Está en la página 1de 8

TEMA: ESCLEROSIS MULTIPLE

ALUMNA: MELINA MOREIRA

DOCENTE: MSC. RONNIE PAREDES

IBARRA 2019
INTRODUCCIÓN

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica, neurodegenerativa crónica


y no contagiosa, que suele darse en adultos jóvenes. Su origen es desconocido y su cura
también, pero la investigación en este campo no cesa. La edad media de aparición es
entre los 29 y 33 años, aunque el margen de aparición es muy amplio. Las mujeres
sufren la enfermedad con una frecuencia superior a los varones.

La evolución de la enfermedad es muy variable; en muchos casos permite a la persona


llevar prácticamente una “vida normal” dentro de una serie de limitaciones y en otras
personas dicha calidad de vida puede verse condicionada. Es una enfermedad que se
puede decir que es impredecible, ya que se presenta en cualquier momento de la vida, y
a partir de ahí, el desarrollo de la patología se ve acelerado, aunque en muchos casos,
gracias a los avances en medicación de hoy en día, y a la “esclavitud”, o mejor dicho
“dependencia” que supone para los enfermos dicha medicación, se consigue frenar,
ralentizar la enfermedad.

Cuando a una persona se le comunica que posee la enfermedad no es nada fácil, ya que
afecta tanto a la persona que la sufre como a la familia, amigos, etc. Conviene estar bien
informados para que se lleve adecuadamente y hacer todo lo posible para que con los
avances y diferentes técnicas e ejercicio y mantenimiento la enfermedad pase a ser un
problema secundario.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE

DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA

La EM es una enfermedad multifactorial autoinmune neurodegenerativa, no curable,


que causa lesiones inflamatorias crónicas a nivel del SNC afectando la materia gris y
blanca. Se caracteriza por la pérdida de la vaina de mielina con eventual degeneración
amonal irreversible en una proporción de pacientes. Manifestándose clínicamente en
recaídas y remisiones espontáneas, puede culminar en incapacidad motora y/o cognitiva
permanente, usualmente afectando a los adultos jóvenes caucásicos, con una
predilección por el sexo femenino. (1)
Hay factores ambientales y genéticos que están involucrados en la etiología de la
enfermedad, pero no se ha dilucidado una causa específica. Dentro de los factores
ambientales se ha propuesto que una mayor latitud se correlaciona con una mayor
incidencia, prevalencia y mortalidad, siendo la exposición a los rayos ultravioleta
(UVR) y la vitamina D los factores aparentemente contribuyentes a esta asociación. Sin
embargo, también se ha reportado incremento de EM en países con exposición solar
importante. (1)

FISIOPATOLOGÍA

Se desconoce la secuencia de acontecimientos que provocan el daño de la sustancia


blanca, aunque se especula que son varios los factores que la provocan. En las primeras
fases se produce una disminución de la densidad y apertura de los canales de Ni+
intermodales, lo que conduce a que en la inflamación provocada por el edema resultante
se liberen productos inmunes de la célula citoquinas y productos de adhesión y otros
productos como el óxido nitroso (NO) enlentezcan la conducción del impulso nervioso
a través de los axones, lo que da lugar a la desmielinización y los síntomas propios de la
enfermedad. (2)
La recuperación de las funciones cerebrales se hace al principio por la resolución del
edema, los cambios del pH y la disminución de la inflamación, mientras que a largo
plazo por la recuperación de los canales de Ni +. Las nuevas placas de mielina que se
producen no son iguales a las originales en cuanto a su estructura, con internodos más
cortos y mielina más fina, lo que origina las secuelas de la enfermedad (2)
EPIDEIOLOGÍA

El número de personas conviviendo con EM ha aumentado en el transcurso de 5 años,


pasando a ser de 2.1 millones de personas en el 2008 a 2.3 millones en el 2013. La
prevalencia mundial también ha sufrido aumento, reportándose un promedio de 33 por
cada 100,000 habitantes en el 2013. Se desconoce si este aumento de cifras se debe a
que se diagnostica y se reporta más la enfermedad o si hay otros factores que han
conllevado a incrementar el número de casos. (1)

El número de neurólogos ha aumentado a 1.32 por 100,000 y la cantidad de máquinas


de RM se ha duplicado, especialmente en países emergentes. A pesar de que la
enfermedad se encuentra en todas las regiones del planeta, siempre se mantiene una
fuerte asociación a la distribución geográfica con respecto a las variaciones de latitud,
manteniendo siempre la mayor prevalencia en América del Norte y Europa, y la menor
prevalencia en África sub-sahariana y Asia del Este. La edad promedio de inicio de
síntomas a nivel global es de 30 años, pero esta es menor en países emergentes, siendo
para Honduras entre 20-25 años para el 2008. (1)

CUADRO CLÍNICO

Cada caso de esclerosis múltiple muestra uno de varios


patrones de manifestación y curso posterior de la
enfermedad. Más comúnmente, la esclerosis múltiple se
manifiesta primero como una serie de ataques seguidos de
remisiones totales o parciales a medida que se reducen
misteriosamente los síntomas, sólo para volver
posteriormente, después de un periodo de estabilidad. La
EM se clasifica en varios subtipos basándose en el curso
clínico: (3)

1. Remitente-recurrente: cerca del 85% de los pacientes debutan con esta forma,
se caracteriza por cuadros agudos de síntomas neurológicos con recuperaciones.
2. Secundariamente progresiva: aparece 10-20 años después de la instalación de
la forma remitente recurrente, las remisiones se vuelven infrecuentes y por lo
general son remplazadas por un empeoramiento gradual de los síntomas
neurológicos a lo largo de meses a años, suelen quedar secuelas neurológicas y
se considera la progresión de las lesiones tempranas.
3. Primariamente progresiva: sólo 15% de los pacientes con EM se presentan con
síntomas neurológicos progresivos y graduales sin remisiones desde el inicio.
Generalmente los síntomas son mielo paticos
4. Progresiva-recurrente: es un subtipo de la forma primaria progresiva que puede
tener recaídas raras sobreimpuestas a una progresión lenta. A diferencia de la
forma remitente-recurrente, este subtipo tiene escasez de lesiones cerebrales y
espinales en la resonancia magnética, también difiere patológica, inmunológica
y clínicamente (personas de mayor edad, razón mujer: hombre 1:1). (3)
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la EM. Sin embargo, cada
individuo puede experimentarlos de una forma diferente.
 Trastornos visuales:
o Visión
o borrosa.
o Visión doble.
o Neuritis óptica: es la inflamación aguda del nervio óptico; se
caracteriza por una pérdida de visión monocular progresiva, es decir,
pérdida de visión en un ojo de forma repentina, dolor al mover el ojo,
pérdida de la visión cromática.
o Movimientos oculares rápidos o involuntarios.
o Pérdida total de visión (infrecuente).
o Molestia en los ojos. (4)
 Sintomas musculares y problemas de equilibrio y coordinación:
o Perdida de equilibrio.
o Espasmos musculares: Son contracciones involuntarias y dolorosas.
o Ataxia: inestabilidad al caminar.
o Vértigos y mareos.
o Torpeza en una de las extremidades.
o Falta de coordinación, para realizar movimientos pequeños.
o Debilidad, que puede afectar, en particular, a las piernas y el caminar.
o Problemas para mover brazos y piernas.
o Temblor en alguna de las extremidades.
o Espasticidad: se refiere a músculos tensos y rígidos. (4)
 Alteraciones de sensibilidad:
o Cosquilleo, entumecimiento o sensación de quemazón en zonas
corporales.
o Dolor muscular.
o Dolor facial.
o Sensibilidad al calor: ante un incremento de la temperatura, se
produce un empeoramiento pasajero de los síntomas. (4)
 Problemas de vejiga e intestinales:
o Micciones frecuentes y/ o urgentes.
o Vaciamiento incompleto o en momentos inadecuados.
o Estreñimiento.
o Falta de control de esfínteres (poco frecuentes).
o Dificultad para comenzar a orinar.
o Pérdidas de orina. (4)
 Problemas de sexualidad e intimidad:
o Impotencia.
o Disminución de la excitación.
o Perdida de sensación.
 Trastornos del habla y en la deglución:
o Habla lenta.
o Palabras arrastradas.
o Cambios en el ritmo del habla.
o Problemas para masticar y deglutir. (4)
 Trastornos cognitivos y emocionales:
o Problemas de memoria a corto plazo.
o Trastornos de la concentración, discernimiento y/ o razonamiento.
o Depresión.
o Mareos.
o Hipoacusia: es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en
uno o ambos oídos. (4)
 Fatiga: es una falta de energía, de agotamiento o de cansancio. Es un
síntoma muy común y molesto. Limita la calidad de vida e interfiere con la
sensación de salud física y mental. En algunos pacientes esta fatiga puede
pasar a ser una fatiga crónica, y los pacientes con esta fatiga a menudo tienen
un cansancio desproporcionado tras la realización de actividades ordinarias.
(4)

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la EM será esencialmente un diagnóstico clínico, para el que se


necesitaran varios procedimientos y pruebas. Un primer paso para llegar al EM es
pensar en dicha posibilidad ante un paciente que consulta por determinados atribuibles a
una sintomatología que afecta el SNC. Una vez que se plantea la posibilidad de que el
paciente tenga una EM, habrá de realizarse un diagnostico clínico mediante una
anamnesis y una exploración física completa, considerando que los síntomas y signos
que presentan un perfil evolutivo compatible con la enfermedad. (4)
Para llevar a cabo el diagnostico de EM se necesitan varios procedimientos, los cuales
comprenden las siguientes exploraciones: historia clínica y reconocimiento neurológico,
y también hay que apoyarse en una serie de pruebas paraclínicas que ayudan al
diagnóstico. Estas pruebas paraclínicas son: la resonancia magnética (RM); análisis
del líquido cefalorraquídeo (LCR) y potenciales evocados. (4)
PRONÓSTICO

La sobrevida de los pacientes con EM es en promedio de 35 años después del inicio de


la enfermedad, con 76.2% a los 25 años.43 El pico de mortalidad se ubica entre los 55 y
64 años de edad.19 Durante este transcurso, los pacientes presentan discapacidad física
cada vez más severa, impidiéndoles la deambulación a 15 años del inicio de la
enfermedad en la mitad de los casos.3 Para evaluar la discapacidad se utiliza la escala
ampliada del estado de discapacidad de Kurtzke, o EDSS (por las siglas en inglés
Expanded Disability Status Scale), en la cual los valores van desde 0.0, en pacientes
asintomáticos y asignológicos, hasta 10.0, que es la muerte por EM. Los pacientes con
puntuaciones mayores a 5.0 tienen gran discapacidad que les limita las actividades de la
vida diaria. (5)

TRATAMIENTO

La esclerosis múltiple es una enfermedad de la cual no se conoce cura hasta el


momento, sin embargo, existen una serie de terapias dirigidas a retardar el progreso de
la enfermedad. El tratamiento tiene como objetivo controlar los síntomas y ayudar a
mantener una calidad de vida normal. Es además una enfermedad que requiere un
abordaje desde múltiples disciplinas, como urología, psiquiatría y psicología,
oftalmología, rehabilitación Y fisioterapia, no siendo labor exclusiva de los. El
abordaje terapéutico de la esclerosis múltiple incluye varias áreas diferenciadas, no
excluyentes entre sí, que pasamos a ver a continuación. (4)
Lo siguiente también puede ayudar a los pacientes con esta enfermedad:
• Fisioterapia.
• Logopedia.
• Natación.
• Terapia ocupacional y grupos de apoyo.
• Dispositivos asistenciales, Como sillas de ruedas, monta camas, sillas para baños,
caminadores y barras en las paredes.
• Un programa de ejercicio planificado a comienzos Del trastorno.
• Un estilo de vida saludable, con una buena nutrición y suficiente descanso y
relajación.
• Evitar la fatiga, el estrés, las temperaturas extremas.
• Cambios en lo que se come o bebe si hay problemas para deglutir.
• Hacer cambios en torno a la casa para prevenir caídas.
• Trabajadores sociales u otros servicios de asesoría que le ayuden a hacer frente al
trastorno. (4)
BIBLIOGRAFÍA

1. Cruz O, Donaire A, Ramírez A. ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UNA REVISIÓN.


REV MED HONDUR. 2015 ; 83(1 y 2 ).

2. CARRETERO W, BOWAKIM J, ACEBES B. Actualización: esclerosis múltiple.


MEDIFAM. 2001 Noviembre; 11(9).

3. Morenoa R, Morales M, Lorena N. Esclerosis múltiple:revisión de la literatura


médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2012; 36.

4. Rodríguez F. Esclerosis múltiple: una enfermedad degenerativa. Dialnet. 2012;


239(4).

5. Álvarez N, Quiñones S, Suárez S. Esclerosis Multiple. Rev Mex Neuroci. 2017;


8(1).

También podría gustarte