Está en la página 1de 55

EIA

Estudio de Impacto Ambiental


Proyecto
PROMOTOR:
Agustín Calderón Calderón,
C.I Nº V-22.988.141

ELABORADO POR:

Ing. Agr
Julio Cesar Balza Dugarte

C.I: N° 9.470.057
C.I.V:N°98.275
ÍNDICE
1. SÍNTESIS....................................................................................................................................................1
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................1
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL...............................................................................................................2
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................................5
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:....................................................................................................................................7
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE............................................................................................7
PLANEAMIENTO DE INTERVENCIÓN.....................................................................................................................8
CAPTACIÓN.......................................................................................................................................................8
TUBERÍA CONDUCCIÓN....................................................................................................................................8
DETALLE DE LAS OBRAS DE CONDUCCIÓN........................................................................................................9
Tabla 3.1...........................................................................................................................................................9
5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO......................................................................................................9
FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA:.............................................................................................................9
DISEÑO................................................................................................................................................................. 9
A. OBRA DE TOMA Y CAPTACIÓN DEL AGUA.................................................................................................9
B. DESARENADOR...........................................................................................................................................13
C.-TANQUE AUSTRALIANO PARA EL ALMACENAMIENTO...............................................................................14
ALTERNATIVA QUE SE PLANTEA DESDE EL PROGRAMA DE ACTUACIONES....................................................17
CRITERIO SOCIAL-ECONOMICO......................................................................................................................18
ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA.....................................................................20
6.............INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS Y AMBIENTALES
CLAVES...................................................................................................................................................21
CLIMATOLOGÍA...................................................................................................................................................21
VARIABLES CLIMATICAS..................................................................................................................................21
ASPECTOS BIOLÓGICOS..................................................................................................................................23
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS......................................................................................................................24
7. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS........................................................................................26
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................26
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS......................................................................................................................27
ACCIONES DEL PROYECTO..............................................................................................................................27
ALTERNATIVA ÚNICA......................................................................................................................................28
FACTORES AMBIENTALES...............................................................................................................................28
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS....................................................................................................29
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS...........................................................................................................................31
MEDIDAS DE MITIGACIÓN (PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS).........................................33
PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.............................................................................37
CONSIDERACIONES GENERALES.....................................................................................................................37
INSTRUMENTO DE RECAPITULACIÓN.............................................................................................................42
PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.................................................................................46
FASE DE CONSTRUCCIÓN................................................................................................................................46
SEGUIMIENTO DURANTE LA FASE DE FUNCIONAMIENTO..............................................................................46
IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN.............................................................................................................47
8. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................49
9. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................50
10......................................................................................................................................................ANEXOS
51
1. SÍNTESIS
El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
EL OASIS EN APOYO A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA”. Es de valiosa importancia para la toma de decisiones y
caracterización de la zona en estudio, el presente trabajo como todos los estudios de este tipo se basa en un
orden y contenidos mínimos. Siendo así, se parte del marco legal que lo rige y al que debe ajustarse en este
caso a la normativa ambiental y de recursos hídricos de Venezuela, donde se destacan los requerimientos,
características y parámetros a seguir en el estudio ambiental, además la justificación de la necesidad del estudio
por parte del Estado y su política ambiental, al tratarse de un proyecto de mejoramiento o repotenciación de una
obra ya implantada, se empieza por presentar la situación actual en la que se revela falencias, limitaciones y
errores del sistema, además de un sin número de inconvenientes de varia índole, esto se debe a que la
concepción misma de la obra no fue técnica pues surgió de la necesidad en la referida finca de abastecerse de
agua, por esta razón con el paso del tiempo y la creciente demanda de agua, para avanecer el riego en el predio,
objeto de estudio sin poder a alcanzar la demanda solicitada por el usuario, a esto se añade el gran potencial
agrícola con el que cuenta la zona y que por falta del recurso agua no puede ser explotado en su verdadera
magnitud, provocando pérdidas en varios aspectos. Posteriormente se presenta la propuesta a implantarse
desde varios lineamientos de especificación de las obras a ejecutar como: materiales, ubicación, alcance,
justificación de las mismas, entre otras cosas. También se presentan las alternativas existentes para la ejecución
de la obra, para este caso por el tipo de obra se limita a únicamente a la ejecución de la obra, escogiendo la
realización del proyecto,

También se muestra consideraciones de valor natural y un análisis de minimización de impactos, adicional a esto
se muestra las características, factores abióticos, bióticos, descripción socioeconómica, productiva, cultural,
servicios básicos, entre otros que han sido descuidados por varios años por las autoridades. Toda esta
información contribuye para hacer el análisis de las interacciones ecológicas o ambientales de los diferentes
factores que influyen en las acciones del proyecto y pueden generar impacto. Inmediatamente después se
procede valorar y estimar los impactos generados en el entorno por medio de la aplicación de matrices de
Leopold tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento de la obra arrojando resultados
favorables para la comunidad, sin producir impactos considerables en el ecosistema, por lo contrario,
aprovechando al máximo los recursos, así como también estableciendo parámetros de organización y protección
ambiental antes descuidados, con ello también es necesario mostrar opciones y formas de corregir o disminuir el
impacto generado o medidas correctoras en beneficio del medio, además se plantea hacer el seguimiento o
vigilancia ambiental donde se sigue fases y programas para corroborar el estado del proyecto y su generación de
beneficio al entorno.

2. INTRODUCCIÓN
La ubicación estratégica del proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EL
OASIS EN APOYO A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA”, hace imperiosa la necesidad de su pronta ejecución,
características como la fertilidad de sus suelos, abundancia del recurso agua, fauna y flora privilegiadas contrasta
con una situación generalizada de problemas económicos, sociales y ecológicos que aqueja a la zona, debido a
factores como:

 Deficiente repartición del recurso agua


 Recurso agua desperdiciado por un sistema de riego defectuoso.
 Disminución en la calidad del agua
 Uso irresponsable de agroquímicos
 Creciente erosión del suelo
 Deforestación indiscriminada
 Biodiversidad en peligro
 Potencial agropecuario desperdiciado
 Comunidad pobre, descuidada por las autoridades.

Al tratarse de una zona netamente agricola con un gran potencial desperdiciado por la evidente falta de agua
fruto de un deficiente sistema de distribución de agua, provoca grandes pérdidas, por lo que el ciudadano Agustín

1
Calderón, propietario del terreno en estudio, acude ante las autoridades del ente rector de las aguas en
Venezuela y encargado del manejo y administración eficiente del recurso agua tienen una motivación y gran
interés en el mejoramiento, ejecución y funcionamiento de este proyecto por lo que acude a la Dirección del
Ministerio del Ambiente hoy llamado Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, el cual solicita la
Autorización, para llevar a cabo el desarrollo del proyecto propuesto, una vez realizada la correspondiente
inspección donde se ha verificado la viabilidad del proyecto, dentro todos los requisitos indispensables para dar
el paso a la autorización, plantean en uno de los puntos de partida es la realización del Estudio de Impacto
Ambiental, de esta forma surge la necesidad de hacer algo para mejorar un pequeño sistema de riego existente
el cual no es eficiente acorde a sus necesidades de riego en su propiedad, todo esto con la previsión de obtener
el mayor beneficio sin descuidar el aspecto ambiental.

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


Respecto a la legislación que rige este tipo de estudio a continuación se presenta el marco legal del cual parte y
se alinea, al ser un proyecto que debe ajustarse a la legislación nacional, estadal, municipal y comunal para
obras de este tipo, así como a la normativa ambiental vigente. Mostrando los requerimientos puntuales y
características principales que debe contener para ser objeto de un Estudio de Impacto Ambiental.

La política ambiental venezolana está sustentada sobre los principios plasmados en un amplio marco legal que
establece derechos y deberes de los diversos sectores tanto públicos como privados de la sociedad, respecto al
uso, ocupación, conservación y protección del ambiente en su amplio contexto. Los instrumentos que conforman
este marco en el que se apoya el espíritu de la legislación ambiental, deben seguir la jerarquía de la pirámide
jurídica ambiental, encabezada en primer lugar por la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las
leyes orgánicas y ordinarias, los tratados internacionales, los decretos y reglamentos, y finalmente las
resoluciones ministeriales, estadales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo IX de los derechos ambientales - Artículo


129 - Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente
acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de
Venezuela No. 36.860 del 30 de Diciembre de 1999.

Ley Orgánica del Ambiente. Tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios rectores
para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del
Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad del Estado y al logro del máximo bienestar de la población
y al sostenimiento del planeta en interés de la humanidad. De igual forma establece las normas que desarrollan
las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Gaceta
Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.
(Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.004 del
16 de Junio de 1976).

Ley Penal del Ambiente. Tiene por objeto tipificar como delitos, aquellos hechos que violen las disposiciones
relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y establece las sanciones penales
correspondientes. Asimismo, determina las medidas precautelarías de restitución y de reparación a que haya
lugar. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.358 Extraordinario del 03 de Enero de 1992.

Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del
25 de Abril de 1996. (Se deroga el Decreto No. 2.213 de fecha 24-04-92, publicado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992).

Ley Derogatoria de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, del 22
de Febrero de 2007. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.633 del 27 de Febrero de
2007. Deroga la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio publicada en la Gaceta Oficial N° 3.238 del 11 de agosto de
1983

2
Calidad Ambiental Aire

Decreto No 4.335, relativo a las Normas para Regular y Controlar el Consumo, la Producción, Importación,
Exportación y Uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, aparecida en Gaceta Oficial Nº 38.392 del 07
de marzo de 2006. Decreto No 638 de fecha 26-04-95, por el cual se dictan las Normas sobre Calidad del Aire y
Control de la Contaminación Atmosférica. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.899 Extraordinario
del 19 de Mayo de 1995. Deroga el Decreto No. 2.225 de fecha 23-04-92, Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.
Decreto No. 2.673, por el cual se dictan las Normas sobre Emisiones de Fuentes Móviles. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 36.532 del 04 de Septiembre de 1998. Deroga en sus artículos 20, 21, 22 y 38 al
Decreto 638 de fecha 26-04-95, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.899 Extraordinario del 19 de
Mayo de 1995.

Resolución No. 334 de fecha 30-11-98, emanada del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, por la cual se dictan Normas Relativas a la Certificación de Emisiones Provenientes de Fuentes
Móviles. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.594 del 02 de Diciembre de 1998.

Decreto No. 1.235 de fecha 28-02-96, por el cual se dicta el Reglamento del Aire. Gaceta Oficial de la República
de Venezuela No. 35.917 del 11 de Marzo de 1996.

Agua

Ley de Aguas. Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas como
elemento indispensable para la vida el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país y es de carácter
estratégico e interés de Estado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595 de fecha 02
de enero de 2007.

Decreto Nº 2.331 de fecha 5 de Junio de 1992 publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 35.042 del 04 de Septiembre de 1992; y algunos artículos de: la Ley Forestal de Suelos y Aguas publicada
en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 1.004 Extraordinario del 26 de Enero de 1966; Código Civil
publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.990 Extraordinario del 26 de Julio de 1982;
Decreto Nº 1.400 de fecha 10 de Julio de 1996, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
36.013 del 02 de Agosto de 1996.

Decreto No. 1.400 de fecha 10-07-96, por el cual se dictan las Normas sobre Regulación y el Control del
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 36.013 del 02 de Agosto de 1996. Algunos artículos derogados por la Ley de Aguas del 02 de
enero de 2007.

Desechos No Peligrosos

Ley de Residuos y Desechos Sólidos de fecha 21- 10-04. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 38.068 del 18 de Noviembre de 2004. Decreto No. 2.216 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan
las Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier
otra naturaleza que no sean peligrosos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del
27 de Abril de 1992. Asamblea Nacional. Acuerdo de fecha 07-06-01, mediante el cual se declara el problema de
la basura como emergencia nacional, y de atención prioritaria el manejo integral apropiado de los residuos y
desechos sólidos en el país. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.216 del 11 de Junio
de 2001.Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.305 del 27 de Septiembre de 1993.
Decreto No. 6.070 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión Forestal. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela No. 38.946 del 05 de Junio de 2008. Deroga, entre otras, al Decreto No.

3
1.770 de fecha 25-03-97, por el cual se dicta la Reforma Parcial del Decreto No. 2.305 de fecha 05-06-92,
mediante el cual se dictaron las “Normas sobre Coordinación de Competencias entre el Ejecutivo Nacional y los
Municipios en las Actividades de Plantación, Trasplante, Poda y Tala de Árboles en Áreas Urbanas”. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 36.184 del 14 de Abril de 1997.

Decreto No. 3.022 de fecha 03-06-93, por el cual se dispone que los predios rurales, sean éstos de propiedad
particular como del dominio privado de la República, Estados o Municipios, en los cuales se soliciten permisos
para intervenir o explotar recursos naturales renovables y, especialmente permisos de deforestación y/o de
aprovechamiento de recursos forestales, se reservará de la superficie total del fundo objeto de la solicitud, un
área de reserva de medios silvestres que deberá permanecer esencialmente inalterada. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 35.305 del 27 de Septiembre de 1993.

Decreto No. 1.659 de fecha 05-06-91, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y
de Aguas sobre Repoblación Forestal en Explotaciones Forestales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 34.808 del 27 de Septiembre de 1991.
Decreto N° 1.659, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y Aguas Sobre
Repoblación. Gaceta Oficial N° 34.808 de fecha 27 de septiembre de 1991.

Decreto No. 2.117 de fecha 12-04-77, por el cual se dicta la Reforma Parcial del Reglamento de la Ley Forestal
de Suelos y de Aguas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.022 Extraordinario del 28 de Abril de
1977. Decreto No. 156 de fecha 18-08-64, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos
y de Aguas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 27.565 del 10 de Octubre de 1964. (Véase Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 2.022 Extraordinario del 28 de Abril de 1977).

Fauna Silvestre

Ley de Protección a la Fauna Silvestre. Rige la protección y aprovechamiento racional de la fauna silvestre y
de sus productos, y el ejercicio de la caza de fecha 22-07-70. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
29.289 del 11 de Agosto de 1970.

Decreto No. 3.269 de fecha 29-01-99, por el cual se dicta el Reglamento de la Ley de Protección a la Fauna
Silvestre. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.302 Extraordinario del 29 de Enero de 1999.

Decreto 1.486 de fecha 11/09/1996, mediante el cual se dispone que se tengan como en peligro de extinción,
las especies que en el se señalan. Gaceta Oficial N° 36.062 del 10 de octubre de 1996.

Decreto N° 1.485 de fecha 11/09/1996, mediante el cual se declaran animales vedados para la caza las
especies incluidas o no en la Lista Oficial de Animales de Caza que en él se señalan. Gaceta Oficial N° 36.059
del 7 de octubre de 1996.

Decreto No. 628 de fecha 20-04-95, por el cual se dicta el Reglamento de la Ley de Protección a la Fauna
Silvestre. Tiene por objeto desarrollar los preceptos sobre protección y aprovechamiento racional de la fauna
silvestre y sus productos contenidos en la Ley, y establecer las orientaciones necesarias para el manejo
sustentable del recurso fauna. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.925 Extraordinario del 29 de
Junio de 1995.

Decreto No. 2.223 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para Regular la Introducción y
Propagación de Especies Exóticas de la Flora y Fauna Silvestres y Acuáticas. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.

Decreto No. 2.304 de fecha 05-06-91, por el cual se dictan las Normas sobre la Caza en Áreas Especiales y
Ecosistemas Naturales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.987 del 17 de Junio de 1992.

Decreto No. 582 de fecha 09-11-89, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley de Protección a la
Fauna Silvestre sobre el Consejo Nacional de la Fauna Silvestre. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 34.348 del 16 de Noviembre de 1989.

4
ABRAE

Decreto No. 276 de fecha 07-06-89, Mediante el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.106 Extraordinario del 09 de Junio de 1989. Decreto No.
1.569 de fecha 11-05-76, por el cual, en los terrenos calificados por la Ley Forestal de Suelos y de Aguas como
Parques Nacionales, Reservas Forestales, Monumentos Naturales, Zonas Protectoras, Cuencas Hidrográficas y
Reservas de Regiones Vírgenes, el Ejecutivo Nacional no reconocerá indemnizaciones que se pretendan por
ocupaciones o utilizaciones de dichos terrenos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 30.981 del 14
de Mayo de 1976.

Parques de Recreación

Decreto No. 2.817 de fecha 30-09-98, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley del Instituto Nacional
de Parques para la Administración de los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo adscritos
al Instituto Nacional de Parques. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.560 del 15 de Octubre de
1998.

Control de Ejecución de Obras y Actividades

Control de Ejecución de Obras

Decreto No. 2.212 de fecha 23-04-93, por el cual se dictan las Normas sobre Movimientos de Tierra y
Conservación Ambiental. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.206 del 07 de Mayo de 1993.

Decreto No. 2.226 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas Ambientales para la Apertura de Picas y
Construcción de Vías de Acceso. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de
Abril de 1.992. Deroga la Resolución No. 41 de fecha 12-03-90, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
34.429 del 15 de Marzo de 1990.

Decreto No. 2.220 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para Regular las Actividades Capaces de
Provocar Cambios de Flujo, Obstrucción de Cauces y Problemas de Sedimentación. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.
Guardería Ambiental
Decreto No. 3.015 de fecha 03-06-93, por el cual se crea la Policía Ambiental, dependiente del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.321 del
20 de Octubre de 1993. Decreto No. 1.221 de fecha 02-11-90, por el cual se dicta el Reglamento Sobre
Guardería Ambiental. Tiene por objeto establecer las normas que regirán la organización, funcionamiento,
atribuciones y coordinación de los organismos y funcionarios para el ejercicio de la Guardería Ambiental. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 34.678 del 19 de Marzo de 1991.
Decreto N. 2.127 de fecha 18-04-77, por el cual se dicta el Reglamento de la Ley Orgánica del Ambiente sobre
las Juntas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente. Dicho Reglamento rige la constitución,
organización y funcionamiento de las Juntas para la Conservación, Defensa y mejoramiento del Ambiente, las
cuales constituyen organizaciones al servicio de la colectividad, en la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, mediante el examen, la vigilancia y la fiscalización de las actividades que directa e indirectamente
puedan incidir sobre aquél. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.219 del 22 de Abril de 1977.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Al plantear el mejoramiento del sistema de riego existente se tomaron en cuenta criterios de proyección y
eficiencia como:

5
 Incorporar nuevas áreas cultivables a una eficiente actividad productiva, aumentando la producción de
cultivos tradicionales y otros productos de la zona; sin tomar en cuenta problemas de estacionalidad de lluvias
en el año.

 Lograr el aprovechamiento del recurso agua, ya que mejorando y ampliando este sistema, se hará realidad,
garantizar el eficiente riego de la superficie total del terreno que es de 7 hectáreas.

 Evitar la erosión hídrica, con la implementación del sistema de riego por aspersión, estableciendo una
permanente vigilancia y protección de las fuentes, existentes en el sector, además de capacitar a las
personas que laboran en la finca y que manejan el sistema de riego en temas relacionados a protección y
conservación de fuentes y del medio ambiente.

 Mejorar y fortalecer la administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, con el fin de brindar un
servicio eficiente, equitativo, regulado y bien administrado en cuanto al uso y manejo del agua, de manera que
otros productores del sector y la zona también se beneficien.

 Optimizar de forma técnica y racional el recurso, evitando perdidas por infiltración y así cumplir debidamente
con la demanda requerida para la producción; lo que provoca el aumento de los ingresos agrícolas familiares
de la zona, con una producción diversificada, cumpliendo así con el principio agroecológico, sin menoscabar
el aspecto ambiental.

De igual manera existen diferentes problemas en el proyecto especialmente de tipo técnico, organizacional y
productivo, debido al deficiente suministro de agua tales como:

Falta de una reglamentación para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego que
están bajo la administración directa de las comunidades que no cuentan con normativas, guías o manuales para
la operación y mantenimiento de los sistemas de riego, tienen establecidos algunas reglas para el
mantenimiento, sin embargo éstas no se encuentran ligadas a normativas, razón por la cual no se ponen de
acuerdo todos los usuarios.

Ausencia de un registro detallado y actualizado de los usuarios del agua de riego y de las superficies de los
predios que poseen; los directivos de algunas comunidades no tienen registros de usuarios actualizados, lo que
ocasionan que no exista un reparto equitativo. El problema se complica, ya que muchos procesos de herencia,
compra-venta de predios, no han sido registrados en los padrones, lo que ocasiona contar con un padrón no real.

Conflictos entre usuarios por una mala repartición de los turnos de riego, infraestructura de riego deficiente.

El sistema de riego que se pretende ampliar y mejorar, que es relativamente pequeño en comparación con otros
existentes, tiene actualmente un sistema de tubería de conducción de manguera pvc, con 4 años de antigüedad,
además de no tener un diseño hidráulico técnico, es decir no cuenta con una obra de toma, desarenador, y un
buen almacenamiento, ocasionando serios problemas de funcionamiento y suministro, repercutiendo en altos
gastos de mantenimiento y continuos cortes de agua.

La necesidad de mejorar el rendimiento y aprovechamiento hidráulico de este proyecto ineficiente al mismo


tiempo de optimizar la producción de esta zona con gran potencial agrícola, hace imperioso establecer las
mejoras pertinentes en el actual sistema de riego, lo que conllevara una mejora notablemente en el aspecto
técnico, organizacional, administrativo y social, además de cumplir con los objetivos establecidos previamente.

Es así que este mejoramiento del sistema se basará en potenciar el rendimiento del recurso hídrico, trabajando
sobre las condiciones existentes.

La ubicación administrativa del proyecto a mejorar y ampliar se localiza en la cuenca alta del rio Santo Domingo,
vertiente izquierda y forma parte de subcuenca del rio Pueblo Llano en el sector Mupate, jurisdicción del
Municipio Pueblo Llano del estado Bolivariano de Mérida

6
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

PUNTO ESTE NORTE COTA OBSERVACIÓN


Inicio 316924.00 984164.00 3263.00
Fin 316924.00 985214.00 3002.00

A continuación, la ubicación geográfica a detalle del proyecto y los elementos que lo integran.

Cota
Tipo de obra Este Norte Detalla
(m.s.n.m)
Captación 316924.00 984164 3263,00 Existe una toma provisional
Desarenador 316941.00 984808 3250,00 No existe
Tanque Australiano 316887.00 985220 3002,00 No existe

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE.

La situación actual se caracteriza por un limitado acceso al servicio de riego además de ser poco eficiente

El terreno con potencial desperdiciado por la falta de agua. Siendo este el problema principal pues la zona basa
su economía y desarrollo en el trabajo agrícola, la situación actual del proyecto es un deficiente servicio de riego
además de mala calidad de agua, todo este escenario es provocado por las siguientes condiciones:

La captación se la realiza en una pequeña fuente, con cota de captación 2563,00 msnm; la toma es de
construcción rústica sin ningún tipo de criterio técnico, es decir directamente del curso de agua hormigón sin
ningún diseño se encuentra en estado regular. Lo que provoca fugas, desgaste inmediato y contaminación pues
no cuenta con una estructura de protección que evite que se cuele basura u otros elementos contaminantes.

El usuario y principal beneficiario del proyecto cuenta con una instalación de tubería de conducción formada por
manguera en pésimo estado, que conduce el agua de la fuente (Acequia), afluente directo del Rio Pueblo Llano
que va dotando de agua de riego a todos los sectores de la comunidad; por medio de óvalos; al presentar una
topografía muy irregular este tipo de conducción genera infiltración de agua en varios puntos, provocando un
considerable volumen de fugas, debido a que se encuentra expuesta a la intemperie y por la fuerte pendiente las
conexiones se deterioran propensa a disminuir su vida útil.

El sistema de riego no cuenta con almacenamiento es decir no existe un reservorio, o un tanque lo que hace que
se produzca varios problemas para el riego, pues al no tener un volumen de almacenamiento de respaldo genera
una descompensación importante.

Para la distribución el agua es suministrada a través de tubería PVC una pulgada. La tubería ha sido instalada
hace aproximadamente 4 años, originando inconvenientes de despresurización de la red, contaminación por
desgaste y fugas.

El mantenimiento y limpieza se realiza con la ayuda de los obreros que laboran en la finca, cuando lo amerita. Es
decir, hay ausencia de una organización o plan de tipo técnico para realizar estos importantes trabajos.

7
En el sector el reparto de agua se hace por horario dependiendo la cantidad de terreno, esto generalmente es
cada 8 días, al tener el antecedente previo de no cumplir con la demanda solicitada este tipo de reparto ese
vuelve desigual provocando conflictos entre usuarios.

La organización central está conformada por: Comité de Riego y el Consejo Comunal del sector y dentro donde
ellos hacen sus respectivas reuniones a fin de supervisar y monitorear la zona

PLANEAMIENTO DE INTERVENCIÓN

Como se señaló anteriormente en la zona su economía se basa en el desarrollo principalmente de la producción


agrícola, con un fin producir, por lo que es de vital importancia contar con el buen funcionamiento del sistema de
riego, así como también una buena calidad del agua de suministro. Por tal razón después de mostrar las
falencias y limitaciones del proyecto es necesario la oportuna intervención para poder alcanzar los objetivos de
progreso y productividad propuestos para el propietario y promotor del proyecto, quien que se plantea de manera
puntual realizar la restauración completa del sistema de riego existente:

CAPTACIÓN

Se plantea la construcción de una caja de captación diseñada para 2,66 L/seg ubicada, aguas arriba del área a
cultivar cuyos parámetros se dan a continuación:

 La estructura de captación deberá tener una protección alrededor para evitar el ingreso de animales, la misma
que será de alambre de púas o malla en el mejor de los casos.

 El tanque captación estará provisto de una tapa metálica para impedir el manipuleo y entrada de objetos
pétreos, desechos u otros elementos que deterioren las redes de conducción

 Se hará la excavación necesaria para la construcción del muro de captación con un volumen 1,08 m3 (2,00
x1,00 x1.50) conforme a los planos, donde se precisan medidas, dimensiones y características de la obra.

 Toda la estructura será de hormigón armado con f’c= 210 Kg. /cm.

 Los aditivos a emplearse en la fabricación de los hormigones deberán ser de buena calidad y previamente
probados, además de pasar la supervisión del fiscalizador encargado.

TUBERÍA CONDUCCIÓN.

Se la realizará por medio de una tubería matriz PVC y/o PEAD desde la obra de toma hasta llegar al tanque de
almacenamiento tambien previsto en el proyecto a la conducción hacia el terreno. La construcción cumplirá los
siguientes parámetros.

La excavación para tender la tubería tendrá una profundidad de 0.40 y un ancho mínimo de 0.30 m., la
excavación de la zanja se realizará en forma tal que se permita el descanso firme y total del tercio inferior de la
tubería, se eliminará del lecho todo material extraño.

Durante la carga y descarga de los rollos de manguera, estos no deben arrojarse al suelo ni soportar peso
excesivo o ser golpeados. En el transporte no deberá ponerse carga pesada de otros materiales sobre los tubos.
Después de la descarga hay que preservar en buen estado la manguera. El lugar de almacenamiento debe
situarse lo más cerca posible de la obra.

La manguera no debe, golpearse bruscamente contra el suelo o con herramientas, así mismo los materiales y
herramientas para la instalación de las tuberías deben ser las apropiadas.

De manera más específica a continuación se muestra las abscisas y el tipo de tubería. Por causa de las
características topográfica e hidráulicas para la conducción, se ha previsto al sistema de válvulas de desagüe y

8
válvulas de aire, las mismas que serán ubicadas en puntos críticos tal como se puede ver en los planos
respectivamente.

DETALLE DE LAS OBRAS DE CONDUCCIÓN

Tabla 3.1

Tubería de conducción
Tipo de Obra Longitud Material de Capacidad Velocidad Pérdida Carga
(m) Construcción (l/s) Agua (m/s) (mca)

Tubería PVC
Instalación de
100,00 DIAM 88,70mm x
Tubería 2,6 1.54 0,77
5,7 K/cm2
Red Matriz (3”)
Instalación de Tubería PVC
Tubería 1250.00 DIAM 60,20mm x 1,7 1.85 0.83
Red Matriz (2”) 1.25 Mpa

.
Así mismo por el relieve accidentado que presenta, es necesaria la implantación de un paso elevado mismo que
será construido basándose en los planos respectivos y quedando al criterio del constructor, la metodología de
construcción, con la correspondiente aprobación y vigilancia del fiscalizador encargado.

Se deberá incorporar anclajes en los cambios de materiales de la tubería donde se producen cambios bruscos de
dirección en la construcción, es importante añadir que parte de este tipo de red a más de conducir el agua
también realizará distribución del sistema por lo que se establecerán hidrantes mediante acometidas en este
conducto.

5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA:

El agua utilizada por el propietario, promotor del proyecto y beneficiario proviene de una pequeña fuente de agua
ubicada aguas de la finca, donde actualmente se cuenta con un caudal medido en campo, relativamente
pequeño con un promedio de 3,66 l/seg, que aporta el agua de manera deficiente para el riego de las áreas de
las cultivables que se siembran, de manera que para abastecer la suficiente cantidad de agua necesaria se
buscó la alternativa más viable, que es la de almacenar agua mediante la construcción de un tanque australiano
lo que el mismo, podría almacenar suficiente agua, garantizando de esta forma el riego para todas las hectáreas
proyectadas.
DISEÑO
Diseño del sistema comprende las siguientes obras:
A. Obra de toma y captación del agua
B. Desarenador
C. Tanque Australiano para el almacenamiento

A continuación de describe las características constructivas de las obras de diseño

A. OBRA DE TOMA Y CAPTACIÓN DEL AGUA.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA

Una de las primeras instancias para poder avanzar en la discusión y diseño del sistema de abastecimiento de
agua, es la evaluación de los recursos hídricos con los que vamos a contar y las necesidades de agua según el
uso proyectado en nuestro caso particular riego.

9
Para poder identificar las fuentes de agua más adecuadas al uso posterior, necesitaremos confeccionar un
inventario en el territorio que precise su ubicación con respecto al sistema de abastecimiento (distancias,
desniveles), la cantidad de agua de cada fuente (caudal) y su calidad.

Para el desarrollo de esta actividad se realizaron varios recorridos y visita al campo, y se procedió a identificar el
punto de medición del caudal (aforo), la toma de muestras de agua para determinación de su uso.

A partir del relevamiento de información procedió a trabajar sobre las necesidades o la demanda de agua.

Para nuestro caso del sistema de riego proyectado, necesitaremos saber, las superficies y cultivos para regar, y
todo dato que se considere necesario para definir cuánta agua vamos a tener que captar, conducir, almacenar y
distribuir.

Cabe mencionar que el conjunto de estas actividades probablemente no deba tener definido un orden de
prioridad, ya que entre ellas se produce una interacción de devolución de información y de discusión de
alternativas, lo que permitirá generar un diseño del sistema consensuado y acordado por los mismos usuarios.

Para nuestro proyecto, diseñaremos la estructura de captación y toma, para pequeñas quebradas
De tal manera que se escogió el sitio adecuado, considerando el comportamiento de ésta en diferentes épocas.

Adquiriendo de esta forma un papel importante que en el sitio encontramos agua durante todo el año, ya que por
sus características físico naturales no se producen desprendimientos y deslizamientos que pueden afectar
nuestro sistema, que para el momento de las crecidas no arrastra mucho material y cuál es su tamaño, hasta
dónde llegan los máximos y mínimos niveles de agua.

Esto nos permitirá poder trabajar sobre una infraestructura acorde con las condiciones locales.

Tomando de manera importante para este tipo de captación, uno de los factores que más incide es la pendiente.

Si bien es característico que estos cursos de agua tengan pendientes fuertes, en general los sitios más estables
para por lo tanto se escogió un pequeño tramo cuya pendiente es suave. Aquí el arrastre de materiales de gran
tamaño es menor, cuestión que nos puede asegurar un mayor resguardo de las estructuras que hay que
construir.

MEDICIÓN DE CAUDALES

Existen numerosos métodos para realizar aforos en función de las características de los cursos de agua.

Para nuestro proyecto es importante resaltar que se trata de una fuente de agua, formada por un curso hídrico de
caudal relativamente pequeño, de manera que se realizaron los aforos aplicando el método directo o volumétrico.

El caudal se determinará a partir de la medición volumen de agua en (litros, metros cúbicos y el tiempo en horas,
minutos y segundos.

De manera que utilizaremos la fórmula de Caudal (Q) como: La relación que existe entre el Volumen y el tiempo
es decir:

Q= V/T; Donde:
V: litros del recipiente utilizado ( m3, lts y otros)
T: Tiempo en que se llenó el volumen determinado (hora, minutos, segundos)
Q: se puede expresar como: [m3/seg]; [m3/seg]
Para nuestro caso trabajaremos con [lts/seg]

10
En el caso de intentar medir pequeños caudales, que es nuestro caso:
Para obtener una aproximación más real, se realizaron varias mediciones y se calculó un promedio.

Materiales necesarios:

Un recipiente (balde, etc.) que indique su volumen (o del cual conozcamos su volumen), para nuestro caso 18
litros

Un reloj o cronómetro.
Una tubería o canaleta para captar el agua.

Medición en campo
Aforos

Se realizaron los aforos en dos puntos diferentes, tomando en consideración el periodo de más crítico de estiaje,
(sequia), para el mes de marzo, donde se obtuvieron los siguientes valores:

Punto 1 (captación)

Ubicado a 395 metros aguas arriba del área de construcción del tanque coordenadas (UTM): Este: 316451;
Norte: 986391, con una altitud de 2648 m.s.n.m

Se repitieron cinco veces las mediciones hasta obtener un caudal promedio


PUNTO VOLUMEN DEL TIEMPO CAUDAL
RECIPIENTE (litros) (seg) (l/seg)
6 3,00
1 6 3,00
18 7 2,57
7 2,57
8 2,25
Q promedio 2,678
Punto 2
Ubicado a 498 metros aguas arriba del área de construcción del tanque coordenadas (UTM): Este: 3165181;
Norte: 986623, con una altitud de 2681 m.s.n.m

PUNTO VOLUMEN DEL TIEMPO CAUDAL


RECIPIENTE (litros) (seg) (l/seg)
5 3,60
6 3,00
2 18 5 3,60
4 4,50
5 3,60
Q promedio 3,66

SISTEMA DE CAPTACIÓN

Una vez identificada y caracterizada la fuente de agua, estaremos en condiciones de planificar el sistema de
captación adecuado, el cual se ajusta a nuestro proyecto

Existen distintas alternativas para plantear los sistemas de captación, mayormente relacionados con el tipo de
fuente que queremos aprovechar y con las condiciones del medio.

Así, en el caso de los manantiales de ladera, las estructuras a construir se determinarán principalmente según si
la fuente es un afloramiento difuso o concentrado.

11
En los pequeños cursos de agua o quebradas que es nuestro caso particular, la elección de la estructura de
captación estará más relacionada con la pendiente y el material del lecho del curso: si es roca con poco material
sedimentario o escaso espesor de aluvión, o bien si está constituido por material sedimentario grueso, como por
ejemplo arenas, gravas, entre otros, de manera que para nuestro proyecto el sitio para la obra de captación es el
indicado.

Un detalle importante para tener en cuenta en la planificación del uso del recurso hídrico es la ubicación de la
captación con respecto a los sitios en donde el agua se va a utilizar, dado que esto impactará en el
funcionamiento del sistema.

Debido a su mejor ubicación el sistema funcionará efectivamente por gravedad. Esto implica que la captación se
realice por encima de los sitios de uso, y de esta manera no se requerirá energía adicional para la conducción.

En el caso de que esto no fuera posible, será necesario recurrir a tecnologías de bombeo que permitan elevar el
agua (no es nuestro caso), hasta un determinado nivel por encima de la zona de uso.

Otro aspecto para considerar es que los manantiales van vertiendo agua a las quebradas; por esto, a medida que
van escurriendo pendiente abajo, las quebradas pueden ir aumentando su caudal a partir de los aportes
individuales de distintos manantiales.

Es importante observar lo anterior al momento de analizar en qué sitio se tomará la fuente. Por diversos factores,
en algunas ocasiones las obras de captación deben planificarse sobre el fondo de la quebrada, dejando de lado
la captación directamente desde los manantiales.

Entre los factores para tener en cuenta se pueden mencionar:

Caudales necesarios: al captar desde la quebrada podemos estar tomando el agua proveniente de varios
manantiales, esto implica obtener un mayor caudal con menos obras de captación.

Accesibilidad a los manantiales: en muchos casos llegar a los manantiales con el sistema de conducción implica
distancias mayores, con un mayor costo, tanto en materiales como en la operación y mantenimiento del sistema.

En ciertas ocasiones se opta por llegar con el sistema a los manantiales por su mejor calidad de agua, evitando
el arrastre de material y la mayor contaminación que se produce en el recorrido que hace el agua en la quebrada.

Otros aspectos para considerar están relacionados con los caudales de crecida durante la época de lluvia que
pueden traer complicaciones en las quebradas, así como mucha variación en los caudales mínimos registrados
durante la época de estiaje.

Estos factores, junto con el funcionamiento del sistema por gravedad, pueden ser los principales que hay que
evaluar al momento de decidir la ubicación de la captación.

Por último, en muchos casos nos encontraremos con la necesidad de analizar si se utilizará una sola fuente para
abastecer, o bien la captación de varias para completar la demanda.

Para la construcción de tomas en quebradas es importante discutir el comportamiento de éstas en diferentes


épocas.

Aquí adquiere un papel importante el conocimiento local: saber en qué sitios encontramos agua durante todo el
año, en dónde se producen desmoronamientos y deslizamientos que pueden afectar nuestro sistema, si durante
las crecidas se arrastra mucho material y cuál es su tamaño, hasta dónde llegan los máximos y mínimos niveles
de agua.

Contar con toda esta información nos permitirá poder trabajar sobre una infraestructura acorde con las
condiciones locales.

12
Para determinar la ubicación de este tipo de captaciones, uno de los factores que más incide es el de la
pendiente.

Si bien es característico que estos cursos de agua tengan pendientes fuertes, en general los sitios más estables
para construir son zonas con pendientes suaves. Aquí el arrastre de materiales de gran tamaño es menor,
cuestión que nos puede asegurar un mayor resguardo de las estructuras que hay que construir.

Para nuestro proyecto se plantea una obra de Bocatoma o captación lateral. Es la toma propiamente dicha,
desde donde el agua pasa hacia el canal. Los laterales pueden hacerse con estructuras de protección mediante
mampostería.
En algunos casos se puede instalar una compuerta sobre la bocatoma que permita el cierre del sistema.

Este sistema funcionará como un simple vertedero rectangular y el caudal de ingreso se calculará con la relación:

Se plantea la construcción de una caja de captación diseñada para un caudal de 1,70 litros por segundo ubicada
en el sitio denominado, margen derecha e la quebrada “El Mute”, con los parámetros siguientes:

La estructura de captación deberá tener una protección alrededor para evitar el ingreso de animales, la misma
que será de alambre de púas o malla en el mejor de los casos.

El tanque captación estará provisto de una tapa metálica para impedir el manipuleo y entrada de objetos pétreos,
desechos u otros elementos que deterioren la tubería de conducción y redes de distribución.

Se hará la excavación a mano (pico y pala), necesaria para la construcción de la estructura de captación,
conforme a los planos, donde se precisan medidas, dimensiones y características de la obra.

Esta pequeña estructura contara con las respectivas instalaciones, tomando en cuenta la entrada y salida del
agua, además la instalación de las obras de limpieza tales como rejilla y fuga para la extracción de sedimentos.

Toda la estructura será de hormigón armado, en todo caso de tipo mampostería, es decir utilizando piedra del
sitio y concreto de resistencia f’c= 210 Kg. /cm2, Y tubería PVC de diámetro indicado en los planos.

B. DESARENADOR

Es una estructura hidráulica, que permite retener y evacuar los sedimentos como arenas y gravas. El
desarenador es un tanque que generalmente tiene tres cámaras. En la primera cámara de llegada, se encuentra
el vertedero de excesos, el cual permite que el agua sobrante pueda volver a la fuente de agua. Al pasar el agua
a la segunda cámara a través de los orificios que existen en el muro deflector, pierde turbulencia y los
sedimentos descienden hasta el fondo acumulándose en el depósito para lodos, desde donde pueden ser
removidos mediante la operación de la válvula de lavado. La tercera cámara equivale a un tanque de regulación,
que se llena con agua limpia de sedimentos que pasa por encima del muro vertedero. Desde este tanque pasa el
agua a las tuberías mediante la operación de la válvula principal.

CRITERIOS DE DISEÑO DE DESARENADOR

El Desarenador es la obra hidráulica encargada, básicamente, separar o decantar todo tipo de material con
composición sólida que se deriva hacia un canal, dado que todo tipo de material del tipo sólido daña las obras
hidráulicas de conducción, tal es el caso de los canales. (Máximo Villón).

Esta estructura tiene como principal objetivo reducir la cantidad de materiales sólidos de distintos tamaños
(arenas, gravas, etc.) que trae el agua desde la toma, para evitar o disminuir la acumulación de sedimentos en
las obras de conducción y almacenamiento.

13
Los materiales que son transportados por el agua son más visibles en temporada de precipitaciones, cuando las
quebradas aumentan mucho su caudal y el transporte de sólidos, debido a lluvias torrenciales en zonas de altas
pendientes y de poca cobertura vegetal.

Para obras con pequeños caudales como las que abordamos aquí, en general no se necesitan estructuras
importantes en este sentido.

La construcción del desarenador implica analizar:

 El sitio de ubicación, que nos debe asegurar el espacio necesario por fuera de la quebrada para su
construcción, así como minimizar los riesgos en relación con crecidas o posibles desmoronamientos.
 La profundidad y el ancho que le podremos dar al desarenador, también en función de las condiciones
del sitio de ubicación. Para los caudales que se manejan en estas quebradas, donde la limpieza del
material depositado se lleva a cabo en forma manual, es conveniente que la profundidad o altura del
desarenador no supere 1,3 metros.

En el diseño del desarenador se debe tener en cuenta el tamaño del material sólido que se depositará, la
velocidad del agua para depositar ese tamaño, el caudal del sistema, entre otras variables.

 Zona de entrada o transición.


 Zona de desarenación o cámara de sedimentación.
 Zona de salida o vertedero.

Se plantea diseñar un desarenador de baja velocidad (v < 1m/s) , con el objetivo de separar y remover el material
solido que lleva el agua por una tubería, Q= 2,6 l/seg aproximadamente de acuerdo a las mediciones.

C.-TANQUE AUSTRALIANO PARA EL ALMACENAMIENTO

DATOS GENERALES

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

La construcción del tanque australiano se ubica en terreno propiedad del señor Agustín Calderón siendo el área
útil de construcción relativamente pequeña y es de 50,00 m2, situado al Norte de la población de Pueblo Llano,
comunidad de Mupate, Municipio del Municipio Pueblo Llano, Estado Bolivariano de Mérida.

PLANTEAMIENTO DEL FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La producción en las cosechas de diferentes cultivos en el municipio Pueblo Llano específicamente en sector
Mupate y otras pequeñas comunidades, generan muchas veces perdidas en las cosechas, debido las fuertes
temporadas de verano. La segunda, la deficiencia del sistema de riego en predio ene estudio, pues la única
forma existente para irrigar los plantíos, es a través del agua proveniente de una pequeña fuente natural ubicada
aguas arriba del terreno el cual debido al incremento de las siembras, cuando no hay lluvias, los cultivos se ven
afectados por la sequía, generando como consecuencia el debilitamiento de las plantas y bajo rendimiento en las
cosechas, lo que sin duda repercute negativamente en el aspecto económico de las familias que viven de la
agricultura.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuanta la problemática en la que se han visto inmersos los campesinos de la región a causa de la
falta de sistemas de riego en los cultivos de papa, zanahoria, hortalizas, flores y otros, para llegar a la meta es
decir regar cuatro cinco (7) hectáreas sembradas de diferentes cultivos de manera que el proyecto propuesto,
permitirá mayor capacidad de almacenamiento y una mejor eficiencia en el sistema de riego ya establecido en el
sector, el proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EL OASIS EN APOYO A LA
ACTIVIDAD AGRÍCOLA”, se constituye como una alternativa muy importante al momento de hacer una

14
tecnificación de las pequeñas fincas que están dedicadas a la labor agraria, por consiguiente, de optimizar el
desarrollo de los cultivos y el aumento en cuanto a la calidad y cantidad de las cosechas, repercutiendo en el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población dedicada al cultivo de éstos productos, así como
también, en el desarrollo económico de la región.

- Acceso

El acceso al terreno en estudio se realiza desde la carreta principal Mérida – Barinas, donde se intercepta con la
vía que conduce a las poblaciones de Las Piedras y Pueblo Llano al llegar a la población de Pueblo Llano, esta
vía se intercepta con la vía de penetración agrícola que comunica con el sector Mupate y otras aldeas, que es
donde se encuentra ubicado el terreno.

PROGRAMA DE NECESIDADES; SOLUCIÓN PROYECTADA

- PROGRAMA FUNCIONAL

PROBLEMÁTICA ACTUAL

El sistema de riego existente a pesar de que ha funcionado no se ha ampliado desde su construcción y debido al
incremento de las áreas cultivables en los últimos 10 años ha sido muy importante dar inicio a este proyecto
agrícola, incluso por la necesidad que presenta actualmente la finca de agua para riego y fomentar la producción
agrícola.

El área más deficiente es la que está formada por las nuevas siembras cuya proporción con respecto al total de
la superficie se incrementaron los cultivos. Es aquí nos encontramos con la problemática, en cuanto a la
deficiencia de riego principalmente durante el periodo de lluvia.

OBJETIVO GENERAL

Aumentar la capacidad del sistema de riego y adecuarlo en su mayor capacidad y eficiencia para el riego de las
nuevas áreas cultivables que funcione por gravedad, para optimizar el crecimiento, rendimiento y producción de
los cultivos de papa, zanahoria, hortalizas, flores y otros, a fin de incrementar las utilidades generadas en la
producción e incentivar el desarrollo económico y social en el Municipio Pueblo Llano del estado Mérida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Tecnificar las pequeñas fincas de los campesinos que se dedican al cultivo de papa, zanahoria,
hortalizas, flores y otros en el municipio Pueblo LLano
 Manifestar a la comunidad, en el punto denominado Mupate”, en la posesión Resguardos indígenas,
beneficios que se pueden alcanzar con el mejoramiento del sistema de riego.
 Expresar la importancia de la inversión, como una oportunidad innovadora dentro de los procesos de
producción
 Hacer del. Sistema de riego una herramienta de multipropósito.

MARCO CONTEXTUAL:

ANÁLISIS DEL ENTORNO

El proyecto ha sido pensado para llevarlo a cabo en comunidad denominada Mupate, en la posesión definida
como Resguardos indígenas del municipio Pueblo Llano, ubicado geográficamente al Norte del Estado Mérida,
en un área rural, donde hoy en día se han impulsado varios proyectos agropecuarios que se realizan en la zona,
inherentes al cultivo de papa, zanahoria, hortalizas, flores y otros, se instituye como una alternativa fundamental,
para incentivar el desarrollo en cuanto a nuevas fuentes de empleo y subsistencia para la comunidad.

15
APLICACIONES

Almacenamiento para riego y cultivo, bebederos de ganado, planta de tratamiento, piscinas, tratamiento de lodo,
sistemas contra incendios; pueden ser provisto de techo para evitar crecimiento de algas y evitar la entrada de
agentes externos que afecten los proyectos agroindustriales

INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA LA INSTALACIÓN (DETALLES EN PLANOS)

1. Limpiar y nivelar el terreno.


2. Excavar según el proyecto el área replanteada para fabricación de la losa.
3. Instalar tubería, boca de desagüe y rebose (según proyecto).
4. Compactar y rellenar el área excavada con piedra picada (E) para un apoyo y drenaje uniforme.
5. Armar el encofrado circular al borde del área excavada.
6. Instalar armadura longitudinal y la viga perimetral con cabillas y enmallado de acero (ver detalles en
plano).
7. Ensamble sobre la viga perimetral el primer anillo del tanque uniendo laminas con los accesorios
suministrados (banda de goma ó sellador mono-componente y pernos), nivelándolo horizontalmente y
verticalmente.
8. Llenar el encofrado con concreto Rc = 250 kg/cm agregándole un hidrófugo para evitar filtraciones.
9. Al fraguar el concreto reapriete firmemente los tornillos. 10. Llenar el tanque y reparar las filtraciones, si
es necesario.

RECOMENDACIONES PARA SU USO

1. Se aconseja la limpieza anual del tanque australiano, cepillando las paredes interiores con cepillo para
piso de nylon a los efectos de quitar todas las adherencias existentes (no utilizar cepillos de alambre o
lijas).

2. La vida útil del tanque australiano se incrementara sensiblemente si se pinta con aluminio asfaltico a
partir del quinto año de uso la superficie galvanizada. Las pinturas epóxicas permiten que los tanques
australianos tengan una vida útil mucho mayor.

3. No agregar a las aguas sustancias como sulfato de cobre, hipociorito de sodio, fertilizantes u otros
productos corrosivos.

4. Mantener siempre lleno el tanque australiano en su máximo nivel de agua o en su defecto, totalmente
vacío.

JUSTIFICACIÓN DEL PLANEAMIENTO PROPUESTO DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL

La falta de capacidad para abastecer el riego en el predio en estudio, hace que se haya tomado la decisión de
mejorar y ampliar y manejar sistema de riego; con el paso del tiempo, crecimiento poblacional, la proyección que
se tiene de incrementar las áreas cultivables en el terreno objeto de estudio han hecho que el sistema montado
por el propietario, promotor del proyecto y beneficiario en la actualidad ya no cumpla con la necesidades
establecidas, pues el proyecto fue concebido de forma doméstica es decir sin seguir ningún lineamiento técnico,
además de tener ya algunos años de funcionamiento que hacen imperiosa la necesidad de hacer el
mejoramiento total del sistema.

El resultado del aprovechamiento y funcionamiento del sistema ha sido una zona con varias falencias y carencias
desde diferentes puntos de vista como: una explotación del recurso agua sin seguir ningún plan técnico, ni
procedimiento de protección para su conservación, un sistema ineficiente incapaz de entregar la demanda
requerida, con un índice de fugas y errores técnicos altos, un reparto inequitativo de agua en las parcelas, una
producción agrícola sub explotada con un potencial desperdiciado por falta de agua, en temas de
aprovechamiento y preservación del recurso; por falta de normativas y organización.

16
Lo que se intenta con todas las obras planteadas es mejorar en sí, la calidad de vida de la familia del promotor
del proyecto y así como todo el núcleo familiar, así como generar mayores ingresos agrícolas.

Razón por la cual todas las obras propuestas tendrán un seguimiento de adecuación medioambiental tanto del
espacio como en su perímetro de afectación (generación de material de excavación, escombros, residuos
domésticos, polvo por material de excavación y emisiones gaseosas, afectación a los sembríos existentes,
eliminación de vertidos, procesos constructivos y uso de maquinaría).

Así mismo de manera paralela se pretende capacitar a la comunidad en temas relacionados al mejoramiento de
la producción, protección medioambiental, conservación y renovación de fuentes de agua, vertientes y paramos,
también se busca elaborar un plan o normativa establecida para la explotación responsable del recurso agua, su
adecuado manejo, funcionamiento y mantenimiento.

Al ser un proyecto ya implantado es necesario poner especial cuidado en no potenciar los problemas ambientales
cometidos anteriormente, igualmente se debe asegurar la continuidad de las actuaciones que mitiguen los
impactos generados por las actividades de la ampliación y mejoramiento del sistema de riego.

ALTERNATIVA QUE SE PLANTEA DESDE EL PROGRAMA DE ACTUACIONES

El proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de riego se enmarca en un tipo de obra que por su
mismo origen de ser un plan de mejora y ser un proyecto ya instaurado simplifica en algo el
planteamiento de búsqueda de alternativas, de esta manera resulta que las alternativas que se manejarán
serán únicamente:

ALTERNATIVA ÚNICA

 Construir o intervenir el proyecto de manera íntegra planteando una ampliación del sistema siguiendo un
criterio técnico planificado de cada una de las partes que lo componen: infraestructura de captación,
conducción y distribución; proyectar planes de protección ambiental, fuentes de agua, vertientes y
páramos, así como organizar programas de capacitación a la comunidad en temas de productividad,
sustentabilidad y aprovechamiento hídrico eficiente.

 Tomando esta alternativa de intervenir en el proyecto y hacer el mejoramiento del sistema de riego,
puesto que el sistema actual, sufre de muchos errores y falencias de tipo técnico, funcional, ambiental y
de eficiencia, atentando con el óptimo suministro para la producción, ocasionando pérdidas en múltiples
aspectos.

Por tal motivo a continuación se presenta la justificación correspondiente a cada uno de los criterios de
valoración establecidos para sustentar la alternativa propuesta.

CRITERIO AGROPRODUCTIVO

El proyecto de riego por aspersión en esta zona se justifica plenamente, pues con la implementación del sistema
en cuestión se optimiza en un 75% del caudal disponible, mientras que con el riego existente únicamente se
aprovecha el 25% de agua.

Con el eficiente aprovechamiento del agua, se puede irrigar más extensión de terreno y por consiguiente se
puede ampliar el área productiva.

Dentro de este contexto el planteamiento productivo propuesto por el propietario del predio, como beneficiario es
mejorar las áreas cultivables acondicionándolas para las nuevas siembras debido a las siguientes causas:

El propietario del terreno, siendo el promotor del proyecto, tiene extensos conocimientos en cuanto a la
producción agrícola en la zona

17
En el municipio se dispone de un sistema de comercialización de gran trayectoria, donde algunos comerciantes,
disponen de una gama de transporte y comercialización, centros de acopio equipados con tanques de frio, al
implementar este sistema permite ofertar el producto en gran volumen y sobretodo garantizar su venta.

Cuenta con la carretera asfaltada la cual es fundamental para la comercialización de los rubros cosechados

Existen áreas en diferentes sitios estratégicos para la carga y descarga de los productos cosechados, sobre todo
en despachos que han venido funcionando durante varias décadas.

El incremento de las áreas cultivables con un mejor aprovechamiento del agua mediante la ampliación y
mejoramiento del sistema de riego actual que al ponerlo en funcionamiento presentara las siguientes ventajas y
beneficios:

1. Excelente producción, y calidad de los cultivos.


2. Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación.
3. Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales.

La vida productiva promedio del cultivo de papas es de entre 80-115 días después de la siembra.
La vida productiva promedio del cultivo de la zanahoria es de entre 50 a 60 días.
La vida productiva promedio del cultivo de 3-5 meses

Tomando en cuenta desde luego ciertos y determinados factores entre ellos las buenas semillas, el suelo y su
calidad, desde luego el más importante el AGUA que es para nuestro caso planteado para justificar el desarrollo
del proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EL OASIS EN APOYO A LA
ACTIVIDAD AGRÍCOLA”.

INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO.

Este contexto de ingresos, parte de la reactivación de las áreas cultivadas para el caso de 7 hectáreas,
distribuidas con cultivo de papas, zanahoria principalmente.

En donde se ha demostrado que una familia con una hectárea de cultivo de papas, garantizado una vez puesto
en funcionamiento el sistema de riego mejorado y ampliado lo que garantizará un buen aprovechamiento y
distribución del agua, se puede alcanzar un rendimiento productivo promedio de 55000 Kg./ha/año, de los cuales
la producción de papa de primera calidad es 41250 Kg., 8250 Kg. de segunda y 4400 Kg. de

CRITERIO SOCIAL-ECONOMICO

Este criterio correspondiente al proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EL


OASIS EN APOYO A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA”.se justifica satisfactoriamente pues esta zona es una de las
más aptas para el cultivo principalmente de papa y zanahoria, además de otros cultivos en menor proporción
esto lo demuestran los parámetros de producción y comercialización, observados dentro del municipio Pueblo
Llano.

Manteniendo un espacio de mercado durante todo el año, sin embargo en los actuales momentos no se ha
logrado cubrir ni siquiera la demanda local si no, también nacional.

Por lo expuesto no debemos justificar la existencia de una plaza en el mercado para la comunidad de Mupate,
porque ya se comercializa los productos, aunque en cantidades mínimas, sin embargo, el contar de un sistema
de riego renovado permitirá acrecentar la producción para abastecer el mercado y garantizar su sostenibilidad.

Igualmente es importante señalar que para la venta de estos productos se lo realizará en forma agrupada en
centros de acopio, consiguiendo mantener un gran volumen de mercadería, asegurando calidad y logrando
obtener un mejor precio, lo que no sucede cuando se comercializa por separado.

18
Ei productor agrícola promotor del proyecto, señor Agustín Calderón, considera un gran logro, tener un sistema
de riego que permita potencializar su producción de manera que el bien conseguido pasa a ser parte del derecho
que tienen los ciudadanos en el aprovechamiento del recurso hídrico como un bien social dentro del Municipio
Pueblo Llano.

Este apropiamiento social y cultural del servicio que brinda la obra, hace que la comunidad posea un impacto de
crecimiento en el hombre y sobretodo en la mujer lo que incide directamente en la familia, en donde:

_ Se podrá consolidar una mejoría en la situación económica familiar, ya que se puede combinar ingresos del
trabajo asalariado del hombre e ingresos que generará la finca con el aporte de trabajo de la mujer y los
hijos/as. Además, se potencializará el nivel productivo de auto subsistencia, reduciéndose así el consumo de
alimentos procesados industrialmente.

_ Otro impacto importante es la recuperación del valor de la tierra con lo cual se podrá acceder a créditos,
mismos que servirán para compra de semillas, insumos y animales, con lo cual permitirá trabajar más en la
finca.

_ En la organización y participación comunitaria que a través del proyecto se plantea, se puede vislumbrar un
amplio compromiso en el fortalecimiento estructural y la sustentabilidad del proyecto.

CRITERIO SOCIAL

El presente criterio se sustenta en la participación y colaboración activa y permanente del beneficiario y usuario
del sistema de riego. El proyecto por medio de sus componentes: productivo y de infraestructura, logra un
fomento a la producción agrícola, con énfasis a una producción que contribuya a la soberanía alimentaria.
Finalmente, al intervenir en la producción agrícola, se logra un incremento en los ingresos agrícolas familiares de
este productor dentro de la zona.

Adicionalmente al contar con una normativa clara y justa, se podrá disfrutar de un servicio de agua de riego
eficiente, contribuyendo a un reparto equitativo a todos los usuarios del recurso agua

CRITERIO AMBIENTAL

Más allá de ser política de estado, la justificación del criterio ambiental se basa en la necesidad hacer un estudio
y seguimiento técnico ambiental de todo proyecto que se ejecute, en especial al tratarse de la explotación,
suministro y buen uso del recurso agua; así como también valorar los beneficios o perjuicios causados a la
comunidad en cuestión.

La zona de la captación por donde recorre el recurso agua hasta la fuente abastecedora del sistema de riego en
estudio se encuentra adecuadamente protegida con vegetación de porte variable, árboles de especies nativas y
debe mantenerse una cultura de impedir el desmonte y quema de vegetación.

Se fortalecerá la silvicultura en cada uno de los productores en particular el propietario del predio en estudio; con
esta actividad se pondrá en práctica diferentes tratamientos silvícolas de acuerdo al aprovechamiento que se
quiera conseguir, tales como, calidad ambiental, entre otros, especialmente recursos renovables.

TODAS ESTAS ACTIVIDADES INDICADAS NO DEBEN INCLUIR EL USO DE PLAGUICIDAS.

De manera general y muy externa podemos decir que la fauna silvestre y doméstica no se afectará; el suelo no
sufrirá efectos erosivos ni pérdida de su fertilidad, el tiempo de construcción de las obras que se emplazarán a lo
largo de todo el sistema es corto, por lo que el impacto en el área será mínimo y únicamente mientras dure la
ejecución de las obras que conforman el proyecto

Consideraciones de valores naturales


El territorio donde se ubica el proyecto no forma parte de algún parque nacional o reserva natural protegida, sin
embrago limita con el parque nacional La Culata, pero sin formar parte de ella.

19
Destacándose en esta zona, dos tipos de bosques:
El bosque muy húmedo montano que corresponde a la llamada “ceja andina” o subpáramo, en donde los árboles
son de poca altura y su vegetación es principalmente de gramíneas las que forman los páramos.

El bosque pluvial el cual está en una zona netamente de páramo con un clima bastante frío, nublado, húmedo y
azotado por vientos.

Para este caso el proyecto a emprenderse, no genera ninguna afectación sobre alguna zona específica de
relevancia ambiental o arqueológica. Pues al tratarse de un mejoramiento y rehabilitación de un sistema de riego
ya establecido, toda el área que compone o es parte del proyecto, es una superficie agrícola consolidada, es
decir, no considerada como de valor ambiental especial por presencia de vegetación nativa o fauna protegida
ambientalmente, se trata de una franja con gran potencial de producción que varios años ha sido descuidada
ocasionando desperdicio de recursos y perdidas económicas a la comunidad.

La zona a intervenir posee grandes valores y recursos para la producción, con los que también ha permitido a la
población subsistir y desarrollarse a pesar de la falta de apoyo de las autoridades. Por lo que la propuesta de la
ampliación y mejoramiento del sistema de riego existente, causará beneficios desde muchos puntos de vista
entre ellos los valores naturales y ambientales

ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Al momento de escoger y determinar entre las alternativas existentes es necesario analizar la que acarree
menores afecciones al entorno sin descuidar el perjuicio que pueda generar en la población, pues puede darse el
caso que la opción escogida provoque importantes impactos en el medio, pero por otro lado produzca grandes
beneficios que superen por mucho a los perjuicios creados, pues para este caso puntual lo que se prioriza es el
desarrollo y mejora en la calidad de vida de la comunidad así como el avance de sus actividades productivas de
las que sacan provecho económico y social. Sin embargo, el proyecto de intervención planteado al ser un
mejoramiento de un sistema ya existente en un medio consolidado no representa mayor amenaza para el
entorno circundante, en contraste ocasiona considerables adelantos en lo que respecta a eficiencia,
sostenibilidad y aprovechamiento eficaz del recurso agua y suelo.

Respecto a la integración paisajística es indudable que todas las obras que se ejecuten en el proyecto serán
alineadas a unificarlas al paisaje, logrando armonía con el medio, en este caso dentro de las acciones de
mitigación en relación con la erosión del suelo superficial o de zanja, como es el caso del tendido de tubería que
es parte de la intervención de rediseño del sistema representa un considerable volumen de movimiento de tierras
por tal motivo se aplica acciones de mitigación adecuadas para evitar la erosión del suelo, pues se busca ofrecer
superficies funcionalmente adecuadas así como también revegetadas con plantas nativas que visualmente se
perciba uniformidad en el área intervenida, de la misma forma en el caso de la instalación de los elementos de
protección para impedir el paso de objetos, animales o desechos que perjudiquen el sistema, se procurara ante
todo cuidar la integridad de animales y personas que por ignorancia intenten ingresar, su construcción será
hermética en el caso de las cajas para válvulas, tanques rompe presión y demás para evitar que ahí se alojen
pequeños animales, insectos o aves; la aplicación de estos elementos será únicamente la necesaria y tratando
de integrarlos al medio serán pintados con pintura anticorrosiva color verde o algún otro color que armonice con
el medio.

Es evidente que al no llevar a cabo el mejoramiento implica un gran problema desde todos los puntos de vista, en
las justificaciones anteriormente mencionadas se muestra que la intervención del sistema se justifica con
sobradas razones, por tal motivo la no ejecución del proyecto acarreara varios inconvenientes entre ellos
podemos citar:

 Mayores conflictos entre usuarios del sistema debido a la falta de normativas y desorden administrativo
del sistema.
 Comunidad ignorante en temas de protección ambiental, contaminación y conservación del recurso agua,
contribuyendo al mal funcionamiento del sistema además de provocar mayor deterioro ambiental por
desconocimiento.

20
 Producción agrícola estancada sin desarrollo.
 Ingresos económicos sin ningún tipo mejora, provocando pobreza y limitaciones de todo tipo en la
comunidad.
 Desperdicio del recurso por causa del mal estado y desperfectos en el sistema actual.
 Mayores costos en mantenimiento y reparaciones pues el sistema al tener varias falencias requiere
mayores revisiones.
 Prejuicios al medio en especial al recurso suelo, pues por desconocimiento se aplica técnicas de riego,
uso de suelo, rotación de cultivos inadecuadas, produciendo variedad de consecuencias negativas como
lixiviación del suelo, erosión, producción deficiente de cultivos en cantidad y calidad.
 Rápido deterioro de la infraestructura existente pues el proyecto ya cuenta con algunos años de
actividades disminuyendo así el valor económico y funcional del sistema. Hasta ocasionar la pérdida total
o parcial del sistema como tal.

Por todo esto la mejor opción sin duda es llevar a cabo la ampliación y el mejoramiento del sistema de riego es
decir la que el mismo genera grandes y necesarios cambios en aspectos: económicos, sociales, productivos,
técnico-funcionales y organizativos beneficiando positivamente a la comunidad necesitada de mejoras en todos
estos puntos de desarrollo.

6. INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES


ECOLÓGICAS Y AMBIENTALES CLAVES.
CLIMATOLOGÍA

VARIABLES CLIMATICAS

La clasificación climática es Gwb, donde Gw corresponde a un clima de montaña, con las siguientes
características: temperaturas del mes más frió inferior a 18oC, temperatura media anual superior a 10oC, la
estación más seca en invierno corresponde a los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo. Esto determina
que el tipo de cultivo predominante son las hortalizas y la variedad de éstas depende de la altitud donde se
ubique, teniendo así que rubros como la papa, la zanahoria, ajo y repollo y en las áreas más bajas se producen
los cultivos como lechuga, coliflor, brócoli, acelga, ajo porro y otros. Esto es consecuencia que a mayor altura y
menor temperatura el ciclo de estas hortalizas se alarga, incrementando así los costos de producción.

PRECIPITACIÓN.

Según los datos obtenidos en la estación meteorológica para el año 2004 en cuanto a precipitación se observó
como promedio lo siguiente:

Los meses de verano corresponden a diciembre con 2,3 mm. de lluvia, seguido de Enero 4,0 mm., Febrero 0,0
mm. y Marzo 8,9 mm.

La estación lluviosa comienza en el mes de Abril con 89,5 m.m. prolongándose durante Mayo 105,7 m.m., en
Junio 40,2 m.m., Julio 43,0 m.m., Agosto 79,7 m.m., Septiembre 64,3 m.m., Octubre 65,0 m.m y Noviembre 41,3
m.m (cuadro No. 1).

Podemos ver que el Municipio presenta 2 estaciones climáticas bien definidas, lo cual influye en el tipo de rubro a
sembrar, teniendo así lo siguiente:

Temporada de verano (Norte Verano): los cultivos que se siembran en la zona de Pueblo Llano y sus áreas
adyacentes son ajo y zanahoria que resisten esta condición de poca lluvia y baja temperatura con heladas
ocasionales.

En la temporada de invierno (lluvia) los cultivos predominantes en la zona de formada por las comunidades de El
Arbolito, Mutus, La Culata es la papa principalmente como también zanahoria y ajo.

21
En la zona más baja a hortalizas de hojas: acelga, lechuga, ajo porro, cilantro, perejil, calabacín y otros.

TEMPERATURA.

En cuanto a temperatura tenemos lo siguiente:

Los meses más fríos corresponden a Diciembre con 5,15oC, Enero 3,55oC, Febrero 5,2oC, marzo 4,25oC y Abril
5,45oC, obteniéndose la menor temperatura como puede observarse en el mes de Enero. Es bueno aclarar que
estas temperaturas se observan en horas nocturnas y primeras horas de la mañana.
Las temperaturas más altas se presentan en los meses de Diciembre con 16,75oC, Abril con 16,17oC y Marzo
con 16,55oC, durante las horas diurnas con días soleados.

RELIEVE.

Altitudinalmente el Municipio Pueblo Llano se ubica entre las cotas 2.200 m.s.n.m. para definir fisiográficamente
un paisaje de montaña, tipo paramero predominantemente húmedo, con relieves abruptos desarrollados en forma
de ramales alineados, correspondientes a prolongaciones de la Sierra La Culata y de la Cordillera Merideña. La
Cuenca del Alto Santo Domingo se caracteriza por una topografía irregular, con fuertes pendientes y limitaciones
naturales para su uso.
El relieve está constituido por una unidad fisiográfica de montañas y valles ínter montano, en cuya superficie
predomina el relieve de montaña tipo paramero.

La unidad de alta montaña se relaciona con la vertiente de pendiente pronunciada con alineamientos rocosos con
áreas de máxima altura, correspondiente al pico de Mucúñuque de 4.609 m.s.n.m. en la sierra de Sto. Domingo y
entre los alineamientos rocosos se encuentra una unidad de acumulaciones originadas por la acción efluvio
torrencial y aluvial para dar origen a conos, abanicos y terrazas donde existen pequeños valles, en general cortos
y estrechos que ocupan depresiones colmatadas de sedimentos gruesos en ambas márgenes del Río Santo
Domingo y la subcuenCa del rio Pueblo Llano, donde hay pendientes que oscilan entre 4% y 15%, abarcando una
superficie de 5.000 Has y comprende páramos, laderas pendientes con vegetación baja y sector agrícola.

ORIGEN DE LOS SUELOS

El área del Municipio Pueblo Llano está constituida fundamentalmente por materiales geológicos pertenecientes al
Precámbrico Paleozoico.

El mayor efecto que produce el material geológico está ligado a la inestabilidad, existiendo una gran cantidad de
focos activos de erosión en vertientes, cauces de ríos y quebradas.

Se observan afloramientos muy fracturados y alterados por la acción bioquímica para formar vertientes abruptas
de comportamiento inestable, influenciadas por la dinámica natural y antrópica manifestada en forma de cárcavas,
principalmente en los alrededores de centro poblado Pueblo Llano, en ambas márgenes del rio Pueblo Llano y
hacia la vertiente izquierda del rio Santo Domingo.

En los fondos de valles las acumulaciones están representadas en forma de conos de deyección y terrazas
aluviales donde se realizan actividades agrícolas y se ubican los principales centros poblados, a saber: La Culata,
El Arbolito, Llano Grande, Las Agujas, La Capellanía, Mutús, Miyoy, Chinó, Mupate, El Fraile y el casco central de
Pueblo Llano, como capital.

Podemos decir también que los suelos del Municipio están formados por la meteorización de rocas de origen in
situ, depósitos coluviales – aluviales, glaciares y fluvio glaciares, de textura franco a franco arenoso,
moderadamente drenados, poco profundos y con alta pedregosidad.

Los factores clima, geología, topografía y vegetación originan una compleja variabilidad en los suelos. En el sector
montañoso, por su topografía y variaciones litológicas, los suelos son de poca profundidad, pedregosos y bajos en
materia orgánica; en las vertientes menos pronunciadas y de pendientes suaves, se encuentran suelos bien
estructurados y de variable espesor, no excediendo los 70 cm. de profundidad en los valles parameros.

22
Entre las alineaciones montañosas de la Sierra de La Culata se forman estrechas terrazas y conos de deyección,
donde se desarrolla la dinámica socio espacial y económica, cuya superficie es de aproximadamente 2.300 has.

FERTILIDAD DE LOS SUELOS

Los estudios de fertilidad realizados por el INIA han dado como resultado lo siguiente:

En cuanto al elemento fósforo (P), tenemos que los suelos poseen un nivel alto, ya que de un estudio de 52
muestras el 57,7% de éstas presentaron valores altos. Elemento Potasio (K), los suelos también poseen un nivel
alto de este elemento, ya que los análisis de 51 muestras dieron como resultado que 84,31% de éstas, su valor
fue alto. Elemento Calcio (Ca) y Magnesio (Mg), sus valores son medio porque los resultados del estudio arrojaron
lo siguiente: Ca de un total de 50 muestras, el 40% está en este rango y para Mg de un total de 52 muestras el
76,9% resultó alto.

En cuanto a materia orgánica los valores son altos, ya que de 45 muestras el 55,55% presentó un porcentaje total
de 45 %. Estas muestras fueron tomadas en diferentes puntos del Municipio Pueblo Llano, abarcando un área de
2.300 Has aproximadamente.
HIDROGRAFÍA

La cuenca alta del Río Santo Domingo se caracteriza por una red de drenaje con régimen permanente y de
carácter torrencial, creando los problemas de desbordamiento en los períodos de máximas lluvias, especialmente
en las cercanías de Aracáy.

El Río Santo Domingo a lo largo de su curso no presenta cataratas debido a la homogeneidad de las rocas,
principalmente genitas y esquistos metamórficos.

El cauce principal del río Santo Domingos relativamente pronunciado desde su nacimiento en el Páramo de la
sierra Nevada a unos 3.400 m.s.n.m. con una pendiente media de 5,9%.

La vertiente del Río Santo Domingo recibe los principales afluentes provenientes de la Cordillera de los Andes
(Sierra La Culata); la menor cantidad de corrientes tributarias la recibe de la vertiente derecha aledaño a la
cordillera de La Culata; los cauces de ambas vertientes están bien definidas; la red de drenajes es densa, por la
cual los problemas de drenajes son poco graves y sólo actúan en los períodos de máximas lluvias.

A continuación se presenta la ubicación de las principales quebradas del Municipio Pueblo Llano

Río Pueblo Llano, río Aracáy y quebrada La Bellaca por su margen izquierda

La mayoría de estas quebradas son utilizadas para abastecer los sistemas de riego del Municipio y también para
surtir los acueductos rurales, por lo que su calidad es apta para consumo humano.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Los fundamentos geológicos de este lugar han sido objeto de amplias investigaciones por parte de geólogos,
geógrafos y otros, para explicar la evolución que tuvo la zona del municipio Pueblo Llano a través del tiempo,
siendo dos los hechos que marcan trascendencia desde el punto de vista geológico.

A lo largo del trazo del eje se observan rasgos geomorfológicos variados, debido a: en gran medida que en el
tramo de vía a construir se desarrolla en su extensión a lo largo de unidades fisiográficas diferentes. Se
identificaron tres unidades geológicas: una que corresponde al sistema cuaternario, otra al sistema terciario y
finalmente formaciones pertenecientes a los sistemas Terciario-Cretácico.

En cuanto a la geomorfología, en general, el relieve es de ondulado a quebrado en la mayor parte de la finca,


siendo las zonas de mayor pendiente las situadas más al sur del predio en estudio.

23
Se sitúan los suelos de esta Unidad en las zonas más accidentadas o deforestadas de áreas montañosas en
laderas de corta longitud, con pendientes superiores al 25% y red de drenaje muy densa. De escaso espesor y de
naturaleza ácida, se ven continuamente rejuvenecidos por la erosión; muestran moderada saturación de bases en
el complejo de cambio. La abundante capa de hojarasca proporciona, con vegetación estable, un relativo alto
contenido de materia orgánica en transformación.

ASPECTOS BIOLÓGICOS

FLORA:
La vegetación de la zona de estudio no presenta mucha diversidad, se encuentra en estado de deterioro,
básicamente por la actividad agrícola, específicamente por la ampliación de la frontera agrícola en la zona y
también por las malas prácticas agrícolas realizadas por pobladores de las comunidades aledañas al terreno,
estas prácticas agrícolas son catalogadas como agricultura de alto riesgo, esto debido a que los terrenos de
cultivo se encuentran sobre pendientes muy pronunciadas.

Vegetación típica de pie de monte y de páramo caracterizado por gramíneas, algunos pequeños arbustos entre
los que se destacan el Aliso (Alnus jurullesis) y el frailejón, predomina bosque mediano y nublado, también se
localizan especies exóticas como el Pino Radiata, Pino Patula y el Eucalipto.

FAUNA:
La fauna silvestre es de mucha importancia por el papel que desempeña en los procesos ecológicos al interior de
los ecosistemas, como por los beneficios directos e indirectos a las poblaciones humanas. La fauna silvestre
cumple una función vital en el equilibrio del ambiente, además de su valor intrínseco, por su riqueza, belleza y
diversidad. La distribución de la fauna silvestre se encuentra relacionada a la distribución zoo geográfico, con
especies conocidas tales como conejo de monte, comadreja y una moderada variedad de aves, reptiles y truchas
en ríos, lagunas y sistemas de cultivos comerciales

La fauna existente en las comunidades, representa en algunos casos un riesgo para la población y en otros
considerada como plaga, esto por la destrucción de sus cultivos o la pérdida de éstos, por ser fuente de alimento
de especies de fauna silvestre. Significando la vulnerabilidad de estas especies y en algunos casos su amenaza.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN.

La población total que se encuentra en edad de trabajar, oficialmente se considera desde los 18 años hasta los 65
años de edad, sin embargo, en la Comunidad de Chinó Municipio Pueblo Llano del Estado Bolivariano de Mérida
por ser zona agrícola por excelencia se trabaja desde temprana edad participando la población infantil voluntaria e
involuntariamente en el proceso productivo fundamentalmente en la agricultura.

PRINCIPALES ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

La agricultura es la principal actividad económica del municipio como en la mayoría del Estado Mérida. Las tierras
son conducidas en el ámbito familiar y comunal, teniendo un promedio de 650.00 m2 por familia, se debe
considerar la posibilidad de aumentar sus áreas de cultivo con prácticas de conservación de suelos, e
implementación de sistemas de riego tecnificado. En el predio objeto de estudio, la actividad agrícola es la
actividad predominante y se desarrolla con técnicas tradicionales (uso del arado, bueyes, manualmente utilizando
herramientas rudimentarias tales como pico, azadón, escardilla, barretón etc.), se caracteriza por la
predominancia de la producción de papa, zanahoria y hortalizas, el cual es favorecido por las condiciones
climáticas que presenta la zona, sin embargo, también se siembra ajo, trigo y otros.

La producción agrícola es mayormente para la comercialización, los pocos excedentes son para el autoconsumo.
Los productores llevan sus productos a los mercados a nivel estatal y nacional, así como también de la región.

24
ACTIVIDAD GANADERA.

Las áreas de pastoreo, son limitadas estas áreas son de uso para la comunidad y lo constituyen pastos naturales
ubicados en las partes altas de la población. La crianza del ganado es en pequeña escala y a escala familiar,
predomina el ganado vacuno, junto a cada vivienda se ubican corrales rústicos donde pernocta el ganado, durante
el día el ganado pasta en los alrededores alimentándose del pasto natural, su alimentación es complementada
con otros alimentos de origen industrial.

El municipio Pueblo Llano es uno de los municipios con menor pobreza del Estado Mérida; se calcula que menos
del 2% de la población vive en niveles de pobreza, es el pueblo más estable económicamente del Estado.

DEMOGRAFÍA DEL MUNICIPIO PUEBLO LLANO

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2011, el municipio Pueblo Llano posee una población de
10.730 habitantes que representan un 2,29% de la población total del estado y de los cuales 9.669 son hombres
(50,87%) y 9.339 mujeres.

POBLACIÓN FEMENINA VERSUS POBLACIÓN MASCULINA

Dado que el área del municipio es de 104 km², tiene una densidad de población de 103 hab/km2, superior a la
media nacional de 29,71 pero muy inferior a la densidad del estado que es de 73,33. Si la tasa de crecimiento de
la población sería igual que en el periodo 2011-2017 (+1.74%/Año), Pueblo Llano la población en 2022 sería: 13
635 habitantes.

La tasa de alfabetización de la población es de un 94,2%, lo que implica que aún quedan en el municipio un
promedio de 888 personas que no saben leer ni escribir.

Gráfica de analfabetismo en el municipio Pueblo Llano

El peso de la población del municipio Pueblo Llano sobre el total del estado durante el periodo inter censal 2001-
2011 se ha incrementado en un 0.2%

SITUACIÓN FAMILIAR Y VIVIENDA

Existen en Pueblo Llano 4.628 núcleos familiares y hay 1.505 mujeres cabeza de familia (32,52% de los hogares
del municipio están encabezados por una mujer). El número de hijos por cada mujer en edad reproductiva es de
(un poco inferior a la media nacional de 2).

En torno a la vivienda se tiene que existen unas 5.385 unidades, de las cuales 4.292 están ocupadas, 428 son
habitadas ocasionalmente y las restantes están desocupadas o en proceso de construcción. De las viviendas
actualmente habitadas 1.072 (24,98%) han sido construidas desde el año 2.001 en adelante y pueden catalogarse
como "nuevas". Asimismo un 3,19% de las viviendas construidas son quintas, 94,86% casas, 1,40% corresponden
a apartamentos (incluyendo los que forman parte de una casa o casa/quinta) y 0,49% son ranchos, refugios u
otros tipos de viviendas precarias.

TIPOS DE VIVIENDA

Servicios y equipamiento

El 16,56% de los hogares cuenta con acceso a Internet y un 30,92% tiene por lo menos un equipo de computación
en casa; por otro lado el servicio de telefonía fija tiene una cobertura de 59,18% y un 78,64% de los hogares tiene
televisión por cable (ver gráfico).

25
Hay en Pueblo Llano un 80,65% de hogares que tiene al menos un reproductor de radio convencional, un 95,31%
con aparato de TV, un 84,80% con nevera, un 96,95% con cocina, un 75,29% con lavadora, un 4,35% con
secadora, un 58,83% con calentador de agua (a gas o electricidad) y un 0,35% con aire acondicionado.

Equipamiento de la vivienda.

Fuentes de la información:
•Instituto Nacional de estadística (INE) - XIV Censo nacional de población y vivienda 2011. Tabulados Básicos
definitivos por entidad federal
•Algunas cifras que no proporciona el INE han sido obtenidas de Geonames.org, la Alcaldía del municipio Pueblo
Llano u otras fuentes.

La necesidad de una educación contextualizada en Educación Ambiental

La idea de abordar el tema de la Educación Ambiental en el subsistema de secundaria, parte de lograr a través de
un trabajo pedagógico, el conocimiento contextualizado de la realidad ambiental que viven los jóvenes del
municipio Pueblo Llano del estado Bolivariano de Mérida. Sabiendo inicialmente que, por ser esta localidad, una
zona netamente agrícola el uso excesivo de agroquímicos sería el elemento dinamizador en los problemas
ambientales y de salud que viven los jóvenes de esta población (Camacho, 1998), por tal motivo, su pertinencia
sería valorada para entender su propia realidad. Teniendo presente estas dos ideas, la primera, basada en una
educación contextualizada y la segunda, vinculada a la realidad ambiental del Municipio Pueblo Llano, decidimos
intentar mediante un proceso sistemático de investigación, estudiar, reflexionar, criticar, y finalmente crear la
conciencia que invite a los jóvenes de dicha localidad a una preocupación sistemática por su realidad ambiental

En el presente estudio de impacto ambiental se realiza un análisis de los impactos de cada


Alternativa considerando criterios de valoración que minimicen el consumo de recursos naturales, maximicen los
sistemas de prevención de la contaminación y que, en general, reduzcan las alteraciones ambientales,
fundamentalmente los valores del medio receptor dado la consideración de espacio natural protegido. Para ello se
valora por separado la afección sobre los distintos aspectos ambientales: espacios protegidos, red natura 2000,
población, salud humana, flora, fauna, biodiversidad, suelo, subsuelo, aire, agua, los factores climáticos, el cambio
climático, paisaje, patrimonio cultural y la interacción de todos ellos.

Del análisis de impactos realizado se considera que el cerramiento que se pretende construir no se afecta a
ningún cauce, dominio público hidráulico ni camino público, se considera que es VIABLE y COMPATIBLE desde el
punto ambiental ya que no genera efectos significativos sobre el medio ambiente, ni produce alteraciones
ambientales negativas en el entorno y es compatible con la conservación de los recursos naturales de
conformidad con la legislación del espacio protegido en que se encuentra.

7. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS


INTRODUCCIÓN

Continuando con nuestro documento en esta parte, analizaremos a parir de lo antes descrito, partiendo de las
actividades desarrolladas en la comunidad, todo lo que engloba a sus acciones, manejo y aprovechamiento para
que sean manejadas de manera adecuada o inadecuada de los recursos naturales, que por su acción, provocan
impactos positivos como negativos en la zona; por lo que se pretende lograr una valoración integral de los
efectos notables previsibles de las actuaciones proyectadas en las distintas etapas de avance del proyecto, de
manera general para este caso los impactos ambientales derivados por ejecución de las obras que conforman el
proyecto de ““MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EL OASIS EN APOYO A LA
ACTIVIDAD AGRÍCOLA “el cual se desarrollará sobre el entorno, tomando en cuenta algo muy importante en
relación a los impactos negativos que serán mínimos debido a que el sistema existe dedsde varios años y es una
zona intervenida.

Sin embargo, las obras previstas alterarán de diferentes formas e intensidad al ambiente.

26
Lo que se busca es analizar la situación ambiental previa en comparación con las transformaciones esperadas
del entorno, así como que se prevea los impactos directos, indirectos y los riesgos inducidos que se podrían
generar sobre los componentes físico naturales, socioeconómicos, culturales y atractivos del ambiente.

La metodología a utilizar debe ser la idónea para obtener resultados reales, se utilizará variables ambientales
representativas para medir impactos justificando escalas, nivel de resolución y volumen de datos, así definir
umbrales de impacto el objetivo primordial previsto en el estudio es identificar y valorar los probables impactos
ambientales con el fin de prevenirlos, atenuarlos o eliminarlos a través de la aplicación de medidas de mitigación,
compensación, indemnización, prevención, control o prohibición.

Para la consecución de estos fines, se ejecuta el estudio basado en el conocimiento de las condiciones
ambientales del área de influencia directa y el reconocimiento de las interrelaciones ecosistema - acciones del
proyecto.

Al revisar la normativa ambiental de vigente a la que debe regirse el estudio, no existe alguna puntualización
sobre condiciones o parámetros de identificación y valoración de impactos ambientales, únicamente lo que se
exige es cumplir con los requerimientos de la legislación ambiental establecidos anteriormente, por razones
didácticas y de practicidad se adopta criterios básicos de identificación y valoración de impactos que se ajustan a
las exigencias que pide la normativa ambiental para este tipo de trabajo.

De tal forma que se seguirá el siguiente orden y lineamientos:

 La identificación de los impactos ambientales resultará del estudio previo de las interacciones de las
características puntuales ambientales que son afectados en cada caso y los trabajos procedentes de la
actuación.
 Después se realizará la jerarquización de impactos y evaluación global que se puede ejecutar por medio de
tres etapas, mismas que se describen brevemente a continuación:

A. Características de los impactos: se señalan los elementos ambientales susceptibles de sufrir afectación
por las acciones y sobre los cuales se deberá recomendar acciones protectoras o correctoras. En este
ítem se clasifican los impactos de manera genérica, tipo, localización, características especiales,
reversibilidad entre otros.

B. Dictamen: se determina la necesidad o no de medidas correctoras, probabilidad de ocurrencia, alteración


o no sobre recursos protegidos.

C. Valoración: codificación del impacto en niveles, así mismo se señala la existencia o no de impactos
significativos derivada de la acción considerada.

Esta jerarquización permitirá conocer la importancia relativa de los impactos ambientales descritos, finalmente al
efectuar la evaluación global se logrará obtener un enfoque integral de la situación ambiental del proyecto.

Los parámetros descritos anteriormente para la valoración de impactos, son muy similares a los establecidos por
la normativa Valenciana en España, siendo una buena opción para adaptarla a cualquier tipo estudio de
estimación y determinación de impactos en el entorno; con un fin académico y de análisis cualitativo.

Los criterios presentados serán aplicados únicamente para la única alternativa válida expuesta anteriormente en
sus fases de construcción y funcionamiento o explotación.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Una variedad de posibilidades y opciones existen para la identificación de impactos generados por un proyecto,
para este caso puntual de estudio la técnica manejada para determinar los efectos considerables, impactos
significativos e interacciones entre las acciones derivadas del proyecto con las condiciones específicas del
medio; es el método de matrices de interacción de manera más especifica la matriz de Leopold, misma que

27
permite apreciar cualitativamente las acciones y sus relaciones de causa-efecto, asimismo impactos ambientales,
tanto positivo como negativo que se producirán con la implementación de la obra.

De esta forma el proceso a desarrollar, se fundamenta en el inventario de todas las acciones y los factores
ambientales, con lo cual se logra identificar los impactos como resultado de la interacción de una acción sobre un
elemento ambiental.

ACCIONES DEL PROYECTO

Como punto de partido se establecen las acciones procedentes de las obras del proyecto que puedan ocasionar
algún tipo de efecto al entorno sea positivo o negativo. Hay que resaltar también que en las dos etapas que
componen el proyecto (fase de intervención o construcción y la fase de funcionamiento) las acciones serán
diferentes con la opción de que se repitan o sean muy similares, por lo que en este apartado se diferenciarán
unas de otras.

Ajustándose al formato de las acciones propuestas que pueden causar impacto ambiental del procedimiento de
evaluación del impacto ambiental (Matriz de Leopold). A continuación, se citan las acciones correspondientes a
las diferentes clasificaciones y tipos establecidos.

ALTERNATIVA ÚNICA

Estado actual del proyecto


A. Modificación del Régimen

 Control y modificación parcial de la fuente


 Riego

B. Transformación del Territorio y Construcción

 Funcionamiento de tubería de conducción


 Funcionamiento de elemento de captación (toma de agua)
 Desmonte (limpieza y mantenimiento)

C. Extracción del los Recursos

 Extracción de agua para riego

D. Proceso

 Agricultura

E. Alteraciones del terreno

 Control de erosión (comunitario)

F. Situación y tratamiento de residuos


 Vertido de residuos

H. Accidentes
 Escapes y fugas
 Fallos de funcionamiento

FACTORES AMBIENTALES

28
De la misma forma se establecen los factores ambientales susceptibles a recibir afectación or causa del
proyecto, ya sea de manera directa o indirecta.

Se citarán los diferentes factores afectados en la clasificación principal a la que corresponden y de la cual
derivan, siguiendo los lineamientos establecidos para la elaboración de la matriz de Leopold, entre ellos se
encuentran:

A. características físico naturales B. Condiciones biológicas


Suelos Arbustos (pajonales)
A.1 TIERRA B.1 FLORA
Factores físicos singulares. Hierba
Cosechas

Superficiales Aves
A.2 AGUA Calidad B.2 FAUNA Animales terrestres
Recarga Organismos bentónicos

C. Factores culturales
A.3 ATMÓSFERA Calidad (gases, partículas) C.1 USOS DEL Pastos
TERRITORIO Agricultura
C.2 ESTÉTICOS Y Agentes físicos
DE INTERÉS singulares
HUMANO Naturaleza
Especies o ecosistemas
especiales
C.3 NIVEL Modelos culturales
CULTURAL (estilos de vida)
Salud y seguridad
Empleo
C4. SERVICIOS E Estructuras
INFRESTRUCTURA Transporte
Red de servicios

D. Relaciones Ecológicas Cadenas alimentarias

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

A continuación, mediante la aplicación de la técnica Matriz de Leopold se evaluará si cada acción propuesta
afecta a cada factor establecido, como se menciona anteriormente se presentará por separado las matrices
correspondientes a las alternativas y fases que componen el proyecto, igualmente se adoptará una convención o
ponderación general para la valoración de los impactos mucho más simple y manejable siendo la siguiente:

(+) POSITIVO
(-) NEGATIVO
(+) (-) 1 BAJO
(+) (-) 2 MEDIO
(+) (-) 3 ALTO
(+) (-) 3 MUY ALTO

29
Cabe resaltar que tanto las acciones como los factores establecidos en el presente estudio se ajustan a los
impuestos para la elaboración de la matriz de Leopold, difiriendo únicamenteen la variación de los nombres
específicos para una mejor identificación.

La matriz perteneciente a la Alternativa definitiva del proyecto, constará de 16 acciones del proyecto y 27
elementos ambientales susceptibles a afectación, para este caso la evaluación será del estado actual del sistema
de riego sin ningún tipo de intervención; mientras que la y la matriz de 18 acciones del proyecto y 27 elementos
ambientales susceptibles a afectación, finalmente la matriz de valoración de impactos de la fase de
funcionamiento la integrarán 24 acciones del proyecto y 27 elementos ambientales susceptibles a afectación.

Pocas acciones de intervención se repiten en las diferentes alternativas y fases, así mismo los factores
susceptibles a ser afectados (27) serán los mismos en las tres matrices.

ANÁLISIS DE LAS MATRICES DE LEOPOLD

Después de obtener los resultados de las matrices de Leopold hechas para cada fase, el análisis siguiente se
deduce para cada matriz expuesta, empezando por la matriz de la que arroja un notorio promedio de impactos
negativos, con un mayor número de acciones que afectan negativamente a los factores (193), al contraste las
acciones que afectan positivamente son menos (97), de la misma manera, si se hace el análisis de los factores,
estos muestran un alto número de impactos negativos. De manera general como se esperaba se percibe
claramente la necesidad de un mejoramiento urgente en el sistema ya que los pocos impactos positivos que se
muestran, presentan un promedio bajo de aporte al entorno y la comunidad, partiendo de esto se deduce que las
principales acciones que provocan un mayor número de impactos negativos sobre el medio son, pesticidas (uso
agropecuario), fertilizantes (uso agrícola), fugas y fallos de funcionamiento.

Por otro lado, los factores ambientales más afectados negativamente son: el suelo, aguas superficiales, calidad
del agua, eso muestra la falta de un orden y control ambiental en la zona además de que estos factores
afectados desencadenan una serie de consecuencias negativas afectando a mas factores de los expuestos.

Fase de construcción: lanza un alto número de impactos negativos con un promedio relativamente bajo-medio,
presentando con un mayor número de acciones que afectan negativamente a los factores (260), al contraste las
acciones que afectan positivamente son menos (52), haciendo el análisis de los factores, estos muestran un gran
número de impactos negativos. Es evidente que en esta fase del proyecto se vean afectados más factores y se
realicen más acciones de perturbación, pues por el mismo hecho de la construcción o intervención en el proyecto
se producirá la introducción temporal de elementos que causaran impacto.

De tal forma se deduce que las principales acciones que provocan un mayor número de impactos negativos
sobre el medio son el vertido de residuos de la construcción, emisiones gaseosas y de partículas residuales a la
atmósfera, lubricantes o aceites usados, fallos de funcionamiento

Mientras que los factores ambientales más afectados negativamente son: la calidad del agua, calidad de la
atmósfera, la vegetación menor (hierbas) y la naturaleza. Eso muestra la falta de un orden y control ambiental en
la zona además de que estos factores afectados desencadenan una serie de consecuencias negativas afectando
a mas factores de los expuestos. Habrá que destacar de igual manera en esta fase el gran efecto positivo sobre
el empleo generando plazas de trabajo y el mejoramiento de las estructuras existentes pues se beneficiarán con
la intervención en capacidad, número y calidad.

Finalmente, en la fase de funcionamiento, al contrario de las anteriores matrices muestra un alto número de
impactos positivos con un promedio relativamente medio-alto, mostrando un mayor número de acciones que
afectan positivamente a los factores (261), a diferencia las acciones que afectan negativamente son menos
(193), al analizar los factores se muestra un considerable número de impactos positivos.

Como se tenía pensado y de manera lógica la intervención propuesta generará mayor cantidad de impactos
positivos y consecuencias que beneficiarán claramente al entorno que por mucho tiempo estuvo descuidado o
infrautilizado causando pérdidas y desperdicio de recursos.

30
Por lo consiguiente se deduce que las principales acciones que provocan un mayor número de impactos
positivos sobre el medio son: la obra civil de elementos de concreto armado el control de erosión comunitario, la
repoblación forestal (plan y asesoría) y finalmente la gestión y control de vida natural.

Al analizar los factores ambientales más afectados positivamente son: las cosechas, los pastos, la agricultura, la
infraestructura agrícola y pecuaria, los modelos culturales (estilos de vida) y el empleo.

Se destaca que en la presente matriz los factores de las matrices anteriores con afección positiva, en esta etapa
se potencia el impacto de mejora y el beneficio, además los factores afectados negativamente, sufren un
promedio muy bajo de afección; probando así el efecto positivo a corto, mediano y largo plazo que causará la
intervención.

Metodología y jerarquización de impactos

Situados ya en esta parte del estudio, y con el fin de determinar la valoración o estimación global del impacto
ambiental se opta por utilizar el método matricial de simple enjuiciamiento que no es más que la elaboración de
una matriz indicativa donde se sitúan las ordenadas los factores susceptibles a sufrir afectación, y en las
abscisas se ubican las características, dictamen y valoración de los impactos. La matriz de jerarquización se la
realizará por separado para cada alternativa y fase en estudio. El procedimiento a realizar es simple llenando la
matriz según la afectación del factor en estudio en relación con los datos de la matriz de Leopold anteriormente
elaborada, para finalmente arrojar un resultado descriptivo del impacto.

La mayoría de impactos en la fase de no intervención son negativos mostrando la necesidad urgente de mejora.
Así mismo la probabilidad de ocurrencia de la mayoría de los impactos existentes es media-alta.

Respecto a las medidas correctoras a tomar son varias y de mucha urgencia pues de no ser así la situación
empeorará; ya que los impactos se darán en el futuro de manera más continua y provocando mayor perjuicio.

Para el caso de la fase de construcción, de igual manera la mayoría de los impactos son negativos, así como
tampoco se producen impactos críticos, resaltan en esta fase los impactos temporales, localizados, y próximos a
la fuente debiéndose a las características propias de la fase de construcción. Las medidas correctoras a tomar
son pocas pues esta fase es pasajera, la probabilidad de ocurrencia es media-baja.

Como se esperaba en la fase es la que presenta mayor cantidad de impactos positivos, los efectos después de la
actuación serán todos positivos o evidentemente menos nocivos, no muestra impactos críticos, la probabilidad de
ocurrencia se reduce considerablemente respecto a las otras opciones y fases. A pesar de todo hay que poner
principal atención en los impactos severos, procurando poner en práctica las respectivas medidas de mitigación
para reducir los efectos. Compensado de esta manera los efectos sufridos temporalmente en la fase de
construcción y obteniendo beneficios en el futuro.

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS
FASE DE CONSTRUCCIÓN

Impacto sobre el suelo.

Está previsto realizar trabajos varios respecto al suelo como: movimiento, excavación y compactación para la
zanja, e instalación de la tubería que actualmente existen algunos tramos que pasa superficialmente.

Habrá que tomar en cuenta también los efectos causados por la circulación de maquinaria y vehículo que
transitan por el área durante el tiempo de ejecución del proyecto, pues los mismos pueden causar compactación
del suelo.

Impacto sobre la calidad del agua.

Dentro de los trabajos a realizar esta la reconstrucción del elemento de captación de agua para riego, lo que
implica el derroque del antiguo elemento y los trabajos correspondientes para la construcción del nuevo

31
componente como excavaciones, apuntalamiento de encofrado, desviación del cauce, armado del refuerzo de
acero para la losa de fundación del tanque australiano. Pudiendo originar algún tipo de contaminación o afección
a la calidad del agua en cualquiera de estas actividades mencionadas, igualmente habrá que tener especial
cuidado con el desecho de los residuos de la construcción pues por su alto contenido químico y tóxico como es el
caso del acero, hormigón, cemento, tubería plástica, lubricantes y aditivos puede causar grave deterioro a la
calidad de este recurso.

Impacto sobre la calidad de la atmósfera (Aire).

Igualmente, la afectación sobre el aire se producirá debido a actividades como el movimiento de tierras
(excavación), para el acondicionamiento del y nivelación para la construcción del tanque australiano, acopio de
materiales pétreos finos, produciendo emisiones de polvo y partículas suspendidas en la atmosfera, resultantes
de operaciones de manipulación de tierras los efectos mencionados acontecerán mientras duren los trabajos que
lo ocasiona. En esta fase del proyecto será muy común y de manera permanente las emisiones de polvo de poca
magnitud esto debido a la ausencia de cobertura en la superficie y presencia de extensiones de tierra al aire libre,
a esto se adiciona la acción del viento y el tránsito de vehículos que contribuyen a esta situación.

Otros aspectos a tomar en cuenta son los procedimientos que se realizan como carga, descarga y transporte de
materiales en el área de acopio e instalaciones auxiliares, lo que implica la circulación de vehículos cargados con
materiales y tierra, causando emisión de polvo y gases a la atmósfera. De igual forma el transporte y operación
de maquinaria pesada como excavadora y vehículos para el transporte de obrero, equipos carga y descarga de
materiales de construcción.

En este aspecto el impacto va guiado tanto a la población local como a los obreros o trabajadores de la obra
pues varias actividades acarrean problemas o complicaciones en su salud y seguridad, siendo así la
contaminación de la atmósfera por polvo y partículas puede provocar problemas respiratorios y visuales
dependiendo del nivel de exposición en el que se encuentre el individuo, otro punto a tomar en cuenta es la
seguridad de los obreros que se puede ver comprometida en diversos trabajos que conforman el proyecto en
especial en el armado y construcción de la obra de toma, desarenador el tanque australiano.

La susceptibilidad en esta etapa del proyecto a sufrir algún accidente los obreros como los pobladores es alta,
más aún cuando se dejan obras de excavación y de elementos peligrosos expuestos al aire libre, inconclusas y
sin avisos de advertencia o prevención de peligro.

Por todo esto es muy importante y necesario tomar medidas que eviten accidentes tanto laborales como
inesperados, priorizando el bienestar y seguridad de las personas más expuestas.

Impacto sobre la recarga de fuentes de agua

Con el objetivo de incrementar las áreas cultivables en el predio en estudio agrícolamente productivos, que va de
la mano con el crecimiento poblacional, hace que se atente contra entornos que propician la recarga y
generación del recurso agua como es el caso de bosques y paramos que permiten el nacimiento de ríos que
servirán de recurso hídrico para la población, siendo así varias actividades que se llevan a cabo en la zona con
gran fuerza como la agricultura (en especial de la papa) así como la deforestación con especies foráneas
contribuyen a generar un impacto negativo sobre la recarga fuentes de agua, siendo necesario buscar técnicas
para enfrentar y disminuir este efecto nocivo.

Impacto sobre la calidad de la atmósfera

La afección sobre este factor, en esta fase se diferencia de la resultante en la anterior fase, ya que en este
periodo con la ampliación y el mejoramiento del sistema haciendo que el terreno sea más productivo, ya que la
agricultura se explotará a gran escala por tal razón se recurrirá al uso de fertilizantes y pesticidas para una
mayor y mejor producción, produciendo emanación de gases y partículas contaminantes a la atmosfera; el
incremento de vehículos de carga y transporte para la comercialización de productos agrícolas, además de
maquinaria agrícola que originan contaminación al emanar gases nocivos (CO2, SO2 y NO2). Otras acciones
que pueden perjudicar a la calidad de la atmósfera son la deforestación y quema de basura y/o desechos

32
agrícolas que por falta de conocimiento de las consecuencias que esto genera se lo realiza sin control; por todo
lo expuesto es preciso adoptar medidas que controlen y reduzcan estos efectos negativos.

Impacto sobre la erosión.

Con la intervención propuesta logra evitar la erosión del suelo por erosión hídrica es decir se evita la perdida de
nutrientes por lixiviación, ya que la tecnología de riego por aspersión optimiza y facilita el uso racional del agua,
como se ha dicho anteriormente la mejora en el sistema provoca grandes beneficios en varios aspectos sin
embargo también originara el desgaste de la capa de suelo a largo plazo, ocasionado principalmente por
actividades y elementos muy comunes en los procedimiento llevados a cabo en la zona como excesivo uso de
fertilizantes y pesticidas que alteran las condiciones originales del suelo, la aplicación de técnicas y métodos
agropecuarios poco adecuados, a más de que por naturaleza los suelos con vocación agrícola se encuentran en
proceso de degradación, por efecto de la erosión causada por acción del agua, viento y labores culturales en el
manejo de cultivos realizados por el ser humano; además las labores de remoción del suelo (inadecuada
labranza y similares acciones) favorecen su arrastre por escurrimiento superficial del agua de lluvia acelerando el
proceso erosivo y haciéndolo más vulnerable.

Impacto sobre especies o ecosistemas especiales

Como ya se dijo con anterioridad las diversas actividades que se realizan con un fin de desarrollo impactan
directa o indirectamente, en este caso puntual al explotar el recurso agua se verán afectados ecosistemas
especiales (páramos) que, debido a su clima frío y suelo orgánico, son ideales para recoger, filtrar y regular el
agua que llega por lluvias, y neblinas, liberando agua limpia y pura de forma permanente; además de la creación
y producción de este recurso, cumplen varias funciones de importancia para el equilibrio del entorno como
procesos de almacenamiento y regulación hídrica, retención de materia orgánica para captar carbono
atmosférico y a su vez permitir la absorción de este por los bosques en crecimiento, al ser hábitats vulnerables a
escenarios de cambio climático hechos como la agricultura extensiva, la reforestación con especies extranjeras,
la contaminación, pastoreo extensivo y las quemas causan el deterioro o incluso la desaparición de estos
ecosistemas, es así que a largo plazo de no tomarse las medidas necesarias de protección y control las
consecuencias pueden ser devastadoras para la comunidad.

Impacto sobre el paso vehicular al sector

Con la previsión del creciente desarrollo en la producción agrícola, en la zona y específicamente en el sector
Mupate, fruto de las mejoras ejecutadas en el sistema de riego; el impacto generado sobre la red de transporte
será el incremento del número de vehículos circulantes por las vías cercanas y locales de la zona que en
comparación con el bajo número de vehículos que transitaban antes de la intervención en el sistema de riego con
el objetivo de realizar actividades de transporte, carga y descarga de insumos y materiales como también para la
comercialización los productos obtenidos es decir: la carga de las cosechas recolectadas podrían ocasionar
regularmente un impacto en pues entorpecerán el flujo de los vehículos particulares que recorren principalmente
hacia el sector; los caminos existentes son de segundo y tercer orden (estrechos), originando problemas si no se
toma acciones que solucionen tales contratiempos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN (PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS)

Una vez realizado el diagnóstico, identificación y valoración de los impactos ambientales a continuación se
detallarán las medidas necesarias para disminuir, eliminar o subsanar los efectos ambientales nocivos más
significativos y frecuentes; resultado de las variadas acciones que producen impactos sobre el entorno, para
evitar la aparición de efectos secundarios es importante que la ejecución de estas medidas sea lo más pronto
posible. Lo que buscan las medidas a considerarse es proteger los elementos del entorno frente a las acciones
de la intervención propuesta. De igual manera la serie de medidas y recomendaciones serán descritas por
separado respectivamente a la fase del proyecto a la que correspondan.

33
FASE DE CONSTRUCCIÓN

Protección del suelo.

Es importante definir antes del comienzo de las intervenciones, la disposición espacios exclusivos para el
depósito de materiales y aparcamiento de maquinaria, esto con el fin de impedir su establecimiento en sitios con
vegetación y así intentar disminuir la superficie desnuda de la zona, lugares de importancia agrícola y
completamente evitar su disposición en sitios de uso público, del mismo modo que depositar los residuos sólidos
y de materiales de construcción en vertederos autorizados la autoridad municipal, conjuntamente con los técnicos
de ambiente.

Respecto a las zonas que recepten materiales y residuos se gestionará que sean lugares amplios ubicados
dentro del área de actuación, así mismo que se sitúen cerca de las vías funcionalmente, esto con el objetivo de
no alterar ni perder la capa más externa del suelo, para el caso de evitar la compactación del suelo por el paso
de maquinaria pesada por trabajos de desalojo, depósito y mantenimiento se deberá establecer y dar a conocer
al ejecutante de la obra (constructor) con anticipación, el contorno de la franja de realización de estos trabajos,
también en la medida de lo posible emplear maquinaria liviana para evitar la compactación del suelo.

Si se da el caso de movilizar tierras se procurará emplear las capas más superficiales posibles (de ser
necesario).

Para llevar un desarrollo adecuado se recomienda determinar en el plan de obra, la localización y extensión de
áreas de importancia como escombreras, vertederos y canteras.

Protección de la calidad del agua para riego.

En base a la descripción del impacto sobre la calidad del agua se determina que todos los residuos o restos
producto del desarrollo del proyecto, que generará desechos que deben ser depositados en vertederos
autorizados, al momento de la construcción del nuevo elemento de captación se deberá adoptar medidas para
que las excavaciones y diferentes acciones no afecten las condiciones originales del agua, también se deberá
adoptar medidas necesarias para evitar vertidos o lixiviaciones de cualquier tipo al cauce, derivadas de la
construcción de la obra.

Controlar los posibles vertidos líquidos que serán usados para la construcción de la obra y que puedan afectar a
las masas de agua. El tratamiento a seguir con los aceites y demás sustancias peligrosas es almacenarlas
temporalmente en envases correctamente etiquetados ubicarlos en un lugar destinado específicamente para
ellos a fin de ser retirados posteriormente por un representante autorizado de residuos peligrosos.

Se debe garantizar su correcta manipulación y almacenamiento, por lo que el terreno en el que se ubique el
almacenamiento de la maquinaria, lubricantes, gasolinas, y demás residuos peligrosos generados durante la obra
(baterías, recipientes contaminados, aerosoles, filtros, entre otros), tendrá que ubicarse a más de 200 m del
cauce y ser impermeabilizado con anterioridad además de estar señalizado adecuadamente.

Protección de la calidad de la atmósfera.

De acuerdo a lo descrito respecto al impacto sobre la atmósfera se establece que de ser necesario se efectuará
un riego a las superficies de la obra que generan polvo por la circulación de materiales y maquinaria. Igualmente,
para evitar la deposición de partículas finas sobre cultivos agrícolas que puedan modificar su ciclo productivo, se
recurrirá a regar zonas cercanas de su entorno, la frecuencia de riego se establecerá de acuerdo con las
circunstancias meteorológicas de la zona y la época del año, esta actividad se efectuará con camiones cisternas,
en todo caso si no existen en la zona, el responsable de ejecutar las obras deberá contar con un deposito
provisional, para el omento que inicien los trabajos en el proyecto. Otra opción para impedir la suspensión de
polvo y partículas por efecto del viento es realizar la obra en tramos, de tal manera que el material de excavación
no se acumule y el material sobrante se deberá situar inmediatamente a los sitios establecidos por la
fiscalización.

34
Protección de la salud y seguridad

Con el objetivo de tomar medidas de seguridad y salud tanto de los obreros como de las personas de la
comunidad son imprescindibles las siguientes recomendaciones y medidas:

Establecer el sitio donde se va a trabajar, determinar su estabilidad, asegurarse de que existe suficiente espacio
en el sitio de trabajo para evitar dañar accidentalmente el equipo o recibir heridas si es que una herramienta se
resbala, para evitar accidentes.

En el caso de la construcción del tanque australiano el trabajo se realizará en suelo firme y estable guiando sus
pasos y acciones, además de usar para este caso equipo de seguridad, cabo de vida, casco de seguridad que
cumpla con las Norma de Seguridad vigente, garantizando el suministro de botas de caucho, ropa impermeable,
etc.

Protección de la red de transporte

Al causar un impacto considerable durante la construcción de la obra se adoptan las siguientes alternativas:

Al ser un trabajo temporal tanto la descarga como la carga de materiales se establecerán horarios de tránsito de
tal forma que en la medida de lo posible no existan crucen con los vehículos de transporte, debido a que la vía es
de tipo de penetración agrícola, es decir, estrecha, que hace difícil el paso de dos vehículos simultáneamente en
ambos sentidos, Así mismo, se puede plantear que el flujo de transporte de materiales se lo efectúe por las
noches en horas que no cumple funciones el transporte público.

De ser necesario se plantea la posibilidad de intervenir las vías existentes dejándolas habilitadas para el tráfico,
de igual manera también dependiendo de la situación se podría adaptar vías alternas para evitar el cruce con
vehículos ajenos a los del proyecto.

Fase de funcionamiento

Protección de aguas superficiales

Al ser el recurso explotado se incluye en las recomendaciones, las aguas superficiales la cual sufre impacto de
forma directa e indirecta por lo que para el presente caso es imprescindible tomar las siguientes medidas:

En lo posible minimizar o evitar el uso de plaguicidas, pesticidas, metales pesados o cualquier otro elemento que
pudiera incorporarse al ciclo hidrológico generando bioacumulación de elementos, desarrollando controles en el
uso de agroquímicos cerca de las fuentes hídricas y de los sistemas que transportan el agua para riego evitando
totalmente el derramen directo sobre las aguas.

Minimizar las interferencias con los flujos de agua no utilizar maquinaria, ni depositar materiales o vertidos en
esas zonas, adoptar medidas para que las excavaciones y otras actividades no afecten a dichos recursos.

Formular planes y medidas de control para evitar la eliminación de residuos y basura en quebradas y cauces.

Hacer un seguimiento periódico de los factores físicos, químicos y biológicos del agua.

Promover la construcción de sistemas de recolección de aguas servidas para evitar su eliminación en zonas
inapropiadas contaminando el agua para riego.

Controlar y normar la distribución de agua para riego de manera eficiente, además capacitar a la comunidad en el
uso sostenible del agua

Protección de la recarga de agua

35
Con previsión al futuro, es preciso tomar las siguientes medidas que logren mantener y cuidar la generación de
este recurso:

Promover la protección de las zonas productoras de agua con campañas y capacitación sobre el manejo y
conservación de las fuentes hídricas esto permitirá a los socios del Directorio de Agua la conservación de las
áreas productoras de agua, y la concienciación del cuidado del ambiente.

Desarrollar programas de reforestación y repoblación con especies nativas en las fuentes de agua existentes
permitiendo la retención de agua, para esto se identificará y geo referenciará las zonas productoras de agua, al
mismo tiempo que detener la explotación de los bosques nativos y plantados de las partes altas.

Desarrollo de mecanismos para mantener la tasa de infiltración en las zonas de recarga, Evitar que las aguas de
lluvia se desvíen de las áreas de recarga de los acuíferos

Llegar a acuerdos con los propietarios de ganado y caballos para evitar su pastoreo en las zonas de recarga de
fuentes hídricas.

Protección de la calidad de la atmósfera

Adoptar todas aquellas medidas dirigidas a reducir la emisión de materia particulada de darse el caso. Como la
disposición de filtros y tecnologías que permitan reducir olores producidos por las industrias locales.

Evitar y controlar las quemas de remanentes de bosques y vegetación natural, basura, así como de rastrojos de
los cultivos Disminuir el exceso en la aplicación de fertilizantes y plaguicidas mediante capacitación a los
agricultores para su uso adecuado.
Hacer un seguimiento y control de las emisiones gaseosas de las industrias lácteas locales, como también del
creciente volumen de vehículos (emisiones de motores diésel) relacionados con esta industria.

Disminución del avance de la erosión.

Dadas las circunstancias de alto nivel de explotación del suelo, Es imperiosa la necesidad de establecer las
siguientes medidas que contrarresten el efecto erosivo:

Aplicación de métodos agronómicos que consiste en la utilización de especies vegetales que protegen al suelo
de las gotas de lluvia y las escorrentías. Asimismo, con el objetivo de disminuir las pérdidas de suelo por erosión
se pueden usar técnicas como:

Siembra con labranza mínima: se realiza la preparación del terreno con la mínima alteración de estructura del
suelo. Para lo cual en la labranza se disminuirá el número de pases de la máquina sobre el terreno,
disminuyendo así la compactación y el deterioro físico.

Siembra en contorno: que consiste en disponer las líneas de siembra y realizar todas las labores de cultivo en
forma transversal a la pendiente, en curvas de nivel o contorno, de esta manera se conserva la fertilidad del
suelo y el aprovechamiento de la humedad al proteger los terrenos de las escorrentías.

Igualmente, por todos los medios evitar generar desniveles acentuados que puedan propiciar la evolución de la
erosión y lavados por parte del agua de escorrentía, de la misma manera es importante optimizar el uso del agua
de riego en terrenos inclinados para evitar el arrastre de las estructuras que conforman la capa fértil del suelo.

Promover el uso de abono orgánico como mejorador de suelo, lo cual asegura que los suelos mejoren las
propiedades físicas, químicas y biológicas, logrando una mayor fertilidad del suelo además aumenta la capacidad
de resistencia a factores negativos.

Ofrecer a la comunidad capacitación y asesoramiento técnico en el manejo y conservación de suelos.

36
Disminuir en lo posible las superficies sin vegetación, iniciando campañas para reforestar y repoblar sitios
expuestos a un alto riesgo de erosión tanto hídrica como eólica.

Protección de Especies o ecosistemas especiales

En este caso el recurso agua al originarse en este tipo de ecosistemas especiales (páramos) le otorga una
especial importancia al hecho de su conservación, por tal motivo es preciso tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Promover el control comunitario que evite la generación de incendios y quema de la vegetación arbustiva,
pajonales y bosques del sector propios estos ecosistemas.

Desarrollar programas de protección y recuperación de páramos dirigidos a las comunidades; de manera que se
detengan la explotación de bosques nativos de las partes altas, además de evitar por todos los medios el
pastoreo de ganado en estos hábitats.

Proponer una ordenanza dirigida a controlar el avance de la frontera agrícola, para que no se siga destruyendo la
vegetación natural tanto de páramos como del bosque alto andino, reestableciendo los límites de los páramos.
Reforestar y repoblar áreas de páramos y bosques con especies nativas que mejoren las características
ambientales de la zona manteniendo el equilibrio ecológico y cumpliendo con lo establecido en la ley de Suelos y
Bosques.

Desarrollo de la red de transporte

Con el incremento alcanzado en la producción agrícola, la red de transporte exige también la adopción de
medidas adecuadas para el normal flujo del tránsito. Siendo así se plantea la necesidad de intervenir para
realizar la ampliación de la vía de penetración agrícola, que comunica el sector con el centro poblado de Pueblo
Llano y otras comunidades adyacentes a este importante pueblo, donde hacen vida los diferentes productores de
la zona para realizar la comercialización de los productos, lo que ocasionará beneficios desde varios puntos de
vista, tanto en beneficio de las actividades derivadas de la producción agrícola como para la comunidad.

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

El Programa de vigilancia y seguimiento Ambiental determina una metodología en la cual se cumpla con las
medidas protectoras, correctoras, compensadoras y si es el caso compensatorias, así como indicaciones y
recomendaciones expuestas en este trabajo es decir el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto en estudio, de
la misma forma contribuye al rastreo ambiental, lugares y tiempos de inspección, indicadores de estimaciones,
además de nuevas medidas correctoras a tomarse.

Los objetivos del Programa de vigilancia y seguimiento ambiental son varios entre ellos están:

Demostrar la validez de las medidas propuestas, o si es el caso, establecer los motivos del desvío de los
objetivos y crear elementos de análisis y corrección.
Descubrir impactos no considerados e instaurar medidas apropiadas de compensar, reducir o eliminar los
mismos.
Mostrar que los trabajos desarrollados en el seguimiento ambiental, durante la ejecución de la obra, son las
de mayor eficacia posible que garanticen el mayor nivel de protección de salud y seguridad a los obreros
Escoger indicadores ambientales de representativos y de fácil valoración.
Aportar resultados y valores concretos del impacto ambiental logrado por los indicadores ambientales antes
elegidos, en relación a los previstos.
Advertir al director de la obra sobre los aspectos que se deben vigilar y brindar un procedimiento ordenado lo
más simple y barato posible para la vigilancia ambiental.

37
La ejecución de este control y seguimiento será responsabilidad de la Administración competente, que deberá
tomar medidas preventivas y correctoras, así como ejecutar el presente programa de vigilancia y seguimiento
ambiental, emisión periódica de informes técnicos del cumplimiento de las medidas planteadas y enviarlo a la
entidad competente.

La metodología de seguimiento es un punto importante a tomarse en cuenta, fundamentándose en escoger


indicadores representativos que facilitan la apreciación, ejecución de medidas consideradas y resultados
alcanzados.

Fase de Construcción

En la presente etapa, estará alerta la posibilidad de encontrar impactos inadvertidos y para los cuales no se han
planteado medidas de protección y corrección.

La verificación y control se fijará en comprobar la adecuada ejecución de las obras, en relación con las
especificaciones ambientales y las medidas adoptadas.

CONSIDERACIONES GENERALES

Revisión del estado de la obra

OBJETIVO: Comprobar y diagnosticar el estado actual y real del proyecto previo.

- Indicador de realización: Visita y revisión de la situación del sistema de riego antiguo.


- Frecuencia: control antes del inicio de las obras.
- Valor Umbral: información detallada del estado real del sistema antiguo.

Demarcación del área de actuación

OBJETIVO: Reducir la ocupación de suelo por elementos auxiliares de la obra, priorizando sitios de interés
público.
_ Indicador de realización: verificación de la localización concordante con la proporcionada por planos y
mapas del proyecto antiguo.
_ Frecuencia: control antes del inicio de las obras y verificación mensual
_ Valor Umbral: exactitud en datos y áreas del sistema.
_ Momento/s de análisis del Valor Umbral: cada vez que se efectúa la comprobación.
_ Medidas adicionales: colocación y reposición de señalización.

Tratamiento y gestión de residuos

OBJETIVO: Comprobar la gestión adecuada de desechos protegiendo el entorno.

_ Indicador: presencia de hidrocarburos, aceites, cementos y otros sobrantes no eliminados


apropiadamente.
_ Frecuencia: control semanal en la etapa de construcción.
_ Valor Umbral: incumplimiento de normativa.
_ Medidas Adicionales: aplicación de medidas preventivas declaradas en la legislación, o sanción impuesta
por la ordenación.

Suelo

Contaminación de suelos

OBJETIVO: Impedir la contaminación del suelo durante las obras

38
- Indicador: hallazgo de sitios donde se hayan realizado vertidos.
- Frecuencia: inspecciones semanales
- Valor Umbral: inexistencia de lugares con contaminación evidente.
- Momento de análisis del Valor Umbral: en cada control.
- Medidas adicionales: disposición adecuada de hidrocarburos y aceites, productos químicotóxicos (pinturas,
disolventes, aditivos para concreto armado y otros), incluyendo envases y restos.

OBJETIVO: Controlar que las subestructuras auxiliares se ubiquen fuera de áreas de interés ambiental,
agropecuario y comunitario.

Frecuencia: antes del inicio de las obras y control mensual en esta etapa

Valor Umbral: no irrumpir en zonas de interés previstas

_ Medidas correctoras: localización justificada de las subestructuras auxiliares, y de subestructura auxiliar


de forma inmediata.
_ Información que debe suministrar el contratista: comprobación de estas situaciones en el diario de obra.

Aguas superficiales

Control de la calidad de las aguas

OBJETIVO: Confirmar la conservación de la calidad del agua durante las obras

_ Indicador de eficacia: en primer orden reconocimientos visuales, de darse el caso y encontrar algún tipo
anomalía en el agua, realizar estudios específicos de parámetros (temperatura, materiales en suspensión
y oxígeno disuelto).
_ Frecuencia: Inspección visual semanal, de detectarse una afección los análisis calidad de serán
mensualmente
_ Valor Umbral: el obtenido por los análisis hechos.
_ Medidas Adicionales: si la calidad decae, fortalecer las medidas ya establecidas.
_ Información que debe suministrar el contratista: se verificará en el diario de obra, el adecuado control y
resultados logrados

Vertidos al cauce

OBJETIVO: Impedir vertidos al cauce derivados de la obra y de la maquinaria.

Indicador de eficacia: revisión de las circunstancias del suministro de combustible a la maquinaria y


disposición de residuos químico-tóxicos en el perímetro de la obra y especialmente en la zona de
instalaciones provisionales.

_ Frecuencia: control diario durante la construcción y mayor atención en las obras más cercanas al cauce
del río.
_ Valor Umbral: existencia de vertidos de fácil arrastre al cauce.
_ Momento/s de análisis del Valor Umbral: durante las actuaciones que precisen el uso de agentes
químico-tóxicos de complemento.
_ Medidas Adicionales: aplicación de medidas preventivas acorde con las condiciones de realización.
Retiro de las tierras contaminadas y su manejo correcto como residuo.
_ Información que debe suministrar el ejecutor de las obras que conforman el proyecto propuesto,
cualquier vertido inadvertido realizado.

Calidad de la atmósfera (aire)

Control de calidad del aire

39
OBJETIVO: disminuir las emisiones de polvo y partículas derivado del movimiento de tierra por efecto de los
vehículos y maquinaria; controlar la correcta realización de los riegos.

Indicador de realización: presencia de polvo suspendido en la atmósfera como resultado de las actividades
viales, carga, descarga y movimiento de tierras.

- Frecuencia: diaria dependerá de la pluviosidad.


- Valor umbral: presencia de polvo por inspección visual.
- Medidas Adicionales: si lo amerita se realizará al menos un riego diario. También intentar que las cargas
de los camiones que generen polvo viajen resguardadas y humedecidas.
- Información que debe suministrar el contratista: en el diario Ambiental de la obra se mostrará el detalle
de las circunstancias, fechas y tiempos en que se ha humedecido la superficie.

OBJETIVO: Reducir la presencia de polvo sobre la vegetación.

_ Indicador de realización: presencia patente de polvo en la vegetación cercana a las obras.


_ Frecuencia: control mensual.
_ Valor Umbral: valoración visual.
_ Momento/s de análisis del Valor Umbral: durante la época seca
_ Medidas Adicionales: humedecer la vegetación afectada.
_ Información que debe suministrar el contratista: informar el estado de esta situación.

OBJETIVO: Disminuir emisiones de la maquinaria.

_ Indicador de realización: emisiones hechas por la maquinaria.


_ Frecuencia: inspección al inicio de las obras y controles mensuales
_ Valor Umbral: evidente presencia de emisiones (inspección visual)
_ Momento/s de análisis del Valor Umbral: en cada período
_ Medidas Adicionales: exigencia de certificación garantizando el buen funcionamiento de la maquinaria
_ Información que debe suministrar el contratista: La maquinaria que incumpla este requerimiento será
retirada de la obra y reemplazada por otras que cumplan lo requerido

Salud y seguridad

OBJETIVO: Minimizar la afección sobre la salud y seguridad de los obreros y pobladores

- Indicador de realización: visita e inspección a la obra y alrededores


- Frecuencia: diaria durante toda la ejecución de la obra (obreros) y semanal (pobladores).
- Valor Umbral: existencia de accidentes o novedades similares.
- Momento/s de análisis del Valor Umbral: durante el control de las obras
- Medidas Adicionales: riguroso control y reforzamiento de medidas preventivas establecidas

Transporte

OBJETIVO: Evitar problemas del flujo de vehículos en las vías locales

- Indicador: revisión de circulación normal/anormal de vehículos


- Frecuencia: semanal durante la etapa de intervención
- Valor Umbral: circulación de vehículos de obra y de servicio publico
- Momento/s de análisis del Valor Umbral: en cada control.
- Medidas Adicionales: solicitar intervención y adecuación de vías locales y señalización

Seguimiento durante la fase de funcionamiento

40
El Programa de Vigilancia y seguimiento Ambiental en esta etapa, tiene como objetivo examinar las afectaciones
que los trabajos ejecutados puedan generar sobre el entorno. Y de originarse algún efecto negativo, se
formularán nuevas recomendaciones para revertir esta situación desfavorable.

El seguimiento en esta etapa se centrará en la implementación de programas de mejoramiento de la


productividad agrícola dirigida a los agricultores y ganaderos. Asimismo, se hace importante énfasis en el
mantenimiento preventivo del sistema a fin de que el funcionamiento sea el adecuado a largo plazo.

Igualmente, la mayoría de medidas mitigadoras y demás del apartado anterior están guiadas a mejorar el
panorama ambiental y funcional del sistema como capacitaciones y asesoría en temas de reglamentación
comunal de riego y protección medioambiental por lo que en esta fase se vigilara el cumplimiento de dichas
medidas, así como también proponer nuevas.

Plan de manejo de recursos (suelo y agua)

Suelos

Las recomendaciones y el plan de manejo consisten:


- Incorporación de materia orgánica en la preparación y nutrición de las tierras cultivables por lo menos
después de cada cosecha.
- Manejar la infiltración de suelo, para determinar la capacidad de campo y determinar la dosis de riego y
evitar perdida de nutrientes por lixiviación.
- Evitar en zonas con pendientes mayores al 2% para evitar erosión hídrica.
- Finalmente realizar análisis de suelos periódicos para la incorporación de elementos inorgánicos que no
se encuentran en los insumos orgánicos.
Agua

La conservación del agua consistirá en la preparación de superficies de terreno asignadas para la construcción
del tanque australiano previsto en el proyecto, evitando la filtración del agua a través del suelo, con el objeto de
prolongar su utilización y disponer del recurso de agua en épocas de sequías y emplear para la agricultura.

De igual manera se promoverá capacitación al usuarios sobre manejo eficiente de riego, de igual manera se
vigilará el cumplimiento de la normativa de riego establecida por la comunidad, caso contrario se aplicará multas
o suspensiones a aquellos usuarios que la incumplan.

Operación y mantenimiento del sistema de riego.

Para que el sistema de riego a mejorar y ampliar, una vez puesto en funcionamiento, pueda cumplir a cabalidad
con el propósito fundamental, se deben tomar una serie de acciones que permitan que las condiciones de
servicio, sean óptimas durante su vida útil, por lo que se hace necesario establecer un Manual de Operación y
Mantenimiento del Sistema, el mismo que deberá ser cumplido estrictamente por el beneficiario del proyecto

Importancia de la operación y mantenimiento

Su importancia radica, que el éxito o el fracaso de un sistema de riego dependerá de la correcta aplicación de las
recomendaciones dadas en la operación y mantenimiento, lo cual contribuirá a una mayor duración y a un
alargamiento de la vida útil del sistema, satisfaciendo la expectativa del promotor del proyecto al contar con un
servicio de riego eficiente que funcione en la forma adecuada.

Acciones de operación:

La operación del sistema de riego depende de los elementos constitutivos del mismo. EI sistema estará
compuesto de: captación, conducción con los diferentes elementos como: reservorio que para nuestro caso
particular será un tanque australiano, red de distribución incluidos sus diferentes accesorios, que conducirán las
aguas a gravedad para el riego de las diferentes áreas de producción.

41
Por estas razones se debe desarrollar una permanente y eficiente campaña educativa, que evite la utilización
incorrecta de dichos elementos, es así, que dentro de este programa se tomará en consideración los siguientes
lineamientos:

Inspección del funcionamiento del sistema, revisión del estado de los elementos y de las tuberías con una
frecuencia no inferior a unas dos veces a la semana.

Mantenimiento preventivo:

Es el tipo de mantenimiento que se anticipa a las interrupciones impredecibles o al desgaste acelerado de partes
del sistema.

Los registros de daños ocurridos en la fase de operación y su correspondiente análisis e interpretación


determinaran el establecimiento de un programa de mantenimiento preventivo.

El mantenimiento del sistema puede ser efectuado por el método manual: La limpieza manual, se necesita contar
con personal entrenado; básicamente su acción se efectuará en la conexión al riego del usuario, las cajas
repartidoras de caudal, las redes, pasos de agua en la fuente hídrica, captación.

Mantenimiento de la tubería de conducción y redes de distribución

Un adecuado mantenimiento de las redes: conducción y distribución exige un programa organizado y la


reconstrucción de los tramos dañados.

Se sugiere el siguiente programa de inspecciones periódicas para una buena práctica de mantenimiento del
sistema:

Dos veces al año en las redes con poca pendiente y en aquellos tramos donde se verifique una elevada
frecuencia de obstrucciones y otros problemas.

Dos veces al año en la red de conducción, pasos de carretera, válvulas de aire y desagüe, al final de cada
estación esto es al final del invierno y al final del verano.

Las inspecciones revelaran las anormalidades que perturben el funcionamiento hidráulico del sistema.

INSTRUMENTO DE RECAPITULACIÓN

Introducción

El presente proyecto tiene como objetivo mejorar y ampliar el viejo sistema de riego existente que abastece de
agua para riego al predio propiedad del Señor Agustín Calderón, ubicado en el sector Mupate, jurisdicción del
Municipio Pueblo Llano del estado Bolivariano de Mérida, pues su concepción, sale de la necesidad de cubrir sus
necesidades de riego para su terreno, por lo que el antiguo sistema fue elaborado de una manera doméstica es
decir sin seguir ningún lineamiento técnico ni de cálculo hidráulico, con el paso del tiempo, el incremento de las
áreas agrícolas, las condiciones climáticas, hizo que el procedimiento de riego se vea afectado pues ya no
lograba satisfacerlas necesidades de riego al referido ciudadano y beneficiario, sin llegar a una considerable
parte de terrenos habidos de agua para la producción; además de que el desgaste y falta de técnica en el
sistema genera gran cantidad de pérdidas y fugas del recurso, así como también desmejoró notablemente la
calidad del agua de riego por el vertido de basura hacia la tubería de conducción ya que no se cuenta con una
obra de toma y captación desde la fuente hídrica natural hasta el terreno, tomando en cuenta la ineficiencia del,
fue considerado además para su ampliación la construcción de un tanque d almacenamiento el cual permitirá
abastecer el riego para un mejor rendimiento de los cultivos a todo esto se suma la evidente falta de una
normativa y organización que regule eficientemente la administración, funcionamiento y repartición equitativa del
recurso.

42
En el tema ambiental igualmente no existe en la zona ni en el proyecto un programa de control y protección
ambiental ni de manejo sustentable del agua, haciendo urgente y necesaria la intervención desde varios
aspectos de actuación.

Descripción del proyecto

El proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EL OASIS, COMO APOYO A LA


ACTIVIDAD AGRÍCOLA, MODALIDAD PARTICULAR”, en la cuenca alta del ríos Santo Domingo, vertiente
izquierda, subcuenca del rio Pueblo Llano, específicamente en el sector Mupate, jurisdicción del municipio
Pueblo Llano del Estado Bolivariano de Mérida.

El beneficiario de este sistema, es propietario de un terreno con una superficie de siete hectáreas con mil
doscientos noventa y seis metros cuadrados (7 Ha. Con 1296,00 m2), el objetivo principal es abastecer de agua
para riego, debido a aspectos técnicos no se aprovecha el 100% del agua

Existe el evidente problema de la falta de almacenamiento, para abstecer con eficiencia el riego en toda el área
cultivable, ya que desde la fuente de captación, la toma es relativamente pequeña en l orden de 2,25 lts/seg, de
tal manera, por lo que se plantea la implementación de un tanque de almacenamiento tipo australiano..

El sector Mupate es de topografía muy irregular, con depresiones que imposibilitan la conducción del agua a
través de canales de riego abiertos, así mismo la tubería existente tiene al menos 4 años de antigüedad,
presentando claro desgate.

Actuaciones propuestas (Intervención)

Se planea la construcción de una pequeña obra de captación diseñada para 2,5 litros por segundo será de
material del sitio es decir mampostería y en todo caso de concreto armado con un volumen 1,0 m3 (2x0.50x1.00),
conforme a los planos, donde se precisan las medidas.

La conducción se realizará por medio de una tubería matriz de PVC DIAM dos pulgadas, desde la cual tendrá
una tramo de , siguiendo su trayectoria hasta el terreno, donde se construirá el tanque australiano el relieve
accidentado se ha previsto al sistema de válvulas de desagüe y válvulas de aire, las mismas que serán ubicadas
en los puntos críticos y necesarios, quedando al criterio del constructor, la metodología de construcción.

Finalmente, la distribución se efectuará con tubería PVC, ubicada de manera estratégica en los ramales, de tal
manera que sea aprovechable el agua durante el regadío.

La red de distribución para el sistema de riego por aspersión está formada por tuberías de diferentes diámetros y
presiones, los mismos que estarán determinados en base a las exigencias hidráulicas y caudales a conducir de
manera tal que las presiones en la red sean adecuadas, cuidando que las velocidades de circulación no sean
muy altas y estén dentro de los límites recomendados.

Viabilidad del proyecto


Por las condiciones en la que se encuentra el sistema, desde todos los puntos de vista al intervenir la obra se
producirán mejoras, por lo que se hace el análisis de viabilidad desde varios tópicos como:

Criterio Social-Económico

El proyecto de mejora responde satisfactoriamente pues esta zona es una de las más aptas para el cultivo de
papa.

Criterio Social

43
Se apoya en la cooperación colectiva y constante del beneficiario del sistema. El proyecto aporta a la producción
agricola, contribuyendo a la soberanía alimentaria y al desarrollo comunitario por lo tanto logra aumentar en los
ingresos agrícolas familiares de los pequeños productores de la zona. La mejora en la gestión desde este punto
de vista es viable y augura un avance social notable

Criterio Ambiental

Este criterio se basa en seguir un estudio y seguimiento técnico ambiental del proyecto y sus alrededores,
poniendo énfasis en la responsable la explotación, suministro y uso del recurso agua, así como del manejo
adecuado del suelo.

Siendo así desde el criterio ambiental es favorable ya que la implementación de las mejoras conducirá a reducir y
controlar mejor los impactos ambientales, fortaleciendo actividades varias de beneficio a la comunidad y al
entorno.

De manera concluyente se determina que, el proyecto cumple con los requerimientos para generar y posibilitar
su ejecución factible pues origina beneficios y una retribución importante a la comunidad.

Alternativas y elección de opciones propuestas

Al tratarse del mejoramiento y ampliación de un sistema de riego caso particular las opciones que se manejan se
reducen notablemente. Resultando únicamente dos opciones, la no construcción total del proyecto y la alternativa
de intervención de mejoramiento propuesta.

La no construcción total del proyecto, posibilita situaciones y empeora condiciones como:

- La generación de mayores conflictos entre usuarios del sistema.


- Desconocimiento de la comunidad en cuestiones de protección ambiental, contaminación y conservación de
recursos (agua y suelo)
- Producción agrícola inepta de desarrollarse.
- Pobreza y limitaciones provocadas por la falta de ingresos económicos de los pobladores que trabajan en la
zona
- Deterioro y desperdicio creciente del recurso agua por falta de acciones
- Prejuicios al medio por el uso excesivo e irresponsable de agroquímicos debido al desconocimiento en
técnicas de uso responsable.
- Erosión en avance por aplicación de técnicas agropecuarias, de riego, uso de suelo inadecuado ocasionando
efectos negativos

Por el contrario, la Alternativa de mejoramiento del sistema, presenta grandes beneficios, además de que, con
capacitación al beneficiario conjuntamente con la comunidad y un seguimiento correcto del proyecto, la vida útil
del sistema se extenderá cumpliendo con requerimientos de calidad y funcionalidad adecuados.

Interacciones ecológicas-ambientales

Al tratarse de un proyecto de mejoramiento y ampliación de una obra ya instaurada, las interacciones existentes
son muy generales y simples.

En lo concerniente a la atmósfera y el clima no será afectada de manera directa pues al ser un proyecto de
mediana envergadura y que se centra en la distribución de agua de riego no conllevará mayores inconvenientes.

La hidrosfera y el ciclo hidrológico tal vez en algún grado se vea afectado pues al explotar del recurso agua
pueda provocar cambios, para el caso de la hidrósfera existente puede verse afectada en una baja de caudales
en la pequeña fuente donde se capta el recurso por una posible sobrexplotación agrícola, en cuanto a la calidad
del agua se podrá ver comprometida, por razones como el uso excesivo de agroquímicos cerca de las fuentes de
agua.

44
Para el caso de la litosfera, de manera directa no presenta dependencia, sin embargo, de manera aislada podría
causar algún efecto como erosión y/o contaminación del suelo, por sobreexplotación del suelo o malas prácticas
agropecuarias.

Lo correspondiente a la interacción con la flora y fauna existente en la zona, no presenta mayor afectación pues
el área que rodea y compone el proyecto es un lugar consolidado es decir que hace varios años fue intervenido.

Las acciones realizadas por el proyecto sobre el ecosistema no lo afectan en mayor grado, por el contrario, las
labores previstas mejoraran las condiciones de funcionamiento, producción y protección ambiental.

Propuesta de medidas protectoras y correctoras

Al tener conocimiento íntegro del estudio, los impactos generados a raíz de la intervención, las acciones que lo
originan y los factores susceptibles a sufrir afectación en cada una de las fases que integran el proyecto, es
necesario precisar la medidas o recomendaciones a tomar para prevenir, corregir o compensar los impactos de
los trabajos realizados.

Fase de construcción
En lo que respecta a la protección del suelo se definirá antes del inicio de las actividades, la ubicación de las
subestructuras auxiliares, las vías a usar, el espacio para el depósito de materiales y aparcamiento de
maquinaria, con el fin de evitar su implantación en lugares con vegetación, de importancia agropecuaria y evitar
su disposición en sitios de uso público; se recomienda determinar en el plan de obra, la localización y extensión
de franjas de importancia como escombreras, vertederos, canteras, etc.

Para el caso de la protección de la calidad del agua para riego, se gestionará correctamente los residuos del
derroque del antiguo elemento de captación, así como evitar arrojar al cauce: vertidos, lixiviaciones, desechos
líquidos como el de lechadas del lavado, residuos oleosos, de hidrocarburos y aditivos químico-tóxicos usados en
la construcción de la obra y puedan afectar al agua. Se almacenará temporalmente las sustancias peligrosas en
envases marcados en un lugar apto, para luego ser retirados por un representante autorizado de residuos
peligrosos.

En lo referente a la protección de la calidad de la atmosfera, para evitar la suspensión y presencia de partículas


sobre cultivos agrícolas se efectuará riego en superficies que generan polvo. Otra opción es realizar la obra en
tramos, para que el material de excavación no se acumule y el material sobrante se sitúe en lugares estratégicos,
al transportar materiales se evitará superen el nivel del platón usando una carpa para impedir su escape al aire.
De igual manera se controlará las emisiones de los vehículos transportadores.

Para cuidar la salud y seguridad de los obreros y pobladores se establece que el sitio de trabajo sea estable y
amplio, de manera general y dependiendo de la actividad es preciso usar el equipo de seguridad adecuado, se
contará con botiquines de primeros auxilios y extinguidores, para evitar accidentes son importantes las
señalizaciones en las obras inconclusas (excavaciones sin cerrar, vías cerradas temporalmente, zonas con
elementos o herramientas peligrosas, etc.) con cintas de prevención (peligro) y conos o elementos con colores
distintivos o fosforescentes.

Fase de Funcionamiento

A fin de proteger las aguas superficiales se planea minimizar el uso de plaguicidas, pesticidas, metales u otro
elemento que pueda incorporarse al ciclo hidrológico, mediante controles cerca de las fuentes hídricas y sistemas
de transporte de agua para riego evitando absolutamente el derrame directo sobre las aguas. En lo posible
disminuir interferencias con otros cursos de agua, por ejecución de obras. Plantear medidas de correcta
eliminación de residuos y basura que impidan vertidos en quebradas y cauces. Así como vigilar el eficiente uso y
distribución de agua.

Apoyar la ejecución de obras de saneamiento que eviten la descarga de residuos en ríos y hacer un seguimiento
periódico de la calidad del agua.

45
La realización de campañas que promuevan la protección de las zonas de recarga de agua y capacitación sobre
el manejo y conservación de fuentes hídricas, evitar por todos los medios el pastoreo en dichas zonas llegando a
acuerdos con los propietarios de ganado, asimismo el desarrollo de programas de reforestación con especies
autóctonas y mecanismos para mantener la infiltración en zonas de recarga, originan retención de agua sin
alterar las zonas productoras de agua.

La situación de protección de la calidad de la atmósfera se plantea controlar con el revisión y prevención de


quemas incontrolada de bosques, basura y restos de cultivos, seguimiento de las emisiones generadas por los
vehículos afines con la actividad agrícola y con la ejecución de la obra.

El tema de contrarrestar el avance de la erosión se planea enfrentar con aplicación de técnicas agrícolas de
labranza, no generar desniveles considerables pues eso amplía el riesgo de erosión, hacer uso eficiente del agua
en terrenos inclinados evitando el arrastre de nutrientes de la capa fértil de suelo, promover el uso de abono
orgánico como mejorador de suelo.

La protección de especies o ecosistemas especiales en este caso los páramos son el centro de atención al ser
hábitat de regulación e importancia hídrica, su conservación y manejo basa en el control comunitario que evite
incendios y quema de la vegetación arbustiva, pajonales y bosques, detener la explotación de bosques nativos,
evitar el pastoreo de ganado en estos hábitats. Proponer una ordenanza dirigida a controlar el avance de la
frontera agrícola, repoblando los páramos con especies nativas contribuyendo al equilibrio ecológico.

Dadas las circunstancias de la red de transporte será necesario tomar medidas que no alteren el flujo normal de
vehículos, por tal motivo se plantea intervenir, dar un buen mantenimiento a la vía de penetración agrícola que
conduce al terreno en estudio y transportan, para la distribución y comercialización de productos, pues esto
contribuirá al desarrollo de varios aspectos en la comunidad.
PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Con las medidas de prevención, corrección o compensación anteriormente mencionadas, el programa de


vigilancia tiene como objetivo detallar los trabajos a realizarse en el seguimiento, mostrar la validez de las
medidas propuestas, detectar impactos inesperados, buscando aplicar medidas que mitiguen su efecto, buscar
indicadores representativos de valoración simple y anticipar al director encargado puntos importantes de control
ambiental sugiriendo una metodología sencilla y económica.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Ajustándose al tipo de proyecto es necesario tener consideraciones generales como:

La revisión previa de la obra, siendo el indicador la visita y revisión del sistema antiguo, hacerlo antes del inicio
de las obras, obteniendo información detallada de su estado real.

Demarcación del área de actuación, con el fin de minimizar el espacio de ocupación de elementos auxiliares,
esto se realizará verificando la coincidencia de la ubicación con la del proyecto antiguo, también se realizará
antes del comienzo de las obras, obteniendo datos y áreas, se limitará el área colocando señalización clara.

Tratamiento y gestión de residuos, controlará el correcto manejo de desechos, la presencia de elementos ajenos
a la naturaleza será el indicador, haciéndose un control semanal, aplicando de ser necesario medidas de
prevención o sanciones ajustándose a la normativa.

Se evitará la contaminación del suelo durante las obras, controlando semanalmente el hallazgo de vertederos,
vigilando el adecuado manejo de los residuos tóxicos. Asimismo, se vigilará que las instalaciones auxiliares no
ocupen lugares de interés, esto se controlará mensualmente y aplicando medidas necesarias, dando aviso de lo
ocurrido al responsable.

La calidad de las aguas se controlará semanalmente, verificando visualmente al existir anomalías solicitar
estudios de calidad de agua, mantener y fortalecer las medidas propuestas, de igual forma se contralará los

46
vertidos de residuos al cauce haciendo una revisión diaria y con mayor cuidado cerca del río y se dará aviso de
la situación al responsable.

Respecto a la calidad de la atmósfera, se observará diariamente la existencia de polvo y partículas suspendidas,


de ser necesario se realizará riego diario; para el caso de polvo en la vegetación se controlará esta situación
durante el movimiento de tierra y el humedecimiento de superficies se hará cuando se requiera, la verificación de
las emisiones de la maquinaria se desarrollará según el cronograma de obras relacionadas con el proyecto y
antes del inicio de las obras, evitando hacer uso de maquinaria que no cumpla los requerimientos adecuados de
emisiones.

En cuestión de salud y seguridad se ejecutará visitas diarias a la obra para verificar el uso adecuado del equipo
de seguridad de los obreros, así como la inspección del lugar de trabajo, haciendo un seguimiento riguroso para
prevenir accidentes.

SEGUIMIENTO DURANTE LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

Una vez ya en esta fase el programa de vigilancia y seguimiento ambiental analizará las afectaciones sobre
entorno por las acciones realizadas y facilitará recomendaciones para mitigar la afección, Sin embargo, para este
caso de estudio se hace especial referencia a la implementación de programas de mejoramiento de la
productividad, capacitación en temas de manejo control y protección ambiental, mantenimiento preventivo del
sistema y desarrollo de nuevas medidas que fomenten el desarrollo comunitario de la zona.

Promoviendo capacitación a agricultores con el objetivo que desarrollen una producción de calidad, sin descuidar
el uso óptimo de los recursos agua y suelo, aplicando técnicas de manejo de cultivos para que sea sustentable.

El contenido comprenderá información general de cultivos específicos y relevancia de los mismos, cultivos de
forraje, temas enfocados a la seguridad alimentaria, nociones básicas de procesos agrícolas de producción,
transporte, almacenamiento del producto.

En el caso del manejo y gestión del recurso suelo incorpora recomendaciones en la aplicación de abonos
orgánicos, estudios más profundos sobre riego a fin de evitar la erosión en suelos con pendientes mayores al 2
% por lixiviación.

El tanque australiano para el almacenamiento, se construirá con el propósito de disponer del recurso agua en
épocas de sequías. De igual manera se vigilará el cumplimiento de la normativa de riego establecida por la
comunidad.

Se elaborará un Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema el mismo que deberá tener conocimiento la
comunidad y desde luego el beneficiario, de tal manera que todo lo concerniente a la aplicación de las medidas
de prevención y mitigación consideradas y aquí expuestas en este documento el cual debe ser cumplido
estrictamente por el beneficiario y promotor del proyecto. Por lo que se concientizará de la importancia de un
correcta operación y mantenimiento, del sistema, asimismo se debe llevar un registro del uso del agua en el
sector con el fin de detectar la ubicación exacta de algún error de manera inmediata.
IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

MEDIDA Nº 1
PLAN DE CONTINGENCIAS
TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS
IMPACTO AL QUE SE Afecciones a la integridad física de los obreros
DIRIGE Afecciones al medio ambiente y recursos naturales
Alteración del ambiente laboral
DESCRIPCIÓN DE LA Protocolos de actuación en caso de incendios, derrames de
MEDIDA (ACCIONES A hidrocarburos y contingencias accidentales, técnicas y humanas
IMPLEMENTARSE) Esta medida tendrá los siguientes campos de acción:
- Actuación en casos de incendio

47
- Actuación en casos de derrames de hidrocarburos
- Actuación en caso de contingencias accidentales, técnicas y
humanas
COSTOS 500,00
MEDIDA Nº 2
PLAN DE CAPACITACIÓN
TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS
IMPACTO AL QUE SE Alteración ambiente laboral
DIRIGE Contaminación del suelo y agua por derrames accidentales de
combustibles.

DESCRIPCIÓN DE LA La medida comprende:


MEDIDA (ACCIONES A Dar capacitación teórica y práctica a los trabajadores.
IMPLEMENTARSE) Aplicar el programa de salud ocupacional y seguridad industrial.
Para frecuencias de charlas y asuntos metodológicos
referirse al Plan de Capacitación
(PCA
) y al Programa de
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
COSTOS 500,00

MEDIDA Nº 3
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
MEDIDA PARA CONTROL DE POLVO Y RUIDO
TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA
IMPACTO AL QUE SE Generación de polvo y ruido
DIRIGE
DESCRIPCIÓN DE LA Por las condiciones climáticas en el área del proyecto, esta medida está
MEDIDA (ACCIONES A condicionada, puesto que al encontrarnos a una altura mayor a los
IMPLEMENTARSE) 3.500m.s.n.m. y al ser Páramo, tenemos una humedad bastante alta,
sin embargo se ha visto pertinente incluir esta medida en el PMA, de tal
forma que en situaciones cuando no exista precipitaciones se cuente
con una medida acorde.

Especificación referida a la aplicación de un paliativo para controlar el


polvo que se produzca como consecuencia de la obra.

El equipo y maquinaria utilizado debe estar en buen estado para que no


generen emisiones gaseosas y ruido que supere los límites establecidos
por la normativa nacional vigente,
El material producto de la excavación será cubierto con plástico o lona
para evitar la dispersión del mismo.
COSTOS 500,00
MEDIDA Nº 4
TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA
IMPACTO AL QUE SE Generación de polvo y ruido
DIRIGE
DESCRIPCIÓN DE LA Será obligación del Contratista presentar los certificados de emisión de
MEDIDA (ACCIONES A gases de equipos, vehículos y maquinaria, previa al inicio de las obras
IMPLEMENTARSE) y posteriormente de forma semestral o luego que una maquinaria sea

48
reparada.
COSTOS 200,00
MEDIDA Nº 5
PLAN DE MANEJO DE DESHECHOS SÓLIDOS (PGDS)
MEDIDA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.
TIPO DE MEDIDA: GESTIÓN / PREVENCIÓN
IMPACTO AL QUE SE Alteración de la calidad del suelo, calidad del agua, calidad paisajística
DIRIGE y afección a terceros.
DESCRIPCIÓN DE LA Llevar a cabo una adecuada gestión de los desechos sólidos
MEDIDA (ACCIONES A domésticos generados en el área del proyecto (campamentos y frentes
IMPLEMENTARSE) de trabajo), recolectándolos, clasificándolos, destinar un lugar
adecuado para los mismos en contenedores que permitan una
adecuada disposición de los diferentes tipos de deshechos.
Los desechos deberán ser trasladados a un gestor de residuos sólidos
del municipio más cercano para su disposición final.
COSTOS 400,00
MEDIDA Nº 7
PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (PCEA)
EDUCACIÓN AMBIENTAL PERSONAL DE TRABAJO.
TIPO DE MEDIDA: Capacitación e Información
IMPACTO AL QUE SE Mitigar afecciones al hábitat
DIRIGE Reducir malas prácticas que afecten el medio ambiente
DESCRIPCIÓN DE LA Se dictaran charlas in situ sobre el respeto al medio ambiente,
MEDIDA (ACCIONES A concienciación sobre acciones incorrectas que afectaran a los factores
IMPLEMENTARSE) medioambientales tales como el agua, el suelo, el aire, flora y fauna,
estas charlas serán dictadas a los trabajadores, técnicos, proveedores
de transporte, alimentación, entre otros.
Se recomienda que las charlas de capacitación y educación ambiental
de den cada 15 días. Estas charlas serán preparadas por el técnico
ambiental contratado por la constructora, y deben estar personalizadas
al entorno del proyecto, con ejemplos prácticos.
. Se deberán establecer fechas definidas, el horario deberá ser en las
primeras horas de la mañana antes de iniciar el trabajo.
COSTOS 200,00
MEDIDA Nº 7
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA
TIPO DE MEDIDA: INFORMATIVA
IMPACTO AL QUE SE Afecciones a terceros.
DIRIGE Dinamización de la Economía Local
DESCRIPCIÓN DE LA ara mantener una buena relación con la comunidad (autoridades,
MEDIDA (ACCIONES A beneficiarios y público en general) se debe mantener canales
IMPLEMENTARSE) adecuados y permanente de comunicación, en donde se trasmita:
Los alcances y etapas del proyecto.
Las fases constructivas en donde se explique de una manera clara y
sencilla los procedimientos constructivos Duración de los trabajos
Necesidades de mano e obra calificada y no calificada.
COSTOS 100,00
MEDIDA Nº 8
PLAN DE REFORESTACIÓN
PLANTACIÓN O SIEMBRA DE ESPECIES
TIPO DE MEDIDA: COMPENSACIÓN-MITIGADORAS O CRRECTORAS
IMPACTO AL QUE SE Afectación de flora y vegetación
DIRIGE
DESCRIPCIÓN DE LA Se implementará un programa de plantación y/o siembra de especies.

49
MEDIDA (ACCIONES A Las especies a plantar y/o sembrar se decidirán en función del balance
IMPLEMENTARSE) hídrico del sitio, la composición botánica actual del sitio y de acuerdo a
la disponibilidad de semillas y/o plantas
COSTOS 300,00

TOTAL COSTOS DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL PROYECTO


2.700,00 Bs.

8. CONCLUSIONES
La conclusión general es que el proyecto “DISEÑO, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA
DE RIEGO AGROVERDE, COMO APOYO A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA”, tendrá un impacto
ambiental altamente positivo, porque dará solución definitiva y duradera, eliminando los problemas de
escasez de agua principalmente durante el periodo de estiaje en la zona, específicamente en el predio
donde se encuentra ubicado el proyecto.

Lo vital para la producción es que se mantenga un riego importante en épocas donde las
precipitaciones son inferiores a los niveles normales, o donde se pueda presentar una sequía o demás

La identificación de los Potenciales Impactos Ambientales como: Ligero mejoramiento de los ingresos
económicos de la población, por la compra de productos y ocupación temporal, Ligero mejoramiento
de la calidad de vida de la población, Erosión, alteración de la estructura del suelo, Emisión de ruidos,
polvos, gases y olores debido al y flujo vehicular;

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.), Alteración temporal del
paisaje, Afectación temporal del paisaje urbano, Riesgos de accidentes de la población y trabajadores;
permiten establecer planes y programas de remediación, mitigación, durante la construcción y
operación del proyecto.

Para realizar el seguimiento y control se establece el Monitoreo de componentes ambientales, que


debe ser seguido por la empresa ejecutante, durante los trabajo de mejoramiento, ampliación y
mantenimiento, Es importante hacer seguimiento al monitoreo del agua.

Uno de los planes más importantes ya que contempla la seguridad del personal de trabajo, el Plan de
Contingencias que ante eventos no planificado, se deberá tener una unidad de contingencias que
cuente con personal capacitado.

Una vez mejorado y ampliado el sistema de riego en cuestión el mismo permitirá controlar y darle los
diferentes usos que podamos al agua, la gestión de estas aguas es muy importante ya que no nos
podemos exceder con el uso de este o que haga falta en determinado momento por esto la
importancia del poder mantener un control de este.

El sistema de captación de agua con su nuevo diseño permitirá básicamente, darle uso al agua
disponible en la fuente natural, aprovechando la disponibilidad, y la corta distancia que existe en el
lugar de trabajo, buscando de esta manera garantizar un buen aprovechamiento al agua que es un
recurso vital y que muchas veces no se le brinda una utilidad dirigida al campo agrícola.

Puesto en funcionamiento una vez realizados los trabajos de ampliación y mejoramiento del sistema,
podemos reconocer la importancia que tiene el recurso agua, tanto para la producción como para el

50
productor, ya que sin dudas era necesario ejecutarlos para que con una debida planificación para
poder hacer un buen uso racional de este y poder generar una producción en la cual el tema de riego
no sea un problema o la escasez de agua como tal, por lo que tener en cuenta detalles como el
sistema de riego, la captación o almacenamiento de agua y demás son cosas que nos ayudan de una
manera eficaz al momento de plantear cómo poder mejorar la productividad. Por lo que tener una idea
o hacer conciencia respecto a la importancia de dicho recurso, suele ser algo que puede marcar la
diferencia, puesto que requiere de una inversión.

9. BIBLIOGRAFÍA
 Estudio de Impacto Ambiental CONESA, 1998

 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO MOTATÁN.

 CONSELLERIA DE ECONOMÍA SOSTENIBLE, SECTORES PRODUCTIVOS, COMERCIO Y TRABAJO



 SENASA, 1999 “Cuarto Proyecto Rural de Suministro de Agua y Saneamiento”, Año 1999.

 Florecal. (s.f.). Estudio de Impacto Ambiental. Recuperado el 2012, de


http://www.florecal.com/fileadmin/media/documentos/eia-ex-post-florecal.pdf.

 León Peláez, J. D. (s.f.). Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo. Recuperado de
http://www.ingenieroambiental.com/4017/evaluacion%20del%20impacto%20ambiental%2 0de
%20proyectos%20de%20desarrollo.pdf.

 Mundial, D. d. (2007). Impacto Ambiental Potencial de Proyectos de Riego y Drenaje. Recuperado el


2012, de www.camaraconstruccionquito.ec/index.php?option.

 UNALMED. (s.f.). Metodologías Para la Evaluación y Valoración del Impacto Ambiental. Obtenido de
http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentosJuan%20Diego/
Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Cap%EDtulo%20Libro%20m%E9todo s%20valoraci%F3n%20EIA.pdf

Canija Canelo, M. J., & Faustino, J. (2007). Alternativas de captación de agua, la esperanza de mejores
cosechas y la conservación ambiental. CATIE.

Responsable del Estudio

Ing. Agr
Julio Cesar Balsa Dugarte

C.I: N° 90470.057
C.I.V:N°98.275

51
10. ANEXOS

52

También podría gustarte