ¡Ak’wala’ tiwak’axaj! Indique a sus niñas y niños que harán un reloj con el CD
reciclado o pedazo de cartón y el atache. Con papel construcción, cartulina o
papel arcoíris. Recortan 2 manecillas para el reloj. Los colocan sobre el CD y le
escriben con marcadores las horas en números mayas.
Mientras realizan la manualidad diga el vocabulario o ponga la canción de fondo.
Solicite que sus niñas y niños repitan con usted. Supervise que el reloj quede
bien. Muéstreles el reloj que usted elaboró.
Al finalizar la manualidad diga:
¡Ak’wala’ kojsamäj pa kaka’!
Vamos a preguntarnos: ¿Achike ramaj?
En parejas y por turnos, indíquele a sus niñas y niños que cambien la hora y le
pregunten a su compañera o compañero ¿Achike ramaj?
Luego, haga otra actividad con todo el grupo. Indique acciones que se hacen en
determinadas horas y las niñas y niños marcan la hora en su reloj. Por ejemplo:
-- Pa ruwuq (a las 7) nos levantamos
-- Pa nab’ey (a la 1) almorzamos.

7
1
Maya’ Wuj
Así vaya diciendo diferentes acciones en diferentes horas.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos
• ¡Ak’wala’ kojsamäj! Pida a sus niñas y niños que busquen la Pág. 104 de su libro.
Usted mencionará diferentes acciones (como la actividad anterior). Indique la
hora en la que se realiza la acción. Las niñas y niños dibujan con crayón la hora
en el reloj y escriben en las líneas de al lado, la hora que se mencionó. Luego
usted indica otra acción. Nuevamente, las niñas y niños dibujan la hora con
crayón de otro color y escriben la hora en la línea de al lado. Así sucesivamente
irán dibujando diferentes horas con diferentes colores de crayón y escriben las
horas. Recuerde mencionar repetidas veces la hora que se está identificando y
dibujando con crayón. Por ejemplo: pa rulaj, salimos a recreo.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Diga: ¡Ak’wala’ kojsamäj!
Pida a sus niñas y niños que busquen la pág. 105 de su libro de trabajo.
Encontrarán varias ilustraciones sobre actividades que hacemos a diario. En cada
dibujo hay una hora. Indique a sus niñas y niños que identifiquen ¿achike ramaj?
Verbalizan la hora y la escriben en Kaqchikel en la línea inferior.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
6. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• En la Pág. 106 del libro indique que hay una serie de dibujos con acciones que
se realizan durante nimaq’a’ – en la mañana, tiqaq’ij – en la tarde y tok aq’a’ –
en la noche. A la par también hay un recuadro con una línea. Individualmente,
las niñas y niños deben identificar en qué tiempo se realiza la actividad y dibujar
un Sol para para nimaq’a’, un Sol con nube para tiqaq’ij y Luna con estrellas
para tok aq’a’ (ver parte inferior de esta página en el libro de las niñas y niños)
en el recuadro de al lado. Además de dibujar, deberán escribir el nombre del
tiempo en la línea.
Mientras trabajan usted menciona los tres tiempos: nimaq’a’, tiqaq’ij, tok aq’a’.
Utilice las láminas ilustrativas para reconocer conceptos durante esta actividad.
Siga mencionándolos y señalándolos hasta que terminen la actividad.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

142
Qawuj pa Kaqchikel
Después de la clase
• Cante de nuevo ¿achike ramaj?
• Recuerde preguntarles ¿achike ramaj?, cuando empieza y cuando termina la clase.
• Luego de cantar y bailar pida que se lleven la manualidad del reloj y lo compartan
en casa.
• Despídase diciendo
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan: yojch’on chik, matyox.
Mencione que fue una clase muy divertida. A la cuenta de wo’o’: jun, ka’i’, oxi’,
kaji’, wo’o’. Las niñas y niños responden: ¡yojch’on chik!

Evaluación Séptima Unidad

Actividades
• En la Pág. 107 realice una actividad dirigida. Narre las actividades de Nik’te en
diferentes días y diferentes horarios. Las niñas y niños deberán:
-- Escribir el mes en el que se encuentran en la parte superior del horario.
-- Escribir los días de la semana dentro de las casillas de la primera fila del horario.
Luego conforme narran las actividades, las niñas y niños deberán identificar la
hora y el día que usted indica. Lo señalan y pintan la casilla que intersecta el
día y la hora.
Las actividades son:
-- Ri luq’ij pa ruwaqxaq nimaq’a’ Nik’te entra a la escuela
-- Ri wiq’ij pa rukaj tiqaq’ij Nik’te visita a su abuela.
-- Ri saq’ij pa ruwaq tiqaq’ij Nik’te va al parque
-- Ri toq’ij pa rulaj nimaq’a’ Nik’te rik’in rute’ van al mercado
-- Ri miq’ij pa nab’ey tiqaq’ij, Nik’te ayuda a su mamá a tejer.
-- Ri maq’ij pa ruwaqxaq tok aq’a’ Nik’te escucha un cuento para dormir.
-- Ri saq’ij pa ruwaqxaq tok aq’a’ Nik’te lee antes de dormir.
-- Ri toq’ij pa nab’ey tiqaq’ij Nik’te almuerza con su familia.
-- Ri juq’ij pa ruwaq tiqaq’ij Nik’te repasa sus cuadernos.
-- Ri juq’ij pa rulaj nimaq’a’, Nik’te sale al recreo.

Al finalizar la actividad diga:


¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

7
3
Maya’ Wuj
• La actividad de evaluación de la Pág. 108 consiste en reconocer en los dibujos
el mes que corresponde. Deberán escribirlos en Kaqchikel sobre la línea inferior.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Califique todos los trabajos. Encontrará en la parte inferior, de cada actividad, dos
siluetas de estrellas. Usted podrá apoyarse de este recurso para evaluar a sus
niñas y niños.
Las niñas y niños colorean las siluetas según la indicación:
• Una estrella completa si terminó la evaluación
• Dos estrellas completas si terminó y comprendió.

¿Cómo se utiliza el codo?


Cuando la niña o niño tenga completas las estrellas por haber finalizado su evaluación,
se ubican en el codo.
• La primera tabla del reverso corresponde al control de actividades. Son las
actividades realizadas en el libro. Deben llenarse simultáneamente durante la
unidad. Es decir, conforme se completan las actividades, pedir que se llene
el recuadro. Esta tabla tiene en la primera columna el número de clase. En
la segunda columna aparecen los ejercicios de esa clase según el número de
actividad del libro. La última columna es dónde se deja constancia del ejercicio
finalizado. Solicite a sus niñas y niños que pinte el o los recuadros de cada
actividad después de haber finalizado. Funciona como la bitácora del avance de
las actividades de clase.
• En el anverso, la niña o niño pinta las bases de la pirámide según la cantidad de
estrellas que tengan llenas de la actividad de evaluación de la unidad. Es decir
estrella llena = base completa; estrella sin pintar = base sin pintar. Al finalizar, la
niña o niño, pedirá la firma de su mamá o papá (en el codo) para dejar constancia
de que está enterado y apoya el proceso de aprendizaje de su hija o hijo. Pida
que recorten el codo para que se lo entreguen a usted.
• Al recibir el codo, trabaje en el reverso, en el recuadro de evaluación actitudinal.
Este recuadro evidencia el avance de los perfiles lingüísticos que se pretenden
alcanzar durante la unidad. Responden a la competencia y se vinculan con los
indicadores de logros. Califique a cada niña o niño sobre un punteo de 20 puntos
por ítem. Al finalizar haga la sumatoria final.
Finalmente, en el codo su evaluación consta de:
-- La pirámide con las bases pintadas

144
Qawuj pa Kaqchikel
-- La suma de la evaluación actitudinal que se encuentra en el reverso.
-- El cuadro de control de actividades
Todas son evaluaciones independientes. De tal manera que usted pueda hacer uso
de ella, para apoyar el proceso de aprendizaje de sus niñas y niños.
No lo olvide, el codo de evaluación, donde aparece la pirámide, debe ir firmado por
los padres de familia y con el nombre de ella o él para que usted pueda recibirlo.

Tablas del reverso


1. Control de actividades
# clase Actividad 
3
Clase 2
4 (tren)
3
Clase 3
4 (ruleta)
3
Clase 4 4
5

2. Evaluación actitudinal
La niña o niño Punteo
Identifica palabras del Kaqchikel e 20/20
infiere en su significado.
Escucha con atención palabras y 20/20
mensajes sencillos del Kaqchikel.
Utiliza palabras del Kaqchikel en su 20/20
comunicación oral
Interpreta signos, símbolos y señales 20/20
del Kaqchikel.
Escribe palabras del vocabulario 20/20
básico,
Total 100

Ponderación de la Unidad
Este método responde a los requerimientos del CNB del Ministerio de Educación.
Por lo que se trabajarán dos unidades durante un bimestre. Por lo tanto, cada

7
5
Maya’ Wuj
unidad está ponderada sobre cincuenta puntos. La propuesta de evaluación es la
siguiente.
1. Todos los ejercicios de las dos unidades. Calificar según la 50 puntos
tabla de control de actividades. 25 puntos por cada unidad.
2. Dos evaluaciones, 1 por unidad. 15 puntos para cada 30 puntos
evaluación de unidad
3. Dos evaluaciones actitudinales. 10 puntos para cada evaluación 20 puntos
actitudinal de cada unidad.
Al cabo de dos unidades finalizadas la niña o niño será evaluado sobre 100 puntos.

146
Qawuj pa Kaqchikel
Ruwaqxaq Tanaj – Octava Unidad
Ri chiköp – Los animales
Competencia
Identifica, visualmente, figuras, imágenes y palabras del vocabulario básico Kaqchikel.
Nab’ey tijonïk – Primera Clase de valor
Nqaxajanij Qate’ Ruwach’ulew – Respeto a la Madre Naturaleza

Indicador de logro
Asocia el nombre de objetos con las ilustraciones que las representan.

Recursos necesarios
Del maestro
• Papelógrafos
• Marcadores
• Material de desecho
De la niña o niño
• Hojas de árboles (Solicitar con anticipación)
• Hojas de papel tamaño carta
• Pegamento
• Crayones
• Tijeras
• Témperas

Antes de la clase
• Ambiente el aula con hojas u objetos que hagan alusión a la naturaleza.
• Tenga a la mano los recursos necesarios para la clase. Pida con anticipación las
hojas de plantas y árboles.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

7
7
Maya’ Wuj
Durante la clase

1. Kojak’axan – Escuchemos
Diga: ¡kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos sobre el respeto a Qate’ Ruwach’ulew
– la Madre Naturaleza y sobre cómo debemos conservarla.
• Explique en qué consiste el valor. Dé ejemplos de cuando una persona es
agradecida y muestra respeto por Qate’ ruwach’ulew – la Madre Naturaleza.
Comente a sus niñas y niños que debemos dar gracias a Qate’ Ruwach’ulew por
todo lo que nos provee.
• Lea el cuento de la Pág. 109. Siga dando más explicación del valor, para ello
lea la Pág. 170 de anexos de esta guía. Ahí encontrará mayor explicación de
este valor.
2. Kojak’axan, kojtzijon – Conversemos.
• Organice a sus niñas y niños en grupos según su criterio. Entregue un papelógrafo
a cada grupo. Pida que realicen un periódico mural. Cada niña y niño puede
escribir un poema, un acróstico, un cuento, un canto, una plegaria o hacer un
dibujo sobre Qate’ Ruwach’ulew – la Madre Naturaleza. Los pegan en el papelógrafo
y lo decoran con material de desecho. Pida que las niñas y niños pasen al frente
y explican su mural. Leen algo de lo que escribieron. Motive a sus niñas y niños
para que respetemos y cuidemos de Qate’ Ruwach’ulew – la Madre Naturaleza.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
3. Kojak’axan – Kojsamäj
¡Ak’wala’ tiwak’axaj, kojsamäj!
• Indique a sus niñas y niños que en la pág. 109 harán una pintura con hojas.
Con la témpera pintan a gusto las hojas de árbol. Luego las imprimen sobre el
recuadro de la página. Indique que pinten como ellas y ellos quieren.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Pida a sus niñas y niños que compartan en casa lo aprendido. Que practiquen
el valor en la casa, escuela y en la calle.
• Despídase
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan: yojch’on chik, matyox.

148
Qawuj pa Kaqchikel
Ruka’n tijonïk – segunda clase
Ri awäj – Los animales domésticos

Indicador de logro
Asocia el nombre de objetos con las ilustraciones que las representan.

Vocabulario
kowiläj kej – burro
kej – caballo
wakx – vaca
aq – cerdo
k’isïk’ – cabra
umül – conejo
äk’ – gallina
mes – gato
patix – pato
tz’i’ – perro

Recursos necesarios
Del maestro
• Tarjetones con nombres y dibujos de los animales del vocabulario (PDF de
samajib’al – recursos).
• Pelota o algún objeto
• Chinchín o pandereta
De la niña o niño
• Tijeras
• Pegamento
• Crayones

Antes de la clase
• Prepare los recursos a utilizar durante la clase.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

7
9
Maya’ Wuj
Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practiquen la canción # 20. Ri awäj del CD. (Letra en Pág. 134 del libro de la
niña o niño).
2. Kojak’axan – escuchemos.
• Diga: ¡kojkikot ak’wala’! Hoy aprenderemos los nombres de animales en Kaqchikel.
Presente la Pág. 111 del libro dónde está la lámina de los awäj. Mencione el
vocabulario. Acompañe el vocabulario con láminas o señálelos dentro del libro.
Gradualmente pida que sus niñas y niños vayan mencionando el vocabulario.
3. Actividad en clase
• ¡Ak’wala’ tiya ixikin! Con la pelota u otro objeto juegue a la papa caliente.
Acompáñela con la canción de la clase. Al finalizar una estrofa paran. La niña o
niño con la pelota pasa al frente. Entréguele un tarjetón. Tenga cuidado que no
la vea. Se la coloca en la frente y entonces pida a sus niñas y niños para que
le den pistas del animal que está en la tarjeta. La niña o niño deberá adivinar
al animal sin ver la tarjeta. El nombre del animal será dicho en Kaqchikel. Las
niñas y niños pueden ayudarlo con el nombre si no se lo sabe. Al adivinar dígale
matyox. Vuelva a repetir la dinámica. Finalice cuando crea conveniente.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojtzijon – conversemos
• Diga: Kojsamäj pa kaka’ – trabajemos en parejas
Pida a sus niñas y niños que ubiquen la Pág. 112 de su libro. Ahí encontrarán la
ilustración de una granja. Pida que, en parejas localicen los animales que aparecen
en la parte inferior de la página. Que los nombren y cuenten en Kaqchikel. En los
recuadros de abajo deberán escribir con números mayas la cantidad de animales
que hay. Mientras realizan la actividad ponga la canción de la clase o verbalice
los nombres de los animales en Kaqchikel.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – trabajemos.
• ¡Ak’wala’ tiya ixikin, kojsamäj! En la Pág. 13 y 14 de qupixel wuj – recortables
encontrarán títeres. Pida que los recorten y los ensamblen. Para ello necesitarán
pegamento. Mientras realizan la actividad ponga la canción de la clase o verbalice
los nombres de los animales en Kaqchikel. Supervise que realicen adecuadamente
la manualidad. Usted ensamble antes los títeres para que los tenga de muestra.

150
Qawuj pa Kaqchikel
Al finalizar de armarlos pida que trabajen en cuartetos. Entre ellos inventan
una historia con los títeres. Pida que en su historia nombren a los animales en
Kaqchikel. Cuando estén listos páselos al frente para que cuenten su historia
usando los títeres. Felicítelos y apláudanles.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Pida a sus niñas y niños que compartan el vocabulario en casa. Que practiquen
nombrando a los animales cuando los vean en cualquier parte.
• Despídase de las niñas y niños con la canción de la clase. Luego de cantar y
bailar, pida que se despidan imitando el sonido de un kej, de un aq, de un wakx
y otros animales. Por último diga:
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan: Yojch’on chik, matyox.
Mencione que fue una clase muy divertida.
Diga: ¡Yojch’on chik!, y a la cuenta de wo’o’: jun, ka’i’, oxi’, kaji’, wo’o’. Las niñas
y niños responden: Yojch’on chik matyox.

Rox Tijonïk – Tercera Clase


Aj pa juyu’ chiköp – Animales salvajes

Indicador de logro
Asocia el nombre de objetos con las ilustraciones que las representan.

Vocabulario
kumätz – serpiente
q’uq’ – quetzal
wuch’ – tacuacín
kuk – ardilla
kej – venado
k’oy – mono
tukur – tecolote
utiw – coyote
b’alam – jaguar
sotz’ – murciélago

7
!
Maya’ Wuj
tu’ch – armadillo
sis – pizote

Recursos necesarios
Del maestro
• Láminas ilustrativas (PDF de k’utwäch – Láminas Ilustrativas).
• Tiras de papel crepé (opcional)
• Cuadritos de papel de china (opcional)
De la niña o niño
• Tubo de papel higiénico
• Celofán verde
• Pegamento

Antes de la clase
• Ambientar la clase con hojas o elementos que hagan referencia a la naturaleza,
tiras de papel crepé o cuadritos de papel de china en el suelo, carteles y demás.
Contextualizar su vestimenta como cuando se va a pasear al bosque: sombrero,
pañoleta entre otros.
• Solicitar o preparar los materiales necesarios para la clase.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

Durante la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practiquen la canción # 21. Aj pa juyu’ chiköp del CD. (Letra en Pág. 135 del
libro de la niña o niño).
2. Kojak’axan – escuchemos.
¡Kojkikot ak’wala’! Aprenderemos los nombres de algunos animales salvajes de
Iximulew – Guatemala.
• Enseñe el vocabulario. Presente la lámina ilustrativa de la Pág. 123. Conforme va
mencionando cada nombre del animal, señálelo. Así las niñas y niños los asocian
y reconocerán en su libro. Las niñas y niños sólo escuchan. Luego cuando crea
conveniente pida que repitan con usted el vocabulario.

152
Qawuj pa Kaqchikel
3. Actividad de clase
• ¡Ak’wala' tiwak’axaj! Pida que saquen el tubo de papel higiénico y el papel celofán.
Colocan papel celofán en un extremo del tubo. Les servirá como visor. Ubique
en el salón de clases, en el patio o jardín las k’utwäch – láminas ilustrativas en
diferentes lugares. Luego diga que van a saludar a los animales uno por uno
conforme usted los mencione. Tiqaq’ejela’ ri__________________ (saludemos a…)
-- kumätz – serpiente
-- q’uq’ – quetzal
-- kej – venado
-- k’oy – mono
-- b’alam – jaguar
-- sotz’ – murciélago
-- wuch’ – tacuacín
-- tu’ch – armadillo
-- sis – pizote
-- tukur – tecolote
-- utiw – coyote
-- kuk – ardilla
Cuando mencione al animal las niñas y niños lo ubican con su visor. Y lo saludan
con la mano alzada. Que digan Xseqer (kumätz, q’uq’…) – Buenos días (nombre
del animal).
Puede repetir el nombre de los animales para que las niñas y niños memoricen
y asocien el nombre del animal con su dibujo.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojtzijon – conversemos
• En la Pág. 114 del libro de la niña o niño encontrarán absurdos.
Diga: Kojsamäj pa kaka’. Las niñas y niños en parejas analizan los dibujos.
Verbalizan el nombre del animal que observan y cuestiónelos si ven algo raro
en él. Por ejemplo:
-- Tiqatzu’ ri wuch’ – veamos al tacuacín.
¿Es así el wuch’? ¿esa es su cola? Las niñas y niños deberán responder ja’ – sí
o manäq – no. Ellas y ellos deberán detectar lo raro o diferente y decirlo. Luego
deberán decir a qué animal le corresponde ese elemento. Por ejemplo, si el
wuch’ tiene cola de kuk. Deberán decir que la cola pertenece a kuk. Encierran
en un círculo el absurdo y siguen con otro animal.

7
#
Maya’ Wuj
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Indique a sus niñas y niños que busquen la Pág. 115 de su libro. Hay un laberinto.
Deberán seguir las huellas iguales con un crayón. Así podrán saber qué animal
dejó la huella. Al llegar al final de cada camino de huellas, verbalizarán de qué
animal se trata. Siguen así hasta finalizar la actividad. Mientras las niñas y niños
trabajan ponga la canción de fondo o verbalice el vocabulario. Las niñas y niños
pueden cantar también o sólo escuchar lo que usted menciona.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
6. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Pida a sus niñas y niños que busquen la Pág. 116 de su libro. Encontrarán
unos recuadros. En cada recuadro está el nombre o el dibujo de un animal.
Deberá repasar con lápiz las letras punteadas para saber de quién se trata. Al
descubrirlo verbalizan el nombre y realizan un dibujo del animal en cuestión. Si
encuentran el dibujo de un animal, se debe mencionar, en Kaqchikel, qué animal
es y escribir su nombre. Mientras repasa las letras y dibujan ponga o cante la
canción de la clase.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Pida a sus niñas y niños que practiquen en casa los nombres de los animales.
Pueden hacer un álbum de estos animales y tenerlo en casa.
• Despídase de las niñas y niños con la canción de la clase. Luego de cantar, diga:
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan: Yojch’on chik, matyox.
Mencione que fue una clase muy divertida. Cuenten hasta wo’o’: jun, ka’i’, oxi’,
kaji’, wo’o. Al finalizar todos dicen: ¡Yojch’on chik!

154
Qawuj pa Kaqchikel
Rukaj Tijonïk – Cuarta clase
Aj pa ya’ chiköp – Animales acuáticos

Indicador de logro
Asocia el nombre de objetos con las ilustraciones que las representan.

Vocabulario
kär – pez
täp – cangrejo
t’ot’ – caracol
kök – tortuga
chom – camarón
rutz’i’ ya’ – manatí
xpeq – sapo
k’iy ruq’a’ kär – pulpo
xök – tiburón
ch’umil ya’ – estrella de mar

Recursos necesarios
Del maestro
• Láminas ilustrativas (PDF de k’utwäch – Láminas Ilustrativas)
De la niña o niño
• Recortes o dibujos pequeños del vocabulario
• Lana
• Sercha
• Tijeras
• Pegamento
• Cinta adhesiva

Antes de la clase
• Pida con anticipación los recortes del vocabulario y los otros recursos.
• Prepare el significado del día del calendario maya. Comparta el significado y el
motivo que se agradece ese día.
• Diga ¡Xseqer ak’wala’! Hoy es…

7
%
Maya’ Wuj
Durante de la clase

1. Kojb’ixan – Cantemos.
• Practiquen la canción # 22. Aj pa ya’ chiköp del CD. (Letra en Pág. 135 del libro
de la niña o niño).
2. Kojak’axan – Escuchemos.
• Presente la Pág. 117 del libro de la niña o niño. Presente el vocabulario, repítalo
varias veces. Pida a sus niñas y niños que primero escuchen. Luego, lo pronuncian
con usted. Repitan varias veces el ejercicio de pronunciación.
3. Actividad de clase
• ¡Ak’wala’ tiwak’axaj! Indique a sus niñas y niños que preparen el material solicitado
con anticipación (recortes, lana y sercha). Usted va a hablarles de los animales
acuáticos. Hágalo a manera de una narración. Por ejemplo: en los mares y ríos
existen muchos animales. Unos grandes, otros pequeños. Unos que a veces
comemos y otros que sólo vemos en la televisión. Entre ellos está el chom –
camarón…
Así cuando usted mencione el animal acuático indique a sus niñas y niños que
le coloquen lana a su recorte. Pida que lo sujeten con cinta adhesiva y del otro
extremo lo amarren a su sercha. Mientras hacen eso, usted repita varias veces
el nombre del animal en cuestión, dónde vive y qué come (el chom vive en… el
chom se alimenta de… el chom a veces se come en ceviche). Vaya mencionando
a todos y cada uno de los animales.
-- kär – pez
-- täp – cangrejo
-- t’ot’ – caracol
-- kök – tortuga
-- chom – camarón
-- rutz’i’ ya’ – manatí
-- xpeq – sapo
-- k’iy ruq’a’ kär – pulpo
-- xök – tiburón
-- ch’umil ya’ – estrella de mar
Supervise que se realice la actividad adecuadamente. Que sus niñas y niños no
se lastimen con alguna punta de la sercha. Puede cubrirla de ser necesario con
cinta adhesiva. Posteriormente sus niñas y niños verbalizarán con usted el nombre
de los animales. Dígales que les pongan sus nombres en Kaqchikel en la parte

156
Qawuj pa Kaqchikel
de atrás del recorte. Si la imagen tiene texto en su reverso, puede escribirlo en
un papel aparte y pegarlo después.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
4. Kojak’axan, kojtzijon – conversemos.
• ¡Ak’wala’ kojsamäj pa kaka’! Pida a sus niñas y niños que busquen la Pág. 118
de su libro. Ahí encontrarán dos dibujos extraños. En ellos deberán identificar
a los animales que encuentren. Deben conversar y ponerse de acuerdo sobre
los animales. Al estar de acuerdo deberán escribir los nombres en las líneas de
abajo. Los animales que encontrará son:
-- kär – pez
-- täp – cangrejo
-- t’ot’ – caracol
-- kök – tortuga
-- chom – camarón
-- rutz’i’ ya’ – manatí
-- xpeq – sapo
-- k’iy ruq’a’ kär – pulpo
-- xök – tiburón
-- ch’umil ya’ – estrella de mar
Supervise que se realice la actividad de manera correcta. Mientras trabajan
verbalice el vocabulario o ponga la canción de la clase. Al finalizar búsquenle
un nombre creativo en Kaqchikel a la mezcla de animales.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
5. Kojak’axan, kojsamäj – Trabajemos.
• Diga: ¡Ak’wala’ kojsamäj!
Pida a sus niñas y niños que busquen la Pág. 4 de qupixel wuj – recortables.
Que recorten el cuadrado y que realicen el origami. Es el mismo procedimiento
de la Pág. 62 del libro de la niña o niño. Al haberlo finalizado puede recordarles
cómo se juega.
• ¡Kojetz’an pa kaka’! Indique que deberán jugarlo en parejas. Primero una niña o
niño pide un número del jun hasta lajuj a su compañera o compañero. Luego se
cuenta el número que se dijo, abriendo y cerrando el origami. Dependiendo de lo
que quedó abierto en el origami se pide otro número (está el juego de números
de jun al kaji’ y el otro juego de números del wo’o’ al waqxaqi’) Se busca en el

7
/
Maya’ Wuj
origami el número seleccionado y pregunte a la niña o niño si sabe qué animal es
el que se menciona. Por ejemplo: oxi’, kär. Si la niña o niño responde entonces
vuelve a repetir la dinámica. En caso contrario, si no sabe qué animal es se lee
el reto oculto en el interior del origami (bajo la pestaña) para ese animal. Pida
que la niña y niño cumpla el reto.
Ahora toca el turno a la otra niña o niño. Detenga la actividad cuando crea
conveniente. Verifique que se juegue correctamente el juego.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!

Después de la clase
• Canten de nuevo Aj pa juyu’ chiköp
• Luego de cantar y bailar pida que se lleven el origami y lo compartan en casa.
• Despídase diciendo
¡Yojch’on chik!
Que las niñas y niños respondan: Yojch’on chik, matyox.
Mencione que fue una clase muy divertida. A la cuenta de wo’o’: jun, ka’i’, oxi’,
kaji’, wo’o’. Los alumnos responden: ¡Yojch’on chik!

Evaluación Octava Unidad

Actividades
• En la Pág. 119 realice una actividad dirigida. Hay varios animales. Usted deberá
mencionar el nombre de cada uno. Las niñas y niños deberán identificarlo y
pintar el recuadro de al lado:
-- Amarillo si es awäj
-- Verde si es aj pa juyu’ chiköp
-- Azul si es aj pa ya’ chiköp
Además, deberán escribir su nombre en Kaqchikel en la línea de abajo.
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
• La actividad de evaluación de la Pág. 120 consiste en llenar el crucigrama
con el nombre de animales según la pista. Puede recordarles el nombre de los
animales, en Kaqchikel, al azar, para que ellas y ellos lo asocien a algún animal
del crucigrama.

158
Qawuj pa Kaqchikel
Al finalizar la actividad diga:
¡Ütz qasamaj, matyox chiwe!
Califique todos los trabajos. Encontrará en la parte inferior, de cada actividad, dos
siluetas de estrellas. Usted podrá apoyarse de este recurso para evaluar a sus
niñas y niños.
Las niñas y niños colorean las siluetas según la indicación:
• Una estrella completa si terminó la evaluación
• Dos estrellas completas si terminó y comprendió.

¿Cómo se utiliza el codo?


Cuando la niña o niño tenga completas las estrellas por haber finalizado su evaluación,
se ubican en el codo.
• La primera tabla del reverso corresponde al control de actividades. Son las
actividades realizadas en el libro. Deben llenarse simultáneamente durante la
unidad. Es decir, conforme se completan las actividades, pedir que se llene
el recuadro. Esta tabla tiene en la primera columna el número de clase. En
la segunda columna aparecen los ejercicios de esa clase según el número de
actividad del libro. La última columna es dónde se deja constancia del ejercicio
finalizado. Solicite a sus niñas y niños que pinte el o los recuadros de cada
actividad después de haber finalizado. Funciona como la bitácora del avance de
las actividades de clase.
• En el anverso, la niña o niño pinta las bases de la pirámide según la cantidad de
estrellas que tengan llenas de la actividad de evaluación de la unidad. Es decir
estrella llena = base completa; estrella sin pintar = base sin pintar. Al finalizar, la
niña o niño, pedirá la firma de su mamá o papá (en el codo) para dejar constancia
de que está enterado y apoya el proceso de aprendizaje de su hija o hijo. Pida
que recorten el codo para que se lo entreguen a usted.
• Al recibir el codo, trabaje en el reverso, en el recuadro de evaluación actitudinal.
Este recuadro evidencia el avance de los perfiles lingüísticos que se pretenden
alcanzar durante la unidad. Responden a la competencia y se vinculan con los
indicadores de logros. Califique a cada niña o niño sobre un punteo de 20 puntos
por ítem. Al finalizar haga la sumatoria final.
Finalmente, en el codo su evaluación consta de:
-- La pirámide con las bases pintadas
-- La suma de la evaluación actitudinal que se encuentra en el reverso.
-- El cuadro de control de actividades

7
)
Maya’ Wuj
Todas son evaluaciones independientes. De tal manera que usted pueda hacer uso
de ella, para apoyar el proceso de aprendizaje de sus niñas y niños.
No lo olvide, el codo de evaluación, donde aparece la pirámide, debe ir firmado por
los padres de familia y con el nombre de ella o él para que usted pueda recibirlo.

Tablas del reverso


1. Control de actividades 2. Evaluación actitudinal
# clase Actividad  La niña o niño Punteo

3 Reconoce vocabulario y lo identifica 20/20


Clase 2 Sigue instrucciones de 2 a 3 pasos 20/20
4 (Títeres)
en secuencia
3
Responde a preguntas contestando 20/20
Clase 3 4 ja o manäq
5 Lee palabras sencillas del 20/20
3 vocabulario aprendido
Clase 4
4 (Origami) Escribe palabras del vocabulario 20/20
básico
Total 100

Ponderación de la Unidad
Este método responde a los requerimientos del CNB del Ministerio de Educación.
Por lo que se trabajarán dos unidades durante un bimestre. Por lo tanto, cada
unidad está ponderada sobre cincuenta puntos. La propuesta de evaluación es la
siguiente.
1. Todos los ejercicios de las dos unidades. Calificar según la 50 puntos
tabla de control de actividades. 25 puntos por cada unidad.
2. Dos evaluaciones, 1 por unidad. 15 puntos para cada 30 puntos
evaluación de unidad
3. Dos evaluaciones actitudinales. 10 puntos para cada evaluación 20 puntos
actitudinal de cada unidad.
Al cabo de dos unidades finalizadas la niña o niño será evaluado sobre 100 puntos.

160
Qawuj pa Kaqchikel
Anexos

Valores del Pueblo Maya


1. Agradecimiento y Respeto al saludar

1. Explicación /definición
La cultura maya se caracteriza por ser muy agradecida. Se agradece al amanecer,
se agradece por la vida, se agradece por la Luna, el Sol, por la Lluvia, por las
Estrellas, y por muchas cosas más. Es por ello que al saludar también se agradece.
Se agradece a la persona que pregunta cómo estamos. Se agradece porque ella
también se encuentra bien. Se agradece al despedirnos porque nos volvamos a
encontrar. Se agradece porque nos desean bien.
Pero además de agradecer, también se saluda con respeto. Porque todas las
personas merecen nuestro respeto. Si yo respeto, también recibo respeto. Saludar
con respeto consiste en comunicarse de una manera breve y especial con una o
más personas por la mañana, tarde o noche. La manera de hacerlo será según
cada cultura. Se saluda a todas las personas, ya sean mayores o menores de edad.

2. Ámbitos de uso
• En la familia, en la calle, en la escuela. A toda persona que encontremos sin
diferencia de género, edad o cultura.

3. Formas de aplicación en cada ámbito


• Con las personas mayores, se les toma la mano. Se hace una ligera inclinación
del torso y se lleva la mano de la persona mayor a la frente. (Vea video 000 del
CD de metodología). Se saluda con el diálogo de la mañana, tarde o noche. Más
el indicativo nana, si es señora y tata, si es señor.
• Entre personas de la misma edad, se dan la mano sin estrecharlas. Las deslizan
suavemente separando sus manos hacia ellos. Haciendo una ligera inclinación
del torso y se llevan la mano sin doblar a la frente (Vea video 000 del CD de
metodología). Se dicen entre ellos el diálogo de la mañana, tarde o noche.

8
1
Maya’ Wuj
• En varias comunidades se suele dar la mano, pero sin estrecharse. Esto cuando
se encuentran con vecinas o vecinos de la comunidad. Generalmente no se dice
el nombre de la persona, solo nana o tata, dependiendo si es señora o señor.
• En la familia, al amanecer se saluda primero a la abuela y abuelo, a la madre y
padre, a las hermanas y hermanos mayores. Si son varones se quitan el sombrero
y dicen buenos días, o las palabras del saludo según si es por la mañana, tarde
o noche.
• Las personas que practica la cultura venida de Europa se estrechan la mano
entre varones, a las mujeres se les da un ligero abrazo y beso en la mejía. Se
actúa igual entre mujeres, abrazo y beso. Por la aculturación, asimilación, o
adaptación al medio, las y los mayas que estudian o trabajan en áreas urbanas
o ciudades están practicando cada vez más ese modo de saludar a miembros del
Pueblo Ladino, incluso entre los mismos mayas. Es una manera de ir olvidando
y sepultando las prácticas de la cultura ancestral.

4. Sugerencias de aplicación en la clase


Luego de enseñar el valor del respeto y saludo, pida que lo practiquen en clase
con usted y entre compañeros. También puede indicar que lo enseñen a más
personas para que lo puedan practicar.
Al llegar a la escuela, si se encuentran con personas mayores en la entrada,
saludarlas con respeto. Hacer lo mismo con guardianes, maestras y maestros
de la escuela y demás personas en la escuela. También saludar a compañeras y
compañeros estudiantes.

2. Solidaridad mutua

1. Explicación/definición
La solidaridad es un valor universal. Sin embargo, en la cultura maya tiene sus
peculiaridades. Ayudarse unos con otros se manifiesta en la misma naturaleza como
en la vida de las personas. La ayuda de unos con otros no es una obligación. Es una
forma de agradecer y de ser conscientes de que algún día también necesitaremos
de ayuda de los demás.

2. Ámbitos de uso
• En la sociedad, con los vecinos, ancianas y ancianos. Cuando una madre da a
luz. Cuando está naciendo un bebé en una familia. En cualquier fiesta familiar.
Durante las cosechas. Cuando se necesita hacer leña. En la construcción de

162
Qawuj pa Kaqchikel
una casa. En muchas otras tareas en las que se necesita de ayuda de muchas
personas.

3. Formas de aplicación en cada ámbito


• En tiempos de siembras o cosechas las personas se reúnen para ir a trabajar al
campo. Lo hacen de manera alterna con cada persona que participa del grupo.
El dueño del terreno pide ayuda para hacer el trabajo. Luego él irá en ayuda de
las personas que lo ayudaron. El dueño del trabajo agradece con una comida
especial. Así comparte su felicidad con las personas que lo ayudaron.
• Cuando nace un niño también es un motivo de solidaridad. Las personas son
felices por un nuevo miembro de la comunidad. Las más cercanas llegan a
solidarizarse con la madre que está a punto de dar a luz. Preparan alimentos
para los invitados, además preparan el Tuj –temascal– para que la madre pueda
ser tratada ahí por una comadrona.
• Cuando se construye una casa llegan los vecinos a ayudar en la construcción.
Cada vez que se termina el trabajo siempre se agradece con una comida especial
o con una taza de café con pan.
• En festividades como casamientos, siembras, nacimientos, entre otros, parientes
y vecinos se unen para ayudar. Unos traen hojas de pino, otros ayudan con
leña, otros ayudan para adornar. Las señoras llevan algo de maíz, frijol o arroz,
también ayudan a cocinar.

4. Sugerencias de aplicación en la clase


Indicar que se puede utilizar el valor en los siguientes contextos:
• En clase, cuando una compañera o compañero, por enfermedad u otro motivo,
no pudo asistir a clases, compartir apuntes y tareas dejadas por maestras y
maestros en el día o días de ausencia.
• Cuando cada compañera o compañero cumple años, celebrarlo en el recreo. Cada
alumna y alumno puede contribuir para comprar un regalo. No es importante el
valor, lo que realmente importa es la intención. Si no pueden llevar regalos, con
cantarle feliz cumpleaños harán feliz al cumpleañero.
• Si una compañera o compañero de clase no llevó su libro, se pueden compartir
para aprender.
• Prestándose cosas como lápiz, crayones, borradores u otras cosas son muestra de
solidaridad. Pero siempre se deben devolver las cosas para no dañar la confianza
mutua y decir matyox por la ayuda recibida.

8
3
Maya’ Wuj
3. Relación y respeto a los mayores

1. Explicación/definición
En las familias y comunidades mayas, se tiene una relación de respeto con todo
lo que existe en la naturaleza. Así, con las personas mayores, se les aprecia y
valora, se les da su lugar de personas con experiencia. Por la edad que tienen,
han acumulado experiencia durante su vida y han guiado a la familia. Han servido
a la comunidad, por su experiencia saben orientar para el bien. Por eso y más se
les debe respetar.

2. Ámbitos de uso
• Con personas mayores ancianos y adultos en general. Vecinas y vecinos, parientes,
amigas y amigos de nuestras abuelas y abuelos, de nuestras madres y padres.
• Con los visitantes de otras familias y comunidades.

3. Formas de aplicación en cada ámbito


• En la familia, desde el amanecer y cuando se levanta la niña o niño saluda a
todos, especialmente a los mayores. Eso quiere decir a las abuelas y abuelos,
madre y padres y demás familiares mayores.
• Las personas mayores también saludan a las más mayores que ellos.
• Al salir de casa, saludar y ceder el paso a los vecinos con quienes se encuentra.
Lo mismo se debe hacer al encontrarse con más personas de la comunidad,
aunque no se les conozca. También saludar a visitantes que llegan a la casa o
a la comunidad.

4. Sugerencias de aplicación en la clase


Indicar que se puede utilizar el valor en los siguientes contextos:
• Cada niña y niño puede practicar esa relación de respeto en la escuela. Saludar
a maestras y maestros al llegar cada día. También despedirse cuando se retiran
de la misma.
• Si existen más trabajadores en la escuela como secretaria, guardián y otros
también saludarlos.
• Recuérdeles que el ser respetuosos es una muestra de agradecimiento a las
personas mayores por su consejo y su sabiduría. El ser agradecidos nos hace
ser felices.

164
Qawuj pa Kaqchikel
4. Agradecimiento por tener un techo que nos resguarda

1. Explicación /definición
Tener un techo quiere decir poseer una casa –ya sea pequeña, mediana o grande–
donde poder vivir y convivir con la familia. El techo nos protege de la lluvia, el
calor, el frío. Es también un lugar para descasar. Por todos los beneficios que nos
da es que se agradece tener un techo o casa. Se agradece también porque no
todos tenemos la dicha de tener un techo seguro o propio. Por sencilla que sea,
por lo menos tenemos un hogar, un techo.

2. Ámbitos de uso
• Al entrar a una casa propia o ajena. Lugares públicos con techo, salones, iglesias,
centros comunales u otros lugares que nos cubran del calor, lluvia, entre otros.

3. Formas de aplicación en cada ámbito


• En las familias y comunidades mayas, cuando terminan de construir una casa
queman pom (incienso) y prenden candelas. Lo hacen para dar gracias a Corazón
del Cielo y Corazón de la Tierra por el nuevo techo.
• Otras familias llaman al Ajq’ij –Contador del tiempo y guía espiritual maya–
para bendecir y dar gracias por contar con una nueva casa. Dependiendo de
las posibilidades de cada familia, por la alegría de contar con un nuevo techo,
comparten un almuerzo o cena con los familiares, vecinos y otros conocidos.
• Al anochecer, todavía existen familias que prenden velas para dar gracias por
tener un techo donde descansar un día más. También agradecen por todo lo
bueno que se recibió durante ese día.
• Las personas mayores que usan sombrero se descubren la cabeza al entrar a
una casa o rancho. Lo hacen en respeto al techo que nos abriga.

4. Sugerencias de aplicación en la clase


Indicar que se puede utilizar el valor en los siguientes contextos:
• En la escuela, se puede elevar una plegaria antes de iniciar las clases para dar
gracias por todo y por contar con un techo donde estudiar. Hacerlo según el
credo de la familia de cada niña o niño, incluso en silencio.
• Al terminar las clases también podría hacerse algo semejante, dar gracias por el
techo que los cubrió mientras recibieron las clases durante esa mañana o tarde.
• En las ocasiones cuando se realiza un pequeño convivio en la escuela, dar gracias
por contar con aquel techo.

8
5
Maya’ Wuj
• Indicar a las niñas y niños que usan gorras a que se descubran la cabeza al
llegar al aula. Por respeto al hogar del conocimiento.
• Recuérdeles que ser agradecidos nos hace más felices.

5. Respeto hacia las personas de otras culturas – aprender a convivir.

1. Explicación/definición
En todo el mundo existen personas de diferentes pueblos y culturas. Es decir,
tienen diferente forma de pensar, creer, vivir, trabajar y gobernar. La tolerancia
entre estas personas quiere decir respetarse entre sí. Entender que cada persona
de otra cultura posee una riqueza de conocimientos. Si nos respetamos unos a
otros, podríamos conocer, aprender y valorar a los demás. Podremos vivir en paz
y armonía.
Las principales culturas en Iximulew – Guatemala son: cultura maya con más de
5,000 años de existir en estas tierras; cultura xinka ya existía antes de la llegada
de los Castellanos. La cultura Castellana llegó a estas tierras hace 500 años y la
cultura Garifuna llegó hace más de 200 años.

2. Ámbitos de uso
• El respeto entre estas culturas se debe practicar en la familia, en la comunidad,
en el mercado, la municipalidad, templos, escuelas, entre otros lugares.

3. Formas de aplicación en cada ámbito


• En el mercado, debe haber respeto por igual entre vendedores y compradores.
Esto porque en cualquier lugar siempre habrá diferentes personas de diferentes
culturas, formas de pensar y actuar (diferentes costumbres).
• En la municipalidad, debe haber respeto al atender y servir a todas las personas
de diferentes culturas e idiomas. Se debe respetar su idioma. Es su propia forma
de comunicación.
• En el puesto de salud, también debe haber un trato de respeto con todas las
personas de otras culturas e idiomas. Se debe atender a todas por igual en su
propio idioma también como lo establece la Ley de Idiomas Nacionales.

4. Sugerencias de aplicación en la clase


Indicar que se puede utilizar el valor en los siguientes contextos:
• En el centro educativo, puede ponerse en práctica el respeto hacia maestras y
maestros de diferentes culturas. Asimismo, tratar con respeto a otras trabajadoras

166
Qawuj pa Kaqchikel
y trabajadores de culturas diferentes en el establecimiento. Todos tenemos una
función y no por ser de una cultura diferente o hablar un idioma diferente seamos
más o menos que otras personas. Nuestra cultura o idioma no significa tener
acceso sólo a un tipo de trabajo en específico.
• Entre compañeras y compañeros de diferentes culturas practicar el respeto y
la tolerancia. No se debe discriminar por ningún motivo, menos por hablar un
idioma diferente o tener una cultura diferente a la nuestra. La diversidad cultural
y lingüística es una riqueza de la humanidad.
• Tratar con respeto a madres y padres de familia de diferentes culturas, que a
veces llegan a la escuela o colegio.
• Promover el orgullo sano por nuestras raíces culturales. No debemos avergonzarnos
por las raíces culturales y el idioma de nuestros padres. Se debe promover el
felicitarnos por ser quienes somos y por nuestras costumbres.

6. El valor de nuestra palabra

1. Explicación/definición
En las comunidades mayas se vive muy profundamente el valor de nuestra palabra.
Es decir, cumplir con lo que prometemos. Que exista coherencia entre lo que
pensamos, lo que decimos, lo que hacemos y admiramos. Es muy raro que se
necesiten contratos en dónde se firme lo que prometemos o hacemos. Incluso,
es raro que se incumpla lo que se promete. Si no cumplimos, nuestra dignidad,
orgullo, honestidad, confianza y nuestra vida se ven afectados.

2. Ámbitos de uso
• En la casa, en la escuela, en el trabajo, en los trabajos comunitarios, en los
trabajos solidarios. Al obedecer a nuestras madres y padres, hermanas y hermanos
mayores. Al escuchar las sabias enseñanzas de nuestros mayores.

3. Formas de aplicación en cada ámbito


• En los trabajos, incluso los de ayuda mutua. Si nos comprometemos a ayudar a
alguien es importante cumplir con nuestra palabra. No importa si no recibimos
algún pago por ello.
• En la puntualidad, cuando damos nuestra palabra de llegar a algún lugar en una
hora específica.
• En las comunidades, cuando alguien comente algún delito. La comunidad pide
a la persona acusada que repare el daño y dé su palabra, prometiendo que no
va a seguir cometiendo el delito.

8
7
Maya’ Wuj
• Al obedecer a nuestras madre y padre, hermanas y hermanos en casa. Se aplica
el valor de la palabra. Actuamos o hacemos lo que nos piden y lo hacemos porque
hemos dado nuestra palabra de obedecer.
• Con uno mismo, cuando se promete realizar alguna meta, para practicar el valor
de nuestra propia palabra.
• Con la madre naturaleza y el cosmos. Cuando nacemos, tenemos nuestro ch’umilal
(misión). Es nuestra misión que debemos cumplir en nuestra vida.
• Cuando escuchamos los consejos y sabias enseñanzas de nuestros mayores
les damos valor a sus palabras. Y por lo general, cuando recibimos un consejo
decimos ja’ matyox – sí gracias. Dando así nuestra palabra de aceptar los consejos
y aplicarlos.

4. Sugerencias de aplicación en la clase


Indicar que se puede utilizar el valor en los siguientes contextos:
• El valor de la palabra es una manera de no decir mentiras. Porque al mentir,
faltamos a nuestra palabra. En la escuela no debemos mentir con las tareas, con
nuestras propiedades y con nuestras responsabilidades.
• La obediencia es una forma del valor de la palabra. Obedecer a la palabra de
nuestras maestras y maestros. Acatar a sus enseñanzas es una buena manera
de practicar el valor de la palabra.
• Al escuchar un consejo sano debemos decir ja’ matyox – sí gracias para agradecer
y dar nuestra palabra de cumplimiento de lo que nos dicen.
• Cuando nos piden tareas y colaboración en la escuela es importante cumplir con
lo que se nos pide.
• En la cultura maya las palabras no son sonidos que se lleva el viento. Son
promesas que hacemos, sentimos, decimos y cumplimos. Quedan grabadas en
la mente de las otras personas y en nuestras conciencias.

7. Agradecimiento por el tiempo y la vida

1. Explicación/definición
El concepto de tiempo y vida en la cultura maya es trascendental. Sin tiempo no
habría vida. Todo en la vida tiene su propio tiempo. Para la cultura maya el tiempo
es cíclico. El Sol gira en ciclos, tanto en su rotación como en su traslación. Un
día empieza al amanecer y termina con el anochecer. Todos nacemos, crecemos,
nos reproducimos y morimos. Ese es el ciclo de la vida. Ese es el ciclo del tiempo.

168
Qawuj pa Kaqchikel
Mientras se tiene vida se puede respirar, ver, oír, caminar, pensar, amar, reír, cantar,
estudiar y más.
Por todo lo anterior, es justo agradecer a quienes nos dieron un gran regalo, la
vida, y nos dan el ciclo del tiempo para disfrutarla.
Durante el wayeb’ y el año nuevo. La vida y el tiempo se pueden agradecer en
la familia, en la comunidad, frente a un altar, en un templo, en el campo, en la
escuela, etcétera.

2. Ámbitos de uso
• Manifestar nuestra gratitud al amanecer, al anochecer, al cumplir años, en las
siembras, en las cosechas, en el nacimiento de un niño, en la muerte de una
persona, en el tiempo de lluvia, en el tiempo de Sol. Por los grandes tiempos,
por los pequeños tiempos. Por el tiempo de trabajo y el de descanso. Por nuestro
tiempo de vida, por nuestro ciclo de vida. Por el tiempo de vida de nuestra
familia, parientes y demás personas. Por la vida en general, de las personas, de
los animales, de las plantas y de los minerales que también tienen vida.

3. Formas de aplicación en cada ámbito


• Cuando apenas amanece y despertamos, se agradece por el nacimiento de un
nuevo Sol, un nuevo día.
• Las personas cuando van a trabajar al campo, antes de iniciar su trabajo. Agradecen
por la vida, el Sol, el agua, el canto de las aves, y la vida de todo cuanto nos
rodea. Piden permiso para usar el tiempo en los trabajos que se realizarán ese
día. Piden permiso para que el Creador esté contento con nosotros.
• En las siembras y las cosechas se agradece por un nuevo ciclo de vida. Ha
transcurrido un nuevo tiempo y empezará otro nuevo. Por lo general el tiempo
de siembras da el inicio a otro nuevo año. Se agradece por el tiempo que ya
pasó y por el tiempo que vendrá. Se agradece la siembra.
• Al terminar el trabajo en el campo y regresar a casa, se agradece por haber
tenido otro día más de trabajo. Ese trabajo que dará frutos y que nos da vida.
• Los Ajq’ij o contadores del tiempo, agradecen en cada Waqxaqi’ B’atz’, por cada
260 días transcurridos desde que recibieron su vara de Ajq’ij. Es un ciclo de vida
y tiempo que marca para ellos el inicio de su trabajo según su ch’umilal – misión.
• Se agradece por los tiempos de la Abuela Luna. Esta también influye en las
siembras, cosechas, corte de leña, corte de cabello, en el fluir de la sangre y en
el ciclo menstrual de las mujeres, en el nacimiento de personas, en el nacimiento
de animales. Se agradece por los ciclos de la Abuela Luna.

8
9
Maya’ Wuj
• En todo momento las personas agradecen por el tiempo. Por el aire que se
respira, por el agua que bebemos, por los alimentos que ingerimos. Todo ello es
importante para nuestro ciclo de vida.
• Existen familias que agradecen la vida y el tiempo frente a un altar, generalmente
lo hacen de rodillas, prendiendo velas y quemando pom (incienso) o copal.

4. Sugerencias de aplicación en la clase


Indicar que se puede utilizar el valor en los siguientes contextos:
• Ser agradecidos con el tiempo de estudio que tenemos en la escuela. Antes de
cada clase se lee el día del calendario maya y es importante recalcar por lo que
se agradece en el día. Agradezcan con sus niñas y niños por el nuevo día de
aprendizaje, por el nuevo día del Sol.
• Pueden realizar actos de agradecimiento prendiendo velas o sólo quemando
un poco de pom o copal. También se puede regar pétalos de flores en alguna
esquina de la clase junto con la quema de pom o copal en agradecimiento por
la vida y el tiempo.
• Cuando una maestra o maestro, niña o niño cumple un año más de existencia,
se puede dedicar dos minutos para agradecer por la vida que ha recibido y por
el comienzo de un nuevo año.
• Ser agradecidos nos hace personas más felices, porque apreciamos y disfrutamos
lo que tenemos y todo lo que nos rodea.

8. Respeto a la Madre Naturaleza

1. Explicación/definición
La naturaleza lo forman el aire, la tierra, el agua, los bosques, los animales desde los
más pequeños hasta los más grandes. Las diferentes piedras y todas las personas.
La Madre Naturaleza es quien nos provee de todo lo que tenemos. Imaginemos,
¿qué haríamos si no hubiera naturaleza? No habría aire, ni agua, ni alimentos, no
habría más que una tierra desolada. ¿Podríamos vivir así? La respuesta más clara
es, no. Entonces, por ello es necesario respetar y amar a la Madre Naturaleza y
todo ser viviente que en ella exista. Animales grandes y pequeños, ríos, lagos,
montañas, volcanes, árboles, plantas, flores, aves e insectos. La tierra y las piedras.

2. Ámbitos de uso
• En las montañas, en los bosques y en los campos. Cuando se hace algún trabajo
como leña, siembras, cosechas y otros trabajos. Cuando se abren pozos para regar
siembras. En los xukulem – ceremonias, en el nacimiento de una niña o niño,

170
Qawuj pa Kaqchikel
en el proceso de presentación de un nuevo matrimonio y hogar. Agradecimiento
a los animales porque nos alimentan, nos cuidan, nos acompañan, nos visten.

3. Formas de aplicación en cada ámbito


• En las comunidades mayas se pide permiso a Rajawal Juyu’ – Espíritu del Bosque,
Espíritu de la Montaña por cualquier trabajo que se hace. Se pide permiso por cortar
un árbol para hacer leña. Se pide permiso por cazar animales para alimentarnos.
Se pide permiso para hacer siembras para que la Madre Naturaleza sea buena
con nosotros y nos siga proveyendo de alimentos. Se pide permiso durante las
cosechas porque vamos a tomar de ella sus frutos para nuestro sustento.
• Cuando nace una niña o niño se presenta a la comunidad y a las montañas,
bosques y barrancos (que son parte de la Madre Naturaleza). Para que sea
conocida o conocido por todas y todos. Para que después también muestre
respeto hacia todas las cosas y personas que lo rodean. Porque también la nueva
persona tomará alimentos, aire y agua de la naturaleza. Entonces desde pequeño
deberá ser respetuoso y agradecido.
• Cuando se abre un pozo se pide permiso y se agradece por el agua que recibimos
de la Madre Naturaleza. Se echa una bolsa de sal a ruk’u’x ya’ – espíritu del
agua para que abunde.
• Cuando se conforma una nueva familia también es presentada a montañas,
bosques, barrancos. Porque de la Madre Tierra tomarán elementos para su
sustento. Por lo que deberán respetarla y dar su palabra para cuidar de ella.
• En las ceremonias se le recuerda, respeta y agradece a la Madre Naturaleza. Se
le agradece en el día I’x del Calendario Maya Cholq'ij. Es quien representa a la
energía femenina. También se agradece y se conmemora a la Naturaleza en el
día Tz’ikin por las aves y animales del bosque. Porque cada uno de ellos tiene
un trabajo en la naturaleza. Algunos anuncian el inicio del verano, otros anuncian
el inicio de la lluvia, esto es importante en la agricultura.
• Se riegan las flores. Es una forma de respeto y agradecimiento a la Madre
Naturaleza. Las flores nos regalan delicado aroma y belleza. Por todo esto y más,
las abuelas y abuelos enseñaron y siguen enseñando que se debe respetar a
todo lo relacionado con la vida.
• Siempre se pide permiso por respeto. Porque nada de lo que está en la Madre
Naturaleza nos pertenece. La Madre Naturaleza no se puede poseer. Cuando se
posee es cuando nos olvidamos y abusamos de ella. El ser humano ha errado
poseyendo a la Madre Naturaleza de manera inequitativa. Se le olvida lo que nos
enseñaron nuestros mayores: lo que le pasará a la Madre Naturaleza, le pasará
a la humanidad, porque es parte de ella.

8
!
Maya’ Wuj
4. Sugerencias de aplicación en la clase
Indicar que se puede utilizar el valor en los siguientes contextos:
• Busquemos un espacio en la escuela y sembremos flores, porque alimentan el aire,
brindan miel para avispas y colibríes. Adornan nuestro establecimiento educativo
• Usemos el agua adecuadamente, solo lo necesario, en la escuela y en casa.
• Reforestemos, sembremos árboles para que la Madre Naturaleza se mantenga
radiante, verde y hermosa.
• En el Día Internacional de la Tierra, el agua, la biodiversidad podemos hacer actos
que embellezcan el planeta. Además, podemos quemar pom para conmemorar
y agradecer a la Madre Naturaleza. Podemos poner marimba o música con
instrumentos mayas. A la Madre Naturaleza le agradará. También se pueden hacer
actos en dónde se haga conciencia de la importancia del respeto y agradecimiento
a la Madre Naturaleza.
• Si somos agradecidos viviremos en armonía con la naturaleza, tendremos paz
interior y seremos muy felices.

172
Qawuj pa Kaqchikel
Sistema Calendárico Maya
El Pueblo Maya construyó una de las 5 civilizaciones más relevantes de la humanidad.
En el año 2013, se realizó el Diálogo de las Civilizaciones en la ciudad de Guatemala.
Evento organizado por la National Geographic Society, BID e INGUAT. Se abordó
los aspectos más importantes de las cinco civilizaciones más antiguas y relevantes
de la humanidad: China, India-Paquistán, Mesopotamia, Egipto y Maya.
El Pueblo Maya, logró grandes y sorprendentes avances culturales y científicos. Lo
logró por su cosmovisión que propicia el trabajo en equipo, el respeto a la Madre
Naturaleza y al Cosmos. Se admira en todo el mundo la invención del cero, el sistema
calendárico, las mega-construcciones, entre otros logros culturales y científicos.
La civilización maya inventó un sorprendente sistema calendárico que hizo escribir
a Silvanus Morley, uno de los especialistas mundiales de la civilización maya:
El Calendario Maya puede fijar cualquier fecha en su cronología con precisión tan
grande que no puede repetirse hasta después de haber transcurrido 374,440 años.
Una admirable proeza en cualquier sistema cronológico.
Según Morley, los astrónomos mayas elaboraron el calendario más exacto que la
humanidad calculó hasta antes de la era espacial. El siguiente cuadro ilustra el
avance de la astronomía Maya:
Antiguo año juliano 365.2500 días
Actual calendario gregoriano 365.2425 días
Astronomía maya (Ab’) 365.2420 días
Astronomía moderna 365.2422 días
El sistema calendárico maya incluye el Choltun con años Tun de 360 días, el
Cholq’ij de 260 días, y el Ab’ de 365 días.

El Cholq’ij
Es parte del sistema calendárico maya. El Cholq'ij es conocido también como
Tzolkin por su nombre en Maya Yukateko. Consta de 260 días, dividido en 13
períodos de 20 días.
El Cholq'ij se ha transmitido de generación en generación sin interrupción por
miles de años. La estela “C” de Quiriguá registra el Cholq'ij desde hace más de

8
#
Maya’ Wuj
mil años. Resistió casi cinco siglos en la clandestinidad. Los últimos veinticinco
años se inició su difusión impresa, entre otros medios en la Agenda Maya (Maya’
Wuj, 1998). Hoy está con nosotros con mayor presencia desde el inicio del 13
B’ak’tun* - 21 de diciembre de 2012.
Los Ajq’ija’, guías espirituales mayas, han conservado el uso del Cholq’ij por miles
de años. Sabiduría maya que trasciende los umbrales del tiempo y del espacio.
Vienes desde hace 4,000 años y se ha extendido en todo el mundo. Actualmente
existen aplicaciones para teléfonos celulares.
El Choq’ij nos ayuda a descubrir nuestra misión en la vida. Consta de 260 días.
Tiempo aproximado en que tarda la gestación humana.

Días del Cholq’ij

Imox
Lagarto, creatividad. Significa la parte sutil, intuitiva y creadora del ser humano.
Representa la sensibilidad afectiva y artística que todas y todos tenemos.
Imox es la energía interior. Es la inspiración que nos impulsa a ser mejores cada
momento de nuestra existencia. La pasión para alcanzar nuestras metas.
Energía de Imox. Día para acrecentar la fortaleza de nuestro espíritu y de nuestro
carácter. Para agradecer por la lluvia y para purificar los ríos, lagos y mares. El agua
es vital en nuestra existencia. Al igual que los ríos, podemos serpentear a través
de los obstáculos de nuestro trabajo y de nuestra vida para llegar a nuestra meta.

Iq’
Aliento, vida. Significa el aliento continuo e infinito de la vida. Es el soplo sagrado,
suave y apacible purificador del cuerpo, mente, espíritu y de las emociones. Es el
espacio invisible existente entre la materia.
Iq’ representa los vientos de renovación permanente y constante. Representa el
viento que rige las ideas de cambio. Iq’ sopla hacia los cuatro puntos cardinales,
para tener una visión global del mundo y de la existencia.
Energía del Día. Para agradecer la renovación permanente de la vida. Agradecer
los buenos vientos que alimenten nuestra mente y nos purifican. Día propicio para
la curación de personas con problemas psicológicos, quitar odios y depresiones.
Hablemos y cantemos al aliento de la vida.

(*) Escritura que estableció el Colectivo por la Revitalización de la Ciencia Maya, formada
por organizaciones mayas. Para el futuro, se inicia la tendencia a recuperar los nombres
originales en los idiomas mayas de Guatemala.

174
Qawuj pa Kaqchikel
Aq’ab’al
Amanecer, anochecer. Significa la polaridad: amanecer y anochecer, el frío y el
calor. Representa la luz y la sombra. Son las dos energías contrarias y a la vez
armónicas. La salida del Sol y la caída del Sol. Aq’ab’al significa lo más oscuro de
la noche y el primer rayo de luz.
Energía del Día. Es para agradecer la claridad de nuestro camino y las nuevas
oportunidades para renovar nuestra vida. Sacar a la luz las cosas ocultas, aclarar
los misterios. Para construir la estabilidad, encontrar un buen trabajo o negocio
donde la luz y la esperanza prevalezcan.

K’at
Red, fuego. Es el tejer y entretejer de la vida. Cada uno entreteje su propia vida.
La red sirve para guardar lo que nos servirá como alimento. También para guardar
en la memoria lo que aprendemos, las experiencias y los actos trascendentes. Día
para profundizar los conocimientos y agradecer por la unidad de la familia, de
nuestros Pueblos y de nuestro país. K’at es un día para hacer amigos.
Energía del Día. Es el mejor día para deshacer los nudos que nos atan, arreglar
problemas emocionales y de amor. Día para agradecer la abundancia y la fecundidad
de la mujer.

Kan
Serpiente. Mide la fuerza y energía de todo lo existente. Indica la evolución del
mundo. Día propicio para construir el equilibrio de la vida.
Energía del Día. Acrecenta la fuerza física, para desarrollar el fuego interior y
evolución espiritual. Para el retorno de lo perdido u olvidado, para el retorno de
la persona amada, para mejorar la relación o reconciliación con la pareja, para el
balance sexual.
La fuerza del amor unida a nuestra energía positiva nos dará la grandeza.

Kame
Muerte, renacimiento. Simboliza la muerte, la armonía y el renacimiento. Kame son
los ciclos de la vida y la creación. Es la energía del cambio que si la configuramos
negativamente es el temor y el sufrimiento. Bien conformada es el cambio para
evolucionar. Es cerrar los ciclos y la apertura a nuevas experiencias y oportunidades.
Energía del Día. Nos recuerda que debemos guardar la herencia cultural y lingüística
de nuestros antepasados para tener raíces profundas. Nos permite aprender de
otra culturas y de otros Pueblos, pero sin olvidar nuestras propias raíces.

8
%
Maya’ Wuj
Kej
Venado, autoridad. Es la fuerza y energía de los cuatro puntos cardinales que se
necesitaron para la creación del mundo. Rojo en el Oriente, Negro en el Poniente,
Blanco en el Norte y Amarrillo en el Sur. También nos recuerda los cuatro elementos
principales del universo: agua, fuego, aire y tierra. Es la fuerza y el poder que
carga el destino de la humanidad.
Energía del Día. Armonía con la naturaleza, equilibrarse con los elementos. Fomentar
la lealtad. Nos recuerda avanzar en la convivencia armónica entre los diversos
Pueblos y países del mundo.

Q’anil
Germen, vida. Significa germen, semilla, vida y creación. Día de la abundancia. Es
el símbolo para compartir la armonía, fruto del amor, la empatía y del entendimiento.
Q’anil es la creación de lo que existe en el universo. Especialmente toda manifestación
material que tiene forma, vibración y vida. Es la Madre Naturaleza.
Energía del Día. Para iniciar una relación de amor o negocio, reconstruir una
relación. Para iniciar un proyecto, concretar una idea largamente meditada,
claramente visualizada. Sembrando semillas de armonía en el corazón de los
demás, encontraremos la felicidad en nuestro entorno.

Toj
Lluvia, ofrenda. Toj es el signo de nuestra retribución, de nuestro agradecimiento.
Es la energía para agradecer la vida, y toda la experiencia de la creación y de
existir dentro de ella. Solo somos una hebra del infinito entretejido de la realidad.
Es como el resultado a la ley de acción y reacción.
Energías del Día. Este día es para agradecer por todos los beneficios recibidos y
para no encontrar más obstáculos en el camino hacia una vida alegre y digna. Para
agradecer al Creador que nos ayude a librarnos de cualquier energía negativa. La
Antorcha Sagrada ya está encendida. Trabajemos unidos para potenciarla.

Tz’i’
Justicia. Es el signo de la ley, de la autoridad, tanto terrestre como cósmica. Es la
ley que no se compra ni se vende. Representa el camino correcto. Es la justicia.
Es el día que trae a luz la verdad.
Energía del Día. Está relacionado con la escritura, es el símbolo de los grandes
escritores. Es el día propicio para resolver nuestros problemas legales.

176
Qawuj pa Kaqchikel
Día para agradecer la inspiración, la creatividad y sabiduría para arreglar nuestros
problemas y dificultades personales, familiares y comunales.

B’atz’
Mono. Representa el principio y el fin del hilo de la vida. Cultivemos los maravillosos
hilos de la vida, para superar la crisis y la autodestrucción sistemática causada
por la humanidad. B'atz' es la conexión espiritual, la historia que se teje con el
tiempo. Es el principio de la vida y del tiempo infinito.
Energía del Día. Es un día propicio para el arte, la creación y para desarrollar
el hemisferio creativo e intuitivo de nuestro cerebro. Es tiempo de potenciar esa
sabiduría para desenredar la crisis de nuestro presente, de convivencia con diferentes
pueblos y culturas, y con el universo.

E
Diente. Simboliza el camino del destino y de la vida. Es la marcha que nos lleva a
un punto preciso. Simboliza la búsqueda de la realización en todas las situaciones
y manifestaciones de la vida.
Energía del Día. Es el mejor día para iniciar cualquier negociación. Día especial
para firmar contratos y propicia los viajes, cortos o largos. Día muy bueno para la
comunicación con nuestros seres queridos que viven lejos del país, compartiendo
otras culturas y aprendiendo otros idiomas. Compartir nuestro camino nos ayudará
a recorrerlo en armonía.

Aj
Caña, abundancia. Es señal de vida. Es el restablecimiento de la Madre Naturaleza.
Aj conecta la energía cósmica y terrestre. Simboliza el constante retoño de la
existencia y su desarrollo para alcanzar la plenitud.
Energía del Día. Protección del hogar, animales y plantas. Proporciona grandes
frutos y cosechas. Energía que trae el resurgimiento, el retorno al hogar. Facilita el
restablecimiento de la naturaleza para armonizarse con los demás. La energía de
Aj genera proactividad, liderazgo personal y social. En cada instante del tiempo,
en cada espacio del Universo, la vida brota incesantemente.

I’x
Jaguar, vitalidad. Es la energía femenina. Es la inteligencia y la estrategia. Es el
espíritu protector de las planicies y montañas. Significa las fuerzas creativas del
universo. Representa el poder de la jungla.

8
/
Maya’ Wuj
Energía del Día. Trae fuerza especial para cambiar aspectos negativos. Un día para
meditar y replantearse la vida, formular una nueva estrategia y resolver problemas.
Día para escuchar la opinión de los demás, analizarlas y así superarnos. Día propicio
para establecer buenas relaciones basadas en la claridad. Día para que nuestros
esfuerzos creativos tengan buenos resultados.

Tz’ikin
Ave, águila, libertad. Representa la visión global y la libertad. Es la visión panorámica
y certera del águila para alcanzar las metas. Es el Nawal del bienestar económico
y del amor.
Energía del Día. Es la conciencia global y la visión a largo plazo. Infunde idealismo
y trabajo por la comunidad. Día para agradecer la abundancia personal, familiar
y comunitaria. Agradecer por el amor, la pareja y las amistades. En lo espiritual
prevalece la intuición, la visión y revelaciones en los sueños. Día para impulsar
proyectos personales, comunales, nacionales y mundiales.

Ajmaq
Búho. Representa la armonía y la desarmonía. Día para reflexionar sobre nuestros
actos y sus consecuencias, fueran estas conscientes o inconscientes.
Energía del Día. El día más propicio para dar y recibir perdón, evitar la confrontación,
para curar todo tipo de enfermedades, para la defensa de los desposeídos y la
justicia. Para pedir perdón y armonizarnos con nuestra Madre Tierra. Es un día para
construir la armonía con nosotros mismos, con la familia, y con nuestra sociedad
guatemalteca multiétnica y multilingüe.
Entender los errores que cometemos con nuestra pareja nos abrirá al amor
incondicional.

No’j
Conocimiento, sabiduría. Día en que las abuelas y los abuelos recibieron su sabiduría
del Creador y Formador. Día para la toma de decisiones y del Consejo.
Es la energía que rige la mente, la memoria ágil, el conocimiento y la sabiduría.
Energía del Día. Las energías nos dan un día muy bueno para alimentar la mente,
acrecentar la memoria. Observar las señales en el cuerpo y armonizar las relaciones.
Agradecer la claridad, y en especial, transformar la información, el conocimiento
y las experiencias en sabiduría.

178
Qawuj pa Kaqchikel
Tijax
Pedernal. Es la energía que abre las puertas a la lluvia. Es el día de la inteligencia
y de los médicos.
Energía del Día. Para agradecer la salud, para curar enfermedades difíciles, para
retirar enemistades y energía negativa. Es un día para buscar nuestro equilibrio y
sanidad física, emocional, mental y espiritual.
Es el momento de proteger nuestro sendero para que nuestra vida tenga un claro
propósito que nos inspire todos los días.

Kawoq
Tempestad. Fue el día en que las abuelas y abuelos lograron vencer todos los
obstáculos y problemas.
Energía del Día. Para hacer nuestros mejores esfuerzos para arreglar nuestros
problemas económicos y las dificultades en nuestra convivencia familiar. Día
propicio para construir relaciones de respeto y convivencia armónica en la sociedad
multiétnica y multilingüe que es Guatemala.
Trabajar en comunidad nos dará el amor y la seguridad como personas y como
pueblos.

Ajpu
Cerbatanero. Es la certeza material y espiritual. Es la realización del cuerpo.
Representa las vicisitudes de Junajpu y su triunfo sobre los Señores de Xib’alb’a.
Energía del Día. Es el día del Sol, del liderazgo personal y social, como del talento.
Día de renovación, para agradecer la fecundidad de la mujer. Día para tener
seguridad emocional y acrecentar el intelecto. Este día es para obtener la certeza,
la seguridad, para planificar y lograr nuestras metas.

8
)
Maya’ Wuj
180
Qawuj pa Kaqchikel
Rusolik ri tojtob’enïk - Soluciones a Evaluaciones
Evaluacion final, primera unidad. Evaluacion final, segunda unidad.

Maya’ Wuj
Página 29 Página 45

1 6
7

Azul
2

Amarillo
3 8
4 9

Rojo
5 0
Página 30 Página 46
j
'a xa
w ak a'
n
na 'a
Ki tab tzil ado
u nj
a
ar
Soluciones de Evaluaciones

An
k '
to a to
Ka 'an ' i na ana
b l Jo ul K b' l
ta utzi illo ta utzi e
ar Az rd
Am Ve
an jo
M b'ij
ta ri' o Ro
y ox
ke rad
o at
M M

1
9
Qawuj pa Kaqchikel
Evaluacion final, tercera unidad.
Página 55 y 56. Seguir pasos de la planificación, según esta Guía Metodológica.
Evaluacion final, cuarta unidad.
Página 69 Página 70

182
Evaluacion final, quinta unidad. Evaluacion final, sexta unidad.
Página 83 Página 95

Colocarle rostros a los personajes segun a ch' w u x x ch' m


instrucciones de la Guía Metodógica

Maya’ Wuj
ä r s q' r a k y
b' ch ä q s q' w k'
Página 84 n ch' b' p t s a tz'
i e tz ö t' tz b' ä
ï ö ü o y tz' ï j
j l m n w u x y
k k' ü ä l ü w ’
Nuk’is
Página 96

s b' x w k' c
t' ll
y
ch h t
q' g
u a
b
tz' ö k
i p e z
o ü ï l m
tz d
ch'
q n r ä ñ f
j

3
9
Evaluacion final, séptima unidad.

Qawuj pa Kaqchikel
Página 107
Escriba el mes en el que se encuentra
Ramaj luq'ij maq'ij miq'ij juq'ij wiq'ij saq'ij toq'ij
8:00
Nimaq’a’

9:00
10:00
11:00
12:00
1:00
2:00
3:00
Tiqaq’ij

4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
Página 108
1. Ruka'n ik' 4. Rukaj ik' 7. Rox ik' 10. Ruwaqxaq ik'
2. Nab'ey ik' 5. Rulaj ik' 8. Rujulaj ik' 11. Ro' ik'
3. Ruwuq ik' 6. Ruwaq ik' 9. Rub'elej ik' 12. Rukab'laj ik'

184
Evaluacion final, octava unidad.

Página 119 Página 120

Maya’ Wuj
k’
p k o w i l ä j k e j
Azul Verde Amarillo a ä y u
t u k u r r m
i m u ä k’
x ü q’ tz
Azul Verde Amarillo l a

k u k
ä ö
r k
Verde Amarillo Azul

5
9
Criterios de Evaluación
La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy importante. Permite
reconocer debilidades y enmendarlos. Es un motivante cada vez que tengamos
éxito y es un motor de aprendizaje.
Por lo tanto, este método plantea que la evaluación no solo implique la acumulación
de puntos. Plantea que el aprendizaje debe ser significativo y actitudinal. Es más
importante las actitudes lingüísticas y emotivas del alumno hacia el idioma. Esto
permitirá, consecuentemente, que el resto de procesos sean exitosos sin necesidad
de forzarlos.
Otras de las características de las evaluaciones propuestas, es que se evalúan la
interacción en grupo, el trabajo colaborativo y la práctica de valores en el aula. La
interacción contribuye a la cooperación y la búsqueda de aprendizaje colectivo y
no solo individual.
Dado lo anterior Qawuj pa Kaqchikel 1, Kojmayjan, es un método que basa su
evaluación en la observación de actitudes. Por ello, en cada unidad, se proponen
listas de cotejo para llevar control de las actividades y actitudes observadas en
las niñas y niños.
Lo que se busca es que las niñas y niños utilicen los contenidos para compartir y
convivir. No se pretende que sea un aprendizaje bancario. Por lo tanto la evaluación
debe ser durante todo el proceso de aprendizaje. De inicio a fin. Es una evaluación
continua, formativa, que permitirá redirigir nuestras estrategias metodológicas en
caso que no estén logrando su objetivo.
Entonces, al inicio del proceso se realiza una evaluación diagnóstica con el fin
de determinar las necesidades y capacidades de niñas y niños. Con los datos
obtenidos en el diagnóstico se pueden observar las diferentes motivaciones de
niñas y niños. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se evalúa a través
de la observación, la supervisión, borradores, planes, cuaderno pedagógico o un
cuaderno anecdótico. Así llevaremos un registro de las actitudes de niñas y niños
hacia el idioma y cultura kaqchikel. Al final la evaluación se evidencia con productos
o con las pruebas realizadas con las niñas y niños. Los productos hacen referencia
a los trabajos realizados por las niñas y niños en las hojas de trabajo.
Es muy importante recordar que, en la medida que la maestra o maestro muestre
motivación e interés hacia el idioma, las niñas y niños se contagiarán de ese
entusiasmo y le pondrán empeño en aprenderlo. Será muy difícil exigirles a niñas
y niños interés hacia el idioma si la maestra o maestro no propicia el ambiente
adecuado para que esto suceda.

186
Qawuj pa Kaqchikel
Ch’utikemchi’
Gramática Básica de Kaqchikel

1. Introducción lingüística general....................................................... o o 189


2. Letras y sonidos: el alfabeto kaqchikel
y los sonidos que representa........................................................... o p 190
2.1 El sistema fonológico.............................................................. o p 190
2.2 Reglas de ortografía................................................................ o Q 191

3. El sustantivo................................................................................... o Q 191
3.1 Definición............................................................................... o Q 191
3.2 Posesión de sustantivos.......................................................... o W 192
3.3 Pluralización de sustantivos.................................................... o T 195
3.4 Sustantivos propios: clasificadores nominales para personas.... o T 195

4. El adjetivo...................................................................................... o Y 196
4.1 Definición............................................................................... o Y 196
4.2 Uso y posición de adjetivos..................................................... o Y 196
4.3 Pluralización de adjetivos........................................................ o U197

5. Los números................................................................................... o U197


5.1 Definición............................................................................... o U197
5.2 Números cardinales................................................................ o U197
5.3 Números ordinales.................................................................. p P 200
5.4 Números distributivos............................................................. p P 200
5.5 Medidas................................................................................. p P 200

6. Artículos......................................................................................... p q 201
6.1 Definición............................................................................... p q 201
6.2 Artículo definido – artículo indefinido...................................... p q 201

7. Demostrativos................................................................................. p q 201
7.1 Definición............................................................................... p q 201
7.2 Demostrativos como determinantes.......................................... p w 202

9
7
Maya’ Wuj
7.3 Demostrativos como pronombres............................................. p w 202

8. El verbo.......................................................................................... p w 202
8.1 Definición............................................................................... p w 202
8.2 Clases de verbos.................................................................... p e 203
8.3 Las categorías gramaticales del verbo...................................... p e 203
8.3.1 Persona y número.................................................................. p e 203
8.3.2 Tiempo y aspecto.................................................................... p u 207
8.3.3 Modo..................................................................................... p i 208
8.3.4 Voz (diátesis).......................................................................... p p 210

9. Formación de palabras.................................................................... p Q 211


9.1 Composición........................................................................... p W 212
9.2 Derivación.............................................................................. p W 212
9.2.1 Gentilicio................................................................................ p E 213
9.2.2 Palabras instrumentales.......................................................... p E 213
9.2.3 Agentivo................................................................................. p E 213
9.2.4 Verbos onomatopéyicos........................................................... p R 214
9.2.5 Versivos.................................................................................. p R 214
9.2.6 Adjetivo verbal: participio perfecto........................................... p T 215

10. La oración...................................................................................... p T 215


10.1 Definición............................................................................... p T 215
10.1.1 Oraciones con predicados no verbales..................................... p T 215
10.1.2 Oraciones con verbos intransitivos........................................... p Y 216
10.1.3 Oraciones con verbos transitivos............................................. p Y 216
10.1.4 Adjuntos................................................................................. p Y 216
10.2 Las modalidades de la oración................................................ p U 217
10.2.1 Afirmación.............................................................................. p U 217
10.2.2 Negación................................................................................ p U 217
10.2.3 Interrogación.......................................................................... p I 218
10.3 Oración compleja.................................................................... p O 219

188
Qawuj pa Kaqchikel
1. Introducción lingüística general

1.1. Origen y parentesco con otros idiomas mayas


El Kaqchikel forma parte de la familia de los idiomas mayas y se ha desarrollado
dentro de la rama K’iche’. Por eso, es similar al Tz’utujil, K’iche’, Sakapulteko,
Achi, Uspanteko y Sipakapense que forman parte de la misma rama lingüística.

1.2. La Comunidad Lingüística Kaqchikel


El Kaqchikel según el Reglamento de la Ley de Idiomas Nacionales se habla en
60 municipios de los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango,
Sololá, Escuintla, Baja Verapaz y Suchitepéquez. En los últimos 40 años se ha estado
perdiendo sobre todo en los centros urbanos, principalmente en las cabeceras
departamentales. Se ha conservado mejor en las áreas rurales, en las aldeas y
caseríos. Con la Reforma Educativa que impulsa el Ministerio de Educación y la
enseñanza de dos idiomas nacionales en todo el país, esperamos ver el florecimiento
del Kaqchikel en los próximos años.

1.3. El número de hablantes del Kaqchikel


Según el último censo general de población (2002), 832,968 personas pertenecen
al Pueblo Maya Kaqchikel. Pero no todas ellas hablan Kaqchikel. Según las
proyecciones del INE, la Comunidad Lingüística Kaqchikel para el año 2017,
cuenta con aproximadamene de 1 millón 250 mil miembros. Según datos propios
y más de 700,00 hablantes del idioma.

1.4. La situación actual del Kaqchikel


Como todos los idiomas mayas de Guatemala, el idioma Kaqchikel durante las
últimas dos generaciones se ha acelerado su pérdida. Es decir, muchas madres
y padres ya no han enseñado el idioma a sus hijos. Los datos del ENCOVI 2006,
muestra que solamente 40% de niños kaqchikeles (5 a 15 años) aprendieron el
idioma Kaqchikel en su casa.
Con el inicio de la implementación de los Acuerdos de Paz (1996) y, en particular,
del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995) ha llevado

9
9
Maya’ Wuj
a un mejor apoyo y aceptación oficial de los idiomas nacionales diferentes al
Castellano. Por lo mismo, se han fortalecido las instituciones que promueven
los idiomas mayas. Tales son los casos de la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala, 1990; DIGEBI en el Ministerio de Educación, 1995 y el Viceministerio
de Educación Bilingüe Intercultural en el Ministerio de Educación, 2003. Se han
respaldado legalmente los idiomas mayas con la Ley de Idiomas Nacionales,
Decreto 19–2003 y su reglamento (2012). Avances en la construcción de un Estado
plenamente democrático, multilingüe e incluyente. El MINEDUC ha desarrollado
programas educativos, diversas instituciones públicas y privadas han elaborado
materiales escolares y se han organizado cursos de idiomas mayas, tales como
lectoescritura para mayahablantes, enseñanza de L2 para castellanohablantes,
entre otros esfuerzos.
Una de las iniciativas que se enmarca en este contexto es la creación de la serie
de libros de texto Qawuj pa Kaqchikel, y el método Maja’il Kaqchikel. Método de
enseñanza del Kaqchikel como segundo idioma nacional. El primero para primaria
y el segundo para básicos y diversificado.

1.5. Variación dialectal en el Kaqchikel


Todos los idiomas, incluidos los mayas, tienen diferentes dialectos y variantes locales.
Es decir que la misma palabra se pronuncia diferente en algunos municipios. Se
usan palabras distintas o una palabra se conoce en una región y en otra no. La
misma palabra se usa en diferentes contextos o quiere decir cosas diferentes,
según el lugar.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ha creado el alfabeto estándar
del idioma Kaqchikel, que forma la base del presente material. Sin embargo, se
oyen pequeñas diferencias de pronunciación en la grabación, por ejemplo sobre
la pronunciación de la a relajada (ä). Estas diferencias son normales y tienen que
ver con la variación dialectal del idioma y el idiolecto (forma propia de hablar) de
la persona que hace la locución.

2. Letras y sonidos: el alfabeto kaqchikel y los sonidos que representa

2.1. El sistema fonológico


El sistema fonológico del idioma Kaqchikel tiene 22 fonemas consonánticos y 9
fonemas vocálicos. Se basa en las diferencias entre consonantes glotalizadas,
no glotalizadas, vocales tensas y vocales relajadas. Algunos sonidos o letras del
Castellano no se conocen en el Kaqchikel: c, d, f, g, h,ñ, v,rr, y z.

190
Qawuj pa Kaqchikel
Por el otro lado, el Kaqchikel tiene sonidos que no se conocen en idioma Castellano
y, por tanto, son de difícil pronunciación para los castellanohablantes, como por
ejemplo las consonantes uvulares (q, q’) y las vocales relajadas (ä, ö, ü, ï).
Los fonemas consonánticos del Kaqchikel son:
p, b’, t, t’, k, k’, q, q’, ’, tz, tz’, ch, ch’, s, x, j, m, n, l, r, w, y.
Los fonemas vocálicos del Kaqchikel son:
a, ä, e, i, ï, o, ö, u, ü.

2.2. Reglas de ortografía


El alfabeto kaqchikel es básicamente, un alfabeto fonológico. Las palabras se
pronuncian tal como se escriben. Aquí van las reglas más importantes:
1. Las consonantes glotalizadas se marcan por el signo glotal (’) o apóstrofo.
2. Las vocales relajadas se escriben con diéresis.
La diéresis de las vocales relajadas sólo se escribe en la última sílaba (p. ej.
tzib’a’b’äl – lápiz, oyonib’äl – teléfono).
3. Sobre el uso del punto, coma, signos de interrogación y exclamación, no se
han fijado reglas específicas para el Kaqchikel. En la primera edición del Maja’il
Kaqchikel, se utilizó únicamente el signo de interrogación al final de la pregunta.
En esta edición, utilizamos los dos signos de interrogación. Los otros signos los
utilizamos como en Castellano.
4. Los nombres propios se escriben con mayúscula.
5. Al inicio de cada oración, se escribe una mayúscula, igual que en Castellano.

3. El sustantivo

3.1. Definición
“Los sustantivos, según su significado, son palabras que refieren a personas,
animales, plantas, cosas o lugares. Se les define por los cambios que sufren
cuando se poseen (agregativos, sustractivos, etcétera), por su composición
(simples, compuestos, etcétera) o por el papel que tienen en la oración (sujeto,
objeto, etcétera).” (OKMA, p. 2)
Adémas de los conceptos concretos en la definición de OKMA, hay sustantivos que
se refieren a conceptos abstractos, como por ejemplo tijonïk, estudio, enseñanza,
clase’, na’ojb’äl, pensamiento, conocimientos’, etamanïk, conocimiento’, etcétera.
Hay sustantivos propios y sustantivos comunes. Los sustantivos propios, o nombres
propios, se usan para identificar a individuos, por ejemplo; determinadas personas

9
!
Maya’ Wuj
(Nik’te’, Ixkakaw, Ixchel, Xwan, etc.), lugares (Chi Iximche’, Iximulew, etc.),
instituciones (DIGEBI, Kaqchikel Cholchi’), días del calendario (Aj, Q’anil), etcétera.
Los sustantivos comunes denominan clases de entidades (personas, cosas, animales,
plantas, conceptos abstractos) que se caracterizan por los mismos rasgos: por
ejemplo, Ch’atal, mesa se le llama a cualquier tipo de mesa, no importa de qué
color, tamaño o diseño sea.
Ejemplos de sustantivos comunes:
kotz’i’j.... flor jay......... casa kem....... tejido
ixöq........ mujer kolo’....... cuerda juyu’....... montaña, campo
che’....... árbol tz’i’......... perro na’oj.. ..... idea, pensamiento

3.2. Posesión de sustantivos


“El poseedor gramatical (…) indica la persona y números gramaticales de quien
posee al sustantivo. Hay dos grupos de prefijos para poseer los sustantivos:
los que poseen sustantivos que inician con consonante y los que poseen a
sustantivos que inician con vocal. A estos pronombres posesivos también se
les llama juego A”. (GP OKMA, p. 5)
Sustantivos que comienzan con consonate
Juego
tijonel maestro
preconsonántico
nu– nutijonel mi maestro
a– atijonel tu maestro, su maestro de usted
ru– rutijonel su maestro de él, ella
qa– qatijonel nuestro maestro
i– itijonel su maestro de ustedes
ki– kitijonel su maestro de ellos/as
Sustantivos que comienzan con vocal
Juego
ach’alal familiar
prevocálico
w– wach’alal mi familiar
aw– awach’alal su familiar de usted
r– rach’alal su familiar de él o ella
q– qach’alal nuestro familiar
iw– iwach’alal su familiar de ustedes
k– kach’alal su familiar de ellos/as

192
Qawuj pa Kaqchikel
Ejemplos
Sustantivos que comienzan con consonante
nusamaj............................ mi trabajo
kitata’............................... su papá de ellos o ellas
away................................. su tortilla de usted
Sustantivos que comienzan con vocal
wochoch........................... mi casa
rachk’uljay........................ su vecino de él o ella
raqän................................ su pierna de él o ella
Hay diferentes clases de sustantivos, según si se puedan poseer o no, y si sufren
cambios en la raíz al ser poseídos.
a. Sustantivos invariables
Estos sustantivos no cambian de forma al ser poseídos.
Ejemplos
ch’ich’, carro, vehículo .nuch’ich’, mi carro, mi vehículo
wuj, libro .....................awuj, su libro de usted.
b. Sustantivos variables
Hay diferentes subclases de sustantivos variables, según el tipo de cambio que
sufren estos sustantivos al ser poseídos.

1. Sustantivos sustractivos
Los sustantivos sustractivos pierden parte de su raíz al ser poseídos. En el idioma
Kaqchikel, son los sustantivos que terminan en –aj. Muchos sustantivos que
denominan partes del cuerpo pertenecen a esta clase.
Ejemplos
pamaj, estómago...........nupam, mi estómago
xikinaj, oreja ...............nuxikin, mi oreja

2. Sustantivos agregativos
Estos sustantivos se llaman así porque agregan unos de los sufijos –al, –el, o –il,
al ser poseídos.
Ejemplos
b’aq, hueso .................nub’aqil, mi hueso
kik’, sangre .................nukik’el, mi sangre

9
#
Maya’ Wuj
3. Sustantivos que cambian vocal
Los sustantivos que tienen una vocal relajada en la última sílaba, convierten esta
en vocal tensa al ser poseídos.
Ejemplos
tijob’äl, escuela ...........atijob’al, su escuela de usted
tz’ib’ab’äl, lapicero ......rutz’ib’ab’al, su lapicero
wäy, tortilla .................kiway, su tortilla de ellos o ellas

4. Sustantivos supletivos
Estos sustantivos cambian completamente al ser poseídos.
Ejemplos
jay, casa .......................... wochoch, mi casa
c. Sustantivos que comunmente no se usan poseídos
A esta clase de sustantivos pertenecen los que denominan fenómenos o entidades
de la naturaleza. En el lenguaje común, no se usan poseídos.
Ejemplos
kaq’ïq’ .............................. aire
jäb’ .................................. lluvia
d. Sustantivos que siempre se usan poseídos
Ejemplos
rajil ................................. su precio
ruxaq ............................... su hoja
Resumen: clases de sustantivos según la morfología de la posesión.
Forma no poseída Forma poseída Significado
pamaj nupam estómago
Sustantivos
b’i’aj nub’i’ nombre
b’aq nub’aqil hueso
Agregativos
kik’ nukik’el sangre
Siempre poseídos –– rajil su precio
a –– ruki’il su sabor
Sustantivos che’ nuche’ árbol, palo
invariables wuj ruwuj libro
Sustantivos
jay wochoch casa
supletivos

194
Qawuj pa Kaqchikel
Sustantivos
kaq’ïq’ –– aire
comunmente no
jäb’ –– lluvia
poseídos

3.3. Pluralización de sustantivos


“El sustantivo tiene la característica de señalar la diferencia entre la unidad y la
multiplicidad es lo que llamamos: singular y plural.
Singular es una categoría gramatical de número que nos indica una sola entidad; mientras
que plural, es lo opuesto a singular, e indica dos o más entidades.” (GP OKMA, p. 10)
En Kaqchikel, el plural de los sustantivos y adjetivos

1. Se marcan con uno de los sufijos –i’ o –a’ (no hay una regla fija en qué
sustantivos se usa cuál de los sufijos); o

2. No se marca.
Nótese que los sustantivos cuya forma en singular tiene una vocal relajada en la
última sílaba, cambian esta por una vocal tensa al ser pluralizados.
Además, hay sustantivos genéricos, es decir sustantivos no contables, como ixim,
maíz, jäb’, lluvia’, etcétera. Algunos de ellos se pueden medir (jupaj ixim, una libra
de maíz); las medidas sí son contables (ka’i’ paj ixim, dos libras de maíz).
Ejemplos
Singular Plural
1. Marca plural con el sufijo –i’ umül – conejo umuli’ – conejos
ixöq – mujer ixoqi’ – mujeres
yawa’ – enfermo yawa’i’ – enfermos
2. Marca plural con el sufijo –a’ ak’wal – niño ak’wala’ – niños
ch’umil – estrella ch’umila’ – estrellas
3. No marca plural wuj – libro wuj – libros
ch’at – cama ch’at – camas
4. Genérico ixim – maíz
jäb’ – lluvia

3.4. Sustantivos propios: clasificadores nominales para personas


En Kaqchikel, hay ciertos clasificadores nominales que indican clases semánticas
(de significado) a las que pertenece el nombre o sustantivo. Con los nombres de

9
%
Maya’ Wuj
persona, es obligatorio el uso del clasificador nominal para personas: así hay que
marcar si la persona es hombre o mujer, si es joven o adulto.
“Los clasificadores personales son palabras que clasifican a las personas según
edad, sexo, estado civil y situación social.” (GP OKMA, p. 47)
Los clasificadores nominales para personas usuales en kaqchikel son los siguientes:
Mujer Hombre
Soltera/o ixta “señorita” a “joven”
Casada/o ya “doña” ma “don”
Casada/o y anciana/o mucho respeto te “doña, madre” ma “don”
Ejemplos
ma Lu’ ................... don Pedro
a Xwan ................... el joven Juan
ixta Ixchel .............. la señorita Ixchel
ya Nik’te’ ............... doña Nik’te’
te Ixkakaw .............. doña (madre) Ixkakaw (se dice a una persona de mayor edad
a la que se debe mucho respeto)
ma Ajpub’ .............. don Ajpub’ (también se dice a una persona de mayor edad
a la que se debe mucho respeto)

4. El adjetivo

4.1. Definición
“Un adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo para modificarlo, expresa
sus características o propiedades tales como tamaño, color, forma, cualidades,
etcétera. Ocupa la posición presustantiva.” (GP OKMA, p. 57)

4.2. Uso y posición de los adjetivos


Los adjetivos se pueden usar sintácticamente de dos formas:

1. Como adjetivos atributivos, es decir así como o dice la definición de OKMA:


acompañando a un sustantivo en posición presustantiva:
Ri säq ch’ich’ .................. el carro blanco
Ko’öl jay .......................... casa pequeña

2. Como adjetivos predicativos, es decir que el adjetivo funciona como núcleo


de un predicado. De esta manera, se usa en predicados no verbales, e indica
alguna cualidad o propiedad del sujeto de la oración.

196
Qawuj pa Kaqchikel
Säq ri ch’ich’.................... El carro es blanco
Ko’öl ri jay........................ La casa es pequeña
Hay diferentes clases semánticas (de significado) de adjetivos, por ejemplo los
adjetivos de color (q’eq, säq, räx, xar, käq, q’än, etc.), los adjetivos posicionales
(pa’äl, tz’uyül, etc.), y otras.

4.3. Pluralización de adjetivos


Existen diferentes morfemas de pluralización de los adjetivos.

1. Morfemas –i’, –a’: Morfemas –a’q y –ta’q:

yawa’ enfermo nïm, grande nima’q, grandes


yawa’i’ enfermos ri’j, viejo ri’jita’q, viejos
Morfema –äq:
A esta clase de adjetivos pertenecen sobre todo los cuya base terminan en –ïk:
nakanïk............................. tonto
nakanäq............................ tontos

5. Los Números

5.1. Definición
“Los números son las palabras que expresan cantidad y su función principal
es la de cuantificar, animales, plantas, personas, cosas.
En los idiomas mayas, la numeración tiene una base de veinte, por eso se dice
que utiliza un sistema vigesimal.” (GP OKMA, p. 49)
Hay números cardinales y números ordinales. Los números cardinales designan
la cantidad de entidades numeradas, los números ordinales designan su posición
en un orden determinado.

5.2. Números cardinales


Los números cardinales se componen de la raíz del numeral y un afijo, por ejemplo:
raíz sufijo número ordinal
wo’– –o’ wo’o’
waqxaq– –i’ waqxaqi’

9
/
Maya’ Wuj
= wa’ix cero 1
juk’al wo’o’ veinticinco
1 jun uno 5
2 ka’i’ dos 1
3 oxi’ tres juk’al waqi’ veintiseis
6
4 kaji’ cuatro
1
5 wo’o’ cinco juk’al wuqu’ veintisiete
6 waqi’ seis 7
7 wuqu’ siete 1
juk’al waqxaqi’ veintiocho
8 waqxaqi’ ocho 8
9 b’eleje’ nueve 1
juk’al b’eleje’ veintinueve
0 lajuj diez 9
! julajuj once 1
kab’lajuj doce juk’al lajuj treinta
" 0
# oxlajuj trece 1
$ kajlajuj catorce juk’al julajuj treinta y uno
!
% wolajuj quince
1
& waqlajuj dieciséis juk’al kab’lajuj treinta y dos
/ wuqlajuj diecisiete "
( waqxaqlajuj dieciocho 1
juk’al oxlajuj treinta y tres
) b’elejlajuj diecinueve #
1 1 treinta y
juk’al veinte juk’al kajlajuj
= $ cuatro
1 1
juk’al jun veintiuno juk’al wolajuj treinta y cinco
1 %
1 1
juk’al ka’i’ veintidos juk’al waqlajuj treinta y seis
2 &
1 1
juk’al oxi’ veintitres juk’al wuqlajuj treinta y siete
3 /
1 1 juk’al
juk’al kaji’ veinticuatro treinta y ocho
4 ( waqxaqlajuj
1 juk’al treinta y
) b’elejlajuj nueve

198
Qawuj pa Kaqchikel
De veinte en adelante, los números se componen del número de veintenas (k’al) y
del número de unidades (de 1 a 19). Para contar tiempo en veintenas utilizamos
winäq.
Ejemplos

2
kak’al cuarenta
=
2
kak’al jun cuarenta y uno
1
2
kak’al lajuj cincuenta
0
2
kak’al julajuj cincuenta y uno
!
3
oxk’al sesenta
=
3
oxk’al lajuj setenta
0
4
kajk’al ochenta
=
4
kajk’al lajuj noventa
0
5
wok’al cien
=
5
wok’al lajuj ciento diez
0
6
waqk’al ciento veinte
=
6
waqk’al lajuj ciento treinta
0
)
b’elejlajk’al b’elejlajuj trescientos noventa y nueve
)
1
= juq’o’ cuatrocientos
=

9
)
Maya’ Wuj
5.3. Números ordinales
Los números ordinales se forman tomando como base la raíz del numeral y
agregándole el poseedor de 3ª. persona singular (r– ante vocal, ru– ante consonante).
Los números ordinales nab’ey primero y ruka’n segundo son una excepción de esta
regla morfológica.
nab’ey primero ruwaq sexto
ruk’an segundo ruwuq séptimo
rox tercero ruwaqxaq octavo
rukaj cuarto rub’elej noveno
ro’ quinto rulaj décimo
Los números ordinales se usan como adjetivos, es decir en posición presustantiva:
ri rub’elej jay..................... la novena casa
ri nab’ey tanaj................... la primera lección
rulaj wal............................ mi décimo hijo

5.4. Números distributivos


Los números distributivos son números que describen el tamaño de grupos entre
los que se reparten las entidades de una determinada clase. De uno a cuatro, se
forman mediante la reduplicación de la raíz del numeral. De cinco en adelante, se
forman mediante el sufijo –täq, agregando a la raíz del numeral.
chi jujun .......................... de uno en uno
chi kaka’........................... de dos en dos
chi ox’öx........................... de tres en tres
chi kajkäj.......................... de cuatro en cuatro
chi wotäq.......................... de cinco en cinco
chi waqtäq........................ de seis en seis
chi wuqtäq........................ de siete en siete
chi waqxaqtäq................... de ocho en ocho
chi b’elejtäq...................... de nueve en nueve
chi lajtäq........................... de diez en diez

5.5. Medidas
Algunos conceptos no son pluralizables, pero medibles, como ixim, maíz, ya’ agua,
y otros. Hay una variedad de medidas en Kaqchikel. Las medidas se pueden contar.
Para el conteo de medidas hay dos variantes:

200
Qawuj pa Kaqchikel
1. Se usa como un sintagma nominal, diciendo el numeral, luego la medida y
luego el sustantivo:
Oxi’ paj ixim ..................... tres libras de maíz
Esta forma es la más común actualmente.

2. La raíz del numeral se une a la medida, seguida por el sustantivo:


Jupaj ixim.......................... una libra de maíz
Esta forma es más tradicional y se mantiene en el discurso ceremonial.
6. Artículos

6.1. Definición
El artículo, “es la palabra que nos dice si un sustantivo (persona, animal o cosa)
es conocido o identificado por las personas que hablan de él. Si es visible o no
visible y si es difinido o indefinido” (GP OKMA, p. 43)
En esta introducción a la Gramática Kaqchikel, explicamos sólo el concepto de
artículo definido e indefinido. Cuando se desee ahondar en explicaciones sobre otros
artículos y las distinciones semánticas correspondientes, es importante referirnos
a la Gramática Pedagógica de OKMA (2002).

6.2. Artículo definido – artículo indefinido


El artículo definido acompaña el sustantivo cuando este hace referencia a una
entidad ya conocida:
Ri achin, el señor (se sabe de qué señor se está hablando).
El artículo indefinido acompaña el sustantivo cuando este hace referencia a una
entidad no conocida:
Jun achin: un señor (no se sabe de qué señor se está hablando).
Cuando el sustantivo está en plural, el artículo indefinido es jujun:
Xtinloq’ jujun ch’op. Voy a comprar unas piñas.

7. Demostrativos

7.1. Definición
“Los demostrativos son partículas que tienen la función de señalar o mostrar a
un sustantivo; es decir, le modifica, tomando en cuenta la visibilidad, la distancia
y el conocimiento que se tiene de él.” (GP OKMA, p. 62)

0
1
Maya’ Wuj
Los demostrativos pueden usarse como determinantes. Es decir, al acompañar a
un sustantivo o al ser utilizados como pronombres, en algunos casos sustituyen
a un sustantivo.
Los demostrativos del Kaqchikel son los siguientes:
(re …) re’ (la …) la’ (ri …) ri’
La diferencia entre los demostrativos se refiere a la distancia (re…re’: está cerca)
y a la visibilidad (la…la’: está visible; ri…ri’: no está visible).
Demostrativos Determinante Pronombre
cercano re… re’ re’ / rere’
distante + visible la… la’ la’ / lala’
distante + invisible ri… ri’ ri / riri’

7.2. Demostrativos como determinantes


Cuando los demostrativos son usados como determinantes, el sustantivo señalado
va en medio de la partícula repetida:
re oyonib’äl re’.................. este teléfono
la jay la’............................ esa casa
ri kematz’ib’ ri’.................. aquella computadora

7.3. Demostrativos como pronombres


Los demostrativos que funcionan como pronombres sustituyen al sustantivo.
Ejemplos
Re’ jun kotz’i’j................... Esta es una flor.
Rïn nwajo’ re re’................ Yo quiero este.
Man nak’äm ta el la’.......... No se lleve eso.
(Ejemplos adaptados de GP OKMA, p. 32)

8. El verbo

8.1. Definición
“Verbos son todas las palabras que expresan acciones o eventos corporales
(caminar, bailar, comer) o mentales (pensar, imaginar).” (GP OKMA, p. 79)
Ejemplos
xub’ij................................ lo dijo

202
Qawuj pa Kaqchikel
xtinlöq’.............................. lo compraré
xkos.................................. se cansó
xojwa’............................... nosotros comimos

8.2. Clases de verbos


Hay diferentes clases de verbos. La distinción más importante en la gramática de
los idiomas mayas es la de verbos transitivos y verbos intransitivos.
Los verbos transitivos describen una acción o un evento que involucra por lo menos
dos actores: un sujeto y un objeto.
Ejemplo
La acción loq’onïk, comprar, involucra a tres actores: un comprador, un vendedor
y la mercancía. Por eso loq’onïk es un verbo transitivo.
Los verbos intransitivos describen una acción o un evento que involucra sólo a un
actor, el sujeto.
Ejemplo
La acción –wär, dormir , involucra sólo a un actor: una persona o animal que
duerme. Por eso –wär es un verbo intransitivo.
En el idioma Kaqchikel, se usan diferentes paradigmas morfológicos para verbos
transitivos e intransitivos. Por eso, para poder conjugar un verbo, hay que analizar
si es transitivo o intransitivo.

8.3. Las categorías gramaticales del verbo


“Los verbos son palabras que se conforman de morfemas flexivos que indican
las siguientes categorías gramaticales: aspecto, persona, y número gramatical;
categoría y modo. También pueden tener morfemas de derivación cuando
provienen de otras clases de palabras.” (GP OKMA, p. 82)

8.3.1 Persona y número


En Kaqchikel se distinguen tres personas y dos números gramaticales, igual como
en el idioma Castellano. La primera persona se refiere al locutor (la persona o el
ser que está hablando), la segunda persona se refiere al interlocutor (la persona o
el ser al que se está hablando), y la tercera persona se refiere a personas, seres,
objetos u otras entidades que no forman parte del diálogo. Cuando nos referimos
a una sola entidad (persona, cosa, objeto, ser, animal, planta, etc.), usamos el
singular. Cuando nos referimos a más de una entidad (persona, cosa, objeto, ser,
animal, planta, etc.) usamos el plural.

0
3
Maya’ Wuj
En Kaqchikel, hay diferentes marcadores de persona: el pronombre personal, el
juego A (ergativo) y el juego B (absolutivo).
“Persona gramatical se refiere a los morfemas que indican al sujeto u objeto de
un verbo. Hay tres personas gramaticales, la primera es quien habla, la segunda
es a quien se habla y la tercera es de quien se habla. La persona gramatical no
se refiere solamente a una persona humana sino a cualquiera que intervenga
en una acción. Esta puede ser una persona humana, un animal o cosa.
El número gramatical se refiere a la cantidad de personas gramaticales que
participan en una acción. Si hay un solo participante se le denomina singular. Si
hay dos o más participantes, se le llama plural. Las tres personas gramaticales
se encuentran en singular y en plural. Por esta razón tenemos primera, segunda
y tercera persona en singular y primera, segunda y tercera persona en plural.
Existen dos juegos de morfemas distintos que se emplean para indicar la persona
y número gramaticales: el denominado Juego A (JA) y el denominado Juego B
(JB). El primero (JA) indica el sujeto de un verbo transitivo; el segundo (JB) el
objeto de un verbo transitivo y el sujeto de un verbo intransitivo. Estos juegos
de pronombres tienen otras funciones, pero aquí nos centraremos solamente
en las funciones que cumplen con los verbos.” (GP OKMA, p. 84)
Singular Pronombres Personales
1ª persona rïn yo
2ª persona rat tú, usted
3ª persona rija’ él, ella
Plural
1ª persona röj nosotros, nosotras
2ª persona rïx ustedes
3ª persona rije’ ellos, ellas

8.3.1.1 Pronombres personales de sujeto


Los pronombres personales de sujeto son los siguientes:
En Kaqchikel no hay diferencia entre tu, vos y usted, siempre se usa rat. El respeto
hacia una persona se expresa con otras formas, por ejemplo los clasificadores
personales, bajando la voz, etcétera.
Los pronombres personales de sujeto en Kaqchikel son morfemas independientes. Se
usan de la misma manera que los pronombres personales de sujeto en Castellano.

204
Qawuj pa Kaqchikel
8.3.1.2 Sujeto y objeto directo: juego A y juego B
Juego A Juego A
(verbos que (verbos que Juego B
comienzan con comienzan
consonantes) con vocal)
Singular
1ª persona nu–/in– w– in–
2ª persona a– aw– at–
3ª persona ru–/u– r– ––
Plural
1ª persona qa– q– oj–
2ª persona i– iw– ix–
3ª persona ki– k– e–

Para conjugar los verbos, es decir como morfemas de flexión, se usan los juegos
A y B. El juego A se usa también para marcar el poseedor de los sustantivos.
El juego A se usa para marcar el sujeto de un verbo transitivo. El juego B se usa
para marcar el objeto de un verbo transitivo y también para marcar el sujeto de
un verbo intransitivo.
Ejemplos de Verbos transitivos
y–at–ki–to’......................... ellos o ellas le ayudan a usted
y–in–a–to’.......................... usted me ayuda
x– –u–löq’......................... él lo compróVerbos intransitivos
x–in–wär........................... me dormí
x– –kos............................. se cansó
x–oj–wa’............................ nosotros comimos
y–e–’atin........................... ellos se bañan

8.3.1.3 Objeto indirecto: sustantivo relacional che


Marcador Sustantivo Objeto
Raíz de Raíz relacional indirecto
persona che
ch– –uw– –e chuwe a mí
ch– –aw– –e chawe a usted
chi –r– –e chi re a él o ella
chi –q– –e chi qe a nosotros
chi –w– –e chi we a ustedes
chi –k– –e chi ke a ellos o ellas

0
5
Maya’ Wuj
Para el objeto indirecto (a mí, a usted, …) no hay un morfema de flexión en
Kaqchikel. El objeto indirecto se marca con el sustantivo relacional che.
Ejemplos
xuya’ chiwe....................... él/ella se lo dio a ustedes
xinb’ij chi re...................... yo se lo dije a él/ella

8.3.1.4 Otros sustantivos relacionales


Para marcar la persona gramatical en un adjunto que no forma parte inmediata
de la morfología del verbo (en Castellano son los adjuntos preposicionales), el
Kaqchikel tiene una serie de sustantivos relacionales. Estos equivalen a lo que en
Castellano se expresa por una preposición + pronombre de objeto.
Marcador Sustantivo Preposición con
de persona relacional –ik’in
w– wik’in conmigo
aw– awik’in con usted
r– rik’in con él o ella
q– qik’in con nosotros
iw– iwik’in con ustedes
k– kik’in con ellos o ellas

Marcador –uma por


de persona
aw– awuma por usted
iw iwuma por ustedes
k– kuma por ellos
q– quma por nosotros
r– ruma por él/ella
w– wuma por mi

Marcador Posesivo por


de persona
w– wichin mío
Aw– awichin suyo de usted
r– richin suyo de él/ella
q– qichin nuestro
Iw– iwichin suyo de ustedes
k– kichin suyo de ellos/
ellas

206
Qawuj pa Kaqchikel
8.3.2 Tiempo y aspecto
“El tiempo indica el momento específico en que se realiza o realizará una acción,
como pasado, presente y futuro. El aspecto se refiere a características del
proceso de la acción especialmente sobre su inicio y terminación, su duración,
su puntualidad. England (1996: 74)” (GP OKMA, p. 89)
Hay tres tiempos–aspectos morfológicos básicos en Kaqchikel: el tiempo pasado
(aspecto completivo), el presente (aspecto incompletivo) y el futuro (aspecto
potencial). El más común es el tiempo pasado.
Los marcadores morfólogicos son los siguientes:
x– tiempo pasado xulöq’ lo compró
y–/n– tiempo presente yinatin m e b a ñ o
npe él o ella viene
Xt–/xk– tiempo futuro xtuk’ayij lo venderá
xkixwa’ ustedes comerán
Los alomorfos y– y n–, tanto como los alomorfos xt– y xk– varían según la persona
gramatical y si es verbo transitivo o verbo intransitivo: n– y xt– se usan en la tercera
persona singular de los verbos intransitivos y en todas las personas de los verbos
transitivos; y– y xk– se usan verbos intransitivos, en todas las demás personas.
Verbos intransitivos Verbos transitivos
Singular Ti e m p o Tiempo Plural
presente futuro 1ª persona n– xt–
1ª persona n– xt– 2ª persona n– xt–
2ª persona n– xt– 3ª persona n– xt–
3ª persona n– xt–

Aspecto progresivo
“Indica el transcurso o la realización de la acción en progreso. El morfema que
se usa para indicarlo es –ajin y se escribe separado del verbo principal.” (GP
OKMA, p. 90)
Hay dos posibilidades de cómo usar el morfema –ajin. La más sencilla es usarlo
como partícula fija tajin, que procede del verbo conjugado:

tajin yinb’iyin..................... estoy caminando


tajin nwa........................... está comiendo (él)
La otra forma es más compleja: se usa –ajin como verbo auxiliar que precede al
verbo principal, y los dos verbos llevan los mismos marcadores morfológicos:

0
7
Maya’ Wuj
Yinajin yinb’iyin................. estoy caminando
Yatajin yatb’iyin................. estas caminando
Najin nb’iyin...................... está caminando
Yojajin yojch’o................... estamos hablando
Yixajin yixb’ixan................. están cantando
Ye’ajin nkitz’ät................... están mirando
(Ejemplos de GP OKMA, p. 91)

Recomendamos que usted utilice la primera forma porque es más fácil aprenderla,
pero le hemos dado como referencia el otro esquema morfológico para que lo sepa
interpretar si lo escucha con algún Kaqchikel hablante.

8.3.3 Modo
“En este documento se interpreta el modo como una categoría verbal que indica
la intención comunicativa de la oración. (Según OKMA, el modo “expresa la
actitud del hablante ante la acción descrita por la oración” – GP OKMA, p. 94
Se distinguen dos tipos de modo, el imperativo y el exhortativo; ambos se
marcan de la misma forma, la diferencia se hace a través del tono de voz del
hablante al indicar la acción que desea o manda que se realice; cuando es
modo exhortativo, el tono que se utiliza es suave y cuando es imperativo, se
utiliza un tono fuerte.
Es decir, el imperativo es una orden que da el hablante. Regularmente ocurre
en un trato directo del hablante hacia el oyente. Pero también existen casos
en que la forma imperativa o mandato se dirige a una tercera persona. El
exhortativo, en cambio, se indica como ruego o incitación hacia el oyente.”
(GP OKMA, p. 94)
Cuando no hay marcador de modo, está marcada alguna intención comunicativa,
como una orden, un deseo o como hipótesis (la cual puede implicar también un
deseo: “Si tuviera un carro, podría ir al supermercado todos los días y comprar
varias cosas.”)

8.3.3.1 Modo imperativo


“Los marcadores del modo imperativo–exhortativo son k– y t–. Se usa k– para
verbos intransitivos y verbos transitivos con objetos de primera persona (singular
y plural), segunda persona (singular y plural) y tercera persona plural. Se usa
t– para verbos transitivos con objetos de tercera persona singular. En algunos
verbos, se agrega además un sufijo de categoría que marca la clase a la que
pertenece el verbo. Los sufijos de categoría del idioma Kaqchikel son –j y –a’,

208
Qawuj pa Kaqchikel
–o’, –u’. (Para explicaciones adicionales sobre los sufijos de categoría referimos
a la Gramática Pedagógica Kaqchikel de OKMA, 2002, p. 97.)
Ejemplos

Marcador Marcador Raíz Sufijo de Verbo transitivo


de de sujeto hacer
verbal categoría B’anïk
imperativo (juego A)
t– –in– b’an –a’ tinb’ana’ que lo haga yo
t– –a– b’an –a’ tab’ana’ hágalo usted
t– –u– b’an –a’ tub’ana’ que él o ella lo haga
t–(i–) –qa– b’an –a’ tiqab’ana’ hagámoslo nosotros
t– –i– b’an –a’ tib’ana’ háganlo ustedes
t–(i–) –ki– b’an –a’ tikib’ana’ que lo hagan ellos/ellas
Verbo intran.
bañarse
atinïk
k– –in– atin ––– kinatin que me bañe yo
k– –at– atin ––– katatin báñese usted
t– ––– atin ––– tatin que se bañe él, ella
k– –oj– atin ––– kojatin bañémonos
k– –ix– atin ––– kixatin bañense ustedes
que se bañen ellos,
k– –e– atin ––– ke’atin
ellas

8.3.3.2 El condicional
El condicional expresa que la acción o el evento expresado por el verbo es hipotético.
Se marca con partículas que pueden preceder el verbo principal (wi o we), que
lo pueden seguir (na) o que lo pueden incluir, como morfema discontinuo (wi o
we… ta).
Partículas de condicional k’o jun nuch’ich’ tengo un carro
wi… wi k’o jun nuch’ich’ si tengo un carro
wi… ta Wi k’o ta jun nuch’ich’ Si yo tuviera un carro
Yinato’ Usted me ayuda
wi (+ tiempo presente) Wi yinato’ Si usted me ayuda
wi (+ tiempo presente) ta Wi yinato’ ta Si usted me ayudara
wi (+ tiempo pasado) ta Wi xinato’ ta Si usted me hubiera
ayudado

0
9
Maya’ Wuj
Hay diferentes grados de hipótesis, que se marcan mediante la combinación de
las partículas con diferentes tiempos verbales.

8.3.4. Voz (diátesis)


La voz, o diátesis, es una categoría gramatical del verbo que permite expresar u
omitir ciertos actores de la acción verbal, y que les asigna diferentes funciones
sintácticas. Se usa sólo en verbos transitivos. Por ejemplo, se puede expresar
sólo el objeto de la lección, suprimiendo el sujeto (voz pasiva). Cuando el agente
de la acción (es decir el que la ejerce) es el sujeto y el paciente (es decir el que
sufre la acción) es el objeto, esto se llama voz activa. En Castellano hay tres voces
gramaticales: voz activa, voz pasiva y voz reflexiva. En Kaqchikel existen estas
tres voces gramaticales, pero además hay otras. Aquí introducimos solamente las
voces activa, pasiva y reflexiva/recíproca. Si quiere informarse sobre las demás
voces gramaticales del Kaqchikel, referimos a la Gramática Pedagógica Kaqchikel
de OKMA.
Voz activa
Es la voz no marcada y se expresa mediante el verbo transitivo y sus dos juegos
morfológicos de persona (juego A: agente de la acción verbal, y juego B: paciente
de la acción verbal.)
Voz pasiva
Se marca mediante el sufijo –(vocal relajada). Los verbos en voz pasiva funcionan
gramaticalmente como verbos intransitivos. El sujeto es el paciente de la acción
verbal y se marca con el juego B. el agente de la acción verbal no está expresado.
Sujeto Agente Raíz Sufijo de
objeto Kaqchikel Castellano
juego B juego B verbal categoría
x– –i– –ru– q’et –ej xiruq’etej me abrazó
x– –– –i– q’et –ex xiq’etex fui abrazada
x– –– –– k’ay –ïx xk’ayïx fue vendido
x– –– –– chap xchäp lo agarró
x– –– –– chap –öx xchapöx fue agarrado
x– –– –e– tzol –in xetzolin regresaron
x– –– –– tzol –ïx xtzolïx fue regresado

Voz reflexiva y voz recíproca


Se llama voz reflexiva la que expresa que el sujeto es agente y paciente de la
acción al mismo tiempo. Es decir, que el sujeto se hace algo a sí mismo.

210
Qawuj pa Kaqchikel
Se llama voz recíproca la que expresa que la acción verbal tiene dos agentes que
se están haciendo la acción verbal mutuamente.
En Kaqchikel no existe distinción morfológica entre voz reflexiva y voz recíproca. La
voz reflexiva/recíproca se marca con el sufijo relacional –i, que lleva los marcadores
personales del sujeto de la acción verbal, en el juego A.
Voz reflexiva
–xib’................................. asustar
ninxib’ij wi’........................ me asusto
naxib’ij awi’....................... se asusta usted
nuxib’ij ri’.......................... él o ella se asusta
nqaxib’ij qi’....................... nos asustamos
nixib’ij iwi’......................... se asustan ustedes
nkixib’ij ki’......................... se asustan ellos
voz recíproca
–q’et................................. abrazar
nqaq’etej qi’...................... nosotros nos abrazamos
nikiq’etej ki’...................... ellos se abrazan
–chäp............................... agarra
nqachäp qi’....................... nosotros nos agarramos (mutuamente)
nkichäp ki’........................ ellos se agarran (mutuamente)
q’ejelonïk.......................... saludar
nqaq’ejela qi’.................... nosotros nos saludamos (mutuamente)
nikiq’ejela’ ki’.................... ellos se saludan (mutuamente)

9. Formación de palabras
El mundo alrededor de nosotros cambia constantemente. Si nuestro idioma tuviera
un vocabulario fijo, habría una época en la que ya no podríamos comunicar los
elementos nuevos de nuestra vida diaria. Ya no habría palabras para todas las
innovaciones, las nuevas formas de actuar y sentir, de movilizarse, de trabajar, las
herramientas modernas, etcétera.
Cualquier idioma del mundo tiene mecanismos para renovar o crear su vocabulario.
Las nuevas palabras se llaman neologismos, porque con el vocabulario tradicional se
puede conversar muy bien sobre la naturaleza, la espiritualidad maya, el calendario,
los oficios del hogar, la siembra, etcétera. Pero no se podría describir un ambiente
de oficina moderna, ni un hospital moderno, ni un viaje fuera de Centroamérica, ni
las nuevas técnicas agrícolas, ni los materiales de construcción urbana, etcétera.

0
!
Maya’ Wuj
Entonces se han tenido que crear palabras nuevas, por ejemplo kematz’ib’ –
computadora (literalmente: tejedora de palabras), tijonijay – aula (literalmente:
casa para la enseñanza), etcétera.
Hay diferentes técnicas para ampliar y modernizar el léxico de un idioma. La más
“pura”, original, es la de formar palabra. Cada idioma tiene unos morfemas para
poder formar palabras nuevas, y reglas de combinación entre dos palabras para
que se entiendan como una palabra y un concepto nuevo. Las dos técnicas básicas
de la formación de palabras son la composición y la derivación.

9.1. Composición
La composición es una formación de una nueva palabra mediante la combinación
de dos o más palabras ya existentes. Se les conoce también como sustantivos
compuestos.
Ejemplos
Tijonïk, enseñanza + jay, casa tijonijay aula (casa para la enseñanza)
Ruchi’, su boca + jay, casa ruchijay, puerta (la boca de la casa)
Ruxikin, su oreja + jay, casa ruxikin jay, sanitario (la oreja de la casa)
Hay dos esquemas morfológicos básicos para la composición en Kaqchikel:
a) Las dos raíces se juntan en una sola palabra, pueden ser ligadas por un morfema
de enlace:
raíz tijon + morfema de enlace –i– + raíz jay tijonijay
raíz nïm, grande + raíz q’ij, día nimaq’ij, fiesta (literalmente, gran día)
raíz räx, verde + raíz ya’, agua raxya’, agua fría (literalmente, agua verde)
raíz kaxlan, extranjero + raíz wäy, tortilla kaxlanwäy, pan (tortilla castellana)
raíz te’ej, madre + raíz tata’aj, padre te’ej, tata’aj, padres (literalmente: mamá–
papá)
b) una palabra aparece en forma poseída, modificando semánticamente a la otra:
xikinaj, oreja + jay, casa ruxikin jay (su oreja de la casa / la oreja de la casa
= sanitario)
ruchituy............................ ministro
ruchijay............................. puerta

9.2. Derivación
La derivación es una formación de una nueva palabra con una raíz léxica a la que
se agrega un morfema.

212
Qawuj pa Kaqchikel
“Derivación de palabras: proceso de crear o transformar palabras por medio de
agregar morfemas de derivación a una raíz o base. Estos morfemas cambian
la clase de palabra a la cual se agrega o solamente le modifican parcialmente
el significado.” (GP OKMA, p. 134)
En este resumen de la gramática kaqchikel, vamos a ilustrar sólo algunas reglas de
derivación. Los idiomas mayas tienen mucha riqueza de morfemas de derivación.
Para más información sobre este tema recomendamos la Gramática Pedagógica
Kaqchikel de OKMA.

9.2.1 Gentilicio
El gentilicio indica de qué lugar de origen es una persona. Se forma con la partícula
aj, que se antepone al lugar de origen.
Ejemplos
Aj B’oko’........................... de Chimaltenango
Aj Iximulew....................... de Guatemala
En algunos casos, se expresa mediante el sufijo –i’ al final del nombre del lugar.
Así se refiere a la población de este lugar en general:
Pasu’m............................. Patzún
Pasu’ma’i’......................... personas de Patzún
Patz’i’ Ya’.......................... Patzicía
Patz’i’ Ya’i’........................ personas de Patzicía

9.2.2 Palabras instrumentales


El sufijo –b’äl convierte una palabra en instrumental. Se agrega a raíces verbales
o sustantivales. Describe una herramienta o instrumento, un lugar donde se hace
alguna acción, etcétera.
Ejemplos
tijoj – enseñar, estudiar..... tijob’äl, escuela
tz’ib’ – raíz verbal escribir.. tz’ib’ab’äl, lapicero
tzyäq – ropa...................... tzyaqb’äl, vestimenta
oyon – raíz verbal llamar.... oyonib’äl, teléfono

9.2.3 Agentivo
El agentivo indica la profesión o el oficio de una persona. Se forma con el prefijo
aj– o con el sufijo –el. El sufijo aj– tiende a usarse para indicar que la persona
ejerce la actividad de manera profesional, mientras que –el a veces se refiere

0
#
Maya’ Wuj
más bien a una persona que ejerce la actividad en el momento, sin tener que ser
su profesión u oficio diario. Los afijos –aj y –el se pueden combinar con bases
sustantivales o bases verbales.
Ejemplos
kem.............................. tejido
ajkem............................ tejedora
kemonel........................ persona que teje

tiko'n............................. siembra
ajtiko’n.......................... agricultor
tikonel........................... sembrador

tijoj............................... enseñar, estudiar


tijonel............................ profesor
q’ojom........................... música, marimba
ajq’ojom........................ músico, marimbista

9.2.4 Verbos onomatopéyicos


Verbos onomatopéyicos son verbos que expresan sonidos, imitándolos con los
fonemas. Se derivan de las onomatopéyicas a través del sufijo –V1 C2 (vocal de
la raíz más segunda consonante.)
Ejemplos
witz’ – chillido witz’ïtz’ – chillar
röp – ruido de sacudirse las plumas de la gallina o aves ropöp – sacudirse (aves)
q’ïp – ruido que hace una rama que se quiebra q’ipïp – quebrarse
k’oj – ruido de tocar a la puerta k’ojk’öt – sonido al tocar madera.

9.2.5 Versivos
Los versivos son palabras que indican el proceso de desarrollar alguna cualidad
específica, por ejemplo, crecer (hacerse grande), madurar (volverse rojo), etcétera.
Se forman con bases adjetivales, a las que se agrega uno de los sufijos –är, –ïr.
Ejemplos
nïm – grande..................... xnimär – creció
q’eq – negro...................... xq’eqär – se puso negro
säq – blanco..................... xsaqïr – emblanqueció
kow – duro........................ xkowïr – endureció

214
Qawuj pa Kaqchikel
9.2.6 Adjetivo verbal: participio perfecto
El participio perfecto es una forma adjetival de una base verbal que indica una
acción que ya está completada. Se forma con los sufijos –inäq (verbos intransitivos)
y –om (verbos transitivos). El sufijo se agrega a la raíz verbal.
Ejemplos
Verbos intransitivos
wa’ – raíz verbal, comer.... wa’inäq, comido
b’e – raíz verbal, irse......... b’enäq, ido
el – salir........................... elenäq, salido
Verbos transitivos
tz’et – raíz verbal ver......... tz’eton, visto
to’ – raíz verbal ayudar...... to’on, ayudado
chäp – raíz verbal agarrar.. chapon, agarrado
tik – raíz verbal sembrar.... tikon, sembrado
mes – raíz verbal barrer..... meson, barrido

10. La oración

10.1. Definición
“La oración es un conjunto de palabras ordenadas lógicamente que expresan
significados completos.” (GP OKMA, p. 158).
La oración describe una acción, un evento o un estado o una cualidad. El núcleo
de la oración está formado por el predicado. El predicado es un verbo cuando
la oración describe un estado o una cualidad. En Castellano, cuando la oración
describe un estado o una cualidad, el verbo es ser o estar.
Alrededor del predicado se agrupan los actores. Los actores son los que hacen la
acción, los que sufren (o gozan de) los efectos de ella, los que sufren o gozan del
evento, o sobre los que se describe el estado o la cualidad.

10.1.1 Oraciones con predicados no verbales


Las oraciones con predicados no verbales tienen una de las siguientes estructuras
básicas:
a. sujeto + adjetivo (para describir un estado o una cualidad) o
b. adjetivo + sujeto (para describir un estado o una cualidad) o
c. sujeto + k’o + sustantivo (poseído) (para describir alguna posesión como estado)

0
%
Maya’ Wuj
Ejemplos

a. Rija’ pa’äl......................... Él o ella está parado/a.


b. Tz’uyül ri ixöq................... La mujer está sentada.
Säq ri ch’ich’..................... El carro es blanco.
c. Rïn k’o jun numes............ Yo tengo un gato.
Ri ajtiko’n k’o ka’i’ rawän... El agricultor tiene dos milpas.

10.1.2 Oraciones con verbos intransitivos


Las oraciones con verbos intransitivos describen una acción o un evento que sufre
o goza una persona, objeto, animal, planta, etcétera.
La estructura básica de la oración con verbos intransitivos es:
Verbo intransitivo (+ sujeto)
El sujeto puede estar expresado por el marcador personal o por un sintagma nominal.
Ejemplos
Xkos ri ak’wal.................... El niño se cansó.
Xinwär.............................. Dormí

10.1.3 Oraciones con verbos transitivos


Las oraciones con verbos transitivos involucran a más de un actor. Tienen un sujeto
gramatical y por lo menos un objeto. La estructura básica es:
(sujeto) + verbo intransitivo + (objeto directo) + (objeto indirecto).
El sujeto puede estar expresado por el marcador personal del juego A y el objeto
directo puede ser expresado por el marcador personal del juego B. El objeto indirecto
se expresa mediante el sustantivo relacional che, con los respectivos marcadores
de persona integrados.
Ejemplos
Ri tijoxel nuto’ ri tijonel...... El alumno ayuda al maestro.
Nuya’ chiwe...................... Se los da a ustedes.
Rija’ nuya’ ri wuj chuwe.... Ella me da el libro.
Ri nute’ nub’än kaxlanwäy..Mi mamá hace pan.

10.1.4 Adjuntos
“Se llaman adjuntos porque son elementos oracionales que no tienen una
relación directa con el verbo como lo estarían el objeto y el sujeto, que aparecen

216
Qawuj pa Kaqchikel
marcados dentro del verbo por medio de las marcas del juego B y juego A;
solamente proporcionan información adicional al predicado.
Todo predicado, verbal o no puede agregar adjuntos adverbiales de lugar, tiempo,
manera y duda. Asimismo, pueden contar con adjuntos nominales, introducidos
por sustantivos relacionales o preposiciones que indican instrumento, comitativo,
causativo, locativo, dativo y benefactivo (England, 2001). Dependiendo de la
clase de predicado.
Los adjuntos se ubican después del predicado, sin embargo, pueden ir al inicio
cuando se necesita resaltar o topicalizarlos. Se exceptúan en este caso los
adjuntos de duda y otros parecidos que tienen un lugar fijo al principio de la
oración.” (GP OKMA, p. 175)
Ejemplos de oraciones con adjuntos
Yib’e pa B’oko’.................. Voy a Chimaltenango
Janila xwa’ pa nimaq’ij...... Comió mucho en la fiesta.
Xb’e kab’ijïr....................... Él se fue anteayer.
Pa Motul e k’o janila k’oxtun. Hay muchos templos en Petén.

10.2. Las modalidades de la oración


La oración puede usarse en diferentes modalidades, las cuales son:
a. afirmación
b. negación
c. interrogación

10.2.1 Afirmación
La afirmación es la forma no marcada de la oración.
Ejemplo
Janila q’ij pa ri awän......... Hay mucho calor en la milpa.

10.2.2 Negación
La negación indica que la oración no es cierta. En Kaqchikel hay muchos marcadores
para la negación. Los marcadores de la negación acompañan el elemento de la
oración que es negado.
“Negación: es un proceso en el que no se admite la existencia, inclusión o
mención de algo.” (GP OKMA, p. 181)

0
/
Maya’ Wuj
Ejemplo
Man petenäq ta................. No ha venido
Man xatz'ib’aj ta................ No lo escribiste.

10.2.3 Interrogación
La interrogación marca una pregunta. Hay dos tipos de interrogación:
a. La interrogación sí–no (interrogación total): se marca con la partícula la al inicio
de la oración. A esta interrogación se contesta con sí o no.
b. La interrogación abierta (interrogación parcial): se marca con un interrogativo
al inicio de la oración. A esta interrogación se contesta con una información
sobre el elemento interrogado.
La interrogación se escribe con signo el interrogación al principio y final de la
oración.
“Interrogación: es cuestionar un elemento de la oración o a la oración misma. La
partícula interrogativa es la cuando se trata de una interrogación de verificación
y achoj, atux, akuchi', achike', etcétera; más un sustantivo relacional cuando
es interrogación de información o dependiendo de lo que se interrogue. El
elemento que se interroga se ubica después de esta o estas partículas.” (GP
OKMA, p. 184)
Ejemplos
Interrogación total
¿La k’o ri ate’? ¿La xkib’än ri kisamaj ri ak’wala’?
¿Está su mamá? ¿Los niños hicieron sus tareas?
Ja’ k’o Ja’, xkib’än ri kisamaj ri ak’wala’.
Sí, ella está. Sí, los niños hicieron sus tareas.
Manäq, man k’o ta. Manäq.
No, ella no se encuentra. No.
Interrogación parcial (abierta):
¿Achike' xch’on? – ¿Quién habló?
Xch’on ma Lu’ – Habló don Pedro.
¿Akuchi' k’o wi ri tz’i’? – ¿Dónde está el perro?
Ri tz’i’ k’o chuxe’ ri che’. – El perro está debajo del árbol.
¿Achoj rik’in xub’onij wi ri wuj? – ¿Con qué pintó el libro?
Xub’onij ri wuj rik’in jujun tz’ib’ab’äl. – Pintó el libro con unos marcadores.
¿Achike' ruma nusik’ij wuj ri ala’? – ¿Por qué está leyendo un libro el joven?
Ruma rija’ tijoxel. – Porque él es estudiante.

218
Qawuj pa Kaqchikel
10.3. Oración compleja
La oración compleja es una oración que incluye varias cláusulas. Cada cláusula
tiene la estructura de una oración, pero están relacionadas entre ellas.
Las cláusulas se conectan mediante conjunciones. Algunas de las conjunciones
usuales en kaqchikel son:
töq.................................... cuando
k’a ri................................. luego, entonces
ruma................................. porque
chuqa’.............................. y, también
chi.................................... que (más discurso indirecto)
Ejemplos
Yib’ison töq in yawa’. Me siento triste cuando estoy enferma.
Yimeson, k’a ri’ yiwa’. Barro, y luego como.
Xkos ri ak’wal ruma janila xetz’an. El niño se cansó porque jugó mucho.
Xinlöq’ jun jeb’ël jay Compré una casa bonita
chuqa’ xink’ayij nuch’ich’. y también vendí mi carro.
Xub’ij ri tijonel chi ri wal Dijo el maestro que mi niño
ütz rub’anon pa ri tijonïk. va bien en los estudios.

0
)
Maya’ Wuj
220
Qawuj pa Kaqchikel
Cholwuj - Bibliografía
Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley de Idiomas Nacionales.
Ajú Patal, Celia (2010). Rub’eyal rutikirib’al Kaqchikel Tijonïk. Chimaltenango,
Guatemala: Kaqchikel Moloj, Fundación Kaqchikel.
Decreto 19-2003, Ley de idiomas Nacionales.
Delors, J., et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones
UNESCO.
Editorial Maya’ Wuj, (2015). Cholb’äl Q’ij –Agenda Nueva Era 2016–. Guatemala.
Editorial Maya’ Wuj.
Galdames, Viviana y Walqui, Aída, (2011). Enseñanza de Castellano como Segunda
Lengua. Guatemala: Programa de Apoyo a la Calidad Educativa, PACE-
GIZ Guatemala, Editorial Cholsamaj.
García Matzar, Lolmay y Rodríguez Guaján, Pakal B’alam (2001). Rukemik ri
Kaqchikel Chi’ – Gramática Kaqchikel: Comunidad Lingüística Kaqchikel,
Editorial Cholsamaj.
Mackenna Brown, R.; Maxwell, Judith M.; Little, Walter E. (2006) ¿La ütz awäch?
Introduction to Kaqchikel Maya Languaje: University of Texas Press Austin.
Maxwell, Ixq’anil Judith; García Ixmatá, Ajpu Pablo; López Ixcoy, Saqijix Candelaria;
Ajú Patal, Celia Angélica, (2014). Manual para la enseñanza de un segundo
idioma. Guatemala: Instituto de Lingüística e Interculturalidad, Universidad
Rafael Landívar.
Maxwell, Ixq’anil Judith; Son Chonay, Gloria Enoe; Son Chonay, Ixcha’im Marliny;
Rodríguez, Ixim Nik’te’, (2014). Maja’il Kaqchikel, Kaqchikel, Autoaprendido
Nivel Básico. Guatemala: Editorial Maya’ Wuj.
Meneses Siddhartha, (2010). Q’anil - Creatividad. Guatemala, Editorial Maya’ Wuj.
MINEDUC/DIGECADE, Curriculum Nacional Base Cuarto Grado, Nivel Primario.
Guatemala, MINEDUC, Sexta impresión, 2012.
MINEDUC/DIGECADE, Curriculum Nacional Base Quinto Grado, Nivel Primario.
Guatemala, MINEDUC, Sexta impresión, 2012.

!
1
Maya’ Wuj
MINEDUC/DIGECADE, Curriculum Nacional Base Segundo Grado, Nivel Primario.
Guatemala, MINEDUC, Sexta impresión, 2012.
MINEDUC/DIGECADE, Curriculum Nacional Base Sexto Grado, Nivel Primario.
Guatemala, MINEDUC, Sexta impresión, 2012.
MINEDUC/DIGECADE, Curriculum Nacional Base Tercer Grado, Nivel Primario.
Guatemala, MINEDUC, Sexta impresión, 2012.
Patal Majzul, Filiberto, (2013). Rusoltzij ri Kaqchikel –Diccionario Kaqchikel Estándar–.
Bilingüe Kaqchikel-Español. Guatemala: Editorial Maya’ Wuj.
Rodriguez Guaján, Raxche', Pakal B’alam Pakal B’alam, (2013). Kojajilan, Contemos
en Kaqchikel (de 1 a 3 millones). Guatemala: Editorial Maya’ Wuj.
Rodríguez Guaján, Pakal B’alam (2016). Rutz’ib’axik ri Kaqchikel - Manual de
Redacción Kaqchikel. Guatemala: Editorial Maya’ Wuj.
Salazar Tetzagüic, Manuel de Jesús, (2003) Culturas e Interculturalidad. Guatemala:
Instituto de Lingüística y Educación, Universidad Rafael Landívar.
Son Chonay, Ixtz’ulu’ Elsa Beatriz, et al (2016). Qawuj pa Kaqchikel, Mi Libro
Kaqchikel –Primer Ciclo–. Guatemala: Editorial Maya’ Wuj.

222
Qawuj pa Kaqchikel

También podría gustarte