Está en la página 1de 160

Proyecto Planta de Agua Potable

Atacama

NOMBRE: Pía Victoria Rojas Soto, Camila Fernanda Monardez Solar, Valeria Fernanda Contreras Cepeda
CARRERA: Ingeniería en Prevención de riesgos, Calidad y Ambiente
ASIGNATURA: Evaluación Ambiental
PROFESOR: Orlando Gonzalo Salazar Lemus
FECHA: 10-12-2021

~1~
1 Introducción

En el presente informe se dará a conocer el análisis de parte de la evaluación de


impacto ambiental, que es el proceso que se realiza para la valoración de los distintos
Impactos ambientales, producidos en las distintas alternativas de una actividad, obra o
proyecto en el medio ambiente. Actualmente trabajaremos en base a La planta de Agua
potable Atacama que es un proyecto donde se intenta crear una planta de agua potable,
consistiendo en la construcción y operación de esta planta de agua en base a una planta
desaladora, la que además tendrá como producto intermedio agua industrial.
Los productos, agua potable e industrial, serán distribuidos y comercializados bajo tres
escenarios de distribución, los que serán definidos por el mercado de la región.

El objetivo es producir agua potable y como producto intermedio agua industrial


mediante el proceso de desalinización de agua de mar, para el abastecimiento de agua
de consumo humano a las localidades de Caldera, Bahía Inglesa, Calderilla, Copiapó,
Paipote, Tierra Amarilla y Chañaral, y otros potenciales clientes futuros; además de
satisfacer las necesidades de agua industrial de otros mercados de la zona.

El Proyecto se justifica dada la necesidad de satisfacer la creciente demanda de


recursos hídricos de la región de Atacama, la escasez de la disponibilidad actual del
recurso hídrico y el aprovechamiento del uso de agua de mar.
2 Tabla de Contenido

Proyecto Planta de Agua Potable Atacama..................................................................1


1 Introducción...................................................................................................................2
2 Tabla de contenido........................................................................................................2
3 Determinación y justificación de área de influencia......................................................3
4 Descripción Línea Base................................................................................................7
5 Descripción de los efectos del Art. 11 de la Ley 19.300.............................................14
5.1 Capítulo 3.............................................................................................................14
5.2 Necesidad de ingresar al SEIA a través de un estudio de impacto ambiental....15
5.3 Análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el artículo 5 del
reglamento del SEIA......................................................................................................16
5.4 Análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el articulo 6 del
reglamento del SEIA......................................................................................................21
5.5 Análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el articulo 8 del
reglamento del SEIA......................................................................................................25
5.6 análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el articulo 9 del
reglamento y el 11 de la ley...........................................................................................26
5.7 Análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el artículo 10 del
reglamento......................................................................................................................27
5.8 Análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el articulo 11 del
reglamento el SEIA.........................................................................................................28
6 Plan de Medidas de mitigación, reparación y compensación....................................29
6.1 Plan de trabajo para cortar, descepar o intervenir formaciones xerofíticas (ley
20.283)............................................................................................................................29
6.1.1 Vías de acceso..............................................................................................29
6.2 Medidas de protección ambiental........................................................................30
6.2.1 Medidas de protección de humedales, masas y curso del agua..................30
6.2.2 Medidas para la protección de suelos...........................................................30
6.2.3 Medidas de prevención y combate contra incendios forestales....................30
6.2.4 Otras medidas de protección ambiental........................................................31
6.3 Plan de manejo de flora y vegetación..................................................................31
6.3.1 Especies en categoría de conservación según las diferentes propuestas,
abordadas por este plan.............................................................................................31
6.3.2 Manejo de la vegetación por tipo de obra.....................................................32
6.3.3 Medidas generales previo a la intervención..................................................33
6.3.4 incorporación de la variable ambiental al diseño del proyecto......................33
6.3.5 Medidas de mitigación...................................................................................37
6.3.6 Fauna.............................................................................................................41
6.4 Medidas de reparación y/o restauración..............................................................42
6.4.1 Medio físico....................................................................................................42
6.5 Medidas de compensación...................................................................................42
6.5.1 Medio biótico..................................................................................................42
6.5.2 PATRIMONIO CULTURAL............................................................................43
7 Plan de cumplimiento legislación ambiental (Normas y PAS aplicables al proyecto).
43
8 Antecedentes de participación ciudadana..................................................................48
9 Conclusiones de cada integrante del grupo...............................................................70
3 Determinación y Justificación De Area De Influencia

 La localización del Proyecto se justifica por criterios técnicos y legales, relacionados
principalmente a las regulaciones de uso del suelo y del borde costero.

En efecto, y dada la naturaleza y objetivo del proyecto, su principal obra corresponde a


una planta de agua potable que se emplaza en el borde costero, al norte de la ciudad de
Caldera que, según el Plan Regulador Comunal corresponde a la zona U-18
“Ampliación industrial portuaria”, donde se permite, entre otros usos, infraestructura
sanitaria.

Asimismo, el punto de captación de agua de mar minimiza las distancias entre la planta
y los puntos de las áreas de entrega (Caldera y Copiapó), de forma de optimizar el uso
de recursos necesarios para los procesos de conducción de agua

El Proyecto, así como sus instalaciones y actividades, se emplaza en su totalidad en la


región de Atacama, provincia de Copiapó. Las obras que contempla se localizan dentro
de las comunas de Caldera y Copiapó y comprende las zonas del emplazamiento de la
planta de agua potable (Planta Desaladora, primera planta de elevación, estanque de
acumulación e instalaciones administrativas), obras de impulsión (ductos, estanques de
acumulación y plantas de elevación localizadas en Caldera) y líneas eléctricas. El área
de influencia de cada componente de línea base se señala en su sección respectiva.

A continuación, en la Tabla 2.2-1 se presentan aquellos proyectos que cuentan con


Resolución de Calificación Ambiental favorable ubicados dentro del área de influencia
del Proyecto. Adicionalmente, en la misma tabla se analiza, para cada uno de estos
proyectos, su relación con los componentes ambientales del proyecto sometido a
evaluación, y si son incorporados en la presente línea de base
4 Descripción Línea Base

La Línea de Base contenida en el presente Capítulo describe el área de influencia del


Proyecto de las distintas componentes del medio ambiente, a objeto de evaluarlos
durante y/o después de la ejecución de las obras, actividades y/o acciones incluidas en
el Proyecto. Lo anterior, en virtud a lo señalado en la letra f, del artículo 12, del Párrafo
Primero, Título III del DS Nº 30/97, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (cuyo texto fue fijado por el DS 95/2001, del Ministerio Secretaría General de
la Presidencia). En este capítulo se describen aquellos elementos del medio ambiente
que se encuentran en el área de influencia y que dan origen a la necesidad de presentar
este Estudio de Impacto Ambiental, en consideración a los efectos, características o
circunstancias a que se refiere el artículo 11, de la Ley 19.300, y cuyos antecedentes se
señalan en el Capítulo 3. De esta forma, en el presente Capítulo de Línea de Base, se
presenta y caracteriza el medio físico, biótico, humano y construido, usos del suelo,
patrimonio cultural, paisaje y áreas de riesgo en el área de influencia del Proyecto,
considerando además dentro de ésta, aquellos proyectos que cuenten con resolución de
calificación ambiental -aun cuando no se encuentren operando- ubicados en la
mencionada área de influencia, lo anterior, en arreglo a las modificaciones introducidas
por la Ley N° 20.417, al artículo 12, letra b), de la Ley 19.300, el cual establece que: “Los
estudios de Impacto Ambiental considerarán las siguientes materias: b) La descripción
de la línea de base, que deberá considerar todos los proyectos que cuenten con
resolución de calificación ambiental, aún cuando no se encuentren operando.” Para la
descripción de los elementos del medio ambiente, se ha tenido a la vista el
emplazamiento del Proyecto, sus obras y acciones. De este modo, el Área de Influencia
(AI) se ha entendido como la extensión geográfica y territorial de cada una de los
elementos que potencialmente pueden ser afectados por el Proyecto. La definición y
delimitación del AI se realizó por el equipo de especialistas, que participaron en el
levantamiento de la información para la línea de base; para ello, tuvieron a la vista las
obras, actividades y/o acciones del Proyecto en sus distintas etapas (construcción,
operación y abandono). Una vez definida el AI, se procedió a la recopilación, análisis y
validación de la información existente (fuentes bibliográficas), la que fue consolidada e
integrada a los resultados de las campañas de terreno. Bajo este contexto, se ha
realizado una caracterización de los componentes ambientales que eventualmente
podrían verse afectados, de acuerdo a lo señalado en el artículo 12 del Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. Nº 95). La caracterización de Línea
de Base fue realizada en mediante a estudios específicos durante el año 2013, los
cuales abarcaron los componentes señalados a continuación:

1) medio Físico

a) Hidrología

El área se caracteriza por su aridez y escasas precipitaciones, que en promedio


alcanzan entre los 16 y 18 mm anuales. De acuerdo con el análisis de precipitaciones
extremas, las máximas diarias para un periodo de retorno de 100 años son de 60 mm en
el sector de Caldera y 83 mm en Copiapó. Gran parte del trazado de la Línea de
Impulsión se desarrolla por el valle del río Copiapó, pero lejos del cauce del río. A partir
del análisis en terreno no se identifican quebradas o cauces que se superpongan con las
obras del Proyecto.

b) Ruido

El Proyecto se ubica a lo largo de sectores rurales y urbanos con presencia habitacional


residencial, en donde se observan predios con viviendas aisladas, loteos del tipo
parcelas, así como también sectores urbanos residenciales, industriales y comerciales.
Los niveles de ruido de fondo diurnos fluctúan entre 39 dBA y 74 dBA, registrándose los
mayores niveles en aquellos puntos cercanos a la carretera. Los puntos con menores
niveles fueron con registros en torno a los 40 dB(A).

2- Medio Biótico

Flora y vegetación

Respecto de la riqueza de especies de flora, se encontraron 87 especies, de las cuales


77 son nativas y 10 alóctonas (11%), mientras que del total de nativas, 26 son
endémicas, lo que corresponde a un 34%. Respecto a las formas de crecimiento,
dominan ampliamente los arbustos con un 37% del total de especies (32 especies),
seguidos de las hierbas anuales (33%), y las hierbas perennes (21%). Las alóctonas son
principalmente hierbas perennes (4 especies) y hierbas anuales (3 especies). La
mayoría de las hierbas que se registraron fueron encontradas en estado de senescencia,
en algunos casos no corresponden a floraciones de la última temporada sino de otras
anteriores, lo que evidencia el fenómeno denominado “desierto florido”. Del total de
especies nativas (77,) se encontraron 9 en categoría de conservación, de las cuales 6
están listadas en instrumentos legales de protección, 3 aparecen en los decretos de
MINSEGPRES Tetragonia pedunculata (CASI AMENAZADA), Opuntia sphaerica
(PREOCUPACIÓN MENOR) y Suaeda multiflora (VULNERABLE), y 3 propuestas por
CONAF, que corresponden a la 3 especies de Prosopis (en categoría de
VULNERABLE), Prosopis flexuosa, Prosopis chilensis, y Prosopis strombulifera. En
cuanto a las especies listadas en el Decreto Supremo Nº 68/2009, del Ministerio de
Agricultura que establece la nómina de especies nativas, y que determinan si las
formaciones vegetales encontradas constituyen formaciones xerofíticas, se encontraron:
Geoffrea decorticans (chañar), Acacia caven (Espino), Prosopis strombulifera (retortón) y
Skytanthus acutus (cuerno de cabra). Desde el punto de vista de la vegetación, se
describieron 29 unidades de vegetación y 7 unidades de otros tipos de ocupación de
tierras. De las unidades vegetacionales descritas, la mayoría son matorrales con baja
cobertura, 3 unidades son de bosque nativo, y 2 están al borde de camino, las cuales
corresponden a espacios residuales con vegetación introducida y pequeños remanentes
de vegetación nativa (faja de la ruta 5 Norte)

La unidad vegetacional más sensible es la 24, ya que presenta 4 especies en categoría


de conservación Suaeda multiflora, Prosopis flexuosa, Prosopis chilensis y Prosopis
strombulifera también la unidad 29 presenta P. strombulifera y algunos escasos
individuos de P. flexuosa. Además, Suaeda multiflora se encuentra distribuida entre las
unidades 19 a la 25, otorgándole un grado menor de sensibilidad a estas formaciones.
Otras unidades sensibles son las unidades 21 y 27 ya que presentan conformación de
bosque.

b) Fauna Terrestre

Se registraron 32 especies, entre reptiles, aves (marinas, rapaces y terrestres no


rapaces) y mamíferos. De éstas, 7 se encuentran en categoría de conservación, cinco
especies de reptiles, L. nigromaculatus y M. atacamensis, en categoría Vulnerable y
Liolaemus bisignatus, L. platei y L. velosoi, en categoría Rara (SAG 2012). Las otras
especies son el piquero, Sula variegata y el zorro gris, Lycalopex griseus, ambas
consideradas como Inadecuadamente Conocida según el DS 50/1998 (SAG 2012),
mientras que Lycalopex griseus, también se encuentra considerada como Preocupación
Menor según el DS 33/2012. Respecto de los reptiles, la información disponible de la
ecología de los lagartos en la región es muy limitada y está casi particularmente
restringida a M. atacamensis y en segundo lugar a C. maculatus (Valladares 2011). De
las especies encontradas en el área del Proyecto, éstas son las que se encuentran
mayormente amenazadas, según lo indica el status de conservación para estos
vertebrados obtenidos de textos científicos y legales. De las observadas, 3 se
encuentran categorizadas como Rara (Taxa cuya población mundial es pequeña, que no
se encuentran actualmente En Peligro, ni son Vulnerables, pero que están sujetas a
cierto riesgo) y dos Vulnerable (Taxa de los cuales se cree que pasarán en el futuro
cercano a la categoría En Peligro si los factores causales de la amenaza continúan
operando), lo que indica aspectos de preocupación mayor. Dieciséis fueron los
individuos registrados en forma directa, sin embargo, debido a las evidencias indirectas,
la abundancia de reptiles es significativamente mayor y distribuida en hábitats asociados
a todas las obras del Proyecto. En el ámbito de las aves, las mayores riquezas se
observan en ambientes con una mayor heterogeneidad de hábitat, que resulta en un
factor determinante de una alta diversidad de aves. Los niveles de similitud de especies
entre el desierto costero e interior son relativamente altos y según lo observado en este
estudio, respecto de las aves terrestres rapaces y no rapaces, el borde costero y
asentamientos humanos son hábitats heterogéneos y de alta diversidad. El desierto
absoluto, que cuenta con una producción primaria bajísima y aridez casi absoluta, limita
el acceso a muchas especies, restringiéndose a algunas muy especializadas o
visitantes. Con respecto a los mamíferos, las evidencias directas dan cuenta de la
presencia de dos especies, un Lycalopex. griseus y el lagomorfo introducido Lepus
capensis. De Lycalopex se obtuvieron muchas evidencias indirectas en varias de las
obras dentro del desierto interior frente a Caldera, en los primeros kilómetros del ducto
Impulsión Caldera – Copiapó, Piedra Colgada y en torno al río Copiapó, sobre todo
fecas. Se obtuvo sólo una evidencia directa del zorro griseus, L. griseus, en uno de los
puntos de muestreo de la Línea 110 kV PAP Atacama - SE Caldera.

3-Medio Humano

Se destaca que las áreas urbanas de las comunas cuentan con cobertura casi completa
de servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad. Sin embargo, mencionan que
una de sus principales preocupaciones respecto a estos temas, es la calidad de ellos. Lo
anterior se debe a la eventual intermitencia en el suministro a la que se ven sometidos.
Otro elemento a destacar es la necesidad de espacios públicos en zonas urbanas como
Villa las Playas y Villa Las Estaciones. Si bien cuentan con manifestaciones del Estado
en ellas (Cecof, Escuelas, etc.) la necesidad de espacios públicos se destaca dada la
cantidad de población existente en estas áreas. En la actualidad existen proyectos de
mejoras en ese sentido

4- Medio Marino

A) Estudio Planctónico

En el estudio de plancton, en la componente fitoplanctónica se identificaron un total de


22 especies, de las cuales 13 correspondieron a diatomeas y 9 a dinoflagelados,
estando la mayoría de las especies reportadas en los análisis cualitativos, dentro de las
categorías de rara y escasa, a excepción de Guinardia striata y Protoperidinium
depressum, cayendo respectivamente en las categorías de muy abundante y abundante.
En esta campaña el fitoplancton del sector de la bahía evaluado se presentó escaso, con
predominio cuantitativo de la diatomea Guinardia striata en las tres estaciones
analizadas, la que alcanzó un máximo de 443.000 cél L-1. En general, las muestras
presentaron abundante detritus orgánico y zooplancton acompañante, indicador de
activo pastoreo sobre el fitoplancton, lo que es característico en la época de verano. La
zona de estudio presentó una baja diversidad y uniformidad especifica. Por el contrario,
la dominancia alcanzó valores altos y homogéneos entre las estaciones. En cuanto a la
componente zooplanctónica, se identificaron un total de 30 taxas, de los cuales, 16
pertenecen al holoplancton y 14 al meroplancton, siendo la subclase copépoda el grupo
dominante, concentrando el 86,77% de la abundancia total, seguida por hidrozoa con un
3,75%. La especie más importante cuantitativamente fue el copépodo Acartia tonsa, con
una abundancia máxima de 82,84 ind m-3. En términos generales, la comunidad
zooplanctónica se caracterizó por presentar una alta diversidad y una baja uniformidad,
esta última producto de la concentración en la abundancia aportada por la especie
Acartia tonsa.

b) Estudio Comunidades Bentónicas

Dentro del estudio de comunidades bentónicas, las comunidades intermareales del


sector presentaron en general una baja cobertura, la que aumentó desde el estrato
superior al estrato inferior. En general, la cobertura de macroalgas fue superior a la
cobertura de macroinvertebrados, particularmente en el estrato inferior. Los resultados
reflejan una pobreza de los ensambles comunitarios, particularmente en los estratos
superior y medio, donde la uniformidad de la comunidad sería baja, debido a las
elevadas dominancias, situación que a su vez estaría relacionada con las bajas riquezas
específicas detectadas. En las comunidades de estos estratos, las pocas especies
detectadas acumularían las bajas coberturas de organismos, elevando la dominancia del
sector y disminuyendo la equidad de la comunidad. En general, se observó que los
estratos superior y medio registraron una alta similitud entre sí, detectándose la
presencia de Equinolittorina peruviana y J. cirratus, así como parches de Ulva sp,
asociados a altas coberturas de sustrato desnudo. Estas condiciones serían comunes en
ambos estratos. Las comunidades del estrato inferior registraron una alta similitud con
los estratos medio e inferior del resto de las estaciones debido a que los estratos
superiores registraron las menores abundancias y riquezas de especies, situación que
explicaría la similitud con el estrato inferior. Para el caso de las comunidades bentónicas
submareales, la diversidad específica del área estuvo caracterizada por la presencia de
los anélidos poliquetos, sin embargo, en términos de riqueza de especies; las elevadas
abundancias que el gasterópodo Turritella cingulata registró en el sector, fueron las que
marcaron de manera más sensible las abundancias del sector y la estimación de los
índices ecológicos. Por otro lado, destacan altos valores de riqueza de especies, sin
embargo, los valores del índice uniformidad sugieren una distribución desigual de las
abundancias de los componentes estructurales de los ensambles comunitarios,
particularmente en las estaciones alejadas de la costa, resultados que estarían
explicados por las elevadas abundancias que T. cingulata y los nematodos que se
registraron en el sector, donde entre ambos organismos dan cuenta de más del 70% de
las abundancias. Las curvas ABC sugieren la presencia de organismos con elevada
biomasa, detectándose por ejemplo varias especies de gasterópodos de relativo gran
tamaño (Turritella cingulata, Tegula tridentata, Oliva peruviana, entre otros). La
presencia de estas especies sería un indicador de que las condiciones ambientales del
sector se han mantenido dentro de los rangos normales de variación, debido a que estos
organismos requieren de largos periodos de tiempo para generar las mencionadas
biomasas y por ende son indicativos que no ha habido en el área perturbaciones
ambientales apreciables

5-Patrimonio Cultural

a)Arqueología terrestre
La prospección arqueológica para el área de influencia de las obras lineales permitió
identificar 11 elementos patrimoniales arqueológicos y 24 animitas. De estos registros,
ninguna animita se verá afectada por el proyecto. Sin embargo, un sitio arqueológico
será impactado por las obras y corresponde al Sitio ACC-02: se trata de un área de
dispersión de materiales arqueológicos asociado a las terrazas del río Copiapó, que será
afectado por las obras Impulsión Caldera – Copiapó, Piedra Colgada e Impulsión PAP
Atacama – Copiapó, Piedra colgada. En el área de la Planta, el arqueólogo Víctor Bustos
realizó una prospección para el proyecto “Puerto de Embarque de Hierro, comuna de
Caldera, III Región” donde identificó 19 sitios arqueológicos y 1 sitio histórico, realizando
sondeos posteriores en los 19 sitios. Cabe señalar que de éstos, ocho sitios se
encuentran asociados al actual proyecto y corresponden a conchales identificados como
IIICAL002, IIICAL003, IIICAL004, IIICAL005, IIICAL006, IIICAL007 y IIICAL008. Los
elementos arqueológicos son recursos culturales no renovables, singulares y discretos.
Cada uno de ellos es parte de una red de manifestaciones culturales que refleja el modo
de vida de las culturas ya extintas. Por lo tanto, los escasos restos materiales que los
componen son la expresión actual de ese modo de vida pasado y por lo tanto forman
parte de la memoria material de la nación y por lo mismo están protegidos por la
legislación. Los bienes patrimoniales emplazados en las áreas del proyecto se
registraron en la Ficha SITUS resumida del Consejo de Monumentos Nacionales, que se
adjunta en el EIA

b)Paleontología

La inspección en terreno permitió reconocer la presencia de restos de invertebrados


correspondientes a los taxa Argopecten purpuratus, Ostrea sp., Fisurella sp. y
Mesodesma sp., provenientes de niveles inferiores y superiores de la unidad Estratos de
Caldera, los que se encuentran expuestos en el área norte del trazado en particular en el
área de emplazamiento de la planta de agua potable, impulsión PAP Atacama- Aducción
existente Chañaral y la línea de conexión 110 kV PAP Atacama – SE Caldera. Cabe
señalar que la profundidad de la unidad Estratos de Caldera presenta un espesor
superficial variable entre los 1 y 10 metros aproximadamente, cubiertos parcialmente por
depósitos eólicos actuales activos (arena). La edad de los niveles fosilíferos ha sido
restringida a un máximo de 400.000 años, lo que confiere al material reconocido la
inequívoca calidad de "fósil" al corresponder a restos orgánicos con una antigüedad
superior al límite Pleistoceno-Holoceno (11.000 años aprox.). Estos restos corresponden
a materiales disgregados y descontextualizados de su ocurrencia natural, y además
poseen una preservación regular. En adición, corresponden a taxa actualmente
existentes en las costas de Chile, lo que en conjunto permiten proponerlos como restos
fósiles con reducida relevancia científicocultural. Finalmente, restos de los mismos taxa
son abundantes, ocurren bien preservados, y se encuentran ampliamente distribuidos
casi en la totalidad de los afloramientos de los Estratos de Caldera, distribuidos en las
costas de la ciudad homónima y en sus cercanías.

c) Arqueología subacuática

La evaluación arqueológica subacuática del área de influencia no reveló evidencias


materiales depositados sobre el fondo marino que pudiesen representar restos de valor
arqueológico, histórico o revistan la calidad de Patrimonio Cultural, Arqueológico y/o
PCS.
d) Paisaje y turismo

En el sector de ubicación del Proyecto, con base en consideraciones geomorfológicas,


antrópicas, bióticas y de uso, se diferenciaron tres UP: Unidad de Paisaje Costero (UP-
1), Unidad de Paisaje Planicie Litoral (UP-2) y la Unidad de Paisaje Llanos de
Sedimentación Continental en las Desembocaduras al Mar de Ríos y Quebradas (UP-3).
La UP-1, posee una calificación de Calidad Visual de Clase Media. Los elementos que
están relacionados a aportar valor escénico son las costas de las bahías presentes en la
unidad, debido al contraste de colores entre el mar y la costa. Por otra parte, la
actuación humana que se encuentra presente en esta unidad con la presencia del
asentamiento urbano Caldera y el sector industrial costero junto con puerto, generan una
disminución en la Calidad Visual del paisaje de la unidad. Dentro de la misma, la
Fragilidad Visual se presenta con una Clase Alta, dada por la fácil accesibilidad y
apertura visual de las cuencas, especialmente en el sector costero, ya que es un sector
con un alto valor turístico. La unidad de Paisaje (UP-1) presenta una sensibilidad Clase
3, debido a que el paisaje presenta singularidad en su forma en el borde costero (bahía
Caldera) por sus colores y formas. La Calidad Visual de la UP-2, debido a que la fauna
presente en la unidad es de baja incidencia, la carencia de elementos vegetales no
aporta un valor visual, colores monocromáticos, y un fondo escénico que no presenta
grandes singularidades o hitos importantes, recibe una clasificación para la calidad
visual de Clase Baja. La Fragilidad Visual presenta una calificación de Clase Alta debido
al factor de visualización, en donde los tamaños y formas de las cuencas visuales
generan una apertura visual debido a su geomorfología. La Sensibilidad Paisajística de
la Unidad de Paisaje Planicie Litoral se calificó como una Clase 4, en donde el paisaje se
caracteriza por no presentar rasgos singulares, una vulnerabilidad baja y los elementos
del paisaje no presentan variedad alguna. La Calidad Visual de la UP-3 posee como
calificación una Clase Media, la presencia de acciones humanas y un fondo escénico de
bajo interés, colocan a esta unidad de paisaje con una clasificación Media, a pesar de
tener elementos que aportan valor, como las plantaciones agrícolas del valle, lo que
genera un contraste de tonalidades y texturas en el paisaje. Cabe mencionar que esta
unidad presenta una visibilidad limitada debido a la geomorfología presente, la
compacidad varia en la posición del observador y la permeabilidad de la unidad es
media ya que la geomorfología y la vegetación presente en el área funcionan como
contenedores de vistas. La Sensibilidad Paisajística de la Unidad de Paisaje Llanos de
Sedimentación Continental en las Desembocaduras al Mar de Ríos y Quebradas se
calificó como una Clase 3, lo que puede describir al paisaje como un paisaje con
singularidades y variedades de texturas, formas o colores, presentando una
vulnerabilidad visual variable, dependiendo de la ubicación del observador, lo que
permite acoger una gama importante de actividades que no alteran la calidad y fragilidad
visual del paisaje. Es notable destacar la calidad visual de las playas de la región de
Atacama, debido a su valor turístico y atracción mundial por sus claras aguas y blancas
arenas, sin embargo, la bahía Caldera se excluye de estas debido a su alta intervención
en su borde costero generado por las instalaciones industriales existentes.

Desde el punto de vista del turismo, la región de Atacama posee una riqueza y variedad
de recursos naturales y culturales que hacen del turismo regional una actividad con
potencial de desarrollo que aún no alcanza su madurez

Para la región de Atacama se definen 3 destinos turísticos, los cuales son:


· Destino Bahía Inglesa – Parque Nacional Pan de Azúcar

· Destino Copiapó – Volcán Ojos del Salado

· Destino Valle del Huasco

De estos tres destinos, el correspondiente a Bahía Inglesa – Parque Nacional Pan de


Azúcar es el más cercano a la ubicación del proyecto.

En las cercanías del área del proyecto se identificaron un total de 8 atractivos, de los
cuales el que se encuentra en el área de influencia del Proyecto corresponde al Fuerte
Norte o Fuerte Estratégico Arturo Prat, atractivo no oficial según clasificación de
SERNATUR, el que se ubica aproximadamente 100 m del límite del área del Proyecto.

5 Descripción de los efectos del Art. 11 de la Ley 19.300.


5.1 Capítulo 3

ANÁLISIS DE PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo con el artículo 8 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente (LBGMA), modificada por la Ley N° 20.417: "Los proyectos o actividades
señaladas en el Artículo 10° sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de
su impacto ambiental, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley". A su vez, el
artículo 10 de la LBGMA y el artículo 3 del D.S. N°95/01 señala una lista de "los
proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de
sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental"
(SEIA). En base a lo anterior, en esta sección se presenta la pertinencia de ingreso del
Proyecto Planta de Agua Potable Atacama, atendiendo lo establecido en los artículos 8 y
10 de la LBGMA, para lo cual primero se analiza la causal principal que determina la
pertinencia de ingreso del Proyecto al SEIA, y más adelante las causales secundarias.
En el artículo 10 de la LBMA en su literal o) identifica “Proyectos de saneamiento
ambiental tales como sistemas de alcantarillado y agua potable… y en artículo 3,
literales o.3) del Reglamento del SEIA (D.S. N° 95/01 del MINSEGPRES) se precisa
”Sistemas de agua potable que comprenden obras que capten y conduzcan agua desde
el lugar de captación hasta su entrega en el inmueble del usuario, considerando los
procesos intermedios, y que atiendan a una población igual o mayor a 2500 habitantes”
y en literal o.6) se precisa emisarios submarinos. Asimismo, en el artículo 10 de la
LBGMA en su literal b) identifica las “líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus
subestaciones” y en artículo 3, literal b) del Reglamento del SEIA (D.S. N° 95/01 del
MINSEGPRES), se precisa que las líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje serán
aquellas que conducen una tensión mayor a 23kV y las subestaciones de las línea de
transmisión eléctrica de alto voltaje aquellas relacionadas a una o más líneas de
transporte de energía eléctrica que tiene por objeto mantener el voltaje a nivel de
transporte.
El objetivo del Proyecto “Planta de Agua Potable Atacama” corresponde a la producción
de agua potable mediante el proceso de desalinización de agua de mar para el
abastecimiento de agua de consumo humano. De lo anterior, el Proyecto corresponde a
un proyecto de saneamiento ambiental tal como lo indica el literal o) del artículo 3 del
RSEIA en específico el literal o.3). Asimismo, y de forma complementaria, para la
materialización del Proyecto éste requerirá de obras marítimas, en específico un
emisario submarino para la descarga del agua de salmuera que provendrá del proceso
de desalinización de agua de mar. De lo anterior, esta obra se encuentra dentro del
literal o) del artículo 3 del RSEIA en específico o.6).
Finalmente, para el abastecimiento eléctrico de la planta de agua potable será necesario
la construcción de líneas eléctricas y subestaciones con una tensión superior a 23kV
según lo indicado en literal b) del artículo 3 del RSEIA. En conclusión, el Proyecto
“Planta de Agua Potable Atacama”, debe someterse al SEIA por tratarse de un Proyecto
de saneamiento ambiental, letra o) del artículo 10 de la LBGMA y o.3) del artículo 3 del
D.S. N° 95/01, del MINSEGPRES; y también, en virtud de las causales establecidas en
la letra b) del artículo 10, de la LBGMA y de las letras b) y o.6) del artículo 3, del D.S. N°
95/01, del MINSEGPRES.

5.2 Necesidad de ingresar al SEIA a través de un estudio de impacto ambiental

En el artículo 4º del Reglamento del SEIA se señala “El titular de un proyecto o actividad
que se someta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, lo hará presentando una
Declaración de Impacto Ambiental, salvo que dicho proyecto o actividad genere o
presente algunos de los efectos, características o circunstancias contemplados en el
artículo 11º de la Ley y en los artículos siguientes de este Título, en cuyo caso deberá
presentar un Estudio de Impacto Ambiental”. El artículo 11º de la LBGMA indica que
deberán presentar un Estudio de Impacto Ambiental, los proyectos que generan o
presentan, a lo menos algunos de los efectos, características o circunstancias indicados
en los literales siguientes:
Letra a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de
efluentes, emisiones o residuos;
Letra b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;

Letra c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los


sistemas de vida y costumbres de grupos humanos;
Letra d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios
prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar;
Letra e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor
paisajístico o turístico de una zona;
y Letra f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

En lo que respecta al Proyecto “Planta de Agua Potable Atacama”, los efectos,


características o circunstancias que determinan la necesidad de elaborar un EIA son los
descritos en los literales b) y f) del artículo 11 de la LBGMA:
A fin de verificar la ocurrencia de alguno de tales efectos, características o
circunstancias, a continuación, se presenta el análisis de pertinencia del Proyecto
“Planta de Agua Potable Atacama”, de acuerdo con los artículos 5º al 11º del
Reglamento (a excepción del artículo 7º) que son los que permiten determinar la
pertinencia de presentar un EIA al SEIA.
5.3 Análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el artículo 5 del
reglamento del SEIA

ART. 5: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad genera o presenta riesgos para la salud de la población, debido a la cantidad y
calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce. Al objeto de
evaluar si se genera o presenta el riesgo a que se refiere el inciso anterior, se
considerará:

LITERAL CONTENIDO EVALUACION


letra A) Lo establecido en las Durante las actividades, no se generarán
normas primarias de impactos ambientales significativos que superen
calidad ambiental y de los valores establecidos en la norma primaria de
emisión vigentes. A calidad y emisión vigente.
falta de tales normas, el proyecto no emitirá en ninguna de sus fases
se utilizarán como partículas o gases que puedan generar
referencia las vigentes alteraciones en los niveles de MP10, MP 2.5,
en los Estados que se NOx, CO, SOx y COV alrededor del proyecto.
señalan en el artículo En el entorno donde se producirán las emisiones
7 del presente tiene alta capacidad de dispersión, debido a que
Reglamento. cuenta con ventilación natural, expuesta a
constantes vientos.
Adicionalmente, las emisiones de ruidos
generadas por la maquinaria industrial cumplirán
con el limite diurno y nocturno establecido en el
DS. 38/11 del MMA.
Por último, los campos electromagnéticos que
generarían las líneas de transmisión alcanzan los
valores por muy debajo de las normas de
referencia que aplica a la materia.
LETRA La composición, Efluentes líquidos
B) peligrosidad, cantidad En la fase de construcción, se estima que la
y concentración de los generación máxima de aguas servidas será de
efluentes líquidos y de 24 m3 /día, considerando una provisión promedio
las emisiones a la de 100 L/persona/día con un factor de 0,8 de
atmósfera. recuperación. Para un régimen de trabajo de 30
días por mes, implica un volumen total de aguas
servidas de 720 m3 /mes. Las aguas serán
tratadas en una PTAS con capacidad equivalente
a 300 personas, la que contará con las
respectivas autorizaciones sanitarias.
además, se instalarán 4 baños químicos en los 4
frentes de trabajo móvil.
El numero de baños cumple con lo establecido
con el DS.594 del ministerio de salud.
El aprovisionamiento, retiro y manejo de los
residuos generados en los baños químicos será
contratado a empresas que cuenten con sus
respectivas autorizaciones sanitarias. Cabe
destacar que no existirá descarga de efluentes
líquidos a cuerpos de aguas superficiales.
Durante la fase de operación, el Proyecto
considera una generación de 1,3 m3 /día,
considerando una dotación de 16 personas con
un factor de 0,8 para un consumo de 100
L/persona/día. para un consumo de 100
L/persona/día. Las aguas serán tratadas en una
PTAS la que contará con las respectivas
autorizaciones sanitarias para un volumen de 1,3
m3 /día.
Asimismo, se considera la descarga de salmuera
al mar la cual corresponde a una mezcla de agua
proveniente de distintos procesos de la planta
desaladora. Se estima un efluente de 30 m 3
/día, proveniente del sistema de tratamiento de
aguas de lavado de filtros y antracita, el que será
descargado a través del emisario que contendrá
los efluentes provenientes del proceso de
osmosis. El efluente se descargará al mar
cumpliendo con lo establecido en la Tabla 5 del
D.S. Nº90/00 de MINSEGPRES.
En la fase de cierre y abandono, la generación de
residuos líquidos domésticos será menor a la que
se producirá en la fase de construcción del
Proyecto. Se contempla un personal máximo de
250 trabajadores/día, por lo que se estima que la
generación máxima de aguas servidas será igual
a 200 m3 /día, considerando un factor de 0,8
para un consumo de 100 L/persona/día con un
régimen de trabajo de 30 días por mes, lo que
implica un volumen total de aguas servidas de
600 m 3 /mes. Las aguas serán tratadas en una
PTAS, la que contará con las respectivas
autorizaciones sanitarias. Cabe precisar que el
Proyecto no contempla la descarga de residuos
líquidos a aguas superficiales o subterráneas en
ninguna de sus fases.
Emisiones a la atmosfera
Se generarán emisiones de partículas, gases, y
ruido. Cabe destacar el lugar donde se
producirán las emisiones tiene alta capacidad de
dispersión, debido a que se encuentra en un
lugar con ventilación natural, expuesta a altos
vientos.
Adicionalmente, se generarán emisiones de
ruido, debido al funcionamiento de maquinarias.
Las emisiones cumplirán con el limite diurno y
nocturno establecido en el DS. 38/11 del MMA.
Letra C) La frecuencia, Efluentes líquidos
duración y lugar de las La frecuencia de descarga de efluentes líquidos
descargas de domésticos
efluentes líquidos y de Será diaria durante toda la vida útil del proyecto,
emisiones a la alcanzando su valor máximo durante la etapa de
atmósfera. construcción.
El efluente tratado por la planta de tratamiento de
aguas servidas que se encontrara localizada en
el sector planta, se utilizara en el mismo predio,
tanto para humedecimiento de terreno, como
para riego de las áreas verdes del recinto.
Durante la fase de construcción, los efluentes
serán retirados por una empresa autorizada del
rubro.
Durante la fase de operación se generarán aguas
servidas domesticas proveniente de las
instalaciones de los trabajadores. Éstas serán
tratadas en una planta de tratamiento de aguas
servidas, la que contará con las respectivas
autorizaciones sanitarias. Asimismo, el Proyecto
considera la descarga de salmuera al mar
mediante un emisario submarino. El efluente se
descargará al mar cumpliendo con lo establecido
en la Tabla 5 del D.S. Nº90/00 de MINSEGPRES.
En la fase de cierre se prevé que la generación
de residuos líquidos domésticos sea menor a la
que se producirá en la fase de construcción, la
que será utilizada para el riego de las áreas
verdes establecidas en el sector planta.
Emisiones a la atmosfera
Existirán emisiones a la atmósfera de material
particulado y ruido durante toda la vida útil del
Proyecto. Durante la fase de operación, las
emisiones de material particulado serán menores
a las de la fase de construcción, limitándose a
aquellas asociadas al tránsito de vehículos de la
Planta y de mantención de la infraestructura
lineal.
En la fase de cierre y abandono, las emisiones
de material particulado y de gases de combustión
se restringen a las actividades asociadas al
desmantelamiento de las instalaciones.
Letra D) La composición, Durante la fase de construcción, se generarán
peligrosidad y cantidad residuos domésticos, residuos sólidos de
de residuos sólidos. construcción, residuos sólidos orgánicos y
residuos sólidos peligrosos.
Las cantidades de residuos sólidos que se
generarían durante la fase de construcción son:

Residuos domésticos 30 ton/mes


Residuos de construcción 35 ton/mes
Residuos peligrosos 2,5 ton/mes
Residuos orgánicos(lodos) 0,33 ton/mes
En la fase de operación se generarán residuos
sólidos domésticos, residuos peligrosos y
residuos orgánicos.

Residuos domésticos 0,19 ton/mes


Residuos peligrosos 1,5 ton/mes
Residuos orgánicos(lodos) 0,2 ton/año
Lodos planta filtros 1 ton/año
En la fase de cierre y abandono se generarán
residuos domésticos y residuos peligrosos.

Residuos domésticos 7,5 ton/mes


Residuos peligrosos 0,8 ton/mes
Residuos orgánicos(lodos) 3,8 ton/año
Letra E) La frecuencia, En la fase de construcción, todos los residuos
duración y lugar del domésticos que se generen en las obras serán
manejo de residuos almacenados transitoriamente en contenedores
sólidos. herméticos y serán llevados a un sitio de acopio
temporal en la instalación de faena principal
(sector Planta). Este sector estará debidamente
señalizado, y los contenedores serán lavables y
contarán con un perímetro de desratización.
Estos residuos serán retirados diariamente por
una empresa autorizada.
En la fase de operación los residuos domésticos
serán almacenados en tambores o contenedores
herméticos y estarán en la Planta, desde donde
serán retirados por una empresa autorizada. Esta
recolección y transporte de residuos se realizará
con una frecuencia mínima de 3 veces por
semana.
veces por semana. En la fase de cierre y/o
abandono serán almacenados transitoriamente
en contenedores herméticos y serán llevados a
un patio de acopio temporal, debidamente
señalizado, lavable y que contará con un
perímetro de desratización. Luego los residuos
serán retirados por una empresa autorizada. La
frecuencia de retiro será diaria. En la fase de
construcción, los residuos de construcción y los
residuos no peligrosos serán segregados y
trasladados al patio de acopio temporal de
residuos en la instalación de faena del sector
Planta, para luego ser trasladados y dispuestos
en sitios autorizados.
Cabe precisar que se priorizará el reciclaje, para
lo cual, estos residuos serán dispuestos en el
patio de manera ordenada y clasificada según
tipo de residuos y su condición de valor
comercial. Los residuos sin valor comercial o
reutilización serán enviados a un lugar de
disposición final autorizado. Respecto de los
embalajes de madera procedentes del extranjero,
serán sometidos a tratamiento cuarentenario,
conforme a las disposiciones del Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG).
Los residuos peligrosos serán depositados en
tambores debidamente identificados y
señalizados en los frentes de trabajo, para
posteriormente ser trasladados al patio de acopio
temporal de residuos en la instalación de faena
del sector Planta. Estos residuos serán
manejados y dispuestos en lugares de
disposición final, de acuerdo con lo establecido
en el D.S. 148/03 del MINSAL.
Las instalaciones del patio de acopio de residuos
industriales peligrosos tendrán las siguientes
características:
se encontrará cercado y techado, contará con
piso resistente estructural y químicamente a los
residuos a disponer, será impermeable y
contendrá en su diseño una canaleta de
derrames y una fosa para contener el
escurrimiento no inferior al volumen del
contenedor de mayor capacidad o al 20% del
volumen total almacenado.
El almacenamiento temporal de los residuos no
superará los 6 meses, y contará con extintores
contra incendios y permanecerá correctamente
señalizado, cumpliendo con lo dispuesto por el
DS 148/03 del MINSAL. Estos residuos serán
posteriormente retirados, transportados,
procesados y/o dispuestos en sitios finales
autorizados, por empresas autorizadas y
especializadas en el transporte y disposición de
residuos peligrosos.
En la fase de operación y cierre, el manejo
cumplirá los mismos estándares establecidos
para la fase de construcción, y se hará en las
instalaciones del patio de acopio de residuos
peligrosos, el que tendrá las siguientes
características: se encontrará cercado y techado,
contará con piso resistente estructural y
químicamente a los residuos a disponer, será
impermeable y contendrá en su diseño una
canaleta de derrames y una fosa para contener el
eventual escurrimiento no inferior al volumen del
contenedor de mayor capacidad o al 20% del
volumen total almacenado. El almacenamiento
temporal de los residuos no superará los 6
meses, y contará con extintores contra incendios
y estará debidamente señalizado, conforme a lo
dispuesto en el DS 148/03 del MINSAL.
Letra F) La diferencia entre los De acuerdo con el estudio de ruido realizado
niveles estimados de para las fases de construcción, operación y cierre
inmisión de ruido con y/o abandono, bajo un efecto desfavorable. No
proyecto o actividad y superan los niveles máximos establecidos por
el nivel de ruido de D.S 38 de 2011 del MMA.
fondo representativo y
característico del
entorno donde exista
población humana
permanente.
Letra G) Las formas de energía, Durante la fase de operación, las líneas de
radiación o vibraciones transmisión eléctrica generarán campos
generadas por el electromagnéticos, las que, por su baja
proyecto o actividad significancia, no revisten ningún riesgo para la
salud de las personas.
Cabe hacer presente que las líneas eléctricas de
110 kV y 23 kV generarán radiaciones eléctricas
y magnéticas del tipo no radiantes (no se
propagan), no revistiendo ningún riesgo para la
salud de las personas. Por otro lado, las líneas
proyectadas poseen franjas de seguridad, donde
actualmente no existen receptores ni tampoco los
habrá durante la vida útil, puesto que no estaría
permitida la construcción de viviendas, ni la
instalación de cualquier otro tipo de receptores
en dicha franja.
Letra H) Los efectos de la Los contaminantes emitidos por el Proyecto
combinación y/o (material particulado, residuos líquidos, residuos
interacción conocida sólidos, ruido, etc.) no son susceptibles de
de los contaminantes presentar combinaciones o interacciones entre sí,
emitidos o generados por lo tanto, no se prevé forma alguna de que
por el proyecto o haya efectos.
actividad.
CONCLUSIÓN: Se concluye que el Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud
de la población debido a la composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los
efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfera, de acuerdo con lo que se detalla en
el análisis realizado para los literales del a) al h) del presente artículo.

5.4 Análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el articulo 6 del


reglamento del SEIA.

LITERAL CONTENIDO EVALUACION


Letra A) Lo establecido en El Proyecto cumplirá con lo establecido en
las normas las normas secundarias de calidad ambiental
secundarias de y de emisión aplicables al Proyecto, así como
calidad ambiental y con las de referencias consideradas,
de emisión vigentes. teniendo presente las emisiones y/o
A falta de tales descargas que generará en sus distintas
normas, se fases de ejecución.
utilizarán como
referencia las
vigentes en los
Estados que se
señalan en el
artículo 7 del
presente
Reglamento.
Letra B) La composición, La composición, peligrosidad, cantidad y
peligrosidad, concentración de los efluentes líquidos y de
cantidad y las emisiones a la atmósfera, no presenta
concentración de efectos adversos significativos sobre la
los efluentes cantidad y calidad de los recursos naturales
líquidos y de las renovables, incluidos el suelo, agua, y aire.
emisiones a la
atmósfera.
Letra C) La frecuencia, La frecuencia, duración y lugar de las
duración y lugar de descargas de efluentes líquidos y de
las descargas de emisiones a la atmósfera, no presenta
efluentes líquidos y efectos adversos significativos sobre la
de emisiones a la cantidad y calidad de los recursos naturales
atmósfera. renovables, incluidos el suelo, agua, y aire.
Letra D) La composición, La composición, peligrosidad y cantidad de
peligrosidad y
residuos sólidos del proyecto, no presenta
cantidad deefectos adversos significativos sobre la
residuos sólidos. cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua, y aire.
Letra E) La frecuencia, La frecuencia, duración y lugar del manejo
duración y lugar del de residuos sólidos del proyecto, no presenta
manejo de residuos efectos adversos significativos sobre la
sólidos. cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua, y aire.
Letra F) La diferencia entre estimados de emisión de ruido con proyecto
los niveles o actividad y el nivel de ruido de fondo
estimados de representativo y característico del entorno
emisión de ruido donde se concentre fauna nativa asociada a
con proyecto o hábitat de relevancia para su nidificación,
actividad y el nivel reproducción o alimentación. La máxima
de ruido de fondo diferencia entre los niveles estimados de
representativo y emisión de ruido generado por las
característico del actividades del Proyecto, y el ruido de fondo,
entorno donde se no generará efectos significativos en la fauna
concentre fauna presente del área de influencia, dado que
nativa asociada a según se acredita en el Capítulo 2 del
hábitat de presente EIA, no existe hábitat de relevancia
relevancia para su para su nidificación, reproducción o
nidificación, alimentación.
reproducción o
alimentación.
Letra G) Las formas de Las formas de energía, radiación o
energía, radiación o vibraciones generadas por el Proyecto o
vibraciones actividad, no presenta efectos adversos
generadas por el significativos sobre la cantidad y calidad de
proyecto o los recursos naturales renovables, incluidos
actividad. el suelo, agua, y aire.
Letra H) Los efectos de la Los contaminantes emitidos por el Proyecto
combinación y/o (material particulado, residuos líquidos,
interacción conocida residuos sólidos, ruido, etc.) no son
de los susceptibles de presentar combinaciones o
contaminantes interacciones entre sí, por lo tanto, no se
emitidos y/o prevé forma alguna de que haya efectos
generados por el sobre los recursos naturales.
proyecto o
actividad.
Letra I) La relación entre las Las emisiones generadas durante la fase de
emisiones de los construcción y cierre serán temporales.
contaminantes Durante la fase de operación serán
generados por el marginales y poco significativas, no
proyecto o actividad generándose alteraciones en la calidad
y la calidad ambiental de los recursos naturales
ambiental de los renovables.
recursos naturales
renovables.
Letra J) La capacidad de El Proyecto descargará salmuera al mar,
dilución, dispersión, medio que cuenta con gran capacidad de
auto depuración, dilución y asimilación, estimándose que la
asimilación y descarga de diluye en 1 metro alrededor del
regeneración de los emisario, no generándose pluma de
recursos naturales dispersión. De acuerdo con lo anterior, no se
renovables generarán efectos adversos significativos
presentes en el área sobre la cantidad y calidad de los recursos
de influencia del naturales renovables.
proyecto o
actividad.
Letra K) La cantidad y El Proyecto afectará vegetación nativa en
superficie de categoría de conservación, en la cantidad
vegetación nativa que se indica en el siguiente listado:
intervenida y/o
explotada, así como Prosopis chilensis 2
su forma de Prosopis flexuosa 22
intervención y/o Prosopis strombulifera 332
explotación. Suaeda multiflora 344
Opuntia sphaerica 723
Tillandsia cf. geissei (seca) 27
Además, interviene especies citadas en el
DS 68:
Acacia caven 24
Geoffrea decorticans 1.528
Skytanthus acutus 2.077
Prosopis chilensis 2
Prosopis strombulifera 332

Respecto de la forma de intervención el


proyecto considera que, para las especies en
categoría de conservación, se compensará
según el Plan de Manejo Biológico incluido
en el Capítulo 5 del presente EIA. Asimismo,
se presenta un Plan de Trabajo de
Formaciones Xerofíticas, conforme a lo
dispuesto en la Ley 20.283 y el DS 68.

Letra i) La cantidad de Se intervendrán por despeje del área de


fauna silvestre trabajo el hábitat de siete especies de fauna
intervenida y/o en categoría de conservación, cinco son
explotada, así como especies de reptiles, L. nigromaculatus y M.
su forma de atacamensis, en categoría Vulnerable y
intervención y/o Liolaemus bisignatus, L. platei y L. velosoi,
explotación. en categoría Rara (SAG 2012). Las otras dos
especies son el piquero, Sula variegata y el
zorro gris, Lycalopex griseus, ambas
consideradas como Inadecuadamente
Conocida según el DS 50/1998 (SAG 2012),
mientras que Lycalopex griseus, también se
encuentra considerada como Preocupación
Menor según el DS 33/2012.
En el área se encontró:
 15 reptiles.
 162 aves.
 2 mamíferos.
Adicionalmente, por obras en el borde
costero, en lo concerniente a mamíferos
marinos sólo se registró una especie de lobo
marino (Otaria flavescens), conformando una
pequeña comunidad en la que predominan
los machos adultos y sin registrarse
actividades de cría.
Para el caso de la avifauna, de las 26
especies reconocidas la más abundante en el
área fue el yeco (P. brasilianus), con una
abundancia promedio de 99,3 individuos por
transecta, y la gaviota dominicana (L.
dominicanus), con 44,3 individuos por
transecta, constituyendo ambas especies
cerca del 48% de la abundancia de aves
evaluadas en el área.
Letra M) El estado de En el área del Proyecto se registraron 7
conservación en especies de fauna en categoría de
que se encuentren conservación, y tal como se indicó en la letra
especies de flora o l) anteriormente descrita. Por otro lado, las
de fauna a extraer, especies de flora en estado de conservación
explotar, alterar o fueron indicadas en la letra k) de este mismo
manejar, de artículo.
acuerdo con lo
indicado en los
listados nacionales
de especies en
peligro de extinción,
vulnerables, raras o
insuficientemente
conocidas.
Letra N) El volumen, caudal El Proyecto se ubica en la III región de
y/o superficie, Atacama. No altera áreas o zonas de
según corresponda, humedales, cuerpos de aguas subterráneas
de recursos hídricos o superficiales, cuencas hidrográficas, lagos
a intervenir y/o o lagunas.
explotar en:
n.1) Vegas y/o
bofedales ubicados
en las Regiones I y
II, que pudieren ser
afectadas por el
ascenso o descenso
de los niveles de
aguas subterráneas.
n.2) Áreas o zonas
de humedales que
pudieren ser
afectadas por el
ascenso o descenso
de los niveles de
aguas subterráneas
o superficiales.
n.3) Cuerpos de
aguas subterráneas
que contienen
aguas milenarias
y/o fósiles.
n.4) Una cuenca o
subcuenca
hidrográfica
transvasada a otra.
n.5) Lagos o
lagunas en que se
generen
fluctuaciones de
niveles.
Letra Ñ) Las alteraciones El Proyecto no generará alteraciones sobre
que pueda generar los elementos naturales o artificiales del
sobre otros medio ambiente ya que no introducirá al
elementos naturales territorio nacional flora ni fauna como
y/o artificiales del tampoco organismos genéticamente
medio ambiente la modificados.
introducción al
territorio nacional de
alguna especie de
flora o de fauna; así
como la
introducción al
territorio nacional, o
uso, de organismos
modificados
genéticamente o
mediante otras
técnicas similares.
Letra O) La superficie de El Proyecto no contempla intervenir
suelo susceptible de directamente suelo con potencial uso
perderse o agrícola. En efecto, todas las intervenciones
degradarse por se realizarán sobre suelo altamente salino y
erosión, pedregoso. Por lo anterior, se prevé que el
compactación o Proyecto no presenta efectos adversos
contaminación. significativos sobre el recurso suelo
(susceptible de perderse o degradarse).
Letra P) La diversidad El Proyecto no alterará la diversidad biológica
biológica presente presente en su área de influencia. Si bien se
en el área de intervendrán sectores donde se encuentran
influencia del poblaciones de especies de flora en alguna
proyecto o categoría de conservación, estas
actividad, y su intervenciones se encuentran acotadas a la
capacidad de pérdida de algunos ejemplares,
regeneración. manteniéndose las poblaciones y su
información genética.
Letra Q) La superficie o En el área no existen glaciares.
volumen de un
glaciar susceptible
de modificarse.

CONCLUSIÓN: El Proyecto afectará flora y fauna en estado de conservación.

5.5 Análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el articulo 8 del


reglamento del SEIA.

Articulo 8
El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad
genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

LITERAL CONTENIDO EVALUACION


Letra A) Dimensión geográfica, consistente El Proyecto no alterará la
en la distribución de los grupos distribución de los grupos
humanos en el territorio y la humanos en el territorio y la
estructura espacial de sus estructura espacial de sus
relaciones, considerando la relaciones. Se emplazará en
densidad y distribución espacial de predios fiscales, no habitados.
la población; el tamaño de los
predios y tenencia de la tierra; y
los flujos de comunicación y
transporte.
Letra B) Dimensión demográfica, El Proyecto no alterará la
consistente en la estructura de la dimensión demográfica, toda
población local por edades, sexo, vez que durante la fase de
rama de actividad, categoría operación ocupará 16
ocupacional y status migratorio, trabajadores. La máxima
considerando la estructura urbano ocupación de mano de obra
rural; la estructura según rama de será durante la fase de
actividad económica y categoría construcción, la que por
ocupacional; la población naturaleza es temporal y
económicamente activa; la acotada.
estructura de edad y sexo; la
escolaridad y nivel de instrucción;
y las migraciones.
Letra C) Dimensión antropológica, El Proyecto no alterará la
considerando las características dimensión antropológica,
étnicas; y las manifestaciones de debido a que no existen
la cultura, tales como ceremonias grupos étnicos en el área de
religiosas, peregrinaciones, influencia, ni tampoco
procesiones, celebraciones, presenta alguna incidencia
festivales, torneos, ferias y sobre manifestaciones
mercados. culturales, durante sus fases
de ejecución.
Letra D) Dimensión socio-económica, El Proyecto impactará la
considerando el empleo y dimensión socioeconómica
desempleo; y la presencia de durante las fases de
actividades productivas construcción y cierre, dado
dependientes de la extracción de que la demanda de mano de
recursos naturales por parte del obra será relativamente alta
grupo humano, en forma individual respecto de la población
o asociativa. económicamente activa de las
comunas de Caldera, Copiapó
y Chañaral.
por otra parte, no existe área
de manejo y explotación de los
recursos bentónicos vigentes,
ni tampoco la emisión de
salmuera afectaría la calidad
del agua de mar.
letra E) Dimensión de bienestar social El proyecto alterará la
básico, relativo al acceso del grupo dimensión de bienestar social
humano a bienes, equipamiento y básico de los grupos humanos
servicios, tales como vivienda, definidos como beneficiarios
transporte, energía, salud, de este proyecto, en cuanto
educación y sanitarios. dispondrán de un servicio de
agua potable seguro y de
óptima calidad.

CONCLUSIÓN: El Proyecto generará afectación significativa sobre la dimensión socio-


económica y de bienestar social básico de grupos humanos situados en el área de
influencia del proyecto.

5.6 análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el articulo 9 del


reglamento y el 11 de la ley

articulo 9 RSEIA Y 11 LGBMA letra D

El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad se


localiza próximo a población, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la
conservación, humedales protegidos y glaciares susceptibles de ser afectados, así como
el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. Al objeto de evaluar si el
proyecto o actividad se localiza próximo a población, recursos o áreas protegidas
susceptibles de ser afectados, se considerará:

LITERAL CONTENIDO EVALUACION


Letra A) La magnitud o duración de En el área de emplazamiento del Proyecto
la intervención o y su área de influencia, no existe población
emplazamiento del proyecto protegida por leyes especiales, que
o actividad en o alrededor pudiera eventualmente ser afectada por el
de áreas donde habite Proyecto.
población protegida por
leyes especiales.
Letra B) La magnitud o duración de El Proyecto no se localiza en o alrededor
la intervención o de áreas donde existan recursos
emplazamiento del proyecto protegidos en forma oficial, sin perjuicio de
o actividad en o alrededor los antecedentes presentados
de áreas donde existen precedentemente relativos a las especies
recursos protegidos en de fauna y flora en alguno de los estados
forma oficial. de conservación que establece la ley.
Letra C) La magnitud o duración de En el área de emplazamiento del Proyecto
la intervención o y su área de influencia, no existen áreas
emplazamiento del proyecto de protegidas o colocadas bajo protección
o actividad en o alrededor oficial.
de áreas protegidas o
colocadas bajo protección
oficial.
Letra D) En relación con los sitios El proyecto no altera sitios prioritarios para
prioritarios para la la conservación, humedales protegidos y
conservación, humedales glaciares susceptibles de ser afectados
protegidos y glaciares (estos últimos no existen en la zona). La
susceptibles de ser obra referida a la tubería de impulsión que
afectados. va desde la PAP Atacama hasta el recinto
de llegada.

CONCLUSIÓN: El Proyecto no genera ni presenta alteraciones, en términos de


magnitud y duración, de población, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la
conservación, humedales protegidos y glaciares, así como el valor ambiental del
territorio en que se pretende emplazar.

5.7 Análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el artículo 10 del


reglamento

Articulo 10

El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad


genera alteración significativa, en términos de magnitud y duración, del valor paisajístico
o turístico de una zona. Al objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de
sus etapas, genera o presenta alteración significativa, en términos de magnitud y
duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, se considerará:

LITERAL CONTENIDO EVALUACION


Letra A) La duración o la magnitud En el área de emplazamiento del Proyecto
en que se obstruye la y su entorno inmediato, no existe zonas
visibilidad a zonas con valor con valor paisajístico, que pudiera verse
paisajístico afectada por el Proyecto.
Letra B) La duración o magnitud en En el área de influencia del Proyecto,
que se alteren recursos o aproximadamente 100 m al norte del área
elementos del medio Planta, se encuentra el Fuerte Arturo Prat,
ambiente de zonas con sitio con potencial valor turístico. Sin
valor paisajístico o turístico. embargo, este lugar no será alterado por
las obras y actividades del Proyecto,
debido a que se encuentra fuera de la
zona de intervención.
Letra C) La duración o la magnitud El Proyecto sólo obstruye el acceso a las
en que se obstruye el áreas de intervención, no existiendo en
acceso a los recursos o ellas valor paisajístico ni turístico, ni
elementos del medio tampoco zonas con ese valor en el
ambiente de zonas con entorno.
valor paisajístico o turístico.
Letra D) La intervención o El área de emplazamiento del Proyecto no
emplazamiento del proyecto interviene, ni se emplaza en áreas
o actividad en un área declaradas Zona o Centro de interés
declarada zona o centro de turístico nacional (ZOIT o CEIT).
interés turístico nacional,
según lo dispuesto en el
Decreto Ley Nº 1.224 de
1975.

CONCLUSIÓN: El Proyecto no genera ni presenta alteraciones, en términos de


magnitud y duración, del valor paisajístico o turístico de la zona.

5.8 Análisis de pertinencia para la realización de un EIA según el articulo 11 del


reglamento el SEIA

Articulo 11

El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad


genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,
arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Al objeto
de evaluar si el proyecto o actividad, respecto de su área de influencia, genera o
presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, se considerará:

LITERAL CONTENIDO EVALUACION


Letra A) La proximidad a algún En el área de influencia del Proyecto se
Monumento Nacional de registró un total de 72 elementos
aquellos definidos por la Ley patrimoniales, desglosadas de la
17.288 siguiente manera:
a) 29 elementos arqueológicos
b) 41 animitas y
c) 2 elementos históricos.
Letra B) La magnitud en que se El Proyecto afectará 9 sitios
remueva destruya, excave, arqueológicos, para los cuales se
traslade, deteriore o se solicita el Permiso de Excavación
modifique en forma indicado en la Ley 17.288
permanente algún
Monumento Nacional de
aquellos definidos por la Ley
17.288
Letra C) La magnitud en que se El Proyecto considera la excavación de
modifique o deteriore en 9 sitios arqueológicos, por lo que la
forma permanente intervención significa una modificación
construcciones, lugares o significativa en términos de magnitud.
sitios que, por sus
características
constructivas, por su
antigüedad, por su valor
científico, por su contexto
histórico o por su
singularidad, pertenecen al
patrimonio cultural.
Letra D) La proximidad a lugares o No existen en el área de influencia del
sitios en que se lleven a Proyecto lugares o sitios en que se
cabo manifestaciones lleven a cabo manifestaciones propias
propias de la cultura o de la cultura o folclore de algún pueblo,
folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano, que
comunidad o grupo puedan ser susceptibles de ser
humano. afectadas por las obras y actividades
del Proyecto.

CONCLUSIÓN: El Proyecto genera y presenta efectos adversos significativos en la


alteración de sitios con valor arqueológico pertenecientes al patrimonio cultural.

6 Plan de Medidas de mitigación, reparación y compensación

6.1 Plan de trabajo para cortar, descepar o intervenir formaciones xerofíticas (ley
20.283)

6.1.1 Vías de acceso


El acceso a la PAP Atacama y sus obras aledañas, se realizará desde la Ruta 5 Norte
por el camino existente Pesquera Atacama Poniente hasta el acceso a la planta. El
acceso a las obras de impulsión se realizará por las siguientes rutas:
 Impulsión PAP Atacama-Aducción existente Chañaral. Se realizará por la ruta 5
norte para luego proseguir por la ruta C-449 por aproximadamente 2,5 km hasta
llegar a un camino existente.

 Impulsión PAP Atacama-Caldera. Se realizará por la Ruta C-314 (Canal Beagle)


para luego proseguir por la calle Circunvalación Blanco Encalada para luego
continuar por la caletera de la Ruta – 5 hasta la Calle las Industrias (según PRC
de Caldera) para tomar la calle existente Pesquera Atacama Poniente hasta el
acceso de la planta.

 Impulsión Caldera- Copiapó. Se realizará desde la Ruta C-314 (Canal Beagle)


para luego tomar la Ruta C-364, para luego proseguir por la Ruta C-358 hasta la
caletera de la Ruta 5 Norte hasta llegar al sector de Piedra Colgada en Copiapó.

 Impulsión PAP Atacama – Copiapó (Fase 2). Esta se realizará por la calle
existente Pesquera Atacama Poniente para luego continuar por el camino las
Industrias tomando luego la Caletera de la Ruta 5 Norte hasta la calle
Circunvalación Blanco Encalada. Se prosigue por esta calle, cruzando la Ruta C-
314 para tomar luego la Ruta C-364 y proseguir por ella hasta la Ruta C-358.
Luego se continúa por la caletera de la Ruta 5 Norte hasta llegar al Sector de
Piedra Colgada en Copiapó.

Con respecto a las líneas eléctricas los accesos son los siguientes:

 A la LT 1x110kV PAP Atacama – S/E Caldera se accederá principalmente a


través de la Ruta C-321.
 A la LD 1x23kV PE Intermedia – Tap-off alimentador Emelat se realizará por la
Ruta 5 y Ruta C-364.
 A la LD 1x23kV PE Caldera – S/E Caldera se accederá principalmente por la Ruta
C-314.

6.2 Medidas de protección ambiental

6.2.1 Medidas de protección de humedales, masas y curso del agua

Se evitará el desarrollo de acciones que favorezcan la pérdida y arrastre de suelo en


zonas con pendiente, derivadas tanto de la corta de vegetación para la construcción de
las obras como del movimiento de personal y maquinarias.
Se utilizarán, en lo posible, los caminos ya existentes evitando de esta manera realizar
nuevas construcciones, y de ser necesarios su construcción estás contemplan todas las
obras de artes necesarias a fin de proteger el recurso suelo y agua.
Las quebradas anexas que se identifiquen en el área de influencia directa del proyecto
serán identificadas con objetos vistosos (banderines u estacas de colores fuertes), al
objeto de que los trabajadores puedan identificarlas con facilidad y de esta manera no
interrumpir los flujos naturales de éstas, evitando la acumulación de materiales en ellas
durante la etapa de construcción.

6.2.2 Medidas para la protección de suelos

Las áreas en donde se realizará la corta de vegetación serán debidamente demarcadas


por el encargado del proyecto, mediante objetos luminosos con la finalidad de evitar el
despeje a áreas no autorizadas.
Durante la habilitación de las obras que implican la corta de formaciones xerofíticas se
guardará el material correspondiente a suelo vegetal para que sea repuesto una vez que
pueda ser restituido en la zona de donde se sacó.
Se habilitarán receptores adecuados para el manejo de combustible, evitando con esto
eventuales derrames a este recurso.
Las plantaciones realizadas en el marco de este plan de trabajo contemplaran medidas
de control de erosión que contribuyan al establecimiento de las plantas como zanjas de
infiltración y micro captadores.
Las plantaciones serán establecidas en lugares degradados, situación frecuente en el
área de estudio debido a la actividad ganadera principalmente de ganado caprino, que
además de modificar la estructura y composición de la vegetación, erosiona el suelo.
Esto, esto también con el objetivo de no intervenir áreas que se encuentren en buen
estado de conservación.

6.2.3 Medidas de prevención y combate contra incendios forestales

A todo el personal que trabaje en las áreas de plantación y zonas aledañas se le


entregará instrucciones respecto del riesgo de las actividades que puedan generar
incendios forestales, como, por ejemplo: cigarrillos mal apagados, fogatas para calentar
alimentos o materiales de construcción, disposición de residuos, etc.

No se hará uso del fuego para eliminar el desecho que resulte de la intervención.
Los contratistas contarán con equipos de comunicación que permitan actuar de manera
rápida y efectiva ante la ocurrencia de un inicio de incendio.
Se dispondrá de los elementos y herramientas necesarios para combatir un incendio, en
sitios claramente identificados.
Los trabajadores tendrán prohibido fumar y realizar fogatas.
Los trabajadores serán capacitados, entre otros temas, en prevención y control de
incendios.
Se realizarán simulacros de incendios de tal forma de poder evaluar el desempeño de
los trabajadores ante una emergencia, permitiendo un mejoramiento continuo.
En el caso de un siniestro se dará aviso por los sistemas de comunicación que posee el
contratista y se acudirá al lugar a iniciar las labores de combate de incendio.
Se dará aviso oportuno a las entidades competentes (CONAF, Bomberos y Brigadas
contra incendios) y se pondrá en marcha el plan de contingencia para tales eventos.

6.2.4 Otras medidas de protección ambiental

Como principio general, se cortará la vegetación que exclusivamente obstaculice la


construcción de las huellas de acceso y la realización de las obras asociadas al
proyecto. Para el cumplimiento de este principio, se mantendrá un encargado quien
supervisará la actividad de corta de vegetación, vigilando que se cumplan los principios y
las normas, y quien, además, asegurará que se afecte exclusivamente lo señalado en
este Plan de Trabajo.
Estará prohibido cazar, portar armas o artes de caza a todo el personal de trabajo del
proyecto.
Se prohibirá al personal de trabajo el ingreso de animales domésticos al área del
proyecto.
No se permitirá molestar a la fauna silvestre, ni recolectar huevos o crías de especies
nativas.
Se instruirá a los trabajadores para que eviten hacer daño a los ejemplares de flora que
no se vean afectadas por el proyecto y fauna presente durante la etapa de realización de
las obras.

6.3 Plan de manejo de flora y vegetación

6.3.1 Especies en categoría de conservación según las diferentes propuestas,


abordadas por este plan

6.3.2 Manejo de la vegetación por tipo de obra

Obras temporales

Corresponden a las áreas de los ductos de agua y de la instalación de faena. La medida


de conservación para las obras temporales será el escarpe de 30 cm., volumen que será
reservado, y se restituirá una vez terminadas las faenas, conservando los propágulos
como bulbos, cormos, rizomas y semillas.
La primera acción será delimitar el área y las obras, y contar con precisión todos los
individuos de especies arbustivas y suculentas. Se rescatarán todas las cactáceas, y se
llevarán a la zona de recuperación hasta que puedan ser plantadas de nuevo en sus
áreas de origen. Los arbustos serán cortados o podados, se evitará descepar, y los
restos orgánicos reducidos (mediante pisoteo o aplaste de maquinaria), y esparcidos en
el área de trabajo al final de la intervención. Una vez terminada las obras, se plantarán
las cactáceas, de acuerdo con la época, y una vez que sus heridas hayan sido
cicatrizadas. Los arbustos de estas zonas serán compensados en las áreas de
relocalización.

Obras permanentes (caminos, línea de transmisión e instalaciones industriales)

Obra permanente, con superficie recuperable para hierbas (sin escarpe), y no


recuperable para arbustos y suculentas.
Corresponden a una franja de 15 metros de ancho en los trazados de línea de
transmisión, lo que incluye la línea y su camino de servicio para mantenciones
posteriores. En las zonas de caminos se extraerán todos los arbustos y suculentas, y
sus compensaciones se harán en las áreas de relocalización de flora. No habrá escarpe,
razón por la cual el estrato de hierbas se conservará in situ, como es posible ver en otras
huellas existentes en la zona. En el caso de la línea de transmisión, sólo se excavarán
las áreas de los apoyos de las torres, el resto de las tiene el mismo manejo del camino.

En la unidad 2, lugar donde se encontró restos de la especie Tetragonia pedunculata, se


rescatará el 50% del volumen de escarpe de las obras permanentes y se esparcirá en
las superficies removidas.

6.3.3 Medidas generales previo a la intervención

Capacitación

Previo al inicio de las obras se considera la capacitación de todo el personal respecto a


las características ambientales del área, las normas de comportamiento, las
restricciones de uso e intervención de los componentes del medio (flora, fauna, agua,
suelos), entre otros. Esta capacitación estará dirigida a todas las personas que trabajen
en el área del proyecto, ya sean administrativos, obreros, etc. Esta capacitación
generara instancias de sensibilización, no es sólo una entrega de información.
Adicionalmente se considera la capacitación especializada de un grupo de trabajadores
para que colaboren con las actividades del presente plan de manejo de flora y
vegetación, como la remoción de vegetación, rescate y plantación, de cactáceas y
bulbosas, entre otros.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA COSTRUCCION

Delimitación de las áreas de intervención directa del proyecto:

Previo al inicio de las obras del proyecto, se delimitarán las áreas ocupadas por obras y
plataformas de trabajo (mediante tiza, estacas o banderines y/u otro elemento de
demarcación), para posteriormente realizar un nuevo reconocimiento de los ejemplares
por especie que serán intervenidos. Ello generará información para afinar las acciones
de compensación de las especies a extraer en categoría de conservación.

Microruteo:
Se considera la realización de un microruteo consistente en una inspección exhaustiva
en terreno, de los sitios de intervención directa de las obras, en busca de las especies
que serán compensadas, y otros individuos u especies que pudiesen ser identificados en
las zonas a intervenir y que no hayan sido detectados en las campañas de terreno
previas.
El microruteo debe ser realizado en época de floración o fructificación de las especies,
en este caso en el periodo de agosto a noviembre, para asegurar el rescate de la mayor
cantidad de individuos.
El especialista de flora procederá a marcar todos los ejemplares de las especies a
compensar identificados, para posteriormente hacer un registro de identificación, con el
número de individuos afectados por obra y por unidad de vegetación.

6.3.4 incorporación de la variable ambiental al diseño del proyecto

El Proyecto ha incluido consideraciones ambientales en su etapa de diseño, destacando


aquellas referidas a:
 Desvío y cambio de trazado de la tubería de impulsión para evitar la afectación de
sitios con valor arqueológico y paleontológico.
 Criterios de localización de las instalaciones de modo de minimizar el área de
intervención;
 Intervención de la menor cantidad de área posible durante la construcción de las
obras;
 Mantenimiento de un alto estándar en tecnología en las obras de: i) captación de
agua de mar y descarga de salmuera; ii) planta desaladora, iii) obras de
impulsión, iv) plantas intermedias.
 La tecnología incorporada en los difusores permite que la pluma no suba a la
zona del mar ni alcance la zona costera. Asimismo, se estima que las 20 toberas
de descarga estarán separadas de modo tal que las plumas de cada una no
interactúen entre sí.
 Las tuberías de impulsión serán subterráneas. Su construcción será secuencial y
por tramos.
 El conjunto de acciones y medidas de manejo ambiental que forman parte del
presente EIA, así como otras obligaciones que surjan del proceso de evaluación,
serán parte de las bases de licitación de los contratos de obras, por lo que su
cumplimiento será de carácter obligatorio.
 Se exigirá a los contratistas que las medidas de manejo ambiental indicadas en
este EIA, más aquellas acciones que se deriven de las precisiones técnicas
aportadas por los estudios de ingeniería básica, o bien de las exigencias que
establezca la Autoridad Ambiental, sean vertidas en procedimientos o instructivos
de trabajo, que agilicen su implementación por parte de los trabajadores, y
faciliten la supervisión y control por parte del Titular.

Seguridad ambiental

 La empresa contratista contará con un supervisor ambiental y de seguridad


durante la ejecución del proyecto. Este supervisor ambiental será el encargado de
generar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) y asegurar su cumplimiento.
 Todo el personal a cargo de las labores de construcción del Proyecto tendrá
conocimiento del PMA mediante charlas de inducción.
 Los equipos, maquinarias y materiales que se utilizarán en el Proyecto cumplirán
con las especificaciones técnicas de control del fabricante que incluye pruebas e
inspecciones. Estos contarán con sus registros de mantenimiento al día.

Manejo de insumos

 Los insumos químicos requeridos en la fase de operación del proyecto serán


almacenados en una bodega especialmente habilitada y de uso exclusivo para
productos químicos. Respecto al tipo de embalaje de los productos químicos a
transportar, éstos se regirán según lo dispuesto en la Norma Nch2979/05 sobre
sustancias peligrosas.
 Los elementos necesarios para la operación del Proyecto, tales como aceites,
lubricantes, diluyentes y otros, serán almacenados en una bodega independiente
de la anteriormente descrita.
 El diseño de dichas bodegas responderá a las siguientes características: piso
impermeable y lavable, sistema de contención de derrames, aislado de otras
construcciones y protegido de la intemperie, contará con señalética y control de
acceso y con materiales para el control de incendios.
 El transporte de las sustancias químicas se realizará a través de empresas que
cuenten con todas las autorizaciones y/o permisos correspondientes,
dependiendo del tipo de sustancia que se trate lo cual se definirá una vez
adjudicados los contratos.

Residuos sólidos domésticos

Los residuos domésticos serán almacenados transitoriamente en contenedores


herméticos y serán llevados a un sitio de acopio temporal en la instalación de faena,
debidamente señalizado. Dicho sector tendrá una superficie impermeable que aísle los
contenedores del suelo y estará cercado para impedir el acceso de vectores sanitarios
(perros, roedores, etc) y techo. Los residuos se dispondrán en tambores o contenedores
con tapa, los que estarán debidamente rotulados. Luego serán retirados los residuos por
parte de una empresa autorizada.

Residuos sólidos peligrosos

En términos generales las instalaciones de acopio de Residuos Sólidos Peligrosos


tendrán las siguientes características: se encontrará cercado y techado, contará con piso
resistente estructural y químicamente a los residuos a disponer, será impermeable y
contendrá en su diseño una canaleta de derrames y una fosa para contener el
escurrimiento no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad o al 20% del
volumen total almacenado. El almacenamiento de los residuos no será superior a 6
meses, y contará con extintores contra incendios y permanecerá correctamente
señalizado, cumpliendo con lo dispuesto por el DS 148/03 del MINSAL, para su posterior
disposición final en destinos autorizados.

Emisiones atmosféricas

 Los camiones que transporten materiales como: arena, ripio, tierra u otros
materiales similares por caminos públicos, circularán con las tolvas cubiertas. Se
garantizará que no se producirá flameo, desprendimiento de lonas y derrames de
material en las vías públicas.
 Todos los vehículos cumplirán con las normas de emisión establecidas por el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y será verificada mediante la
revisión técnica al día.
 En la fase de construcción del Proyecto se realizará humectación de los caminos
internos de faena 2 ó 3 veces en el día, mediante camión aljibe, lo que dependerá
de las condiciones climáticas reinantes (como vientos y temperatura). El camino
de acceso será estabilizado y contará con una revisión semestral y mantención
según lo indique el resultado de las revisiones.
 Previo a la actividad de escarpe y excavación, dichas zonas serán humectadas,
mediante camión aljibe, de manera de controlar efectivamente las emisiones de
material particulado.
 Se inspeccionará que la circulación de camiones se realice a velocidad moderada
(30 km/hr), por medio de la Inspectora Técnica de Obras (ITO).
 Los vehículos de la totalidad de los frentes de construcción cumplirán con las
normas de emisión establecidas por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones y será verificada mediante la revisión técnica al día.
 Se utilizarán pantallas sólidas o dobles mallas protectoras en las faenas para
evitar la dispersión de polvo e impedir la caída de material hacia el exterior.
 Los excedentes de los cortes en terreno serán utilizados como material de relleno,
previa eliminación de bolones y trozos de rocas de mayor tamaño. Esta medida
disminuirá considerablemente el traslado de material hacia botadero autorizado.
El excedente y el material de mayor tamaño será transportado a un botadero
autorizado.
 Si corresponde, se lavará el lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen
la faena.
 Se utilizarán procesos húmedos en caso de realizarse procesos de molienda y
mezcla.

Emisiones de ruido
Con el fin de evitar y mitigar las emisiones de ruido que permitirán el cumplimiento de la
normativa vigente, el Titular propone las siguientes medidas de manejo ambiental.

Fase de construcción:

 Se privilegiará la utilización de maquinaria de baja emisión sonora.


 Se instruirá al personal de manera de evitar y/o minimizar la práctica de tareas
ruidosas o mal uso de equipos y herramientas.
 Se realizará un mantenimiento adecuado de maquinarias y un control periódico de
los motores que sean utilizados en el Proyecto.
 Se realizará un control de horarios, velocidades y frecuencia de tráfico en
cercanías del núcleo urbano.
 Para el receptor del Punto R18 se implementará una barrera acústica modular
que acompañará al frente de faena en dicho sector con lo que se reducirá el nivel
a los máximos permitidos.

Fase de operación:

 Se emplearán tecnologías limpias para el control de ruidos (selección de equipos


y procedimientos de operación más “silenciosos”).
 Se instruir al personal de manera de evitar las tareas ruidosas y de minimizar la
práctica de tareas ruidosas o mal uso de equipos y herramientas.
 Se realizará un mantenimiento adecuado de maquinarias, equipos y motores,
incluyendo un control periódico de ellos.

Medio marino

 Como medida de control se realizarán monitoreos trimestrales de la


Composición fisicoquímica del agua los primeros dos años de operación, y
luego anual durante la vida útil del proyecto.
 Como medida de control se realizarán monitoreos trimestrales de Abundancia,
riqueza, biomasa e índices ecológicos de las comunidades planctónicas los
primeros dos años de operación, y luego anual durante la vida útil del
proyecto.

6.3.5 Medidas de mitigación

Patrimonio cultural

Arqueología

Tabla de intervención de sitios arqueológicos


M-Arq-1 Un arqueólogo realizará monitoreo permanente, en todos los frentes de
trabajo, para inspeccionar las labores de movimientos de tierra y advertir
sobre posibles hallazgos durante esas faenas. Antes de iniciar las faenas
de movimientos de tierra y excavaciones, se realizarán charlas de
inducción arqueológica al personal para que reconozcan las condiciones
arqueológicas del lugar, de los hallazgos levantados en línea de base y
de los eventuales que pudieran resultar en las excavaciones, de tal forma
que puedan instruirse sobre el patrimonio cultural y las leyes pertinentes
a él, en especial la Ley 17288. Estas charlas quedarán con registro de
periodicidad y nómina de participantes.
M-Arq-2 Se habilitará una barrera provisoria y señalización a los sitios cercanos a
menos de 100 metros de cada lugar de intervención, para evitar su
deterioro y cualquier tipo de recolección asistemática.
La medida consiste en el establecimiento de una barrera provisoria
formada por postes y malla de seguridad en los bordes del área cubierta
por la prospección arqueológica. La barrera será instalada previamente al
inicio de las obras, y se mantendrá según la duración de cada frente de
trabajo.
La señalización consistirá en un cartel con la indicación de la presencia
de un sitio arqueológico, la regulación jurídica del patrimonio cultural de
la nación y prohibición de ingreso.
M-Arq-3 Rescate de los 9 sitios que serán intervenidos por las obras, en un
porcentaje significativo, tratando de recabar la mayor cantidad de
información posible del material extraído.
El método consiste en realizar excavaciones subsuperficiales y
recolecciones superficiales sistemáticas, para obtener la recuperación
efectiva de una muestra representativa de los materiales culturales
involucrados, antes de ser alterados.

Los materiales arqueológicos recuperados serán analizados por


especialistas y posteriormente depositados en un museo u otra unidad
académica similar. Posterior a la excavación, se entregarán los
resultados al Consejo de Monumentos Nacionales.

La recolección será superficial y sistemática, a través del decapado de


los primeros 5 cm, en el 20 % de la superficie total, dado que la mayor
parte del área de cada sitio sólo es de carácter superficial y que en el
nivel 1 (de 0 a 10 cm de profundidad) se encuentra el 70 % del material
arqueológico.

Tanto las unidades de recolección superficial como las unidades de


excavación serán de 2 x 2 m (4 m2). Las unidades de excavación se
harán a través de niveles artificiales de 10 cm. El sedimento extraído
será cernido en harneros de malla de 3 mm donde el material será
separado por unidad, nivel y tipo, y posteriormente embalado para su
análisis.

Medio biótico

Flora y vegetación

Tabla de intervención de individuos en flora en categoría de


conservación
M-FV-1 Esta medida está asociada a las especies arbustivas encontradas en el
área de influencia definida del Proyecto. Considerando las dificultades
para lograr un trasplante exitoso en arbustos de carácter xerófito, más
aún en ambientes que presentan condiciones extremas y/o en zonas muy
alejadas de centros urbanos en los que se pueden controlar una serie de
aspectos ambientales para favorecer el éxito del trasplante.

línea de base, indican la presencia de ocho (8) especies de arbustos en


el área de influencia del proyecto. Las especies con alguna categoría de
conservación son las siguientes:
Tetragonia pedunculata Phil.
Tillandsia aff. geissei Phil.
Suaeda multiflora Phil.
Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz Algarrobo.
Prosopis flexuosa DC. Algarrobo
Prosopis strombulifera (Lam.) Benth. Retortón
Geoffroea decorticans (Gill. ex H. et A.) Burk.
Typha angustifolia L.

Adicionalmente a estas, la especie Skytanthus acutus (cuerno de cabra)


también será motivo de rescate ya que se encuentra listada en el D.S.
68, que define las especies constituyentes de una Formación Xerofítica.
Se rescatarán los individuos juveniles de estas especies, ya que
físicamente tienen más facilidades para su levantamiento mecánico. Los
pasos por seguir para el rescate serán:

 Humedecer el suelo en el entorno de la raíz.


 Atar las ramas con una cuerda para poder trabajar cómodamente
en la base del arbusto.
 Abrir una zanja que rodee al arbusto con una azada,
profundizando hacia adentro, hasta que el cepellón de raíces
queda suelto.
 El cepellón se envuelve con un plástico duro, una tela de arpillera,
una lona, etc., y lo atamos fuerte para evitar que se desmorone.
Es muy importante que el cepellón no se rompa.
 Una vez preparado el cepellón hay que trasladarlo de sitio. Este
puede pesar varios kg, por lo tanto, prever el equipo humano y las
herramientas apropiadas.
 Se planta en su nueva ubicación haciendo una hoyadura,
mezclando la tierra con un abundante abonado orgánico, para que
las raíces se encuentren con un entorno esponjoso, mullido,
aireado y rico en nutrientes.
 Una vez trasplantado se le da una poda cortando el tercio superior
de las ramas o incluso a la mitad de su longitud, dependiendo del
volumen de raíces que le hayan quedado.
 Regar abundantemente ya que su sistema radicular siempre sufre
algún nivel de daño, lo que lo mantiene con una eficiencia
reducida.

Selección de los sitios de replante

Se seleccionará el área de relocalización cuyas condiciones de


exposición, soleamiento, posición respecto de escorrentía de aguas
lluvias y el régimen de vientos, tipo de sustrato sean semejantes a las
condiciones del lugar de origen de cada ejemplar.

Recursos

Recurso Humano: Para la realización de las diferentes etapas


involucradas en el proceso de rescate, se deberá contar con una o dos
cuadrillas de trabajadores más un capataz, los cuales seguirán las
directrices técnicas entregadas por el Encargado Ambiental del Proyecto.

Recurso Físico: Para la ejecución de los trabajos se utilizarán diversos


materiales y herramientas, esto es:

- Cinta que indique “PELIGRO”


- Coligues
- Formulario de inventario
- Pintura spray roja y amarilla
- Funguicidas
- Papel de diario
- 2 carretillas
- 2 palas rectas
- 2 azadones punta corazón
- 1 fumigadora manual 20 litros
- 2 brochas o pinceles
- 4 bandejas de traslado
- 2 picotas
- 2 chuzos

Apresto del material rescatado

Al llegar los ejemplares con raíz al sitio de emplazamiento definitivo,


labor que debe realizarse durante la misma jornada, se realizará una
faena de apresto consistente en la limpieza de cada ejemplar y la
aplicación localizada en las raíces de hormonas enraizantes en
solución alcohólica mediante un pulverizador.

Traslado de los ejemplares

Se trasladarán los ejemplares rescatados hasta el emplazamiento


definitivo el mismo día de su extracción al objeto de minimizar el
stress hídrico propio de la faena de trasplante, incluyendo las estacas
que pueden quedar en reserva en los mismos sitios de replante.

Faena de plantación

La faena de plantación se deberá efectuar, en todos los casos,


mediante hoyadura preparada manualmente, cuyo tamaño en todos
los casos debe ser acorde al tamaño del individuo considerado.

La faena de plantación se deberá efectuar, en todos los casos,


mediante hoyadura preparada manualmente, cuyo tamaño en todos
los casos debe ser acorde al tamaño del individuo considerado.

Cierre de los sitios


La principal amenaza en este tipo de rescate la constituye la fauna
mayor que puede, desde depredar los ejemplares, hasta descalzarlos
de las casillas por una patada, por lo que se hace imprescindible la
construcción de un cerco perimetral en cada uno de los enclaves de
relocalización. La materialidad se puede definir en terreno y debe
constituir un elemento de mínimo impacto visual.

Selección de los sitios de replante

Se seleccionará el área de relocalización cuyas condiciones de


exposición, soleamiento, posición respecto de escorrentía de aguas
lluvias, régimen de vientos y tipo de sustrato, sean semejantes a las
condiciones del lugar de origen de cada ejemplar.

Fecha para ejecutarse

Verano

Rescate mediante estacas

Aplica para los ejemplares de mayor tamaño, adicionalmente se


aplicará este método para aquellos ejemplares que presenten daños
estructurales sea por accidentes físicos, ramoneo o atacados por
hongos u otra fitopatología. En estos casos se prepararán estacas
extrayendo las partes sanas del ejemplar, se suma a estos casos
aquellos ejemplares que hayan sufridos daños severos en su raíz al
momento de intentar levantarlos para su trasplante con sistema
radicular.

Esta técnica requiere la preparación de las estacas que simplemente


consiste en preparar el material y reservarlo por alrededor de 15 días
mientras se seca la cicatriz hecha en el cuerpo del ejemplar. Una vez
seca la superficie de corte se puede proceder a su plantación.

Marcación

Se realiza un barrido de la zona de liberación inventariando los puntos


de rescate y los individuos comprometidos. En ese momento se
rodeará la zona con cinta reflectante para evitar el ingreso de
maquinaria y se marcarán los individuos con una marca de pintura en
una de las espinas que apuntan al Norte, de color rojo, a fin de
conocer la orientación original del individuo.

Apresto del material

Al llegar los ejemplares con raíz al sitio de emplazamiento definitivo,


labor que debe realizarse durante la misma jornada, se realizará una
faena de apresto consistente en la limpieza de cada ejemplar y la
aplicación localizada en las raíces de hormonas enraizantes en
solución alcohólica mediante un pulverizador.
En el caso de las estacas, pasados los 15 días y seca la superficie de
corte, se procederá a realizar las mismas labores, vale decir, limpieza
y aplicación localizada en la cicatriz de corte de hormonas
enraizantes en solución alcohólica mediante un pulverizador.

Traslado de ejemplares

Se trasladarán los ejemplares rescatados hasta el emplazamiento


definitivo el mismo día de su extracción al objeto de minimizar el
stress hídrico propio de la faena de trasplante, incluyendo las estacas
que pueden quedar en reserva en los mismos sitios de replante.

Faena de plantación

La faena de plantación se deberá efectuar, en todos los casos,


mediante casilla preparada manualmente, cuyo tamaño debe ser
acorde al tamaño del individuo considerado.

Ejemplares con raíz

Se dispondrán los ejemplares al interior de las casillas, se ordenarán


las raíces y se procederá a rellenar con sustrato. Posteriormente se
compactará ligeramente el sustrato.

Estacas

Posterior a la cicatrización del corte (15 días), se dispondrán los


ejemplares al interior de las casillas y se procederá a rellenar con
sustrato. Posteriormente se compactará ligeramente el sustrato.

Cierre de los sitios

La principal amenaza en este tipo de rescate la constituye la fauna


mayor que puede, desde depredar los ejemplares, hasta descalzarlos
de las casillas por una patada, por lo que se hace imprescindible la
construcción de un cerco perimetral en cada uno de los enclaves de
relocalización. La materialidad se puede definir en terreno y debe
constituir un elemento de mínimo impacto visual. El cierre será
levantado una vez terminado el periodo de establecimiento.

6.3.6 Fauna

Alteración del hábitat de fauna

Tabla de alteración del hábitat de fauna ( reptiles)


M-FN-1 Previo a la instalación de faena y con el objeto de evitar impactos sobre
ejemplares de fauna existentes y reconocidas como de baja movilidad
(reptiles), se realizará un plan de rescate de estas especies y de
relocalización a sitios de similares características que se encuentren a
una distancia no menor a 500 m. Esta medida estará enfocada en los
reptiles con problemas de conservación, esto es: L. nigromaculatus, M.
atacamensis, Liolaemus bisignatus, L. platei y L. velosoi.

6.4 Medidas de reparación y/o restauración

6.4.1 Medio físico

Suelo y geomorfología

Tabla modificación de la geomorfología


R-GS-1 En la fase de cierre y/o abandono, se restaurará la geomorfología del
sector Planta, retirando los primeros 50 cm de radier o zonas
compactadas, recubriéndolas con tierra y rocas, a fin de dejar el paisaje,
pendiente y topografía de acuerdo con el entorno.

6.5 Medidas de compensación

6.5.1 Medio biótico

Flora y vegetación

Tabla programa de investigación en biología reproductiva


xerofíticas
C-FV-1 El titular, considerando el bajo éxito que tienen las experiencias
locales respecto de las medidas tradicionales de rescate y
relocalización de especies arbustivas de carácter xerófito,
implementará, en el marco del proyecto, una medida voluntaria
adicional consistente en la instalación de una base de
experimentación para definir la práctica reproductiva óptima para
cada una de las especies que forman parte del cuadro vegetal a
intervenir.

El principal objetivo de esta medida es la generación de


conocimiento de la biología reproductiva (sexual o vegetativa) de
estas especies, generando como producto una pauta que, de
acuerdo con la experiencia empírica, pueda validar la mejor práctica
de acuerdo con la dinámica fisiológica de cada especie.
Tabla de plan de rescate y relocalización de especies vegetales
xerofíticas
C-FV-2 Plan de rescate y relocalización de especies vegetales de carácter
xerofítico: Esta medida está asociada a las especies arbustivas
encontradas en las cercanías al área de influencia definida para el
proyecto. Considerando las dificultades para lograr un trasplante
exitoso en arbustos de carácter xerófito, más aún en ambientes que
presentan condiciones extremas y/o en zonas muy alejadas de
centros urbanos en los que se pueden controlar una serie de
aspectos ambientales para favorecer el éxito del trasplante.

6.5.2 PATRIMONIO CULTURAL

ARQUEOLOGIA
Se contempla hacer levantamiento topográfico del entorno del Fuerte Prat y elaboración
de plano arquitectónico con las modificaciones para habilitarlo como un atractivo
turístico. Dentro de las actividades, se contempla una investigación histórica,
principalmente con datos de la Armada de Chile.

Nombre de la medida: museo de sitio

Se contempla habilitar dentro del sector Planta, un lugar como museo, donde se haga la
muestra y conservación de los materiales de los sitios rescatados. El Museo cumplirá
con las condiciones de luz, temperatura y seguridad que los materiales expuestos
requieren.
7 Plan de cumplimiento legislación ambiental (Normas y PAS aplicables al
proyecto).

A continuación, se presentan aquellos cuerpos normativos que establecen normas


ambientales de carácter general que sirven de base a la normativa ambiental de carácter
específico, o bien, aquéllos que regulan diversas materias, razón por la que no pueden
ser asociadas - exclusivamente - con sólo uno de los componentes del medio ambiente.

 Decreto Supremo N°100/2005 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,


que Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Constitución
Política de la República de Chile

Materia Regulada

La Constitución Política de 1980 es el conjunto de reglas fundamentales que rigen las


bases de la institucionalidad de nuestro país, la organización de los poderes públicos y
sus competencias se caracteriza por su supremacía sobre cualquier otra norma del
ordenamiento. El Capítulo III de este cuerpo legal establece los “Derechos y Deberes
Constitucionales” y específicamente en el artículo 19° se tratan de manera extensa los
derechos y garantías fundamentales reconocidos en nuestro país.

A este efecto, debe hacerse referencia al N°1 del referido artículo 19, en el cual se
asegura a todas las personas “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de
las personas”.

Por su parte, en el N°8 de la norma señalada, la Constitución asegura a todas las


personas “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. De acuerdo
al texto constitucional, “Es deber del Estado velar para que este derecho no sea
afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”, y agrega que “la ley podrá establecer
restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para
proteger al medio ambiente

Conforme lo establecido en la Carta Fundamental, el Titular del Proyecto debe


desarrollar su actividad económica dando cumplimiento a la normativa que le resulta
aplicable, así como a las limitaciones y condiciones que las normas imponen para la
ejecución del proyecto y la protección del medio ambiente.

Atendido ello, las normas que establecen las bases generales del procedimiento de
evaluación ambiental y la institucionalidad relacionada con ella, se consagran en la Ley
N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la Ley N°
20.417, que Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia de Medio Ambiente. Adicionalmente, y en forma complementaria y
subsidiaria, en los casos que correspondan, se debe considerar las normas establecidas
en la Ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
Actos de los Órganos de la Administración del Estado y el Decreto con Fuerza de Ley
(DFL) N° 1 – 19.653, que Fija texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N°
18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
Relación con el Proyecto

El ejercicio del derecho del Titular a desarrollar cualquiera actividad económica,


establecido en el artículo 19, Nº 21, de la Constitución Política, debe respetar las normas
legales que la regulen.

Por su parte, el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales, que le asiste al Titular, consagrado en el artículo 19 Nº
24 de la Constitución Política impone limitaciones y obligaciones que derivan de su
función social, dentro de las que se comprende la conservación del patrimonio
ambiental.
Forma de Cumplimiento

Se respeta la garantía constitucional mediante el cumplimiento de la legislación


ambiental vigente que exige el ingreso del proyecto al SEIA, y el reconocimiento de la
institucionalidad creada para el efecto. En este sentido, al someter el Proyecto al SEIA
se cumple con las obligaciones señaladas, en razón de que el Estado, en uso de sus
atribuciones y mediante los órganos de la administración del mismo, con competencia en
la materia, evaluará ambientalmente el proyecto, velando porque el derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación no sea afectado.

 Ley N° 19.300 Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada
por la Ley N°20.417.

Materia Regulada

La LBGMA constituye el marco legal fundamental para dar cumplimiento a la garantía


constitucional indicada en el punto anterior, estableciendo los instrumentos de gestión
ambiental y la institucionalidad asociada a ellos. Dentro de lo anterior, se disponen las
disposiciones legales por las que se rige el SEIA y, en ese contexto, su artículo 10
identifica los proyectos o actividades que, en cualquiera de sus fases, son susceptibles
de causar impacto ambiental y, por tanto, deben someterse al SEIA. A su vez, el artículo
11 individualiza los efectos, características o circunstancias que, en caso de generarse o
presentarse, exigen el ingreso del proyecto a través de la presentación de un Estudio de
Impacto Ambiental (en adelante, “EIA”).

Además, la normativa actualmente vigente establece la autoridad ambiental competente


para conocer de la evaluación ambiental. Así, el artículo 9º de la Ley N° 19.300 dispone
las normas de competencia para la evaluación de Estudios y Declaraciones de Impacto
Ambiental, señalando que “se presentarán ante la Comisión establecida en el artículo 86
o Comisión de Evaluación de la Región en que se realizarán las obras materiales que
contemple el proyecto o actividad (…)”. En caso que la actividad o proyecto pueda
causar impactos ambientales en zonas emplazadas en distintas regiones, la respectiva
Declaración o Estudio de Impacto Ambiental se presentará “ante el Director Ejecutivo del
Servicio de Evaluación Ambiental”.
Junto con establecer las disposiciones que rigen el SEIA este cuerpo normativo
individualiza en su artículo 10 los proyectos o actividades que, en cualquiera de sus
fases, son susceptibles de causar impacto ambiental y, por tanto, deben someterse al
SEIA. Específicamente, en lo que se refiere al Proyecto, éste se encuentra obligado a
ingresar al SEIA en base a la aplicación de los siguientes literales del referido artículo
10:

b) Líneas de Transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.


o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua
potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario,
rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de
residuos industriales líquidos o sólidos;

A su vez, el artículo 11 individualiza los efectos, características o circunstancias que, en


caso de generarse o presentarse, exigen el ingreso del Proyecto a través de la
presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (en adelante, “EIA”).

Con relación al contenido del EIA, el artículo 12 de la LBGMA en sus literales a) a g),
señala las materias que debe considerar un Estudio de Impacto Ambiental, según se cita
a continuación:

a. Una descripción del proyecto o actividad;

b. La descripción de la línea de base, que deberá considerar todos los proyectos que
cuenten con resolución de calificación ambiental, aún cuando no se encuentren
operando;

c. Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias


del artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto
Ambiental;

d. Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas
las eventuales situaciones de riesgo. Cuando el proyecto deba presentar un Estudio de
Impacto Ambiental por generar alguno de los efectos, características o circunstancias
señaladas en la letra a) del artículo 11, y no existiera Norma Primaria de Calidad o de
Emisión en Chile o en los Estados de referencia que señale el Reglamento, el
proponente deberá considerar un capítulo específico relativo a los potenciales riesgos
que el proyecto podría generar en la salud de las personas;

e. Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del
proyecto o actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea
procedente;

f. Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al


Estudio de Impacto Ambiental, y
g. Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
Asimismo, se debe considerar lo dispuesto en el artículo 9 ter de la Ley N° 19.300,
modificado por la Ley N° 20.417, en el sentido que:

“Los proponentes de los proyectos o actividades, en sus Estudios o Declaraciones de


Impacto Ambiental, deberán describir la forma en que tales proyectos o actividades se
relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional, así como con los
planes de desarrollo comunal”.

Relación con el Proyecto

El objetivo del Proyecto “Planta de Agua Potable Atacama” corresponde a la producción


de agua potable e industrial mediante el proceso de desalinización de agua de mar.

En el artículo 10 de la LBMA en su literal o) identifica “Proyectos de saneamiento


ambiental tales como sistemas de alcantarillado y agua potable… y en artículo 3,
literales o.3) del Reglamento del SEIA (D.S. N° 95/01 del MINSEGPRES) se precisa
”Sistemas de agua potable que comprenden obras que capten y conduzcan agua desde
el lugar de captación hasta su entrega en el inmueble del usuario, considerando los
procesos intermedios, y que atiendan a una población igual o mayor a 2500 habitantes”
y en literal o.6) se precisa emisarios submarinos.

Para la materialización del Proyecto éste requerirá de obras marítimas, en específico un


emisario submarino para la descarga del agua de salmuera que provendrá del proceso
de desalinización de agua de mar. De lo anterior, se desprende que el Proyecto
corresponde a un proyecto de saneamiento ambiental tal como lo indica el literal o) del
artículo 10 de la LGBMA.

Asimismo, en el artículo 10 de la LBGMA en su literal b) identifica las “líneas de


transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones” y en artículo 3, literal b) del
Reglamento del SEIA (D.S. N° 95/01 del MINSEGPRES), se precisa que las líneas de
transmisión eléctrica de alto voltaje serán aquellas que conducen una tensión mayor a
23kV y las subestaciones de las líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje aquellas
relacionadas a una o más líneas de transporte de energía eléctrica que tiene por objeto
mantener el voltaje a nivel de transporte.

Forma de Cumplimiento

El proyecto se somete al SEIA mediante un Estudio de Impacto Ambiental, el cual


entrega los antecedentes necesarios que sustentan el cumplimiento de la normativa
ambiental vigente. El objetivo del Proyecto “Planta de Agua Potable Atacama”
corresponde a la producción de agua potable mediante el proceso de desalinización de
agua de mar para el abastecimiento de agua de consumo humano.

Además, para la materialización del Proyecto éste requerirá de obras marítimas, en


específico un emisario submarino para la descarga del agua de salmuera que provendrá
del proceso de desalinización de agua de mar. De lo anterior, el Proyecto corresponde a
un proyecto de saneamiento ambiental tal como lo indica el literal o) del artículo 10 de la
LGBMA. También, para el abastecimiento eléctrico de la planta de agua potable será
necesario la construcción de líneas eléctricas y subestaciones con una tensión superior
a 23kV según lo indicado en literal b) del artículo 10 de la LGBMA.

En base a lo anterior, el Proyecto Planta de Agua Potable Atacama, atendiendo a lo


establecido en los artículos 8 y 10 de la LBGMA, para lo cual primero se analiza la
causal principal que determina la pertinencia de ingreso del Proyecto al SEIA, y más
adelante las causales secundarias.

Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente.

 D.S. Nº 95/2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que Establece el


Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del D.S. N° 30/1997 que aprobó el
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Materia Regulada

El Reglamento del SEIA desarrolla un conjunto de normas contenidas en la LBGMA


asociadas a la evaluación ambiental de los proyectos y actividades.

Entre otras disposiciones relevantes, describe en detalle, en su artículo 3°, los proyectos
que deben someterse al SEIA; y en sus artículos 5 y siguientes que establecen con
mayor detalle las circunstancias o efectos que demandan la realización de un estudio de
impacto ambiental (EIA).

El artículo 3 del RSEIA dispone que los proyectos o actividades susceptibles de causar
impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, son los siguientes:

b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.

Se entenderá por líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje, aquellas líneas que
conducen energía eléctrica con una tensión mayor a veintitrés kilovoltios (23 kV)

Asimismo, se entenderá por subestaciones de líneas de transmisión eléctrica de alto


voltaje aquellas que se relacionan a una o más líneas de transporte de energía eléctrica,
y que tienen por objeto mantener el voltaje a nivel de transporte.

o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua


potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario,
rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de
residuos industriales líquidos o sólidos.

Se entenderá por proyectos de saneamiento ambiental, al conjunto de obras, servicios,


técnicas, dispositivos o piezas comprendidas en soluciones sanitarias y que
correspondan a:
o.3: Sistemas de Agua potable que comprendan obras que capten y conduzcan agua
desde el lugar de captación hasta su entrega en el inmueble del usuario, considerando
los procesos intermedios, y que atiendan a una población igual o mayor a dos mil
quinientos (2.500) habitantes.

o.6: Emisarios Submarinos

En los artículos 5 y siguientes del Reglamento del SEIA se describen los efectos,
características o circunstancias por las cuales se deberá presentar un proyecto o
actividad a través de un Estudio de Impacto Ambiental.

A su turno, el Reglamento, en su artículo 12, establece los contenidos mínimos de un


EIA. Por su parte el artículo 13, se refiere a las medidas que refieren el Párrafo 1° del
Título IV y el artículo 63 que establecen el Plan de Seguimiento Ambiental.}

El Título VII del Reglamento, en los artículos 68 a 106 individualiza e indica los
requerimientos de cada uno de los Permisos Ambientales Sectoriales (en adelante,
“PAS”).

Relación con el Proyecto

El Proyecto se encuentra listado entre aquellos que deben someterse al SEIA, mediante
un Estudio de Impacto Ambiental.

Cabe recordar que el objetivo del Proyecto “Planta de Agua Potable Atacama”
corresponde a la producción de agua potable e industrial mediante el proceso de
desalinización de agua de mar, el cual requiere para su materialización la ejecución de
un emisario submarino para la descarga del agua de salmuera que provendrá del
proceso de desalinización de agua de mar. De lo anterior, el Proyecto corresponde a un
proyecto de saneamiento ambiental tal como lo indica el literal o) del artículo 3 de la
RSEIA.

Finalmente, para el abastecimiento eléctrico de la planta de agua potable será necesario


la construcción de líneas eléctricas y subestaciones con una tensión superior a 23kV
según lo indicado en literal b) del artículo 3 de la RSEIA.
Conforme fue concluido en la evaluación de impactos, fue posible apreciar que el
proyecto genera en la fase de construcción, los efectos, características o circunstancias
del artículo 11 de la Ley Nº 19.300.

Forma de Cumplimiento

El Titular dará cumplimiento a todas las normas aplicables del Reglamento del SEIA y
mediante la presentación del Proyecto para su evaluación por la Autoridad en el marco
del SEIA. Adicionalmente, considerando que genera algunos de los efectos,
características del artículo 11, se ingresa mediante un Estudio de Impacto Ambiental.
Al respecto, el presente documento contiene todas las materias señaladas en el artículo
12 abordando en el EIA cada una de las materias que corresponden, en capítulos
específicos.

Fiscalización

Superintendencia del Medio Ambiente

7.2 NORMATIVA AMBIENTAL DE CARÁCTER ESPECIAL APLICABLE AL


PROYECTO.

Esta sección contiene aquellos cuerpos normativos de carácter específico que se


asocian con alguno de los componentes del medio ambiente o imponen regulaciones u
obligaciones que se deben cumplir o se relacionan directamente con el Proyecto.

La identificación de la normativa ambiental de carácter específico aplicable al Proyecto,


se ha determinado en función de los potenciales efectos o impactos ambientales
asociados a las obras y/o actividades de éste, es decir, según el componente ambiental
afectado: aire, agua, suelo, flora y fauna.

El marco legal y reglamentario específico a que debe dar cumplimiento el Proyecto está
integrado por la normativa que se individualiza a continuación, ordenada por
componente ambiental:

7.2.1 Aire

7.2.1.1 Emisiones a la Atmósfera.

• Decreto Supremo Nº 113, de 2002, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,


Norma Primaria de Calidad de Aire para Dióxido de Azufre (SO2). Materia Regulada

En relación a la norma primaria de SO2 el D.S. N° 113/02 establece como norma de


calidad anual una concentración de 80 μg/Nm3 (31 ppbv) y diaria de (24 hr) 250 μg/Nm3
(96 ppbv).

Esta norma también define la forma de cálculo de las excedencias y los niveles que
originan situaciones de emergencia. El Decreto establece que se considerará
sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para dióxido de azufre como
concentración anual, cuando el promedio aritmético de los valores de concentración
anual de tres años calendarios sucesivos, en cualquier estación de monitoreo con
representación poblacional (EMRP), fuere mayor o igual a 80 μg/Nm3.

Se considerará igualmente sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para


dióxido de azufre como concentración anual, si en el primer o segundo periodo de 12
meses a partir del mes de inicio de las mediciones y, al reemplazar la concentración
anual para los períodos faltantes por cero, el promedio aritmético de los tres periodos
resultare mayor o igual al nivel de la norma.
Además, establece que se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de
aire para dióxido de azufre como concentración de 24 horas, cuando el promedio
aritmético de tres años sucesivos, del percentil 99 de las concentraciones de 24 horas
registradas durante un año calendario, en cualquier estación monitora con
representación poblacional, fuere mayor o igual a 250 μg/Nm3.

Relación con el Proyecto

Las actividades de la fase de construcción que involucren funcionamiento de motores


diesel de equipos y maquinarias, generarán emisiones de material particulado y gases
de combustión.

Estas actividades se desarrollarán principalmente en el área de construcción de la planta


y de las obras de construcción de la tubería de impulsión.

Forma de Cumplimiento

La norma de calidad tiene por objeto establecer parámetros de concentración de


contaminantes o elementos en el medio ambiente, motivo por el cual se utilizó de
manera referencial para la evaluación de impacto de calidad del aire.

Tal como se demuestra en el presente Estudio sobre cálculo de emisiones, los valores
resultantes demuestran que no se producirá alteración de la calidad del aire, incluso
asumiendo la peor condición, esto es, que todas las obras se desarrollan
simultáneamente.

Con todo, a fin de reducir al mínimo las emisiones de SO2, el Titular exigirá a todos los
vehículos que ingresen y circulen en su interior, contar con sus revisiones técnicas al
día, para verificar que los niveles de emisión se encuentren dentro de los límites
permisibles. El mantenimiento de la maquinaria utilizada en las distintas fases del
proyecto se realizará de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente.

• Decreto Supremo Nº 114, de 2002, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,


Norma Primaria de Calidad de Aire para Dióxido de Nitrógeno Materia Regulada

El objetivo de esta norma de calidad ambiental es proteger la salud de la población de


aquellos efectos agudos y crónicos generados por la exposición a niveles de
concentración de dióxido de nitrógeno en el aire.

El artículo 3º señala que la norma primaria de calidad de aire para dióxido de nitrógeno
establecida por el D.S. Nº 114/02 como concentración anual es de 53 ppbv (100
µg/m3N). Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para dióxido
de nitrógeno como concentración anual, cuando el promedio aritmético de los valores de
concentración anual de tres años calendarios
sucesivos, en cualquier estación monitora EMRPG, fuere mayor o igual al nivel
señalado. Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para dióxido
de nitrógeno como concentración anual, si en el primer o segundo periodo de 12 meses
a partir del mes de inicio de las mediciones y, al reemplazar la concentración anual para
los periodos faltantes por cero, el promedio aritmético de los tres periodos resultare
mayor o igual al nivel de la norma.

El artículo 4º del citado decreto establece que la norma primaria de calidad de aire para
dióxido de nitrógeno como concentración de 1 hora será de 213 ppbv (400 µg/m3N). Se
considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para dióxido de nitrógeno
como concentración de 1 hora, cuando el promedio aritmético de tres años sucesivos del
percentil 99 de los máximos diarios de concentración de 1 hora registrados durante un
año calendario, en cualquier estación monitora
EMRPG, fuere mayor o igual al nivel indicado en el inciso precedente. Se considerará
sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para dióxido de nitrógeno como
concentración de 1 hora, si en el primer o segundo período de 12 meses a partir del mes
de inicio de las mediciones y, al reemplazar el percentil 99 de los máximos diarios de
concentración de 1 hora para los periodos faltantes por cero, el promedio aritmético de
los tres periodos resultare mayor o igual al nivel de la norma.

Relación con el Proyecto

Todas las actividades de la fase de construcción que involucren tránsito sobre caminos
no pavimentados, junto con el funcionamiento de motores diesel de equipos y
maquinarias, generarán emisiones de material particulado y gases de combustión.

Estas actividades se desarrollarán principalmente en el área de construcción de la planta


y de las obras de construcción de la tubería de impulsión.

Forma de Cumplimiento

La norma de calidad tiene por objeto establecer parámetros de concentración de


contaminantes o elementos en el medio ambiente, motivo por el cual se utilizó de
manera referencial para la evaluación de impacto de calidad del aire.

Tal como se muestra en el cálculo de emisiones del presente Estudio, los valores
resultantes demuestran que no se producirá alteración de la calidad del aire, incluso
asumiendo la peor condición, esto es, que todas las obras se desarrollan
simultáneamente.

Con todo, a fin de reducir al mínimo las emisiones de NO2, el Titular exigirá a todos los
vehículos que ingresen y circulen en su interior, contar con sus revisiones técnicas al
día, para verificar que los niveles de emisión se encuentren dentro de los límites
permisibles. El mantenimiento de la maquinaria utilizada en las distintas fases del
proyecto se realizará de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Fiscalización
Superintendencia del Medio Ambiente

• Decreto Supremo Nº 115, de 2002, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,


Norma Primaria de Calidad de Aire para Monóxido de Carbono (CO)

Materia Regulada

La norma de calidad ambiental tiene por objetivo proteger la salud de la población de


aquellos efectos agudos generados por la exposición a niveles de concentración de
monóxido de carbono en el aire. Los valores establecidos en esta normativa son los
siguientes:

El artículo 4º señala que la norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono
como concentración de 1 hora será de 26 ppmv (30 mg/m3N).

Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para monóxido de


carbono como concentración de 1 hora, cuando el promedio aritmético de tres años
sucesivos, del percentil 99 de los máximos diarios de concentración de 1 hora
registrados durante un año calendario, en cualquier estación monitora con
representación poblacional, fuere mayor o igual al nivel indicado en la norma.

Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para monóxido de


carbono como concentración de 1 hora, cuando el promedio aritmético de tres años
sucesivos, del percentil 99 de los máximos diarios de concentración de 1 hora
registrados durante un año calendario, en cualquier estación monitora EMRPG (estación
de monitoreo con representatividad poblacional para gas), fuere mayor o igual a 26
ppmv.

El artículo 3º señala que la norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono
como concentración de 8 horas será de 9 ppmv (10 mg/m3N). Se considerará
sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono como
concentración de 8 horas, cuando el promedio aritmético de tres años sucesivos, del
percentil 99 de los máximos diarios de concentración de 8 horas registrados durante un
año calendario, en cualquier estación monitora con representación poblacional fuere
mayor o igual al nivel indicado en la norma.

Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para monóxido de


carbono como concentración de 8 horas, si en el primer o segundo período de 12 meses
a partir del mes de inicio de las mediciones y, al reemplazar el percentil 99 de los
máximos diarios de concentración de 8 horas para los períodos faltantes por cero, el
promedio aritmético de los tres períodos resultare mayor o igual al nivel de la norma.

Relación con el Proyecto


Todas las actividades de la fase de construcción que involucren tránsito sobre caminos
no pavimentados, junto con el funcionamiento de motores diesel de equipos y
maquinarias, generarán emisiones de material particulado y gases de combustión.

Estas actividades se desarrollarán principalmente en el área de construcción de la planta


y de las obras de construcción de la tubería de impulsión.

Forma de Cumplimiento

La norma de calidad tiene por objeto establecer parámetros de concentración de


contaminantes o elementos en el medio ambiente, motivo por el cual se utilizó de
manera referencial para la evaluación de impacto de calidad del aire.

Tal como se muestra en el cálculo de emisiones del presente Estudio, los valores
resultantes demuestran que no se producirá alteración de la calidad del aire, incluso
asumiendo la peor condición, esto es, que todas las obras se desarrollan
simultáneamente.

Con todo, a fin de reducir al mínimo las emisiones de CO, el Titular exigirá a todos los
vehículos que ingresen y circulen en su interior, contar con sus revisiones técnicas al
día, para verificar que los niveles de emisión se encuentren dentro de los límites
permisibles. El mantenimiento de la maquinaria utilizada en las distintas fases del
proyecto se realizará de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Fiscalización

Superintendencia del Medio Ambiente.

• Decreto Supremo Nº 59, de 1998, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia


de la República, Establece norma de calidad primaria para material particulado
respirable MP10 y su modificación por el Decreto Supremo Nº 45, de 2001

Materia Regulada

Establece la norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10, define
los niveles que determinan las situaciones de emergencia ambiental para dicho
elemento, y establece metodologías de pronósticos y mediciones para todo el territorio
chileno.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 2º, la norma de calidad para el contaminante


MP10 es de 150 μg/m³N como concentración de 24 horas y de cincuenta microgramos
por metro cúbico normal (50 μg/m³N) como concentración anual.

Por otra parte, el artículo 3º define los niveles que originan situaciones de emergencia
ambiental para material particulado. Para determinar estos niveles se debe considerar si
el valor calculado para la calidad del aire, en concentración de 24 horas, se encuentra en
el rango señalado en dicho artículo.

Relación con el Proyecto

Durante la fase de construcción del Proyecto se producirán emisiones de material


particulado, debido principalmente a la limpieza y despeje de terreno, instalación de
faenas, movimiento de tierras por excavaciones y rellenos, construcción de las
instalaciones, y por el transporte de trabajadores, materiales, equipos e insumos a la
zona del Proyecto. Además, se producirán emisiones de gases provenientes del
funcionamiento de maquinaria, equipos y camiones.

Durante la fase de operación del Proyecto se producirán emisiones de material


particulado y gases de baja significancia generados por el tránsito vehicular asociado a
las inspecciones regulares y transporte de insumos hacia la zona del Proyecto, y las que
se generan esporádicamente durante las actividades de mantención.

Durante la fase de Abandono se producirán emisiones de material particulado y gases


producto de las demoliciones, movimientos de tierra, tránsito de maquinaria y vehículos
de carga y menores.

Forma de Cumplimiento

La norma de calidad tiene por objeto establecer parámetros de concentración de


contaminantes o elementos en el medio ambiente, motivo por el cual se utilizó de
manera referencial para la evaluación de impacto de calidad del aire.

De acuerdo a la modelación de dispersión presentada en el presente Estudio en la que


se evalúa el posible impacto que podría generar el Proyecto sobre la componente aire, el
Proyecto no generará aportes significativos sobre las concentraciones de MP10.

Las normas de calidad establecen las concentraciones y períodos, máximos o mínimos,


de elementos, compuestos, contaminantes medidos en el medio ambiente, motivo por el
cual la norma se cita, únicamente, a título referencial.
Sin perjuicio de lo anterior, se contempla durante la fase de construcción, como medida
de gestión ambiental, la implementación de las siguientes actividades para reducir la
generación de MP10:

 Los camiones que transporten materiales como: arena, ripio, tierra u otros materiales
similares por caminos públicos, circularán con las tolvas cubiertas.

 Se realizará humectación de los caminos internos de faena 2 ó 3 veces en el día,


mediante camión aljibe, lo que dependerá de las condiciones climáticas reinantes (como
vientos y temperatura). El camino de acceso será estabilizado y contará con una revisión
semestral y mantención según lo indique el resultado de las revisiones.
 Previo a la actividad de escarpe y excavación, dichas zonas serán humectadas,
mediante camión aljibe, de manera de controlar efectivamente las emisiones de material
particulado.

 Se inspeccionará que la circulación de camiones se realice a velocidad moderada (30


km/hr).

 Los vehículos de la totalidad de los frentes de construcción, cumplirán con las normas
de emisión establecidas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y será
verificada mediante la revisión técnica al día.

 Se utilizarán telas o mallas protectoras en las faenas para evitar la dispersión de polvo
e impedir la caída de material hacia el exterior.

 Los excedentes de los cortes en terreno serán utilizados como material de relleno,
previa eliminación de bolones y trozos de rocas de mayor tamaño. Esta medida
disminuirá considerablemente el traslado de material hacia botadero autorizado. El
excedente y el material de mayor tamaño será transportado a un botadero autorizado.

 Si corresponde, se lavará el lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la


faena.

 Se utilizarán procesos húmedos en caso de realizarse procesos de molienda y


mezcla.

 Se controlará la emisión de ruidos innecesarios, en especial en las actividades de


carga y descarga de residuos.

Durante la fase de operación se producirán emisiones de material particulado de baja


significancia, generados principalmente por el tránsito vehicular asociado a las
inspecciones regulares y transporte de insumos hacia la zona del Proyecto, además de
las que se generan esporádicamente durante las actividades de mantención. Para ello,
se verificará el cumplimiento de las normas de emisión establecidas mediante los
certificados de revisión técnica al día de los vehículos y los controles de mantención de
la maquinaria.

Durante la fase de cierre y abandono, se considera implementar las siguientes medidas


de control de emisiones:

 Los camiones que transporten residuos de construcción circularán con las tolvas
eficazmente cubiertas.

 Se inspeccionará que la circulación de camiones se realice a velocidad moderada (30


km/hr).
 Los vehículos utilizados en esta etapa cumplirán con las normas de emisión
establecidas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y será verificada
mediante la revisión técnica al día.

 Se utilizarán telas o mallas protectoras durante las actividades de demolición de modo


de evitar la dispersión de polvo e impedir la caída de material hacia el exterior.

 Si corresponde se lavará el lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen las
actividades de demolición.

Fiscalización

Superintendencia del Medio Ambiente.

• Decreto Supremo Nº 12, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente, que Establece
norma primaria de calidad ambiental para material particulado fino respirable MP 2,5

Materia Regulada

Establece la norma primaria de calidad del aire para MP 2,5, define los valores para
situaciones deemergencia y establece metodologías de pronósticos y mediciones para
todo el país.

Conforme a lo dispuesto en su artículo 3° la norma primaria de calidad del aire para el


contaminante MP 2,5, es 50 μg/m³N como concentración de 24 horas. Se considerará
sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado fino respirable
cuando el Percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un
período anual en cualquier estación monitora clasificada como EMRP, sea mayor o igual
a 50 μg/m³N.
El mismo artículo 3° establece que la norma primaria de calidad del aire para el
contaminante Material Particulado Fino Respirable MP2,5, es veinte microgramos por
metro cúbico normal (20 μg/m³N) como concentración anual. Se considerará
sobrepasada la norma primaria anual de calidad del aire para material particulado fino
respirable MP2,5, cuando la concentración anual calculada como promedio aritmético de
tres años calendario consecutivos en cualquier estación monitora
clasificada como EMRP, sea mayor o igual que 20 μg/m³N.

Cabe señalar que para la verificación del cumplimiento de esta norma, se exige que la
Estación de monitoreo de material particulado MP2,5 con representatividad poblacional
(EMRP) se encuentra localizada en un área urbana y que cumple con los requisitos
técnicos para ser calificada como tal por la Autoridad Competente.
Relación con el Proyecto

Durante la fase de construcción del Proyecto se producirán emisiones de material


particulado, ello debido principalmente a la limpieza y despeje de terreno, instalación de
faenas, movimiento de tierras por excavaciones y rellenos, construcción de las
instalaciones, y por el transporte de trabajadores, materiales, equipos e insumos a la
zona del Proyecto. Además, se producirán emisiones de gases provenientes del
funcionamiento de maquinaria, equipos y camiones.

Durante la fase de operación del Proyecto se producirán emisiones de material


particulado y gases de baja significancia generados por el tránsito vehicular asociado a
las inspecciones regulares y transporte de insumos hacia la zona del Proyecto, y las que
se generan esporádicamente durante las actividades de mantención.

Durante la etapa de Abandono se producirán emisiones de material particulado y gases


producto de las demoliciones, movimientos de tierra, tránsito de maquinaria y vehículos
de carga y menores.

Forma de Cumplimiento

La norma de calidad tiene por objeto establecer parámetros de concentración de


contaminantes o elementos en el medio ambiente, motivo por el cual se utilizó de
manera referencial para la evaluación de impacto de calidad del aire.

De acuerdo a la modelación de dispersión presentada en el presente Estudio en la que


se evalúa el posible impacto que podría generar el Proyecto sobre la componente aire
durante las fases de construcción y operación, el Proyecto no generará aportes
significativos sobre las concentraciones de MP10.

Las normas de calidad establecen las concentraciones y períodos, máximos o mínimos,


de elementos, compuestos, contaminantes medidos en el medio ambiente, motivo por el
cual la norma se cita, únicamente, a título referencial.

Sin perjuicio de lo anterior, es conveniente señalar que las emisiones serán controladas
en base a actividades tales como humectación de caminos en la fase de construcción,
mantención periódica de vehículos y restricciones de velocidad, por lo que no inciden de
manera relevante en la calidad del
aire del sector.

Fiscalización

Superintendencia del Medio Ambiente.

• Decreto Supremo N° 22, de 2010, Ministerio Secretaría General de la Presidencia,


Norma de Calidad Secundaria para Anhídrido Sulfuroso
Materia Regulada

El presente decreto fija la norma secundaria de calidad de aire para dióxido de azufre
con el objeto de asegurar la protección y conservación de los recursos naturales
renovables del ámbito silvoagropecuario y de vida silvestre, de los efectos agudos y
crónicos generados por la exposición a
dióxido de azufre en el aire.
El artículo 1 establece que “Para efectos de aplicación de la presente norma secundaria
de calidad de aire, el país se divide en zona norte y zona sur. El límite entre ambas se
define a continuación: de Oeste a Este, desde la desembocadura del río Maipo, por su
cauce, hasta el límite entre las Regiones
de Valparaíso y Metropolitana. Continúa por este límite hacia el Sur hasta el límite entre
las Regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. Sigue por este último
hasta el punto de coordenadas geográficas: Norte: 6.247.399; Este 350.336(*), en el
sector de los cerros de Chada, desde allí hasta la cota 900 m.s.n.m. en la precordillera
de Los Andes, y por esta misma cota, hasta el Cerro Puntilla los Loros (1106 msnm).

Luego continúa hacia el sur por la línea de altas cumbres ubicada al poniente del cajón
del Río Claro de Cauquenes, desde la Carretera H-255 hasta el Cerro Pelado (2021
msnm). Desde este último punto el límite se proyecta en forma perpendicular hacia la
frontera con Argentina. (*) Coordenadas: Datum
WGS 84, Huso 19”. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 del presente
Decreto: “La norma secundaria de calidad de aire para dióxido de azufre como
concentración anual en la zona norte del país será de 31 ppbv (80 µg/m3N). La norma
secundaria de calidad de aire para dióxido de azufre como concentración anual en la
zona sur del país será de 23 ppbv (60 µg/m3N).

Relación con el Proyecto

Todas las actividades de la fase de construcción que involucren movimientos de tierra,


ya sea por excavaciones y tránsito sobre caminos no pavimentados, junto con el
funcionamiento de motores diesel de equipos y maquinarias, generarán emisiones de
material particulado y gases de combustión.

Estas actividades se desarrollarán principalmente en el área de construcción de la planta


y de las obras de construcción de la tubería de impulsión.

Forma de Cumplimiento

La norma de calidad tiene por objeto establecer parámetros de concentración de


contaminantes o elementos en el medio ambiente, motivo por el cual se utilizó de
manera referencial para la evaluación de impacto de calidad del aire.

Tal como se muestra en el cálculo de emisiones del presente Estudio, los valores
resultantes demuestran que no se producirá alteración de la calidad del aire, incluso
asumiendo la peor condición, esto es, que todas las obras se desarrollan
simultáneamente.

Con todo, a fin de reducir al mínimo las emisiones de Anhídrido sulfuroso, el Titular
exigirá a todos los vehículos que ingresen y circulen en su interior, contar con sus
revisiones técnicas al día, para verificar que los niveles de emisión se encuentren dentro
de los límites permisibles. El mantenimiento
de la maquinaria utilizada en las distintas fases del proyecto se realizará de acuerdo a
las especificaciones del fabricante.
Fiscalización

Superintendencia del Medio Ambiente.

 D.S. Nº 144/1961, del Ministerio de Salud Pública, Establece Normas para Evitar
Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.

Materia Regulada

Esta norma contiene un mandato general al señalar en su artículo 1 que “los gases,
vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquier naturaleza,
producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo, deberán captarse o
eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vecindario”.

Relación con el Proyecto

Todas las actividades de la fase de construcción que involucren movimientos de tierra,


ya sea por excavaciones y tránsito sobre caminos no pavimentados, junto con el
funcionamiento de motores diesel de equipos y maquinarias, generarán emisiones de
material particulado y gases de combustión.

Estas actividades se desarrollarán principalmente en el área de construcción de la planta


y de las obras de construcción de la tubería de impulsión.

Tal como se muestra en el cálculo de emisiones del presente Estudio, los valores
resultantes demuestran que no se producirá alteración de la calidad del aire, incluso
asumiendo la peor condición, esto es, que todas las obras se desarrollan
simultáneamente.

Por último, cabe indicar que este impacto es esporádico, no correspondiendo a


emisiones de fuentes fijas.

Forma de Cumplimiento

Con el fin de disminuir las emisiones atmosféricas el Titular implementará las siguientes
medidas para el control de emisiones de MP10:

Se contempla durante la fase de construcción, como medida de gestión ambiental, la


implementación de las siguientes actividades para reducir la generación de MP10:

 Los camiones que transporten materiales como: arena, ripio, tierra u otros materiales
similares por caminos públicos, circularán con las tolvas cubiertas.

 Se realizará humectación de los caminos internos de faena 2 ó 3 veces en el día,


mediante camión aljibe, lo que dependerá de las condiciones climáticas reinantes (como
vientos y temperatura). El camino de acceso será estabilizado y contará con una revisión
semestral y mantención según lo
indique el resultado de las revisiones.

 Previo a la actividad de escarpe y excavación, dichas zonas serán humectadas,


mediante camión aljibe, de manera de controlar efectivamente las emisiones de material
particulado.
 Se inspeccionará que la circulación de camiones se realice a velocidad moderada (30
km/hr).

 Los vehículos de la totalidad de los frentes de construcción, cumplirán con las normas
de emisión establecidas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y será
verificada mediante la revisión técnica al día.

 Se utilizarán telas o mallas protectoras en las faenas para evitar la dispersión de polvo
e impedir la caída de material hacia el exterior.

 Los excedentes de los cortes en terreno serán utilizados como material de relleno,
previa eliminación de bolones y trozos de rocas de mayor tamaño.

Esta medida disminuirá considerablemente el traslado de material hacia botadero


autorizado. El excedente y el material de mayor tamaño será transportado a un botadero
autorizado.

 Si corresponde, se lavará el lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la


faena.

 Se utilizarán procesos húmedos en caso de realizarse procesos de molienda y


mezcla.

 Se controlará la emisión de ruidos innecesarios, en especial en las actividades de


carga y descarga de residuos.

Durante la fase de operación se producirán emisiones de material particulado


significancia, generados principalmente por el tránsito vehicular asociado a las
inspecciones regulares y transporte de insumos hacia la zona del Proyecto, además de
las que se generan esporádicamente durante las actividades de mantención. Para ello,
se verificará el cumplimiento de las normas de emisión establecidas mediante los
certificados de revisión técnica al día de los vehículos y los controles de mantención de
la maquinaria.

Durante la fase de cierre y abandono, se considera implementar las siguientes medidas


de control de emisiones:

 Los camiones que transporten residuos de construcción circularán con las tolvas
eficazmente cubiertas.
 Se inspeccionará que la circulación de camiones se realice a velocidad moderada (30
km/hr).

 Los vehículos utilizados en esta etapa cumplirán con las normas de emisión
establecidas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y será verificada
mediante la revisión técnica al día.

 Se utilizarán telas o mallas protectoras durante las actividades de demolición de modo


de evitar la dispersión de polvo e impedir la caída de material hacia el exterior.

 Si corresponde se lavará el lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen las
actividades de demolición.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Atacama.

 D.S. Nº 138/ 2005, del Ministerio de Salud, Establece Obligación de Declarar


Emisiones que Indica.

Materia Regulada

Esta norma contiene un mandato general en su artículo 1°, aplicable a todos los titulares
de fuentes fijas de emisión de contaminantes, tales como grupos electrógenos, para que
entreguen a la SEREMI de Salud competente los antecedentes necesarios para estimar
las emisiones provenientes de cada
una de sus fuentes.

Por su parte, el artículo 2° señala que “Estarán afectas a la obligación de proporcionar


los antecedentes para la determinación de emisión de contaminantes las fuentes fijas
que correspondan a los siguientes rubros, actividades o tipo de fuente: (…) equipos
electrógenos.”

El artículo 3º señala que “Para la estimación de las emisiones proveniente de los rubros,
actividades o tipo de fuentes señalados en el artículo precedente, la autoridad sanitaria
utilizará los factores de emisión existentes, ya sea nacionales o internacionales, según
corresponda para cada fuente. Para
tales efectos, la información sobre los procesos, niveles de producción, tecnologías de
abatimiento y cantidades y tipo de combustibles que empleen las fuentes sujetas a
declaración, deberá proporcionarse anualmente a la correspondiente Secretaría
Regional Ministerial de Salud en los formularios que ésta proveerá para ello.

Relación con el Proyecto

Durante la fase de construcción se considera un grupo electrógeno de 15 KVA para las


faenas móviles.
Asimismo, para la fase de operación la planta de agua potable contara con 2 grupos
electrógenos de 135 KVA (uno operativo y el segundo de respaldo).
Asimismo, se dará cumplimiento a la norma de emisión establecida en el presente
Reglamento.

Forma de Cumplimiento

El Titular entregará la información sobre los procesos, niveles de producción,


tecnologías de abatimiento y cantidades y tipo de combustibles que empleen los grupos
electrógenos, proporcionándose anualmente, antes del 1º de mayo de cada año, a
través de la página web del Ministerio de Salud o del dominio www.declaracionemision.cl
por medio del software dispuesto para tales efectos en ellas, en cumplimiento de lo
establecido en el artículo 3º del D.S. Nº 138/05 del MINSAL, modificado por el D.S. Nº
90/2010 del MINSAL, publicado en el Diario Oficial con fecha 20 de enero de 2011.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.

 D.S.Nº 75, de 1987, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece


Condiciones para el Transporte de Carga que Indica.
Materia Regulada

Este cuerpo legal señala que los vehículos que transporten desperdicios, arena, tierra,
ripio u otros materiales, ya sean sólidos o líquidos, que puedan escurrirse o caer al
suelo, estarán construidos de forma que ello no ocurra por causa alguna. Además,
agrega en su artículo 2, inciso 2º, que “en las
zonas urbanas, el transporte de material que produzca polvo, tales como escombros,
cemento, yeso, etc., deberá efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los
materiales con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida
su dispersión al aire”.

Relación con el Proyecto

Durante la fase de construcción del Proyecto se producirán emisiones de material


particulado, debido al tránsito vehicular para el transporte de trabajadores, materiales,
equipos e insumos a la zona del Proyecto.

Forma de Cumplimiento

Durante las fases de construcción, operación y abandono, los camiones que transporten
materiales como: arena, ripio, tierra u otros materiales similares por caminos públicos,
circularán con las tolvas eficazmente cubiertas, a objeto de evitar la generación de
emisiones por dispersión al aire del
material transportado.
Asimismo, estarán construidos de forma que dicha carga no pueda escurrirse y caer al
suelo.

Fiscalización

Corresponde a Carabineros de Chile, Inspectores Municipales e Inspectores Fiscales.

 D.S. Nº 4/1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Establece Norma


de Emisión de Contaminantes Aplicables a los Vehículos Motorizados y Fija los
Procedimientos para su Control.

Materia Regulada

El artículo 1º de este cuerpo legal establece que “La emisión de contaminantes por el
tubo de escape de los vehículos motorizados de encendido por chispa (ciclo Otto) de
dos y cuatro tiempos, respecto de los cuales no se hayan establecido normas de emisión
expresadas en gr/km, gr/HP-h, o gr/kw-h,(…) e
indica los límites a dichas concentraciones.

Las mediciones instrumentales de monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC) a


que se refiere el artículo anterior, se efectuarán con el vehículo detenido, motor
funcionando a régimen normal de temperatura, debiéndose tomar mediciones en ralentí
y en un modo de alta velocidad (2.500 + 300 revoluciones por minuto), de acuerdo a lo
señalado en el artículo 2 del Decreto.

Relación con el Proyecto

Durante la fase de construcción del Proyecto se producirán emisiones de material


particulado, debido al tránsito vehicular para el transporte de trabajadores, materiales,
equipos e insumos a la zona del Proyecto.

Durante la fase de operación del Proyecto se producirán emisiones de material


particulado y gases de baja significancia generados por el tránsito vehicular asociado a
las inspecciones regulares y transporte de insumos hacia la zona del Proyecto, y las que
se generan esporádicamente durante las actividades de mantención.

Durante la fase de Abandono se producirán emisiones de material particulado y gases


producto de las demoliciones, movimientos de tierra, tránsito de maquinaria y vehículos
de carga y menores.

Forma de Cumplimiento

Todos los vehículos relacionados con el Proyecto contarán con su revisión técnica al día
y se revisará la vigencia de las mantenciones recomendadas por los fabricantes.

Fiscalización
Corresponde a Carabineros de Chile, Inspectores Municipales e Inspectores Fiscales.

 D.S. Nº 47/1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de la


Ley de Urbanismo y Construcciones.

Materia Regulada

El artículo 5.8.3 de la Ordenanza establece una serie de medidas de manejo destinadas


a evitar las emisiones de polvo. Dispone que en todo proyecto de construcción,
reparación, modificación, alteración, reconstrucción o demolición, el responsable de la
ejecución de dichas obras deberá implementar las siguientes medidas con el objeto de
mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material:

 Humectar el terreno en forma oportuna, y suficiente durante el período en que se


realicen las faenas de manejo de materiales, relleno y excavaciones.

 Disponer de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables, pudiendo
optar por alguna de las alternativas contempladas en el artículo 3.2.6 (Carpeta de
concreto asfáltico en frío, pavimentos articulados, carpeta de concreto asfáltico en
caliente y pavimentos de hormigón de cemento vibrado).

 Transportar los materiales en camiones con la carga cubierta.

 Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes


colectores.

 Hacer uso de procesos húmedos en caso de requerir faenas de molienda y mezcla.

Relación con el Proyecto

Durante la fase de construcción del Proyecto se producirán emisiones de material


particulado, ello debido principalmente a la limpieza y despeje de terreno, instalación de
faenas, movimiento de tierras por excavaciones y rellenos, tronaduras, construcción de
las instalaciones, y por el transporte
de trabajadores, materiales, equipos e insumos a la zona del Proyecto

Forma de Cumplimiento

Se dará pleno cumplimiento a las disposiciones de esta norma, contemplándose según


corresponda, las medidas que sean pertinentes.

Fiscalización

Según lo establece el artículo 5 de la LGUC, corresponderá a la Municipalidad


respectiva aplicar esta Ley, la Ordenanza General, las Normas Técnicas y demás
Reglamentos, debiendo velar por su cumplimiento.
Contaminación Lumínica

 Decreto Supremo N° 43 que establece norma de emisión para la regulación de la


contaminación lumínica, elaborada a partir de la revisión del Decreto N° 686, de 1998,
Del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Materia Regulada

El objetivo de la presente norma es prevenir la contaminación lumínica de los cielos


nocturnos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, de manera de proteger
la calidad astronómica de dichos cielos, mediante la regulación de la emisión del flujo
radiante por parte de las fuentes reguladas.

En particular, la norma restringe la emisión de flujo radiante hacia el hemisferio superior


por parte de las fuentes emisoras, además de restringir ciertas emisiones espectrales de
las lámparas, salvo aplicaciones puntuales que expresamente se indican.

Establece un límite de emisión de intensidad luminosa, para el caso de lámparas


instaladas en luminarias o proyectores, que se utilizan en alumbrado ambiental,
alumbrado funcional, alumbrado industrial, alumbrado ornamental y decorativo, avisos y
letreros iluminados, determinando que las
exigencias serán las siguientes:

1. Una distribución de intensidad luminosa máxima, para un ángulo gama igual a 90º,
que esté comprendida entre 0,00 y 0,49 candelas por cada 1.000 lúmenes del flujo de la
lámpara.

2. Una distribución de intensidad luminosa de 0 candelas, para un ángulo gama mayores


a 90°, por cada 1.000 lúmenes del flujo de la lámpara.

Establece un Límite de emisión de radiancia espectral para lámparas instaladas en


luminarias o proyectores que sean utilizadas en el alumbrado funcional, ambiental,
industrial y ornamental, determinando que las exigencias serán las siguientes:

1. La radiancia espectral entre 300 nm y 379 nm no podrá superar el 15% de la radiancia


espectral entre 380 nm y 780 nm.

2. La radiancia espectral entre 380 nm y 499 nm no podrá superar el 15% de la radiancia


espectral entre 380 nm y 780 nm.

3. La radiancia espectral entre 781 nm y 1 micra no podrá superar el 50% de la radiancia


espectral entre 380 nm y 780 nm.

Establece un Límite de emisión por reflexión para las lámparas instaladas en luminarias
o proyectores, que sean utilizadas en el alumbrado funcional, ambiental, industrial y
ornamental. En este caso, los niveles de luminancia e iluminancia medias sobre calzada,
no excederán más allá del 20% sobre los valores mínimos establecidos en la norma
NSEG 9. n71 - Iluminación: Diseño de Alumbrado Público en Sectores Urbanos, de la
Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas (hoy Superintendencia de Electricidad
y Combustibles), o la que la reemplace.

Finalmente, establece un límite de Emisión General, que señala que todas aquellas otras
fuentes emisoras no nombradas en la presente norma de emisión, permanentes o
puntuales, deberán cumplir con los límites señalados en los numerales 1 y 2 del artículo
6º y lo señalado en el artículo 7º
de la misma Ley.

Las fuentes emisoras existentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente


norma de emisión, deberán cumplir con ésta al momento de ser sustituida la fuente.

Sin perjuicio de lo anterior, deberán cumplir con la presente norma de emisión a más
tardar en el plazo de 5 años a contar de la entrada en vigencia de la presente norma. En
el intertanto, estarán obligadas a cumplir con el DS Nº 686, de 1998, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

Las fuentes emisoras nuevas deberán cumplir con la presente norma de emisión en el
momento que sean instaladas.

El cumplimiento de la norma entrará en vigencia 12 meses contados desde su


publicación en el diario oficial, es decir, el 3 de mayo de 2014.

Relación con el Proyecto

El Proyecto se localiza en la Región de Atacama y requerirá de iluminación para las


instalaciones de faenas, campamentos y demás instalaciones en todas sus fases, las
cuales estarán provistas de luminarias a objeto de facilitar el trabajo durante horarios
nocturnos. Tales luminarias se instalarán principalmente al interior de recintos, aunque
para resguardar la seguridad del trabajador, en algunas áreas se instalarán luminarias
externas.

A este respecto, si bien la norma entrará en vigencia 12 meses contados desde su


publicación en el diario oficial, esto es, el 3 de mayo de 2014, corresponde al período en
que deberá entrar en ejecución el proyecto, por lo que procede acreditar su
cumplimiento en el marco de la evaluación ambiental, conforme lo dispone el artículo 12
letra d) del Reglamento del SEIA.

Forma de cumplimiento

El Titular dará cumplimiento a la presente norma de emisión, utilizando luminarias


acordes a lo establecido en la normativa.

Fiscalización

Superintendencia del Medio Ambiente.


Ruido

 D.S. Nº 38, de 2012, del Ministerio de Medio Ambiente, Establece Norma de Ruidos
Generados por Fuentes que indica, elaborada a partir de la revisión del Decreto N° 146,
de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Materia Regulada

El objetivo de la presente norma es proteger la salud de la comunidad mediante el


establecimiento de niveles máximos de emisión de ruido generados por las fuentes
emisores que esta norma regula.

El artículo 7° establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos:

El artículo 9º dispone que para zonas rurales se aplicará como nivel máximo permisible
de presión sonora corregido (NPC), el menor valor entre:

a) Nivel de ruido de fondo + 10 dB(A).

b) NPC para Zona III de la Tabla N° 1.

Este criterio se aplicará tanto para el período diurno como nocturno de forma separada.

En caso de ser necesario, corresponderá a la Dirección de Obras respectiva, conforme a


lo establecido en la OGUC, certificar la zonificación del emplazamiento del receptor
mediante el Certificado de Informaciones Previas.
No obstante, de presentarse dudas respecto de la zonificación asignada al
área de emplazamiento del receptor en el respectivo Instrumento de Planificación
Territorial, corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
competente, resolver y determinar la zonificación que en definitiva corresponda asignar a
la referida área, según lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

Relación con el Proyecto

Durante la fase de construcción se generarán emisiones de ruido vinculadas


principalmente con el tránsito de vehículos y la utilización de maquinaria para desarrollar
las excavaciones y movimientos de tierra, en los tramos de la tubería de impulsión que
serán emplazados bajo superficie, y estaciones de impulsión. Estas emisiones serán
reducidas y acotadas en la fase de construcción del Proyecto.

Las emisiones de ruido durante la fase de operación corresponderán al funcionamiento


de las bombas de la Planta Desaladora y estaciones de bombeo en la tubería de
impulsión. Las estaciones de bombeo se ubicarán al interior de estructuras cerradas, de
modo que las emisiones de ruido en el
exterior no serán significativas. Estas fuentes sólo tienen incidencia acústica en su
entorno inmediato.

Durante la fase de cierre se producirán emisiones de ruido en todos los sectores del
Proyecto, debido al funcionamiento de los diversos equipos y maquinaria propias de las
actividades de desmantelamiento.

Forma de Cumplimiento

Los niveles de ruido estimados en la modelación que se presenta en el Anexo 4-3


“Estudio Acústico” de este EIA demuestran que las emisiones de ruido del Proyecto no
generan efectos significativos sobre la población, dando cumplimiento a lo establecido
en el presente Decreto.

Fiscalización

Superintendencia del Medio Ambiente.

Residuos Sólidos (domiciliarios, industriales y peligrosos)

 D.F.L. Nº 725/1967 del Ministerio de Salud, que Establece el Código Sanitario y


Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1990, del Ministerio de Salud, Determina Materias
que Requieren Autorización Sanitaria Expresa

Materia Regulada

Los artículos 79 y 80, establecen que el Servicio de Salud (actual SEREMI de Salud)
debe autorizar la instalación y funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación,
selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de
cualquier clase.

Por su parte el D.F.L. N° 1/89 del Ministerio de Salud, establece en su numeral 25 que
ésta es una de las materias que requiere autorización sanitaria expresa.

Relación con el Proyecto

El proyecto generará residuos sólidos en todas sus fases, tal como se describe en el
capítulo 1 del presente EIA.

Forma de Cumplimiento
Respecto a la fase de construcción del proyecto, los residuos domésticos serán
almacenados transitoriamente en contenedores herméticos y serán llevados a un sitio de
acopio temporal en las instalaciones de faenas, debidamente señalizado, lavable y que
contará con un perímetro de desratización. Los residuos serán retirados con
posterioridad por una empresa autorizada.

Por su parte, los residuos industriales no peligrosos serán segregados y trasladados a


los patios de acopio temporal de residuos ubicados tanto la instalación de faenas del
sector Planta Desalinizadora, como en el sector Estanque de llegada, en Tierra Amarilla,
para luego ser trasladados y dispuestos en sitios autorizados, mediante una empresa
que cuente con un patio de salvataje autorizado por la Autoridad Sanitaria para el
manejo de residuos sólidos industriales no peligrosos.

Además, existe la alternativa de que estos residuos sean vendidos a terceros o


reciclados. Para este efecto, estos residuos serán dispuestos en el patio de manera
ordenada y clasificada según tipo de residuos y su condición de valor comercial. Los
residuos sin valor comercial o reutilización serán enviados a un lugar de disposición final
autorizado.

Los residuos peligrosos serán depositados en tambores claramente identificados y


señalizados en los frentes de trabajo, para posteriormente ser trasladados a los patios
de acopio temporal de residuos (existirá un patio en la instalación de faenas en el sector
del estanque de llegada en Tierra Amarilla y otro estanque en la instalación de faenas de
la planta desalinizadora) y manejados de acuerdo a la normativa legal vigente (D.S. Nº
148/03 del MINSAL), para su posterior disposición final en destinos autorizados.

En la fase de operación del proyecto, los residuos domésticos serán tratados de la


misma forma señalada para la etapa anterior.

Respecto a los residuos sólidos peligrosos, éstos serán manejados en un recinto


habilitado para estos fines en la Planta Desalinizadora. El almacenamiento de los
residuos no podrá superar los 6 meses, y contará con extintores contra incendios y
permanecerá correctamente señalizado, cumpliendo con lo dispuesto por el DS 148/03
del MINSAL.

Referente a la fase de cierre y/o abandono, los residuos domésticos serán tratados de
igual forma que en las demás del proyecto.

En relación a los residuos peligrosos, estos serán almacenados temporalmente en un


patio de acopio temporal de residuos peligrosos y manejados de acuerdo a la normativa
legal vigente (D.S. Nº 148/03
del Ministerio de Salud), para su posterior disposición final en destinos autorizados.
Estos residuos serán posteriormente retirados, transportados, procesados y/o dispuestos
en sitios autorizados, por empresas autorizadas y especializadas en el transporte y
disposición de residuos peligrosos.
Para estos efectos se ha solicitado el Permiso Ambiental Sectorial indicado en el artículo
93 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.

 D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones


Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Materia Regulada

De acuerdo al artículo 18 de este cuerpo normativo, la acumulación, tratamiento y


disposición final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de
trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria.

Según el artículo 19 de esta norma, las empresas que realicen el tratamiento o


disposición final de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a
través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previa al
inicio de tales actividades.

Para obtener dicha autorización, la empresa que produzca los residuos industriales
deberá presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento,
como la disposición final es realizada por personas o empresas debidamente
autorizadas por el Servicio de Salud
correspondiente.

Por su parte, el artículo 20 señala que “En todos los casos, sea que el tratamiento y/o
disposición final de los residuos industriales se realice fuera o dentro del predio
industrial, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá presentar a la
autoridad sanitaria una declaración en que conste la
cantidad y calidad de los residuos industriales que genere, diferenciando claramente los
residuos industriales peligrosos”.

Relación con el Proyecto

Como se indica y se caracteriza en el Capítulo 1 del presente EIA, se considera que el


Proyecto genere residuos industriales sólidos no peligrosos en todas sus fases.

Forma de Cumplimiento

Durante la fase de construcción, los residuos sólidos del tipo industrial no peligroso,
serán segregados en el origen y posteriormente trasladados a patios de acopio temporal
de residuos, para ser finalmente retirados por una empresa que cuente con un patio de
salvataje autorizado por la Autoridad Sanitaria para el manejo de residuos sólidos
industriales no peligrosos.
Respecto a los residuos industriales peligrosos, durante la etapa de construcción, estos
serán depositados en tambores claramente identificados y señalizados en los frentes de
trabajo, para posteriormente ser trasladados a los patios de acopio temporal de residuos
y manejados de acuerdo a la normativa legal vigente, para su posterior disposición final
en destinos autorizados.

En la fase de operación los residuos industriales peligrosos serán manejados en un


recinto habilitado para estos fines en la Planta Desalinizadora. Los residuos no podrán
permanecer más de 6 meses en las instalaciones. El sitio de acopio contará con
extintores y contra incendios y permanecerá correctamente señalizado según la
normativa vigente.

En relación a la fase de Cierre, los residuos industriales peligrosos serán almacenados


temporalmente en un patio de acopio temporal de residuos peligrosos y manejados de
acuerdo a la normativa legal vigente (D.S. Nº 148/03 del Ministerio de Salud), para su
posterior disposición final en destinos autorizados. Estos residuos serán posteriormente
retirados, transportados, procesados y/o dispuestos en sitios autorizados, por empresas
autorizadas y especializadas en el transporte y disposición de residuos peligrosos.
Cabe mencionar que en todas las fases se cumplirá con las disposiciones que se
establecen en este Reglamento. En particular, se solicitará la autorización acreditando
que tanto el transporte como la disposición final se realizará por medio de empresas
autorizadas.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.

 D.S. Nº 148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario de Residuos


Peligrosos.

Materia Regulada

Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que


debe someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, re-
uso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos.

Conforme al artículo 18 y 19, los residuos incluidos en los listados de categorías que
indica se considerarán peligrosos a menos que su generador pueda demostrar ante la
Autoridad Sanitaria que no presentan ninguna característica de peligrosidad.

El generador podrá proponer a la Autoridad Sanitaria los análisis de caracterización de


peligrosidad a realizar sobre la base del conocimiento de sus residuos y de los procesos
que los generan, sin perjuicio de lo cual, la Autoridad Sanitaria podrá exigir análisis
adicionales a los propuestos conforme a lo señalado en los artículos 12 al 17 del mismo
reglamento
Su artículo 4° dispone que los residuos peligrosos deberán identificarse y etiquetarse de
acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo que establece la Norma Chilena Oficial NCh
2.190 of.93. Esta obligación será exigible desde que tales residuos se almacenen, hasta
su eliminación.

De acuerdo al artículo 6°, durante el manejo de los residuos peligrosos se deberán tomar
todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas
su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales
efectos. Además, durante las diferentes etapas del manejo de tales residuos, se deberán
tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de
sustancias peligrosas al medio ambiente.

Por su parte, el artículo 8º establece que los contenedores de residuos peligrosos


deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 Tener un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean resistentes al
residuo almacenado y a prueba de filtraciones.

 Estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su
manipulación, así como durante la carga y descarga y el traslado de los residuos,
garantizando en todo momento que no serán derramados.

 Estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos


aquellos contenedores que muestren deterioro de su capacidad de contención.

 Estar rotulados indicando, en forma claramente visible, las características de


peligrosidad del residuo contenido de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93, el
proceso en que se originó el residuo, el código de identificación y la fecha de su
ubicación en el sitio de almacenamiento.

 Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total incluido el
contenido, no excede de 30 kilogramos. Si dicho peso fuere superior, se deberán mover
con equipamiento mecánico. Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se trate
de residuos incompatibles, a menos que hayan sido previamente descontaminados.

Conforme al artículo 25 de este cuerpo legal, las instalaciones, establecimientos o


actividades que anualmente den origen a más de 12 kilogramos de residuos tóxicos
agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra
característica de peligrosidad deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos
Peligrosos presentado ante la Autoridad Sanitaria.

El Plan deberá ser diseñado por un profesional e incluirá todos los procedimientos
técnicos y administrativos necesarios para lograr que el manejo interno y la eliminación
de los residuos se efectúe con el menor riesgo posible. Toda modificación del Plan
deberá ser previamente presentada
ante la Autoridad Sanitaria.
Conforme al artículo 27, sin perjuicio de sus obligaciones propias, el generador afecto a
un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, que encomiende a terceros el transporte y/o
la eliminación de sus residuos peligrosos será responsable de:

a) Retirar y transportar los residuos peligrosos a través de transportistas que cuenten


con autorización sanitaria,

b) Realizar la eliminación de sus residuos peligrosos en Instalaciones de Eliminación que


cuenten con la debida Autorización Sanitaria que comprenda tales residuos,

c) Proporcionar oportunamente la información correspondiente al Sistema de


Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos y entregar al transportista las
respectivas Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos.

Los generadores que no estén obligados a sujetarse a un Plan de Manejo de Residuos


Peligrosos deberán en todo caso cumplir con la obligación señalada en la letra b)
precedente.

Finalmente, conforme al artículo 28, el generador deberá establecer un manejo


diferenciado entre los residuos peligrosos y los que no lo son

Relación con el Proyecto

El proyecto generará residuos peligrosos durante todas sus fases, el tipo y la cantidad
de residuos se presenta a continuación:

- Durante la fase de Construcción se generarán residuos peligrosos tales como aceites y


lubricantes usados, tierra con aceites/grasas y/o hidrocarburos, restos de pintura,
envases de solventes y baterías. Se estima una generación promedio de residuos
peligrosos.

- Durante la fase de Cierre se generarán residuos peligrosos tales como restos de aceite
y lubricantes, solventes, baterías, tierra con aceites, grasas, hidrocarburos y/o restos de
pintura, entre otros.

- Durante la fase de Operación se generarán residuos peligrosos tales como aceites y


lubricantes usados, envases de solventes y envases con restos de soluciones ácidas.

Forma de Cumplimiento

En la fase de construcción, los residuos peligrosos serán almacenados en tambores


cerrados, identificados y señalizados en los frentes de trabajo, para posteriormente ser
trasladados a los patios de acopio temporal de residuos, manejados de acuerdo a
normativa legal aplicable (DS Nº 148/03), para su posterior disposición final en destinos
autorizados.
El sitio de acopio temporal de residuos cumplirá con todas las exigencias del Título IV
del citado D.S. N° 148/03, en especial en su artículo 33 que indica las características
que deben cumplir los sitios de almacenamiento; a saber:

• Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los


residuos.

• Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre
acceso de personas y animales.

• Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad,


temperatura y radiación solar.

• Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general


cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la
población.

• Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen


del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores
almacenados

• Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93.
La permanencia de estos residuos en el área de almacenamiento será menor a 6 meses.
La disposición final se realizará en un sitio aprobado por la autoridad sanitaria.

Durante la fase de operación, los residuos peligrosos serán dispuestos en contenedores


y/o tambores cerrados y manejados en un recinto habilitado para estos fines en la Planta
Desaladora, dicha instalación contará con las características requeridas según el DS.
Nº148/03.

Cabe mencionar que la permanencia de los residuos en dicha instalación no superará


los 6 meses.

En la fase de cierre y/o abandono los residuos peligrosos serán dispuestos en un patio
de acopio temporal de residuos peligrosos y serán manejados de acuerdo a este
Decreto para ser posteriormente retirados por una empresa autorizada y dispuesto en un
sitio de disposición final autorizado.

El Titular exigirá en todas las fases del Proyecto, que las empresas contratistas
encargadas del transporte y eliminación de los residuos peligrosos al interior de sus
instalaciones cuenten con la debida Autorización Sanitaria. Durante las diferentes etapas
del manejo de tales residuos, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar
derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente,
haciendo un manejo diferenciado entre los residuos peligrosos y los que no lo son.
El Titular presenta los antecedentes adquiridos para el otorgamiento del PAS 93 del
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en el Capítulo 10 de este
Estudio.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.

 D.S. N° 04/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que Aprueba el


Reglamento para el Manejo de Lodos generados en Plantas de Tratamiento de Aguas
Servidas.

Materia Regulada

Este Reglamento tiene por objeto regular el manejo de lodos provenientes de plantas de
tratamiento de aguas servidas. Para ello, establece la clasificación sanitaria de los lodos
y las exigencias sanitarias mínimas para su manejo, además de las restricciones,
requisitos y condiciones técnicas para la aplicación de lodos en determinados suelos.
El artículo 2º, señala que “el uso, disposición final, tratamiento, aplicación al suelo o
vertimiento de los lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas debe
efectuarse en forma y condiciones que cumplan con lo establecido en el presente
reglamento”.

El artículo 9º señala que “Toda planta de tratamiento de aguas servidas deberá contar
con un proyecto de ingeniería, que deberá ser aprobado por la Autoridad Sanitaria, que
deberá dar cuenta del almacenamiento, tratamiento, transporte, disposición final y de los
aspectos sanitarios de la aplicación de los lodos al suelo”. Establece, además que, “sin
perjuicio de que se contemple la eliminación de los lodos a través de terceros, el
generador será responsable para la eliminación adecuada de estos residuos, debiendo
garantizar su eliminación en el caso que dichos terceros se vean impedidos de
eliminarlos adecuadamente”.

El artículo 30, dispone que “Todo generador de lodos regulado por este decreto, debe
presentar anualmente, en el mes de enero, a la Dirección Regional del Servicio Agrícola
y Ganadero y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud, en formato papel o a través
del sistema de información que para éstos efectos dichas Autoridades Competentes
pondrán a disposición de los generadores, un Informe técnico respecto del cumplimiento
en el año calendario anterior de las exigencias establecidas en este reglamento. El
informe técnico a presentar debe explicitar la siguiente información en forma procesada:

a.- Cantidad de lodos generados y su destino

b.- Cantidad de lodos aplicados por predio o potrero

c.- Los resultados de las mediciones realizadas

d.- El resumen de las situaciones anormales de funcionamiento y las medidas aplicadas.


La información base, que sustenta los Informes técnicos, así como los Planes de
Aplicación, deben formar parte de un archivo, el cual debe estar disponible en las
instalaciones generadoras de lodos reguladas por este decreto a lo menos por 2 años.

El sistema de información en línea, en el cual los generadores podrán presentar a las


autoridades competentes la información requerida por los artículos 19° y 30° del
presente Reglamento, será desarrollado de manera coordinada por dichas Autoridades
con la colaboración de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”.

Relación con el proyecto

Corresponderá a los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas servidas de


tipo compacta, que se dispondrá en la instalación de faena de la etapa de construcción y
cierre, y planta desaladora para la fase de operación.

Los lodos serán retirados por el contratista de obras a través de camiones para ser
transportados y dispuestos en sitios autorizados por la Autoridad. Su generación
aproximada es de 10,8 kg/día (base seca), considerando que se realizará una limpieza
cada tres meses.

Forma de Cumplimiento

Los lodos serán retirados por el contratista de obras a través de camiones para ser
transportados y dispuestos en sitios autorizados por la Autoridad. Su generación
aproximada es de 10,8 kg/día (base seca), considerando que se realizará una limpieza
cada tres meses. Para la fase de operación se consideran 0,2 ton año. Mientras que
para el cierre se ha estimado la misma cantidad que para la fase de construcción.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud y la Dirección Regional del Servicio Agrícola y


Ganadero (SAG).

 D.L. Nº 3557/1980, del Ministerio de Agricultura, Establece Disposiciones sobre


Protección Agrícola , modificado por la Ley N° 20.308 de 2008

Materia Regulada

El artículo 9 del D.L. Nº 3557, dispone que “Los propietarios, arrendatarios o tenedores
de predios rústicos o urbanos pertenecientes al Estado, al Fisco, a empresas estatales o
a particulares, están obligados, cada uno en su caso, a destruir, tratar o procesar las
basuras, malezas o productos vegetales perjudiciales para la agricultura, que aparezcan
o se depositen en caminos, canales o cursos de aguas, vías férreas, lechos de ríos o
terrenos en general, cualquiera que sea el objeto a que estén destinados”.
En su artículo 11 establece que “los establecimientos industriales, fabriles, mineros y
cualquier otra entidad que manipule productos susceptibles de contaminar la agricultura,
deberán adoptar oportunamente las medidas técnicas y prácticas que sean procedentes
a fin de evitar o impedirla
contaminación”.

Relación con el Proyecto

Parte del Proyecto se emplaza en un sector rural de la comuna de Caldera y Copiapó y


generará residuos principalmente en su fase de construcción.

Forma de Cumplimiento

El proyecto no afectará la agricultura adoptando oportunamente las medidas técnicas y


prácticas que sean procedentes a fin de evitar o impedir la contaminación.

En este sentido el almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos


industriales, contará con la autorización sanitaria correspondiente.

En relación al tratamiento y disposición final de los residuos industriales, el Titular, previo


al inicio de tales actividades, presentará a la autoridad
sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos industriales
que genere.

Fiscalización

Servicio Agrícola y Ganadero.

Agua

Efluentes Líquidos. Aguas servidas.

 Decreto con Fuerza de Ley N° 725, de 1968, del Ministerio de Salud, modificado por la
Ley N° 20.380, de 2009, Código Sanitario

Materia Regulada

El artículo 71 letra b) del Código Sanitario, dispone que “corresponde a la autoridad


sanitaria aprobar los proyectos relativos a la construcción de cualquier obra pública o
particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas
servidas de cualquier naturaleza y los
residuos industriales o mineros.

Agrega el inciso final del referido artículo, que antes de poner en explotación las obras
mencionadas, ellas deben ser autorizadas por el Servicio Nacional de Salud (hoy
Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva).
Por su parte, el artículo 73 del cuerpo legal en análisis, prohíbe la descarga de las aguas
servidas a ríos o lagunas, o en cualquier otra fuente o masa de agua que sirva para
proporcionar agua potable a alguna población, para riego o balneario, sin que antes se
proceda a su depuración en la forma que se señale en los reglamentos.

Relación con el Proyecto

En la fase de construcción, se estima que la generación máxima de aguas servidas será


de 24 m3 /día, considerando una provisión promedio de 100 L/persona/día con un factor
de 0,8 de recuperación.

Para un régimen de trabajo de 30 días por mes, implica un volumen total de aguas
servidas de 720 m3/mes. Las aguas serán tratadas en una PTAS con capacidad
equivalente a 300 personas, la que contará con las respectivas autorizaciones sanitarias.
Adicionalmente, se instalarán baños químicos
en los 4 frentes de trabajo móviles.

Durante la fase de operación, el Proyecto considera una generación de 1,3 m3


/día, considerando una dotación de 16 personas con un factor de 0,8 para un consumo
de 100 L/persona/día. Las aguas serán tratadas en una PTAS la que contará con las
respectivas autorizaciones sanitarias para un volumen de 1,3 m3 /día.

En la fase de cierre y abandono, la generación de residuos líquidos domésticos será


menor a la que se producirá en la fase de construcción del Proyecto.

Se contempla un personal máximo de 250 trabajadores/día, por lo que se estima que la


generación máxima de aguas servidas, será igual a 20 m3
/día, considerando un factor de 0,8 para un consumo de 100 L/persona/día con un
régimen de trabajo de 30 días por mes, lo que implica un volumen total de
aguas servidas de 600 m 3 /mes. Las aguas serán tratadas en una PTAS, la que contará
con las respectivas autorizaciones sanitarias.

Forma de Cumplimiento

En la fase de operación, las aguas servidas serán tratadas por una planta de tratamiento
de aguas servidas (PTAS) de tipo compacta. Para estos efectos, se solicitará el permiso
ambiental descrito en el artículo 91 del reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, descrito en el Capítulo
10, del presente Estudio de Impacto Ambiental.

El efluente tratado de la PTAS cumplirá con la Norma de riego N°1333 y será utilizado
para el riego de áreas verdes de la misma instalación. Cabe señalar que no existirá
descarga a cursos de agua superficial ni subterráneo.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.


 D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud, Reglamento de las Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

Materia Regulada

El artículo 24 dispone que en aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no


sea materialmente posible instalar servicios higiénicos conectados a una red de
alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo una letrina sanitaria o baño
químico, cuyo número total se calculará dividiendo por dos la cantidad de excusados
indicados en el inciso primero del artículo 23. El transporte, habilitación y limpieza de
éstos será responsabilidad del empleador. La disposición en comento agrega que una
vez finalizada la faena temporal, el empleador será responsable de
reacondicionar sanitariamente el lugar que ocupaba la letrina o baño químico, evitando
la proliferación de vectores, los malos olores, la contaminación ambiental y la ocurrencia
de accidentes causados por la instalación.

Por su parte el artículo 26, las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser
conducidas al alcantarillado público, o en su defecto, su disposición final se efectuará
por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los reglamentos
específicos vigentes.

Relación con el Proyecto

En la fase de construcción, se estima que la generación máxima de aguas servidas será


de 24 m3 /día, considerando una provisión promedio de 100 L/persona/día con un factor
de 0,8 de recuperación.

Para un régimen de trabajo de 30 días por mes, implica un volumen total de aguas
servidas de 720 m3/mes. Las aguas serán tratadas en una PTAS con capacidad
equivalente a 300 personas, la que contará con las respectivas autorizaciones sanitarias.
Adicionalmente, se instalarán baños químicos
en los 4 frentes de trabajo móviles.

Durante la fase de operación, el Proyecto considera una generación de 1,3 m3


/día, considerando una dotación de 16 personas con un factor de 0,8 para un consumo
de 100 L/persona/día. Las aguas serán tratadas en una PTAS la que contará con las
respectivas autorizaciones sanitarias para un volumen de
1,3 m3/día.

En la fase de cierre y abandono, la generación de residuos líquidos domésticos será


menor a la que se producirá en la fase de construcción del Proyecto.

Se contempla un personal máximo de 250 trabajadores/día, por lo que se estima que la


generación máxima de aguas servidas, será igual a 20 m3/día, considerando un factor
de 0,8 para un consumo de 100 L/persona/día con un régimen de trabajo de 30 días por
mes, lo que implica un volumen total de
aguas servidas de 600 m3 /mes. Las aguas serán tratadas en una PTAS, la que contará
con las respectivas autorizaciones sanitarias.

Forma de Cumplimiento

En la fase de construcción, las aguas servidas serán tratadas por una planta de
tratamiento de tipo modular, cuyo efluente resultante cumplirá con los parámetros
establecidos en la norma 1333, y será utilizada para riego de vegetación y caminos en
torno al polígono de emplazamiento de la planta.
Respecto a la instalación de las obras de impulsión y líneas eléctricas (fase de
construcción), se contempla la instalación de baños químicos en un número acorde a lo
dispuesto en el DS 594, en los frentes móviles previstos.
Para la fase de operación, las aguas serán tratadas en una PTAS la que contará con las
respectivas autorizaciones sanitarias para un volumen de 1,3 m3
/día. En la circunstancia de que el sector de la planta esté debidamente urbanizado, el
proyecto se conectará a la red de alcantarillado.

Para estos efectos, se solicitará el permiso ambiental descrito en el artículo 91 del


reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, descrito en el Capítulo 10,
del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Respecto a la fase de cierre, se contempla la instalación de baños químicos para el uso


de los trabajadores de las faenas de desmantelamiento y cierre. El número de baños
químicos será proporcional al número de trabajadores de acuerdo a las exigencias del
D.A 594/99 del MINSAL.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.

 D.S. N° 236/1926, del Ministerio de Salud, que Aprueba el Reglamento General de


Alcantarillados Particulares y sus modificaciones.

Materia Regulada

La norma se refiere a la manera de disponer las aguas servidas caseras, en las


ciudades, aldeas, pueblos, caseríos u otros lugares poblados de la República. En este
caso, el legislador entiende por aguas servidas caseras aquellas “provenientes de los
excusados, urinarios, baños, lavaderos de ropa,
botaguas, lavaplatos u otros artefactos sanitarios domésticos y, en general, cualquier
agua que contenga substancias excrementicias o urinarias, residuos de cocina o
desperdicios humanos de cualquier naturaleza”.

El artículo 3º de esta disposición dispone que todo edificio público o particular, urbano o
rural, que se construya y cuyas aguas servidas caseras no puedan, por cualquier causa,
ser descargadas a alguna red cloacal pública, deberá dotarse de un alcantarillado
particular destinado a disponer de dichas
aguas servidas en tal forma que no constituyan una molestia o incomodidad, o un peligro
para la salubridad pública.

Relación con el Proyecto

El proyecto generará aguas servidas originadas por los trabajadores tanto en durante
todas sus fases.

Forma de Cumplimiento

En las fases de operación, las aguas servidas serán tratadas por una planta de
tratamiento aguas servidas (PTAS) de tipo compacta. El efluente tratado de la PTAS
cumplirá con la Norma de riego N°1333 y será utilizado para el riego de áreas verdes de
la misma instalación. Cabe señalar que no existirá descarga a cursos de agua superficial
ni subterráneo.

Para estos efectos, se solicitará el permiso ambiental descrito en el artículo 91 del


reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, descrito en el Capítulo 10,
del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.

Agua Cruda – Agua Potable.

 D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud, Reglamento de las Condiciones


Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

Materia Regulada

El artículo 12 establece que “todo lugar de trabajo deberá contar, individual o


colectivamente, con agua potable destinada al consumo humano y necesidades básicas
de higiene y aseo personal”.

El artículo 13 establece la obligación de que cualesquiera sea el sistema de


abastecimiento de agua potable, éste deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos,
radiactivos y bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.

Por su parte, el artículo 15 señala que “en aquellas faenas o campamentos de carácter
transitorio donde no existe servicio de agua potable, la empresa deberá mantener un
suministro de agua potable igual, tanto en cantidad como en calidad, a lo establecido en
los artículos 13 y 14 de este reglamento, por trabajador y por cada miembro de su
familia”.

Relación con el Proyecto


El Proyecto requiere el suministro de agua potable para sus trabajadores durante todas
sus fases

Forma de Cumplimiento

Durante la fase de construcción, el agua potable destinada al consumo será distribuida


de la siguiente forma: En los frentes móviles de trabajo se suministrará mediante botellas
individuales a cada trabajador.

En el caso de las instalaciones de faenas fijas, el agua será almacenada en tres


estanques de agua potable de fibra de vidrio. Dos de ellos se ubicarán en la instalación
de faenas fija del sector de la planta desaladora y tendrán una capacidad de 40 m3 cada
uno. El tercer estanque se ubicará en el sector de Piedra Colgada y/o Sector tubería Km
39 y tendrá una capacidad de 10 m3.

Durante la fase de operación, el agua potable para el consumo del personal será
proporcionada por una empresa subcontratista especializada y autorizada, la que a su
vez se encargará del traslado del agua hacia las instalaciones del Proyecto (planta
desalinizadora y recinto estanque de llegada).

El agua será almacenada en dos estanques de agua potable de fibra de vidrio de 10 m3


de capacidad.

Durante la fase de cierre y/o abandono el agua potable para el consumo del personal
será proporcionada por una empresa subcontratista especializada y autorizada. Se
estima un consumo total de 25 m3/día de agua potable (considerando un consumo de
100 L/día por persona).

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.

 D.S N° 735/1969, del Ministerio de Salud que Aprueba Reglamento de los servicios de
agua destinados al consumo humano, (modificado por D.S. N°76/2010 del Ministerio de
Salud).

Materia Regulada

Este reglamento dispone que “todo servicio de agua potable deberá proporcionar agua
de buena calidad en cantidad suficiente para abastecer satisfactoriamente a la población
que le corresponde atender, debiendo, además, asegurar la continuidad del suministro
contra interrupciones ocasionadas por fallas de sus instalaciones o de su explotación”.

Agrega el artículo 2° de este cuerpo legal que “La Secretaría Regional Ministerial de
Salud respectiva deberá aprobar todo proyecto de construcción, reparación, modificación
o ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la provisión o purificación
de agua para el consumo humano, que no sea parte o no esté conectado a un servicio
público sanitario regido por el DFL Nº382 de 1988 del Ministerio de Obras Públicas”.

En los casos de abastecimiento de agua a una o a un reducido grupo de viviendas o a


un establecimiento, con sistema particular de agua, se aceptará como agua potable
aquella que se encuentre exenta de Escherichiacoli y cuyo número de organismos
coliformes totales no sobrepase de un coli por cien centímetros cúbicos de agua, lo que
se determinará por el término medio de los resultados de los exámenes bacteriológicos
de una cantidad de muestras de agua que fije la autoridad sanitaria.

Relación con el Proyecto

El Proyecto requiere el suministro de agua potable para sus trabajadores durante todas
sus fases.

Forma de Cumplimiento

El Proyecto deberá suministrar agua potable a los trabajadores en todas sus fases, para
dichos efectos se distribuirá el suministro de la siguiente manera:

Durante la fase de construcción, el agua potable destinada al consumo será distribuida


de la siguiente forma: En los frentes móviles de trabajo se suministrará mediante botellas
individuales a cada trabajador.

En el caso de las instalaciones de faenas fijas, el agua será almacenada en tres


estanques de agua potable de fibra de vidrio. Dos de ellos se ubicarán en la instalación
de faenas fija del sector de la planta desaladora y tendrán una capacidad de 40 m3 cada
uno. El tercer estanque se ubicará en el sector de Piedra Colgada y/o Sector tubería Km
39 y tendrá una capacidad de 10 m3.

En la fase de operación, el agua potable será proporcionada por una empresa


subcontratista especializada y autorizada, la que a su vez se encargará del traslado del
agua hacia las instalaciones del Proyecto (planta desaladora y recinto estanque de
llegada). El agua será almacenada en dos estanques de agua potable de fibra de vidrio
de 10 m3 de capacidad.

Respecto a la fase de Cierre, la distribución del suministro se realizará a través de una


empresa subcontratista especializada y autorizada por la Autoridad Sanitaria en la
Región.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.

 Norma Chilena Nº 409 /1. Of 2005, Calidad de Agua para Uso Potable, Parte 1,
Requisitos. Oficializada mediante D.S. 446/2006 del Ministerio de Salud.
Materia Regulada

El artículo 1° del citado Decreto establece: “Decláranse Normas Oficiales de la


República de Chile las siguientes: NCh 409/1. Of2005 Agua Potable-Parte 1: Requisitos.
NCh 409/2. Of 2004 Agua PotableParte 2: Muestreo”.

La NCh 409 establece los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos que
debe cumplir el agua potable para consumo humano.
La Norma se aplica al agua potable proveniente de cualquier sistema de abastecimiento.

Relación con el Proyecto

El Proyecto requiere el suministro de agua potable para sus trabajadores durante todas
sus fases.

Forma de Cumplimiento

El agua para consumo humano, tanto en la fase de construcción como de operación y


cierre del Proyecto, cumplirá con los requisitos físicos, químicos, radioactivos y
bacteriológicos establecidos en este Decreto.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.

Aguas Marítimas - efluentes

• Decreto Ley Nº 2.222, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional, Sustituye Ley de
Navegación, modificada por la Ley N° 20.070, de 2005.

Materia Regulada

Esta ley regula todas las actividades concernientes a la navegación o relacionadas con
ella, entre estas, las del Título IX “De la Contaminación”, respecto al “Derrame de
Hidrocarburos y otras sustancias nocivas” (Párrafo 1), estableciendo obligatoriedad y
responsabilidad de las infracciones, como también de las sanciones y multas. Esta ley,
también incluye disposiciones referentes al cumplimiento de Convenios Internacionales,
aprobados por el Estado de Chile.

El artículo 142 establece la prohibición absoluta de arrojar lastre, escombros o basuras y


derramar petróleo o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras
materias nocivas o peligrosas, de cualquier especie, que ocasionen daños o perjuicios
en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, y en puertos, ríos y lagos. Sólo la
Autoridad Marítima, en conformidad al reglamento, podrá autorizar alguna de las
operaciones señaladas, cuando ellas sean necesarias, debiendo señalar el lugar y la
forma de proceder.
Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la realización de las siguientes acciones:

 Captación de aproximadamente 2,2 m3 /s de agua de mar por medio de una tubería


submarina de polietileno de alta densidad (HDPE) de aproximadamente 700 m de
longitud y 2.500 mm de diámetro. El caudal de captación será continuo y constante
durante toda la fase de operación del Proyecto. El funcionamiento de la planta será de
24 hrs, durante 350 días del año, siendo únicamente paralizado el proceso para labores
de mantención.

 Bombeo para impulsar el agua de mar hasta las instalaciones de la planta desaladora.

 Producción de aproximadamente 1 m3 /s de agua desalada con calidad de agua


industrial y potable, según NCh 409/01 of.2005, a partir del pre-tratamiento,
procesamiento por osmosis inversa y post-tratamiento, incluyendo cloración.

 Descarga al mar de aproximadamente 1,26 m3 /s de agua salada de descarga del


proceso de osmosis inversa, a través de un emisario submarino compuesto por 1 tubería
de polietileno de alta densidad (HDPE), de 483 m de largo y 1.600 mm de diámetro. El
caudal de descarga será continuo y constante durante toda la fase de operación del
Proyecto.

Forma de Cumplimiento

El Proyecto no contempla arrojar al mar lastres, escombros o basuras o derramar


petróleo o sus derivados o sustancias peligrosas o residuos de ninguna especie tal que
ocasionen daños a las aguas de jurisdicción nacional.

El efluente proveniente de la planta desaladora consiste en salmuera, el cual dará


cumplimiento a los límites máximos establecidos en el D.S. N° 90/2000, MINSEGPRES,
Tabla N° 5, que establece los límites máximos de concentración para descargas de
residuos líquidos a cuerpos de agua marina fuera de la ZPL.

Para estos efectos el Titular presenta los antecedentes relativos al permiso ambiental
sectorial establecido en el artículo 73 del Reglamento del SEIA.

Fiscalización

Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR).

• Decreto Supremo Nº 1, de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para


el Control de la Contaminación Acuática

Materia Regulada
Este Decreto Supremo reglamenta el régimen de prevención, vigilancia y combate de la
contaminación en las aguas de mar, puertos, ríos y lagos sometidos a la jurisdicción
nacional. Prohíbe arrojar lastres, escombros o basuras y derramar petróleo o sus
derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o
peligrosas de cualquier naturaleza que ocasionen daños o perjuicios en las aguas
sometidas a la jurisdicción nacional, y en puertos, ríos y lagunas.

En su artículo 2 dispone que “Se prohíbe absolutamente arrojar lastre, escombros o


basuras y derramar petróleo o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales
u otras materias nocivas o peligrosas, de cualquier especie, que ocasionen o puedan
ocasionar daños o perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional y en
puertos, ríos y lagos”.

En su artículo 15 indica que “Toda nave o artefacto naval, empresa de puerto, terminal
marítimo y cualquier instalación o faena susceptible de provocar contaminación de las
aguas sometidas a la jurisdicción nacional, deberá contar con los elementos y equipos
necesarios para prevenir en caso de accidente, la contaminación de las aguas o
minimizar sus efectos”.

Por su parte en el artículo 136, el citado Reglamento, establece la prohibición de


“introducción o descarga directa o indirecta a las aguas sometidas a la jurisdicción
nacional de materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie
provenientes de establecimientos, faenas o actividades, sin tratamiento previo de los
mismos que aseguren su inocuidad como factor de contaminación de las aguas”.

Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la realización de las siguientes acciones:

 Captación de aproximadamente 2,2 m3 /s de agua de mar por medio de una tubería


submarina de polietileno de alta densidad (HDPE) de aproximadamente 700 m de
longitud y 2.500 mm de diámetro. El caudal de captación será continuo y constante
durante toda la fase de operación del Proyecto. El funcionamiento de la planta será de
24 hrs, durante 350 días del año, siendo únicamente paralizado el proceso para labores
de mantención.

 Bombeo para impulsar el agua de mar hasta las instalaciones de la planta desaladora.

 Producción de aproximadamente 1 m3 /s de agua desalada con calidad de agua


industrial y potable, según NCh 409/01 of.2005, a partir del pre-tratamiento,
procesamiento por osmosis inversa y post-tratamiento, incluyendo cloración.

 Descarga al mar de aproximadamente 1,26 m3 /s de agua salada de descarga del


proceso de osmosis inversa, a través de un emisario submarino compuesto por 1 tubería
de polietileno de alta densidad (HDPE), de 483 m de largo y 1.600 mm de diámetro. El
caudal de descarga será continuo y constante durante toda la fase de operación del
Proyecto.
 Impulsión del agua a través de ductos que se iniciarán en la planta desaladora y
tendrán destino final cuatro estanques de acumulación, desde donde, utilizando la red de
distribución existente y proyectadas, se abastecerá de agua potable e industrial a los
destinatarios finales.

Esta acción está sujeta a la definición del escenario de distribución.

Forma de Cumplimiento

El Proyecto no contempla arrojar al mar lastres, escombros o basuras o derramar


petróleo o sus derivados o sustancias peligrosas o residuos de ninguna especie tal que
ocasionen daños a las aguas de jurisdicción nacional.

El proceso de desalinización de agua de mar contempla la descarga de un efluente a las


aguas sometidas a la jurisdicción nacional, que no ocasionará daños o perjuicios en las
aguas, la flora o la fauna.

El efluente proveniente de la Planta Desaladora consiste en salmuera, el cual dará


cumplimiento a los límites máximos establecidos en el D.S. N° 90/2000, MINSEGPRES,
Tabla Nº 5, que establece los límites máximos de concentración para descargas de
residuos líquidos a cuerpos de aguas marinas fuera de la ZPL.

Para estos efectos el Titular presenta los antecedentes relativos al permiso ambiental
sectorial establecido en el artículo 73 del Reglamento del SEIA.

Fiscalización

Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR).

• Decreto Supremo Nº 295, de 1986, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Promulga


el Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación
Proveniente de Fuentes Terrestres

Materia Regulada

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo I “El ámbito de aplicación del presente


Protocolo comprende el área del Pacífico Sudeste, dentro de la Zona Marítima de
soberanía y jurisdicción, hasta las 200 millas de las Altas Partes Contratantes, así como
las aguas interiores hasta el límite de las aguas dulces.

El límite de las aguas dulces será determinado por cada Estado Parte, de acuerdo con
los criterios técnicos o científicos pertinentes”.

Dicho Protocolo establece en su Artículo III, que se deberán “adoptar las medidas
apropiadas, de acuerdo con las disposiciones del presente Protocolo, para prevenir,
reducir o controlar la contaminación del medio marino procedente de fuentes terrestres,
cuando produzcan o puedan producir efectos nocivos tales como daños a los recursos
vivos y la vida marina, peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades
marinas, incluso la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua
del mar para su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento”.

El ámbito geográfico del presente Protocolo comprende la zona marítima de soberanía y


jurisdicción sobre el Océano Pacífico, hasta las 200 millas de las Altas Partes
Contratantes.
En el Artículo IV, se establecen las obligaciones respecto de los esfuerzos para
“prevenir, reducir, controlar y eliminar en las respectivas zonas del ámbito de aplicación
del presente Protocolo, la contaminación de fuentes terrestres provocadas por las
sustancias enumeradas en el Anexo I de este Protocolo, para lo cual se elaborarán y
pondrán en práctica conjunta o individualmente, los programas y medidas adecuados”.

En el mismo sentido, dispone en su Artículo IV que “Sin perjuicio del propósito de


eliminar las descargas de las sustancias enumeradas en el Anexo I, en el caso de que
éstas se produzcan estarán sujetas a un sistema de autovigilancia y control y, las
autorizaciones por parte de las autoridades nacionales competentes estarán
condicionada a los niveles de esas sustancias, teniendo en cuenta el daño o efecto
nocivo que produzcan en el medio marino”.

En el Artículo V, se establecen las obligaciones respecto de los esfuerzos para “reducir


gradualmente en las respectivas zonas del ámbito de aplicación del presente Protocolo,
la contaminación de fuentes terrestres provocada por las sustancias o fuentes
enumeradas en el Anexo II de este Protocolo. Para este fin, elaborarán y pondrán en
práctica, conjunta o individualmente los programas y medidas adecuados.

Las descargas de las sustancias enumeradas en el Anexo II de este Protocolo estarán


sujetas a un sistema de autovigilancia y control y, la autorización por parte de las
autoridades nacionales competentes estará condicionada a los niveles de esas
sustancias, teniendo en cuenta el daño o efecto nocivo que produzcan en el medio
marino”.

Asimismo en el Artículo VIII se especifica que se establecerán gradualmente “programas


individuales o conjuntos de dos o más partes en lo relativo a la vigilancia de la
contaminación proveniente de fuentes terrestres”.

Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la realización de las siguientes acciones:

 Captación de aproximadamente 2,2 m3 /s de agua de mar por medio de una tubería


submarina de polietileno de alta densidad (HDPE) de aproximadamente 700 m de
longitud y 2.500 mm de diámetro. El caudal de captación será continuo y constante
durante toda la fase de operación del Proyecto. El funcionamiento de la planta será de
24 hrs, durante 350 días del año, siendo únicamente paralizado el proceso para labores
de mantención.
 Bombeo para impulsar el agua de mar hasta las instalaciones de la planta desaladora.

 Producción de aproximadamente 1 m3 /s de agua desalada con calidad de agua


industrial y potable, según NCh 409/01 of.2005, a partir del pre-tratamiento,
procesamiento por osmosis inversa y post-tratamiento, incluyendo cloración.

 Descarga al mar de aproximadamente 1,26 m3 /s de agua salada de descarga del


proceso de osmosis inversa, a través de un emisario submarino compuesto por 1 tubería
de polietileno de alta densidad (HDPE), de 483 m de largo y 1.600 mm de diámetro. El
caudal de descarga será continuo y constante durante toda la fase de operación del
Proyecto.

 Impulsión del agua a través de ductos que se iniciarán en la planta desaladora y


tendrán destino final cuatro estanques de acumulación, desde donde, utilizando la red de
distribución existente y proyectadas, se abastecerá de agua potable e industrial a los
destinatarios finales.

Esta acción está sujeta a la definición del escenario de distribución.

Forma de Cumplimiento

Tanto la construcción de las obras marítimas como el proceso de desalinización de agua


de mar no contemplan arrojar al mar ninguna de las materias a que se refiere los Anexos
I y II de la citada norma.

El efluente proveniente de la Planta Desaladora consiste en salmuera, el cual dará


cumplimiento a los límites máximos establecidos en el D.S N° 90/2000, MINSEGPRES,
Tabla Nº 5, que establece los límites máximos de concentración para descargas de
residuos líquidos a cuerpos de aguas marinas fuera de la ZPL.

Para estos efectos el Titular presenta los antecedentes relativos al permiso ambiental
sectorial establecido en el artículo 73 del Reglamento del SEIA.

Fiscalización

Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR).

• Decreto Supremo Nº 296, de 1986, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Promulga


el Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacifico
Sudeste.

Materia Regulada

Según el Artículo 1° “El ámbito de aplicación del presente Convenio será el área
marítima y la zona costera del Pacífico Sudeste dentro de la zona marítima de soberanía
y jurisdicción hasta las 200 millas de las Altas Partes Contratantes y más allá de dicha
zona, la alta mar hasta una distancia en que la contaminación de ésta pueda afectar a
aquélla”.

Dicho Protocolo tiene por finalidad, proteger y preservar el medio marino y la zona
costera del Pacífico Sudeste contra todos los tipos y fuentes de contaminación.

Se especifica en el Artículo 3 que se deberán “adoptar las medidas apropiadas de


acuerdo a las disposiciones del presente Convenio y de los instrumentos
complementarios en vigor de los que sean parte, para prevenir, reducir y controlar la
contaminación del medio marino y zona costera del Pacífico Sudeste y para asegurar
una adecuada gestión ambiental de los recursos naturales”.

Además del "Acuerdo sobre la Cooperación Regional para el Combate contra la


Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos u otras Sustancias Nocivas en
Casos de Emergencia", las Altas Partes Contratantes “cooperarán en la elaboración,
adopción y aplicación de otros protocolos que establezcan reglas, normas y prácticas y
procedimientos para la aplicación de este Convenio”.

El Artículo 4 del presente Protocolo, establece las “medidas adoptadas por las Altas
Partes Contratantes para prevenir y controlar la contaminación del medio marino que
incluirán, entre otras, las destinadas a reducir en el mayor grado posible:

a) Las descargas de sustancias tóxicas, perjudiciales y nocivas, especialmente aquellas


que sean persistentes:

i. Desde fuentes terrestres;

ii. Desde la atmósfera o a través de ella; y,

iii. Por vertimiento.

b) La contaminación causada por buques, en particular aquellas para prevenir


accidentes, hacer frente a emergencias, garantizar la seguridad de operaciones en el
mar, prevenir descargas intencionales y reglamentar el diseño, la construcción, el
equipo, la explotación y la dotación de los buques de acuerdo a las normas y reglas
internacionales generalmente aceptadas; y

c) La contaminación proveniente de todos los otros dispositivos e instalaciones que


funcionen en el medio marino, en particular aquellos para prevenir accidentes, hacer
frente a emergencias, garantizar la seguridad de las operaciones en el mar y
reglamentar el diseño, la construcción, el equipo y la dotación de esas instalaciones o
esos dispositivos”.

En el Artículo 7 se especifica que “establecerán programas complementarios o conjuntos


de vigilancia de la contaminación de la zona del Pacífico Sudeste, incluidos, en su caso,
programas bilaterales o multilaterales, y tratarán de implementar en dicha zona un
sistema de vigilancia de la contaminación”.
Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la realización de las siguientes acciones:

 Captación de aproximadamente 2,2 m3 /s de agua de mar por medio de una tubería


submarina de polietileno de alta densidad (HDPE) de aproximadamente 700 m de
longitud y 2.500 mm de diámetro. El caudal de captación será continuo y constante
durante toda la fase de operación del Proyecto. El funcionamiento de la planta será de
24 hrs, durante 350 días del año, siendo únicamente paralizado el proceso para labores
de mantención.

 Bombeo para impulsar el agua de mar hasta las instalaciones de la planta desaladora.

 Producción de aproximadamente 1 m3 /s de agua desalada con calidad de agua


industrial y potable, según NCh 409/01 of.2005, a partir del pre-tratamiento,
procesamiento por osmosis inversa y post-tratamiento, incluyendo cloración.

 Descarga al mar de aproximadamente 1,26 m3 /s de agua salada de descarga del


proceso de osmosis inversa, a través de un emisario submarino compuesto por 1 tubería
de polietileno de alta densidad (HDPE), de 483 m de largo y 1.600 mm de diámetro. El
caudal de descarga será continuo y constante durante toda la fase de operación del
Proyecto.

 Impulsión del agua a través de ductos que se iniciarán en la planta desaladora y


tendrán destino final cuatro estanques de acumulación, desde donde, utilizando la red de
distribución existente y proyectadas, se abastecerá de agua potable e industrial a los
destinatarios finales.

Esta acción está sujeta a la definición del escenario de distribución.

Forma de Cumplimiento

Tanto la construcción de las obras marítimas como el proceso de desalinización de agua


de mar no provocarán contaminación del medio marino.

El efluente proveniente de la Planta Desaladora consiste en salmuera, el cual dará


cumplimiento a los límites máximos establecidos en el D.S N° 90/2000, MINSEGPRES,
Tabla Nº 5, que establece los límites máximos de concentración para descargas de
residuos líquidos a cuerpos de aguas marinas fuera de la ZPL.

Para estos efectos el Titular presenta los antecedentes relativos al permiso ambiental
sectorial establecido en el artículo 73 del Reglamento del SEIA.

Fiscalización

Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR)


• Decreto Supremo Nº 476, de 1977, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Promulga
Convenio sobre Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y
otras Materias, con sus Anexos I, II y III, del año 1972

Materia Regulada

Este convenio internacional tiene por objeto controlar la contaminación del mar por el
vertimiento de desechos u otras materias.

El artículo 3 Nº 1 letra a), define vertimiento como “toda evacuación deliberada en el mar
de desechos u otras materias efectuadas desde buques, aeronaves, plataformas u otras
construcciones en el mar”.

Por su parte, este mismo artículo en su N° 4 define los “desechos u otras materias”
como los materiales y sustancias de cualquier clase, forma o naturaleza.

Este convenio prohíbe el vertimiento de los desechos u otras materias enumeradas en el


Anexo I. Por su parte, se exige solicitar permiso especial previo para el vertimiento de
los desechos u otras materias enumeradas en el Anexo II. Respecto de los restantes
desechos o materias, se exige solicitar un permiso de carácter general.

Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la realización de las siguientes acciones:

 Captación de aproximadamente 2,2 m3 /s de agua de mar por medio de una tubería


submarina de polietileno de alta densidad (HDPE) de aproximadamente 700 m de
longitud y 2.500 mm de diámetro. El caudal de captación será continuo y constante
durante toda la fase de operación del Proyecto. El funcionamiento de la planta será de
24 hrs, durante 350 días del año, siendo únicamente paralizado el proceso para labores
de mantención.

 Bombeo para impulsar el agua de mar hasta las instalaciones de la planta desaladora.

 Producción de aproximadamente 1 m3 /s de agua desalada con calidad de agua


industrial y potable, según NCh 409/01 of.2005, a partir del pre-tratamiento,
procesamiento por osmosis inversa y post-tratamiento, incluyendo cloración.

 Descarga al mar de aproximadamente 1,26 m3 /s de agua salada de descarga del


proceso de osmosis inversa, a través de un emisario submarino compuesto por 1 tubería
de polietileno de alta densidad (HDPE), de 483 m de largo y 1.600 mm de diámetro. El
caudal de descarga será continuo y constante durante toda la fase de operación del
Proyecto.

 Impulsión del agua a través de ductos que se iniciarán en la planta desaladora y


tendrán destino final cuatro estanques de acumulación, desde donde, utilizando la red de
distribución existente y proyectadas, se abastecerá de agua potable e industrial a los
destinatarios finales.

Esta acción está sujeta a la definición del escenario de distribución.

Forma de Cumplimiento

Tanto la construcción de las obras marítimas como el proceso de desalinización de agua


marina no contemplan arrojar al mar ninguna de las materias a que se refieren los
Anexos I y II de la citada norma.

El efluente proveniente de la planta Desaladora consiste en salmuera que dará


cumplimiento a los límites máximos establecidos en el D.S. N° 90/2000, MINSEGPRES,
Tabla Nº 5, que establece los límites máximos de concentración para descargas de
residuos líquidos a cuerpos de aguas marinas fuera de la ZPL.

Se hace presente que al Proyecto le aplica el concepto de “descarga”, definida en el


Artículo 27, numeral 14 del Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática
(D.S. N° 1/92), cuya autorización está considerada en el PAS 73.

Fiscalización

Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR).

• Decreto N° 430, que fija el Texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°


18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura

Materia Regulada

En su artículo 136 establece que se sancionará al que introduzca o mande introducir en


el mar o cualquier otro cuerpo de agua, agentes, contaminantes químicos, biológicos o
físicos que causen daño a los recursos hidrobiológicos, sin que previamente hayan sido
neutralizados para evitar tales daños.

Asimismo, el artículo 101 establece las condiciones para efectuar pesca de


investigación, y acreditar la forma de cumplimiento del Decreto Supremo N° 461, de
1995, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Establece Requisitos que
deben cumplir las solicitudes de pesca de investigación.

Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la realización de las siguientes acciones:

 Captación de aproximadamente 2,2 m3 /s de agua de mar por medio de una tubería


submarina de polietileno de alta densidad (HDPE) de aproximadamente 700 m de
longitud y 2.500 mm de diámetro. El caudal de captación será continuo y constante
durante toda la fase de operación del Proyecto. El funcionamiento de la planta será de
24 hrs, durante 350 días del año, siendo únicamente paralizado el proceso para labores
de mantención.

 Bombeo para impulsar el agua de mar hasta las instalaciones de la planta desaladora.

 Producción de aproximadamente 1 m3 /s de agua desalada con calidad de agua


industrial y potable, según NCh 409/01 of.2005, a partir del pre-tratamiento,
procesamiento por osmosis inversa y post-tratamiento, incluyendo cloración.

 Descarga al mar de aproximadamente 1,26 m3 /s de agua salada de descarga del


proceso de osmosis inversa, a través de un emisario submarino compuesto por 1 tubería
de polietileno de alta densidad (HDPE), de 483 m de largo y 1.600 mm de diámetro. El
caudal de descarga será continuo y constante durante toda la fase de operación del
Proyecto.

 Impulsión del agua a través de ductos que se iniciarán en la planta desaladora y


tendrán destino final cuatro estanques de acumulación, desde donde, utilizando la red de
distribución existente y proyectadas, se abastecerá de agua potable e industrial a los
destinatarios finales.

Esta acción está sujeta a la definición del escenario de distribución.

Forma de Cumplimiento

Tanto la construcción de las obras marítimas como el proceso de desalinización de agua


marina no contemplan la captura o extracción de recursos hidrobiológicos por ningún
medio ni consideran introducir en el mar agentes contaminantes químicos, biológicos o
físicos que causen daños a los recursos hidrobiológicos.

El efluente proveniente de la Planta Desaladora consiste en salmuera que dará


cumplimiento a los límites máximos establecidos en el D.S. N° 90/2000, MINSEGPRES,
Tabla Nº 5, que establece los límites máximos de concentración para descargas de
residuos líquidos a cuerpos de aguas marinas fuera de la ZPL.

Con todo, cabe señalar que la presente normativa no aplica al Proyecto, siendo
mencionada únicamente a título referencial, toda vez que este no considera realizar
pesca de investigación, necesaria para el seguimiento de poblaciones de especies
hidrobiológicas, por lo que no solicitará el permiso a que se refiere el artículo 95 del
Reglamento del SEIA.

Fiscalización Servicio Nacional de Pesca.

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 340, de 1960, del Ministerio de Defensa Nacional, Ley
sobre Concesiones Marítimas

Materia Regulada
El artículo 2 del presente Decreto establece que “Es facultad privativa del Ministerio de
Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, conceder el uso particular en cualquier
forma, de las playas y terrenos de playas fiscales dentro de una faja de 80 metros de
ancho medidos desde la línea de más alta marea de la costa del litoral; como asimismo
la concesión de rocas, fondos de mar, porciones de agua dentro y fuera de las bahías; y
también las concesiones en ríos o lagos que sean navegables por buques de más de
100 toneladas, o en los que no siéndolo, siempre que se trate de bienes fiscales, en la
extensión en que estén afectados por las mareas, de las playas de unos y otros y de los
terrenos fiscales riberanos hasta una distancia de 80 metros medidos desde donde
comienza la ribera”.

El artículo 3 define las concesiones marítimas como aquellas que “otorgan sobre bienes
nacionales de uso público o bienes fiscales cuyo control, fiscalización y supervigilancia
corresponde al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, cualquiera que
sea el uso a que se destine la concesión y el lugar en que se encuentren ubicados los
bienes”.

Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la realización de las siguientes acciones:

 Captación de aproximadamente 2,2 m3 /s de agua de mar por medio de una tubería


submarina de polietileno de alta densidad (HDPE) de aproximadamente 700 m de
longitud y 2.500 mm de diámetro. El caudal de captación será continuo y constante
durante toda la fase de operación del Proyecto. El funcionamiento de la planta será de
24 hrs, durante 350 días del año, siendo únicamente paralizado el proceso para labores
de mantención.

 Bombeo para impulsar el agua de mar hasta las instalaciones de la planta desaladora.

 Producción de aproximadamente 1 m3 /s de agua desalada con calidad de agua


industrial y potable, según NCh 409/01 of.2005, a partir del pre-tratamiento,
procesamiento por osmosis inversa y post-tratamiento, incluyendo cloración.

 Descarga al mar de aproximadamente 1,26 m3 /s de agua salada de descarga del


proceso de osmosis inversa, a través de un emisario submarino compuesto por 1 tubería
de polietileno de alta densidad (HDPE), de 483 m de largo y 1.600 mm de diámetro. El
caudal de descarga será continuo y constante durante toda la fase de operación del
Proyecto.

 Impulsión del agua a través de ductos que se iniciarán en la planta desaladora y


tendrán destino final cuatro estanques de acumulación, desde donde, utilizando la red de
distribución existente y proyectadas, se abastecerá de agua potable e industrial a los
destinatarios finales.

Esta acción está sujeta a la definición del escenario de distribución.


Forma de Cumplimiento

La presente normativa no establece obligaciones ambientales que el Titular deba cumplir


en el presente Proyecto.

Fiscalización

Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina.

• Decreto Nº 2, de 2006, Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina,


Sustituye Reglamento sobre concesiones marítimas fijado por Decreto Supremo Nº 660,
de 1988

Materia Regulada

Establece definiciones, el procedimiento administrativo que regula el otorgamiento de las


Concesiones Marítimas, la clasificación de las concesiones, el procedimiento de
transferencia y arriendo de éstas, la caducidad, sanciones y multas, la terminación de las
concesiones, la ocupación, y las rentas o tarifas que le resultan aplicables.

Su artículo 11 dispone que las concesiones marítimas se otorgarán sin perjuicio de los
estudios, declaraciones y permisos o autorizaciones que los concesionarios deban
obtener de los organismos públicos y/o municipales para la ejecución de ciertas obras,
actividades o trabajos, de acuerdo con las leyes o reglamentos vigentes, incluidos los de
impacto ambiental cuando corresponda.

Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la realización de las siguientes acciones:

 Captación de aproximadamente 2,2 m3 /s de agua de mar por medio de una tubería


submarina de polietileno de alta densidad (HDPE) de aproximadamente 700 m de
longitud y 2.500 mm de diámetro. El caudal de captación será continuo y constante
durante toda la fase de operación del Proyecto. El funcionamiento de la planta será de
24 hrs, durante 350 días del año, siendo únicamente paralizado el proceso para labores
de mantención.

 Bombeo para impulsar el agua de mar hasta las instalaciones de la planta desaladora.

 Producción de aproximadamente 1 m3 /s de agua desalada con calidad de agua


industrial y potable, según NCh 409/01 of.2005, a partir del pre-tratamiento,
procesamiento por osmosis inversa y post-tratamiento, incluyendo cloración.

 Descarga al mar de aproximadamente 1,26 m3 /s de agua salada de descarga del


proceso de osmosis inversa, a través de un emisario submarino compuesto por 1 tubería
de polietileno de alta densidad (HDPE), de 483 m de largo y 1.600 mm de diámetro. El
caudal de descarga será continuo y constante durante toda la fase de operación del
Proyecto.

 Impulsión del agua a través de ductos que se iniciarán en la planta desaladora y


tendrán destino final cuatro estanques de acumulación, desde donde, utilizando la red de
distribución existente y proyectadas, se abastecerá de agua potable e industrial a los
destinatarios finales.

Esta acción está sujeta a la definición del escenario de distribución.

Forma de Cumplimiento

La presente normativa no establece obligaciones ambientales que el Titular deba cumplir


en el presente Proyecto.

Fiscalización

Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina.

• Decreto Supremo N° 461, de 1995, del Ministerio de Economía, Fomento y


Reconstrucción, Establece Requisitos que deben cumplir las solicitudes de pesca de
investigación

Materia Regulada

El artículo 1° del Decreto establece que “El presente Reglamento regula las
informaciones o antecedentes que deberán incluir las solicitudes para desarrollar la
pesca de investigación”.

El artículo 3° de la norma en comento, establece que “La solicitud para ejecutar una
pesca de investigación deberá presentarse por escrito a la Subsecretaría, y deberá
incluir las siguientes informaciones o antecedentes:

a) Nombre completo o razón social, rol único tributario y domicilio del solicitante.

En caso de ser persona jurídica deberá acompañar además, copia autorizada de los
estatutos sociales y de la personería del que actúe en su representación, con sus
respectivos certificados de vigencia.

b) Los Términos Técnicos de Referencia conforme a los cuales se ejecutará la pesca de


investigación, los que deberán señalar los antecedentes que se indican en el artículo 4°
del presente Reglamento.

c) Nombre y domicilio de la persona responsable de la pesca de investigación, según lo


dispuesto en el artículo 102 de la Ley.
d) En caso de ser un proyecto financiado por alguno de los Fondos previstos en la Ley
de Presupuesto de la Nación, deberá acompañar copia del Decreto o Resolución
pertinente”.

Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la realización de las siguientes acciones:

 Captación de aproximadamente 2,2 m3 /s de agua de mar por medio de una tubería


submarina de polietileno de alta densidad (HDPE) de aproximadamente 700 m de
longitud y 2.500 mm de diámetro. El caudal de captación será continuo y constante
durante toda la fase de operación del Proyecto. El funcionamiento de la planta será de
24 hrs, durante 350 días del año, siendo únicamente paralizado el proceso para labores
de mantención.

 Bombeo para impulsar el agua de mar hasta las instalaciones de la planta desaladora.

 Producción de aproximadamente 1 m3 /s de agua desalada con calidad de agua


industrial y potable, según NCh 409/01 of.2005, a partir del pre-tratamiento,
procesamiento por osmosis inversa y post-tratamiento, incluyendo cloración.

 Descarga al mar de aproximadamente 1,26 m3 /s de agua salada de descarga del


proceso de osmosis inversa, a través de un emisario submarino compuesto por 1 tubería
de polietileno de alta densidad (HDPE), de 483 m de largo y 1.600 mm de diámetro. El
caudal de descarga será continuo y constante durante toda la fase de operación del
Proyecto.

 Impulsión del agua a través de ductos que se iniciarán en la planta desaladora y


tendrán destino final cuatro estanques de acumulación, desde donde, utilizando la red de
distribución existente y proyectadas, se abastecerá de agua potable e industrial a los
destinatarios finales.

Esta acción está sujeta a la definición del escenario de distribución.

Forma de Cumplimiento

Cabe señalar que la presente normativa no aplica al Proyecto, siendo mencionada


únicamente a título referencial, toda vez que este no considera realizar pesca de
investigación, necesaria para el seguimiento de poblaciones de especies hidrobiológicas,
por lo que no solicitará el permiso a que se refiere el artículo 95 del Reglamento del
SEIA.

Fiscalización

Subsecretaría de Pesca.
• Decreto Ley Nº 1.809, de 1977, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Promulga
Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos
y otras materias

Materia Regulada

Regula el control efectivo de las fuentes de contaminación del medio marino,


comprometiéndose las partes contratantes a adoptar todas las medidas posibles para
evitar el vertimiento de desechos y otras materias que puedan constituir un peligro para
la salud humana, dañar los recursos biológicos y la vida marina, reducir las posibilidades
de esparcimiento o entorpecer otros usos legítimos del mar.

Relación con el Proyecto

El proyecto contempla la realización de las siguientes acciones:

 Captación de aproximadamente 2,2 m3 /s de agua de mar por medio de una tubería


submarina de polietileno de alta densidad (HDPE) de aproximadamente 700 m de
longitud y 2.500 mm de diámetro. El caudal de captación será continuo y constante
durante toda la fase de operación del Proyecto. El funcionamiento de la planta será de
24 hrs, durante 350 días del año, siendo únicamente paralizado el proceso para labores
de mantención.

 Bombeo para impulsar el agua de mar hasta las instalaciones de la planta desaladora.

 Producción de aproximadamente 1 m3 /s de agua desalada con calidad de agua


industrial y potable, según NCh 409/01 of.2005, a partir del pre-tratamiento,
procesamiento por osmosis inversa y post-tratamiento, incluyendo cloración.

 Descarga al mar de aproximadamente 1,26 m3 /s de agua salada de descarga del


proceso de osmosis inversa, a través de un emisario submarino compuesto por 1 tubería
de polietileno de alta densidad (HDPE), de 483 m de largo y 1.600 mm de diámetro. El
caudal de descarga será continuo y constante durante toda la fase de operación del
Proyecto.

 Impulsión del agua a través de ductos que se iniciarán en la planta desaladora y


tendrán destino final cuatro estanques de acumulación, desde donde, utilizando la red de
distribución existente y proyectadas, se abastecerá de agua potable e industrial a los
destinatarios finales.

Esta acción está sujeta a la definición del escenario de distribución.

Forma de Cumplimiento

Tanto la construcción de las obras marítimas como el proceso de desalinización de agua


de mar no contemplan arrojar al mar lastres, escombros o basuras o derramar petróleo o
sus derivados o sustancias peligrosas o residuos de ninguna especie tal que ocasionen
daños a las aguas de jurisdicción nacional.

El efluente proveniente de la Planta Desaladora consiste en salmuera, el que además


dará cumplimiento a los límites máximos establecidos en el D.S N° 90/2000,
MINSEGPRES, Tabla Nº 5, que establece los límites máximos de concentración para
descargas de residuos líquidos a cuerpos de aguas marinas fuera de la ZPL.

El proceso de desalinización de agua de mar sólo contempla la descarga de un efluente


a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, que no ocasionará daños o perjuicios
en las aguas, la flora o la fauna, para lo cual se solicitará el PAS 73.

Fiscalización

Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR).

• Decreto con Fuerza de Ley N° 850, de 1998, del Ministerio de Obras Públicas, Fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 15.840, de 1964 y del Decreto
con Fuerza de Ley N° 206, de 1960, Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas

Materia Regulada

El artículo 19º de esta norma señala que “corresponderán a la Dirección de Obras


Portuarias la supervigilancia, fiscalización y aprobación de los estudios, proyectos,
construcciones, mejoramientos y ampliaciones de toda obra portuaria, marítima, fluvial o
lacustre, y del dragado de los puertos y de las vías de navegación que se efectúen por
los órganos de la Administración del Estado, por entidades en que éste tenga
participación o por particulares”.

Relación con el Proyecto

El Proyecto contempla la construcción de obras marítimas, las cuales incluyen un


sistema de captación, uno de descarga y un muelle auxiliar provisorio.

Forma de Cumplimiento

Se solicitará a la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Antofagasta, una vez


obtenida la RCA favorable del Proyecto, el permiso sectorial contenido en el artículo 91
de aprobación de los proyectos y construcciones asociados a las obras marítimas
contempladas para la implementación de la Planta Desaladora.

Fiscalización

Dirección de Obras Portuarias.


• Decreto Supremo N° 90, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las Descargas de
Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales

Materia Regulada

La presente norma constituye una norma de emisión que establece las características
que deben cumplir los vertidos de los residuos industriales líquidos a cursos de aguas
superficiales.

Su objetivo es la protección y la preservación de los recursos hídricos de la República de


Chile. Se aplica a todos los establecimientos industriales que descarguen sus efluentes
líquidos directamente en aguas terrestres o marítimas. El presente Decreto Supremo,
establece las características que deben cumplir los efluentes líquidos de las fuentes
emisoras, que descarguen directamente en aguas terrestres o marítimas.

Por consiguiente, no se podrán descargar efluentes que sobrepasen los rangos y límites
máximos de concentraciones de contaminantes que se indican en el decreto. La norma
establece los procedimientos de medición y control de los residuos líquidos. Las fuentes
que emitan una carga contaminante media diaria o de valor característico igual o inferior
al señalado en la norma, no se consideran fuentes emisoras para los efectos de la
norma y por ende no quedan sujetos a la misma, en tanto se mantengan esas
circunstancias.

Relación con el Proyecto

En la fase de operación, el proceso de desalinización de agua de mar considera la


generación de un efluente líquido consistente en agua salada de descarga,
correspondiendo su caudal máximo a 2.728 L/s, el que será dispuesto al mar fuera de la
Zona de Protección Litoral (“ZPL”), a través de un emisario submarino.

Forma de Cumplimiento

El efluente que resulta de la operación de la Planta Desaladora tiene el carácter de


residuo industrial líquido y se descargará al mar mediante emisario submarino
cumpliendo con los límites máximos establecidos en la Tabla N° 5 del D.S. N° 90/00 de
MINSEGPRES, para descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua marinos fuera de
la Zona de Protección Litoral.

Cabe indicar que la norma de emisión citada no contempla límites de salinidad en la


descarga de efluentes. Por ello, en ausencia de una norma chilena de calidad o de
emisión, se adoptó como criterio de diseño el que se deriva de la aplicación del Real
Decreto 927/1988, de España, el cual consiste en lograr una variación máxima del 10%
de la salinidad. Por ello, considerando que el agua de mar ingresa a la planta desaladora
con aproximadamente 34,7 psu (unidad práctica de salinidad) y que la eficiencia del
proceso es de alrededor un 45%, se estima que la salinidad del agua salada de
descarga alcanzará aproximadamente 69 psu, y que a 40 m de distancia del difusor, el
agua de mar debiera alcanzar 34,7 + 10% psu.

Fiscalización

Superintendencia del Medio Ambiente.

Fauna

Fauna terrestre

 Ley Nº 19.473, de 1996, sustituye texto de la Ley N° 4.601, sobre caza, y su


Reglamento, contenido en el Decreto Supremo Nº 5, de 1998, modificado por el Decreto
Supremo Nº 53, de 2003, ambos del Ministerio de Agricultura

Materia Regulada

Regula la caza, captura, crianza, conservación y utilización sustentable de animales de


la fauna silvestre, con excepción de las especies y los recursos hidrobiológicos, cuya
preservación se rige por la ley Nº 18.892 General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto fue
refundido por D.S. Nº430/91, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

De acuerdo al artículo 3º de este cuerpo legal, en relación con el artículo 2° del


Reglamento, se prohíbe en todo el territorio del país la caza o captura de ejemplares de
la fauna silvestre catalogadas como especies en peligro de extinción, vulnerables, raras
y escasamente conocidas, así como las especies catalogadas como beneficiosas para la
actividad silvoagropecuaria, para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas
naturales o que presenten densidades poblacionales reducidas, correspondiendo al
Reglamento establecer la nómina de especies a que se refiere este artículo.

En su artículo 9°, establece que “la caza o captura de animales de las especies
protegidas en el medio silvestre, sólo se podrá efectuar en sectores o áreas
determinadas y previa autorización del Servicio Agrícola y Ganadero. Estos permisos
serán otorgados cuando el interesado acredite que la caza o captura de los ejemplares
es necesaria para fines de investigación, para el establecimiento de centros de
reproducción o criaderos, para la utilización sustentable del recuso o para controlar la
acción de animales que causen graves perjuicios al ecosistema.”

Prohíbe en toda época levantar nidos, destruir madrigueras o recolectar huevos y crías,
con excepción de las especies declaradas dañinas.

Además, el artículo 5 prohíbe en toda época levantar nido, destruir madrigueras o


recolectar huevos y crías, con excepción de las especies declaradas dañinas.

Relación con el Proyecto


Se intervendrán por despeje del área de trabajo el hábitat de siete especies de fauna en
categoría de conservación, cinco son especies de reptiles, L. nigromaculatus y M.
atacamensis, en categoría Vulnerable y Liolaemus bisignatus, L. platei y L. velosoi, en
categoría Rara (SAG 2012). Las otras dos especies son el piquero, Sula variegata y el
zorro gris, Lycalopex griseus, ambas consideradas como Inadecuadamente Conocida
según el DS 50/1998 (SAG 2012), mientras que Lycalopex griseus, también se
encuentra considerada como Preocupación Menor según el DS 33/2012.

En el área se encontró

 15 reptiles.

 162 aves.

 2 mamíferos.

Adicionalmente, por obras en el borde costero, en lo concerniente a mamíferos marinos


sólo se registró una especie de lobo marino (Otaria flavescens), conformando una
pequeña comunidad en la que predominan los machos adultos y sin registrarse
actividades de cría.

Para el caso de la avifauna, de las 26 especies reconocidas la más abundante en el área


fue el yeco (P. brasilianus), con una abundancia promedio de 99,3 individuos por
transecta, y la gaviota dominicana (L. dominicanus), con 44,3 individuos por transecta,
constituyendo ambas especies cerca del 48% de la abundancia de aves evaluadas en el
área.

Forma de Cumplimiento

El titular efectuará un rescate y relocalización de reptiles para toda el área de influencia


del Proyecto.

Además, la perturbación controlada del hábitat con el fin de lograr la migración de


cururos (Spalacopuscyanus) previo al inicio de la construcción de las obras, y el rescate
de yacas (Tylamyselegans) y cualquier otro micromamífero nativo que se encuentre
durante el procedimiento.

Para lo anterior, se solicitará el permiso ambiental sectorial descrito en el artículo 99 del


Reglamento del SEIA.

Fiscalización

Servicio Agrícola y Ganadero.

Fauna Marina
• D.S N° 1.892, modificado por el D.S. N° 228, de 2009, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, que Establece veda extractiva para el recurso lobo marino
común en área y periodo que indica.

Materia Regulada

En virtud del artículo 1° del citado Decreto establece “una veda extractiva del recurso
lobo marino común Otaria flavescens, en todo el litoral de la República, por el término de
3 años a contar de la fecha de publicación del presente Decreto Oficial”.

Por su parte, el artículo 2° establece que durante la vigencia de la veda extractiva “se
prohíbe además la tenencia, posesión, transporte, desembarque, elaboración o cualquier
proceso de transformación, así como su comercialización o almacenamiento, sea de
ejemplares enteros o partes de éstos, provenientes de actividades extractivas”.

Relación con el Proyecto

Durante las obras de construcción del Proyecto se producirá ocupación de territorio


marítimo que potencialmente podría provocar una alteración del hábitat de esta especie.

Adicionalmente, por obras en el borde costero, en lo concerniente a mamíferos marinos


sólo se registró una especie de lobo marino (Otaria flavescens), conformando una
pequeña comunidad en la que predominan los machos adultos y sin registrarse
actividades de cría.

Forma de Cumplimiento

La construcción de las obras de captación de agua de mar y descarga de salmuera


serán restringidas a lo estrictamente necesario con el fin de minimizar la alteración del
hábitat de especies que habiten la zona. En ningún caso se extraerán ejemplares de la
especie Otaria flavescens.

Fiscalización

Servicio Nacional de Pesca.

Flora

 Decreto Supremo N° 4.363, de 1931, del Ministerio de Tierras y Colonización,


Aprueba Texto Definitivo de la Ley de Bosques, modificado por la Ley N° 20.283

Materia Regulada

El artículo 1 define los terrenos de aptitud forestal como “todos aquellos terrenos que por
las condiciones de clima y suelo no deben ararse en forma permanente, estén cubiertos
o no de vegetación, excluyendo los que sin sufrir degradación puedan ser utilizados en
agricultura, fruticultura o ganadería intensiva”.
Por su parte, el Artículo 2 de la Ley de Bosques establece como obligación que los
terrenos calificados de aptitud preferentemente forestal y los bosques naturales y
artificiales, quedan sujetos a los planes de manejo forestal aprobados por la Corporación
Nacional Forestal (CONAF), de acuerdo a las modalidades y obligaciones dispuestas en
el Decreto Ley Nº 701 de 1974, sobre Fomento Forestal.

El artículo 5 prohíbe, salvo causa justificada y aprobación del plan de manejo por la
CONAF de conformidad al DL 701/1974: (1) la corta de árboles y arbustos nativos
situados a menos de 400 metros sobre los manantiales que nazcan en los cerros y los
situados a menos de 200 metros de sus orillas desde el punto en que la vertiente tenga
origen hasta aquel en que llegue al plan; (2) la corta o destrucción del arbolado situado a
menos de 200 metros de radio de los manantiales que nazcan en terrenos planos no
regados; y (3) la corta o explotación de árboles o arbustos nativos situados en
pendientes superiores a 45°.

Relación con el Proyecto

El Proyecto afectará vegetación nativa en categoría de conservación.

Forma de Cumplimiento

Respecto de la forma de intervención el proyecto considera que para las especies en


categoría de conservación, se compensará según el Plan de Manejo Biológico incluido
en el presente EIA.

Asimismo, se presenta un Plan de Trabajo de Formaciones Xerofíticas, conforme a lo


dispuesto en la Ley 20.283 y el DS 68.

Fiscalización

Corporación Nacional Forestal.

• Decreto N° 93, de 2008, del Ministerio de Agricultura, Reglamento General de la Ley


sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal

Materia Regulada

El artículo 1 letra d) define formación xerofítica de alto valor ecológico como “Aquellas
formaciones xerofíticas que presentan elevada singularidad, o elevado valor de
representatividad de los ecosistemas originales, o especies clasificadas en las
categorías señaladas en el numeral 4) del artículo 2° de la ley 20.283, o especies de
elevado valor de singularidad”.

Por su parte, el mismo artículo, en su letra j) define Plan de Trabajo como el


“Instrumento que organiza espacial y temporalmente un conjunto de intervenciones
silviculturales necesarias para obtener una estructuración tal del bosque, que permita el
rendimiento sostenido, sin afectar negativamente su productividad, ni de manera
significativa las funciones ambientales del mismo”.

A su vez, la letra g) del citado artículo, define Plan de Manejo Forestal como el
“Instrumento que planifica el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales
nativos de un terreno determinado, con el objetivo de obtener bienes madereros y no
madereros, considerando la multifuncionalidad de los bosques y la diversidad biológica,
resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos”.

Por último, el mismo artículo, en su letra i), define a Plan de Manejo de Preservación
como el “Instrumento que planifica la gestión del patrimonio ecológico buscando
resguardar la diversidad biológica, asegurando la mantención de las condiciones que
hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y ecosistemas contenidos en
el área objeto de su acción, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro
de los suelos”.

A este respecto, el artículo 2° del citado Reglamento, establece que “Para dar
cumplimiento a las obligaciones que la Ley señala, se deberá contar con un plan de
manejo, plan de trabajo, o autorización simple de corta, según corresponda”.

El artículo 3° dispone que “Toda acción de corta de bosque nativo obligará a la


presentación y aprobación previa, por parte de la Corporación, de un plan de manejo
forestal, el que deberá considerar las normas de protección ambiental establecidas en la
ley”.

Relación con el Proyecto El Proyecto afectará vegetación nativa.

Forma de Cumplimiento

Respecto de la forma de intervención el proyecto considera que para las especies en


categoría de conservación, se compensará según el Plan de Manejo Biológico incluido
en el presente EIA.

Asimismo, se presenta un Plan de Trabajo de Formaciones Xerofíticas, conforme a lo


dispuesto en la Ley 20.283 y el DS 68.

Fiscalización

Corporación Nacional Forestal.

 Resolución Exenta Nº 133/2005 del Ministerio de Agricultura, Establece Regulaciones


Cuarentenarias para el Ingreso de Embalajes de Madera. (modificada mediante
Resolución Exenta N° 2.859/2007, del Servicio Agrícola y Ganadero.

Materia Regulada
El numeral 1) señala que los embalajes de madera utilizados para el transporte de
cualquier envío, procedentes del extranjero o en tránsito por el territorio nacional,
incluida la madera de estiba de carga, deberán ser fabricados con madera descortezada
y tratada en el país de origen de la madera con alguno de los tratamientos que se
individualizan en la citada norma y señala la rotulación o “marcas” que deben exhibir.

El numeral 4) sanciona que, si el embalaje de madera no exhibe la marca exigida, o si


en cualquier pieza de embalaje se detectan insectos vivos, signos de insectos vivos o de
corteza, los inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero deberán disponer su
eliminación o tratamiento mediante una Orden de Tratamiento Cuarentenario, lo que
será aplicado a la totalidad del envío.

Relación con el Proyecto

Durante la etapa de construcción y operación, eventualmente el proyecto contempla la


importación de maquinarias y suministros cuyo embalaje debe cumplir con las normas
citadas.

Forma de Cumplimiento

El Titular deberá dar cumplimiento a la normativa reglamentaria y requerirá su


cumplimiento por parte de las empresas importadoras de partes o piezas que se utilicen,
extendiendo su cumplimiento a cualquier contratista.

Para ello, se exigirá contractualmente a los Contratistas, que la internación de equipos o


maquinarias en embalajes de madera sea realizada bajo estrictas medidas de
tratamiento fitosanitario en origen.

Asimismo, en caso de sospecha de transmisión de plagas (según procedencia), el


contratista solicitará inspección del SAG, o bien aplicará tratamientos fitosanitarios
complementarios.

Fiscalización

Servicio Agrícola y Ganadero

Patrimonio Cultural y Paisaje

 Ley Nº 17.288, de 1970, del Ministerio de Educación, Legisla sobre Monumentos


Nacionales;

Modifica las Leyes 16.617 y 16.719; Deroga el Decreto Ley 651, de 17 de octubre de
1925

Materia Regulada
El artículo 1 de la Ley establece que “Son monumentos nacionales y quedan bajo la
tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter
histórico artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las
piezas u objetos antropoarqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que
existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de
sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la
ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides,
fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a
permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se
ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina
la presente ley”.

El artículo 13 señala que “Ninguna persona natural o jurídica podrá hacer en el territorio
nacional excavaciones de carácter científico sin haber obtenido previamente la
autorización del Consejo en la forma establecida por el Reglamento el que fijará las
normas a que deberán sujetarse dichas excavaciones y el destino de los objetos que en
ellas se encontraren”.

El artículo 21 establece que “Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos


Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, y yacimientos y piezas
antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional.

Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también las piezas
paleontológicas y los lugares donde se hallaren”.

El artículo 22 de la Ley establece que “Ninguna persona natural o jurídica chilena podrá
hacer en el territorio nacional excavaciones de carácter arqueológico, antropológico o
paleontológico, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de
Monumentos Nacionales, en la forma establecida por el reglamento”.

El artículo 23 dispone que “Las personas naturales o jurídicas extranjeras que deseen
efectuar excavaciones de tipo antropo-arqueológico y paleontológico, deberán solicitar el
permiso correspondiente al Consejo de Monumentos Nacionales en la forma establecida
en el Reglamento.

Es condición previa para que se otorgue el permiso, que la persona a cargo de las
investigaciones pertenezca a una institución científica extranjera solvente y que trabaje
en colaboración con una institución científica estatal o universitaria chilena”.

Adicionalmente, el artículo 26 dispone que “Toda persona natural o jurídica que al hacer
excavaciones en cualquier punto del territorio nacional y con cualquier finalidad,
encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico, antropológico,
arqueológico o paleontológico, está obligada a denunciar inmediatamente el
descubrimiento al Gobernador Provincial, quien ordenará a Carabineros que se haga
responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga cargo de él”.
Por su parte, el artículo 29 señala que “Para el efecto de mantener el carácter ambiental
y propio de ciertas poblaciones o lugares donde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas
y edificios declarados Monumentos Históricos, el Consejo de Monumentos Nacionales
podrá solicitar se declare de interés público la protección y conservación del aspecto
típico y pintoresco de dichas poblaciones o lugares o de determinadas zonas de ellas”.

La norma del artículo 23 del Reglamento Nº 484 de la Ley 17. 288, reitera los contenidos
del artículo 26, en los mismos términos expresados

Relación con el Proyecto

La prospección arqueológica realizada a las distintas obras del proyecto permitió


identificar, patrimoniales arqueológicos y animitas. En una prospección arqueológica
previa realizada en el al área de emplazamiento de la Planta Desaladora se identificaron
sitios arqueológicos.
Forma de Cumplimiento

Considerando que se intervendrás sitios arqueológicos, se solicitará el permiso


ambiental sectorial descrito en el artículo 76 del Reglamento del SEIA. Adicionalmente
se adoptarán medidas de protección y prevención para evitar mayores afectaciones.

Finalmente, de encontrarse hallazgos arqueológicos durante la ejecución de las obras


del proyecto, deberán éstas detenerse y se dará aviso inmediato al CMN, cumpliendo
con lo establecido en el artículo 26 de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales y
que éste entregue las instrucciones y permisos necesarios

Fiscalización

Consejo de Monumentos Nacionales, sin perjuicio de las atribuciones de Gobernadores


y Carabineros de Chile.

 D.S. N° 484/1990 del Ministerio de Educación, que Aprueba el Reglamento de la Ley


Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales Sobre Excavaciones y/o Prospecciones
Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas

Materia Regulada

Este Reglamento dispone que las prospecciones y/o excavaciones arqueológicas,


antropológicas y paleontológicas, en terrenos públicos y privados, como asimismo las
normas que regulan la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales para
realizarlas y el destino de los objetos o especies encontradas, se regirá por las normas
contenidas en la Ley N° 17.288 y en este reglamento.

Asimismo, prescribe que las personas naturales o jurídicas que al hacer prospecciones
y/o excavaciones en cualquier punto del territorio nacional y con cualquiera finalidad
encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter arqueológico, antropológico
o paleontológico, están obligadas a denunciar de inmediato al descubrimiento al
Gobernador Provincial, quien ordenará a Carabineros que se haga responsable de su
vigilancia hasta que el Consejo de Monumentos Nacionales se haga cargo de él.

Relación con el Proyecto

La prospección arqueológica realizada a las distintas obras del proyecto permitió


identificar, patrimoniales arqueológicos y animitas. En una prospección arqueológica
previa realizada en el área de emplazamiento de la Planta Desaladora se identificaron
sitios arqueológicos.

Forma de Cumplimiento

Considerando que se intervendrás sitios arqueológicos, se solicitará el permiso


ambiental sectorial descrito en el artículo 76 del Reglamento del SEIA. Adicionalmente
se adoptarán medidas de protección y prevención para evitar mayores afectaciones.

Finalmente, de encontrarse hallazgos arqueológicos durante la ejecución de las obras


del proyecto, deberán éstas detenerse y se dará aviso inmediato al CMN, cumpliendo
con lo establecido en el artículo 26 de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales y
que éste entregue las instrucciones y permisos necesarios.

Fiscalización

Consejo de Monumentos Nacionales, con la cooperación de autoridades civiles, militares


y Carabineros de Chile.

• Decreto Supremo Nº 311, 1999, del Ministerio de Educación, declara Monumentos


Histórico

Patrimonio Subacuático que indica, cuya antigüedad sea mayor de 50 años.

Materia Regulada

Consta de artículo único, mediante el cual se declara Monumento Histórico toda traza de
existencia humana que se encuentre en el fondo de ríos y lagos y en los fondos marinos
que existen bajo las Aguas Interiores y Mar Territorial de la República de Chile, por más
de cincuenta años, los que incluyen:

a) Sitios, estructuras, construcciones, artefactos y restos humanos, en conjunto con su


entorno arqueológico y natural.

b) Restos de buques, aeronaves, otros vehículos o algunas de sus partes, su carga o su


contenido, en conjunto con su entorno arqueológico y natural.

Relación con el Proyecto


El Proyecto considera la intervención del fondo marino para efectos de la instalación de
las obras marinas que formarán parte de la planta desaladora.

Forma de Cumplimiento

De acuerdo a lo indicado en el EIA, no se encontraron sitios o hallazgos arqueológicos


submarinos en el área de las obras.

Sin embargo, si se encontrasen trazas de existencia humana en el fondo marino,


durante la fase de construcción del emisario submarino y del sistema de captación de
agua de mar, se dará cuenta oportunamente a las autoridades respectivas, las que
dispondrán de las medidas de rescate o conservación apropiadas.

Fiscalización

Consejo de Monumentos Nacionales, sin perjuicio de las atribuciones de Gobernadores


y Carabineros de Chile.

Vialidad y Transporte.

 D.F.L. Nº850, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, Fija el Texto Refundido,
Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº 15.840/64 y del D.F.L. Nº 206/60, sobre
Construcción y Conservación de Caminos.

Materia Regulada

El artículo 30 establece que, en caso calificado, la Dirección de Vialidad podrá otorgar


autorizaciones especiales para el transporte de maquinarias u otros objetos indivisibles,
que excedan los pesos permitidos, previo pago de los derechos correspondientes.

El artículo 36 dispone que cuando una Municipalidad, empresa o particular necesiten


hacer en los caminos obras que exijan su ocupación o rotura, deberán solicitar permiso a
la Dirección de Vialidad.

El artículo 41 dispone que la Dirección de Vialidad podrá autorizar, en la forma y


condiciones que ella determine, con cargo a sus respectivos propietarios, y previo pago
de los derechos correspondientes, la colocación de cañerías de agua potable y de
desagüe; las obras sanitarias; los canales de riego; las tuberías o ductos para la
conducción de líquidos, gases o cables; las postaciones con alambrado telefónico,
telegráfico o de transmisión de energía eléctrica o fibra óptica, y en general, cualquier
instalación que ocupe los caminos públicos y sus respectivas fajas de dominio público u
otras obras viales regidas por la ley.

Relación con el Proyecto

Durante las etapas de construcción, operación y cierre, el proyecto contempla la


utilización y cruce de rutas públicas.
Forma de Cumplimiento

En caso de requerirse el transporte de maquinarias u otros objetos indivisibles, que


excedan los pesos o dimensiones permitidos, se solicitará la autorización
correspondiente a la Dirección de Vialidad, junto con el pago previo de los derechos
respectivos.

Se solicitarán todas las autorizaciones correspondientes para el atravieso de caminos


públicos o cualquier otra obra sobre dichas vías que se requiere con ocasión de la
ejecución del proyecto. Para dichos efectos, se presentarán los proyectos a la Dirección
de Vialidad para su aprobación.

El Titular exigirá contractualmente a los contratistas que presten el servicio, el


cumplimiento a los permisos y autorizaciones contenidas en este Decreto, y hará el
seguimiento de estricto cumplimiento.

Fiscalización

Dirección de Vialidad, Carabineros de Chile.

 D.S. Nº 158, de 1980, del Ministerio de Obras Públicas, Establece Límite de Pesos por
Eje y Límites de Peso Bruto Total.

Materia Regulada.

Con el objeto de evitar el deterioro prematuro del pavimento de calles y caminos, la


Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas por medio de este Decreto,
estableció los límites de peso máximo por ejes con que los vehículos de carga podrán
circular por los caminos del país. Su numeral 2) prohíbe la circulación de vehículos de
cualquier especie que excedan los pesos indicados atendiendo para ello al “tipo de eje” y
“rodado” de los vehículos. Su numeral 4) dispone que “Cuando una persona natural o
Jurídica requiera transportar una maquinaria u objeto que por su peso exceda los límites
permitidos para el transporte vial, deberá solicitar con anticipación y por escrito
autorización a la Dirección de Vialidad (…)”.

Esta misma norma es aplicable para las vías urbanas, por remisión expresa del Decreto
Supremo Nº 200 de 1993 del Ministerio de Obras Públicas, Establece Pesos Máximos a
los Vehículos para Circular en las Vías Urbanas del País.

Relación con el Proyecto

Las fases de construcción, operación y abandono del proyecto requerirán del transporte
de materiales, insumos y equipos por vías públicas, además del flujo de buses y
camionetas para el transporte del personal hacia y desde la instalación de la faena.
Para el traslado de materiales, se operará con camiones cuya capacidad respete los
límites de peso por ejes establecidos en el presente Decreto.

Forma de Cumplimiento

Para el cumplimiento de los numerales 2) y 4) citados, el Titular sólo utilizará vehículos


que respeten los máximos pesos permitidos y, en caso que sea indispensable para
realizar el transporte de maquinarias u otras especies que excedan los máximos
admisibles, se solicitará autorización a la Dirección de Vialidad, en los términos que
establece la norma.

El Titular exigirá contractualmente a los contratistas que presten el servicio, el


cumplimiento a los permisos y autorizaciones contenidas en este Decreto, y hará el
seguimiento de estricto cumplimiento.

 Resolución Exenta N° 1/1995, del Ministerio de Obras Públicas, Establece


Dimensiones Máximas a Vehículos que Indica.

Materia Regulada

Su artículo 1º establece que “los vehículos que circulen en la vía pública no podrán
exceder de las dimensiones que indica, en cuanto al ancho, largo y alto máximo. La
Dirección de Vialidad podrá autorizar, en casos calificados, la circulación de vehículos
que excedan las dimensiones máximas establecidas, autorización que deberá ser
comunicada a Carabineros de Chile.

a) Ancho máximo exterior, con o sin carga: 2,6 m


b) Alto máximo, con o sin carga, desde el nivel del suelo 4,2 m. Para transporte de
automóviles se acepta hasta 4,3 m.

c) Largo máximo, considerado entre los extremos anterior y posterior del vehículo:

- Bus 13,2 m

- Bus articulado 18 m

- Camión de 2 ejes 11 m

- Semirremolque 14,4 m

 Remolque 11 m

 Tracto-camión con semirremolque 18,6 m

 Camión con remolque o cualquier otra combinación 20,5 m

 Tracto camión con semirremolque especial para transporte de autos 22,4 m


 Camión con remolque especial para transporte de autos 22,4 m

El artículo 3 establece que “en casos de excepción debidamente calificados, la Dirección


de Vialidad podrá autorizar la circulación de vehículos que excedan las dimensiones
establecidas como máximas, con las precauciones que en cada caso se dispongan,
conforme lo establecido en el artículo 57º de la Ley Nº 18.290. Esta autorización deberá
ser comunicada oportunamente a Carabineros de Chile con el objeto de que adopte las
medidas de seguridad necesarias para el desplazamiento de dichos vehículos”.

Relación con el Proyecto

Las fases de construcción, operación y abandono del proyecto requerirán del transporte
de materiales, insumos y equipos por vías públicas, además del flujo de buses y
camionetas para el transporte del personal hacia y desde la instalación de la faena.

Forma de Cumplimiento

Para el cumplimiento del artículo 1º de la norma los camiones a utilizar se ajustarán a las
dimensiones límite establecidas. En el caso que sea necesario transportar equipos que
por su tamaño impliquen el exceso de las medidas señaladas, se solicitará la
autorización correspondiente a la Dirección de Vialidad y se comunicará lo pertinente a
Carabineros de Chile.

Fiscalización

Carabineros de Chile y los Inspectores Fiscales de la Dirección de Vialidad del MOP,


fiscalizarán el cumplimiento de las disposiciones de esta normativa.

Ordenamiento Territorial.

 D.F.L. Nº458/75 y D.S. Nº47/92, ambos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley
General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (OGUC).

Materia Regulada

A efectos de analizar las normas urbanísticas que se apliquen, cabe señalar que la
Planta puede considerarse como una obra de infraestructura sanitaria, según lo indica el
artículo 2.1.29 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

En efecto, la citada disposición establece que:

“El tipo de uso Infraestructura se refiere a las edificaciones o instalaciones y a las redes
o trazados destinados a:
- Infraestructura de transporte, tales como, vías y estaciones ferroviarias, terminales de
transporte terrestre, recintos marítimos o portuarios, instalaciones o recintos
aeroportuarios, etc.

- Infraestructura sanitaria, tales como, plantas de captación, distribución o tratamiento de


agua potable o de aguas servidas, de aguas lluvia, rellenos sanitarios, estaciones
exclusivas de transferencia de residuos, etc.

- Infraestructura energética, tales como, centrales de generación o distribución de


energía, de gas y de telecomunicaciones, gasoductos, etc.

Las redes de distribución, redes de comunicaciones y de servicios domiciliarios y en


general los trazados de infraestructura se entenderán siempre admitidos y se sujetarán a
las disposiciones que establezcan los organismos competentes. El instrumento de
planificación territorial deberá reconocer las fajas o zonas de protección determinadas
por la normativa vigente y destinarlas a áreas verdes, vialidad o a los usos determinados
por dicha normativa.

Para estos efectos se entenderá por redes y trazados, todos los componentes de
conducción, distribución, traslado o evacuación, asociados a los elementos.

El Instrumento de Planificación Territorial respectivo definirá en las áreas al interior del


límite urbano, las normas urbanísticas que regulen el emplazamiento de las
instalaciones o edificaciones necesarias para este tipo de uso, que no formen parte de la
red, sin perjuicio del cumplimiento de las normas ambientales, de las normas de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, de esta Ordenanza y demás disposiciones
pertinentes. En el área rural de los planes reguladores intercomunales o metropolitanos,
dichas instalaciones o edificaciones estarán siempre admitidas y se sujetarán a las
disposiciones que establezcan los organismos competentes, sin perjuicio del
cumplimiento de la Ley 19.300 y de lo dispuesto en el artículo 55 del DFL N°458 (V. y
U.), de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones…”.

Como puede apreciarse, el Proyecto contempla obras de infraestructura sanitaria


reguladas por la norma transcrita.

Además, el artículo 55º de la LGUC, fuera de los límites urbanos establecidos en los
Planes Reguladores “no será permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones,
ni levantar construcciones, salvo aquellas que fueren necesarias para la explotación
agrícola del inmueble, o para las viviendas del propietario del mismo y sus trabajadores,
o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas
de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para
obtener el subsidio del Estado”.

El artículo 55 inciso final dispone que “igualmente las construcciones industriales, de


equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos, requerirán,
previamente a la aprobación correspondiente de la Dirección de Obras Municipales, del
informe favorable de la Secretaría Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y
del Servicio Agrícola que correspondan”.

Relación con el Proyecto

El Proyecto contempla edificaciones tanto en área urbana como rural. En este último
caso, requieren cambio de uso de suelo.

Forma de Cumplimiento

El proyecto corresponde a infraestructura sanitaria, la cual se cuya planta se encuentra


emplazada en el Plan Regulador Comunal de Caldera, correspondiente a una zona U-18
“Ampliación industrial portuaria”, donde se permite, entre otros usos, infraestructura
sanitaria.

Las restantes obras se emplazan en área rural, por lo que siempre se entienden
admitidos conforme lo dispone el artículo 2.1.29 de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones.

Para el cumplimiento del inciso final del artículo 55 de esta norma, el Titular solicita la
autorización de cambio de uso de suelo contenida en el artículo 96 del Reglamento del
SEIA.

Fiscalización

Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, SAG y Secretaría Regional Ministerial de


Vivienda y Urbanismo Región de Atacama.

 Decreto Alcaldicio Nº 225 de fecha 9 de febrero de 2010 y publicado en el Diario


Oficial el 13 de febrero de 2010, que aprueba el Plan Regulador Comunal de Caldera, el
que cuenta con una modificación efectuada el año 2012, aprobada por Decreto
Alcaldicio Nº 2827 y publicado en el Diario Oficial el 14 de septiembre del 2012.

Materia Regulada

El Plan Regulador Comunal corresponde al instrumento de planificación territorial que


define los usos de suelo a nivel comunal, que tiene por objetivo promover el desarrollo
armónico del territorio local y que debe estar en concordancia con las metas regionales
de desarrollo económico y social. El Plan Regulador Comunal es el que define, junto a
otros aspectos urbanísticos, el límite urbano de la comuna, que corresponde a la
delimitación de las áreas urbanas y de extensión urbana que conforman los centros
poblados y permite la diferenciación del resto del territorio comunal.

Relación con el Proyecto


De acuerdo al análisis espacial efectuado y la zonificación establecida por este
instrumento, se aprecia que las instalaciones e infraestructura a desarrollar por el
Proyecto se emplazarán al interior del límite urbano definido por dicho instrumento
Las zonas definidas en el PRC de Caldera en donde se emplazarán y/o atravesarán
instalaciones o infraestructura a desarrollar por el Proyecto, son las siguientes:

 U-4: Zona Residencial Densidad Media

 U-9: Zona Actividades Productivas Molestas

 U-14: Zona Ampliación Servicios Portuarios

 U-17: Zona Ampliación Mixta Futura

 U-18: Zona Ampliación Industrial Portuaria

 R-4: Zona Protección Costera Apoyo Puerto e Infraestructura

 Pc: Áreas Verdes Declaradas de Utilidad Pública (Parque Comunal)

Cabe destacar que parte de los trazados de infraestructura sanitaria y energética


proyectados (tuberías de impulsión y líneas de transmisión), harán uso de la faja fiscal
de vías estructurantes y faja de servidumbre de la línea del ferrocarril existente al interior
del límite urbano.

Forma de Cumplimiento

Para el caso de la Planta de Agua Potable, la cual es considerada como una edificación,
su emplazamiento debe ser regulado por el instrumento de planificación territorial
respectivo, que en este caso corresponde al PRC de Caldera. Según este último, la
Planta de Agua Potable proyectada se encuentra emplazada en la Zona U-18 “Zona
Ampliación Industrial Portuaria”, la cual permite el establecimiento de esta actividad en el
uso de suelo infraestructura, de acuerdo a lo establecido por la Ordenanza que forma
parte del Plan Regulador.

Por otro lado, para el caso de las tuberías de captación y descarga de agua, conforme
corresponden a obras de infraestructura en las cuales parte de su trazado e
instalaciones asociadas atraviesan la zona R-4 del PRC de Caldera, les aplica también
lo señalado en el artículo 2.129 de la OGUC, en el sentido
de:

“Las redes de distribución, redes de comunicaciones y de servicios domiciliarios y en


general los trazados de infraestructura se entenderán siempre admitidos y se sujetarán a
las disposiciones que establezcan los organismos competentes. El instrumento de
planificación territorial deberá reconocer las fajas o zonas de protección determinadas
por la normativa vigente y destinarlas a áreas verdes, vialidad o a los usos determinados
por dicha normativa.
Para estos efectos se entenderá por redes y trazados, todos los componentes de
conducción, distribución, traslado o evacuación, asociados a los elementos de
infraestructura indicados en el inciso anterior”.

Fiscalización

Dirección de Obras Municipales, Ilustre Municipalidad de Caldera.


Combustibles y Sustancias Peligrosas.

 D.S. Nº 160/ 2008, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción,


Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción,
Refinación, Transporte y Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de
Combustibles Líquidos.

Materia Regulada

La norma citada establece los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las
instalaciones de combustibles líquidos derivados del petróleo y biocombustibles y las
operaciones asociadas a la producción, refinación, transporte, almacenamiento,
distribución y abastecimiento, así como las obligaciones de las personas naturales y
jurídicas que intervengan en ellas. Señala la norma que los propietarios de esta clase de
instalaciones “son responsables de dar cumplimiento a la normativa manteniendo las
instalaciones en buen estado y en condiciones de impedir o reducir cualquier filtración,
emanación o residuo que pueda causar peligro, daños o molestias a las personas y/o
cosas, cursos de agua superficiales, subterráneas, lagos o mares; son responsables de
que su diseño se ajuste a normas legales, reglamentarias y técnicas; deben velar por su
correcta operación y mantenimiento; deben disponer de manuales que contengan
procedimientos para efectuar la operación, mantenimiento e inspección de las
instalaciones que deben formar parte del Programa o Manual de Seguridad de
Combustibles Líquidos (MSCL) e informar accidentes según establece su artículo 32,
entre otras de importancia.

Los artículos 298 y 299 establecen la obligación de informar a la Superintendencia de


Electricidad y Combustibles previamente al inicio de la construcción de cualquier
instalación de combustibles líquidos (CL), así como la de inscribir en el Registro de
Inscripción a cargo de ésta las instalaciones cuyo volumen total de almacenamiento sea
igual o superior a 1.100 litros.

Relación con el Proyecto

El Proyecto contempla la utilización de petróleo diesel para el abastecimiento de equipos


y maquinarias utilizados durante las distintas etapas del proyecto, para lo cual su
almacenamiento estará diseñado como se indica a continuación.
Durante la fase de construcción, el petróleo diesel será almacenado en un estanque de
10 m3 Cuya ubicación será al interior de la instalación de faenas del sector planta
desaladora, y será abastecido por medio de empresas autorizadas.

En la fase de operación, el combustible diésel será utilizado para alimentar un grupo


generador de emergencia para la planta desaladora, el estanque alimentador estará
adosado al grupo electrógeno y se capacidad será de 500 litros.

Respecto a la fase de cierre, el proyecto contempla la utilización de petróleo diesel para


alimentar a máquinas y al grupo electrógeno, este estanque tendrá una capacidad de
3m3.

Forma de Cumplimiento

El Titular velará por el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad en el


abastecimiento de vehículos y maquinarias en las distintas fases del proyecto.

Para el cumplimiento del artículo 298, el Titular informará a la Superintendencia,


previamente al inicio de la construcción de cualquier instalación de combustibles.

Asimismo, el Titular dará cumplimiento a las demás normas sobre diseño y operación de
la instalación y exigirá su cumplimiento a terceros contratistas que realicen directamente
las actividades reseñadas.

Fiscalización

Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

 D.S. Nº 78/2010, del Ministerio de Salud, que Aprueba el Reglamento sobre


Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

Materia Regulada

El artículo 8 de esta disposición establece que “Las sustancias peligrosas solamente


podrán almacenarse en los lugares especiales que se señalan en el presente
reglamento, de acuerdo con su cantidad, clase y división de peligrosidad, según la NCh
382. Of2004 o la que la sustituya.”

Relación con el Proyecto

Durante la operación del Proyecto se almacenarán sustancias calificadas como


peligrosas.

Forma de Cumplimiento

Las sustancias peligrosas serán almacenadas en contenedores de acuerdo a lo


establecido en este Reglamento, dependiendo de sus características y cantidades y
serán debidamente rotulados de acuerdo a lo establecido en la NCh 2190 of. 93 y
NCh382Of2004.

Fiscalización Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Atacama.

 Resolución N° 610, de 1982, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,


Prohíbe el Uso de Bifenilos Policlorinados (PCB) en Equipos Eléctricos

Materia Regulada

El artículo 1 prohíbe en todo el territorio nacional el uso de los bifenilos – policlorinados


(PCB), comercialmente conocidos como ascareles (Pyranol, Aroclor, Piralene y otros),
como fluido dieléctrico en transformadores, condensadores y cualquier otro equipo
eléctrico, hasta mientras no se pronuncie en definitiva la autoridad competente sobre la
materia.

Relación con el Proyecto

De acuerdo a lo indicado en el Capítulo 1 de este EIA, el Proyecto considera la


construcción de 3 líneas aéreas.

Forma de Cumplimiento

El Titular cumplirá con la prohibición en toda la zona de afectación del PHA del uso de
binefilospoliclorados (PCB), como fluido dieléctrico en transformadores, condensadores
y cualquier otro equipo eléctrico.

Normativa eléctrica

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 4/20.018 de 2006, texto refundido, coordinado y


sistematizado del D.F.L. Nº 1, de 1982, modificado por la Ley N° 20.402, Ley General de
Servicios Eléctricos.

Materia Regulada

El Decreto con Fuerza de Ley Nº 4 de 2006, Ley General de Servicios Eléctricos regula
la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, estableciendo los
permisos y el régimen de concesiones, en orden a salvaguardar la calidad de suministro
y la seguridad de las personas, las cosas y el medio ambiente.

En virtud del artículo 19 letra d) (concesiones provisorias), o 25 letra e) (definitivas), de la


presente ley, se deberá señalar la ubicación de las líneas de transporte, de distribución y
las subestaciones, con indicación de los caminos, calles y otros bienes nacionales de
uso público que se ocuparán, y de las propiedades fiscales, municipales y particulares
que se atravesarán. Agrega el artículo 55 que las líneas de transporte y distribución de
energía eléctrica podrán atravesar los ríos, canales, las líneas férreas, puentes,
acueductos, cruzar calles, caminos y otras líneas eléctricas. Estos cruzamientos se
ejecutarán en conformidad con las prescripciones que establezcan los reglamentos, de
manera que garanticen la seguridad de las personas y propiedades.

Relación con el Proyecto

De acuerdo a lo indicado en el Capítulo 1 de este EIA, el Proyecto considera la


construcción de 3 líneas aéreas, consistentes en:

 Línea de Transmisión 1x110kV S/E Planta Agua Potable Atacama – S/E Caldera (LT
1x110kV PAP Atacama – SE Caldera). Estas obras corresponden a la línea de
transmisión simple circuito 110kV necesaria para conectar la S/E 110kV de la Planta de
Agua Potable Atacama con la S/E Caldera 110kV y tendrá una longitud de 13,52 km. La
línea se construirá en postes de hormigón.

 Línea de Distribución 1x23kV Planta Elevadora Caldera – S/E Caldera


(LD 1x23kV PE Caldera – SE Caldera). Estas obras corresponden a la línea de
distribución 23kV aérea necesaria para conectar la S/E Planta Elevadora Caldera 23kV
con la S/E Caldera 23kV y tendrá una longitud de 2,9km. La línea se construirá en
postes de hormigón.

 Línea de Distribución 1x23kV Planta Elevadora Intermedia – Tap-Off Alimentador


Emelat 23kV (LD 1x23kV PE Intermedia – Tap-off alimentador Emelat). Estas obras
corresponden a la línea de distribución 23kV aérea necesaria para conectar la S/E
Planta Elevadora Intermedia 23kV con el Tap-Off en Alimentador Emelat 23kV y tendrá
una longitud de 7,75 km. La línea se construirá en postes de hormigón.

Forma de Cumplimiento

Una vez obtenida la RCA favorablemente del Proyecto, el titular tramitará las
concesiones y/o permisos correspondientes para la instalación y operación de las líneas
de transporte de energía eléctrica según lo dispone la normativa aplicable.

Previo a la puesta en servicio de las obras de generación y transmisión se comunicará a


la SEC, con a lo menos 15 días de anticipación, en los términos señalados en el
Reglamento General de Servicios Eléctricos.

Fiscalización Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

• Decreto Supremo Nº 327, de 1998, del Ministerio de Minería, Reglamento General de


Servicios Eléctricos

Materia regulada

La presente norma establece en sus artículos 206, 217 y 218 los requisitos y
obligaciones en la obtención de los permisos correspondientes, y dispone que tanto las
especificaciones técnicas como la ejecución del proyecto debe ajustarse a la legislación
vigente, preservando el medio ambiente.
La norma indica que, para la solicitud de concesión, se deberán tramitar los permisos
correspondientes según la naturaleza de ésta. Asimismo, señala que se deben identificar
los caminos, calles y otros bienes nacionales de uso público que se ocuparán, y de las
propiedades fiscales, municipales y particulares que se atravesarán al tenor de los
artículos 20 letra e), 32 letra e) y 64 letra c).

Relación con el Proyecto


De acuerdo a lo indicado en el Capítulo 1 de este EIA, el Proyecto considera la
construcción de 3 líneas aéreas, consistentes en:

 Línea de Transmisión 1x110kV S/E Planta Agua Potable Atacama – S/E Caldera (LT
1x110kV PAP Atacama – SE Caldera). Estas obras corresponden a la línea de
transmisión simple circuito 110kV necesaria para conectar la S/E 110kV de la Planta de
Agua Potable Atacama con la S/E Caldera 110kV y tendrá una longitud de 13,52 km. La
línea se construirá en postes de hormigón.

 Línea de Distribución 1x23kV Planta Elevadora Caldera – S/E Caldera


(LD 1x23kV PE Caldera – SE Caldera). Estas obras corresponden a la línea de
distribución 23kV aérea necesaria para conectar la S/E Planta Elevadora Caldera 23kV
con la S/E Caldera 23kV y tendrá una longitud de 2,9km. La línea se construirá en
postes de hormigón.

 Línea de Distribución 1x23kV Planta Elevadora Intermedia – Tap-Off Alimentador


Emelat 23kV (LD 1x23kV PE Intermedia – Tap-off alimentador Emelat). Estas obras
corresponden a la línea de distribución 23kV aérea necesaria para conectar la S/E
Planta Elevadora Intermedia 23kV con el Tap-Off en Alimentador Emelat 23kV y tendrá
una longitud de 7,75 km. La línea se construirá en postes de hormigón.

Forma de Cumplimiento

Una vez obtenida la RCA favorablemente del Proyecto, el titular tramitará las
concesiones y/o permisos correspondientes para la instalación y operación de las líneas
de transporte de energía eléctrica según lo dispone la normativa aplicable.

Previo a la puesta en servicio de las obras de generación y transmisión se comunicará a


la SEC, con a lo menos 15 días de anticipación, en los términos señalados en el
Reglamento General de Servicios Eléctricos.

Fiscalización

Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

• Norma Oficial NSEG 5 E.n.71. de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles,


Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes

Materia Regulada
Esta norma tiene por objeto fijar las disposiciones para la ejecución de instalaciones
eléctricas de corrientes fuertes y para el mejoramiento o modificaciones de las
existentes.

De acuerdo a su artículo 90, al instalar líneas aéreas se debe tratar de deslucir lo menos
posible el paisaje. Cuando existan varias soluciones más o menos equivalentes desde el
punto de vista técnico y el económico, se dará preferencia a aquella que desluzca
menos el paisaje.

Por su parte el artículo 109, establece que la separación entre un edificio o construcción
y el conductor más próximo de una línea aérea de cualquier categoría deberá ser tal que
no exista peligro para las personas de entrar en contacto con dicho conductor por
inadvertencia.

En los casos normales deberán respetarse las separaciones mínimas que establece la
misma disposición. En los casos especiales resolverá la Superintendencia.

Así también, la norma dispone que en las líneas de la categoría B, la distancia entre los
conductores y los árboles vecinos deberá ser tal que no haya peligro de contacto entre
dichos árboles y los conductores. Agrega que en las líneas rurales de la categoría B la
distancia entre los conductores y los árboles vecinos será por lo menos de 5 metros,
salvo que la altura de los árboles exija una distancia mayor. En casos de divergencias
resolverá la Superintendencia.

Respecto a las líneas de la Categoría C, este cuerpo legal establece que la distancia
entre los conductores y los árboles vecinos será igual a la altura de los árboles, pero
inferior a 5 metros. Por último, establece que se permite la existencia de árboles frutales
debajo de las líneas de las categorías B o C, siempre que el propietario de dichos
árboles los mantenga en forma que su altura no sobrepase 4 metros sobre el suelo.

Relación con el Proyecto

De acuerdo a lo indicado en el Capítulo 1 de este EIA, el Proyecto considera la


construcción de 3 líneas aéreas, consistentes en:

 Línea de Transmisión 1x110kV S/E Planta Agua Potable Atacama – S/E Caldera (LT
1x110kV PAP Atacama – SE Caldera). Estas obras corresponden a la línea de
transmisión simple circuito 110kV necesaria para conectar la S/E 110kV de la Planta de
Agua Potable Atacama con la S/E Caldera 110kV y tendrá una longitud de 13,52 km. La
línea se construirá en postes de hormigón.

 Línea de Distribución 1x23kV Planta Elevadora Caldera – S/E Caldera


(LD 1x23kV PE Caldera – SE Caldera). Estas obras corresponden a la línea de
distribución 23kV aérea necesaria para conectar la S/E Planta Elevadora Caldera 23kV
con la S/E Caldera 23kV y tendrá una longitud de 2,9km. La línea se construirá en
postes de hormigón.
 Línea de Distribución 1x23kV Planta Elevadora Intermedia – Tap-Off Alimentador
Emelat 23kV (LD 1x23kV PE Intermedia – Tap-off alimentador Emelat). Estas obras
corresponden a la línea de distribución 23kV aérea necesaria para conectar la S/E
Planta Elevadora Intermedia 23kV con el Tap-Off en Alimentador Emelat 23kV y tendrá
una longitud de 7,75 km. La línea se construirá en postes de hormigón.

Forma de Cumplimiento

Como principio general, los trazados proyectados han evitado, en lo posible, el paso de
las líneas por lugares de alta visibilidad y de belleza escénica relativa.

De igual forma, se ha considerado en el diseño una altura mínima de los conductores de


la línea sobre el suelo, determinados a partir de lo dispuesto en la Norma SEC 5 EN° 71.

Fiscalización

Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

8 Antecedentes de participación ciudadana


Participación ciudadana
DE: Señora Olivia Pereira Valdés
Directora
Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama
A: Según distribución

Participantes:
 Sra. Cecilia Navarro, profesional PAC SEA
 Sra. Maritza Aguirre, Profesional SEREMI de Salud.
 Sra. Maritza Aguirre Suárez, Profesional SEREMI de Salud.
 Sra. Nidia Cepeda Acevedo, Profesional GORE Atacama.
 Sr. Marco Bustos Paéz, Profesional  I. Municipalidad de Caldera.
 Sra. María Ester Arancibia F., Profesional I. Municipalidad de Copiapó.
 Sra. Julia Campos P., Profesional DGA-MOP.
 Sr. Oscar Salas Castro, Profesional MOP.
 Sra. Lissie Fernández Garcés, Profesional MOP.
 Sra. Verónica Ossandón Pizarro, Jefa Evaluación SEA
 Sra. Jenny Frías M, Profesional SEA
 Sr. Erwin Kehr, Profesional SISS
 Sr. Francisco San Martín, Profesional SISS
 Sra. Ingrid Aguad, Profesional SEREMI Desarrollo Social
 Sr. Alberto peña Cornejo, Profesional CONAF
 Sr. José Andaur, Profesional SAG
 Sr. Ricardo Curiqueo, Profesional SERNATUR
 Sr. Víctor Rojas, Profesional Gobernación Marítima de Caldera
 Sra. Ana María catalán, Profesional SEREMI de Agricultura
 Sr. Jorge Bonilla, Agualogy Medio Ambiente Chile S.A.
 Sr. Enrique Cruzat, Agualogy Medio Ambiente Chile S.A.
 Sra. Jacqueline Moraga, Consultora
 Sra. Marta Tobar, Consultora
 Sr. Daniel Álvarez, Consultor

Temas Tratados:
 
En fecha 11 de noviembre de 2013, se realizó la  presentación al Comité Técnico del Proyecto
"Planta de Agua Potable Atacama", donde se abordaron los siguientes puntos:

 Antecedentes generales (objetivo, ubicación, Vida útil, inversión)


 Descripción del Proyecto
 Líneas de Bases
 Evaluación de Impactos
 Medidas Ambientales
 Seguimiento Ambiental
 Pertinencia de Ingreso al SEIA
 Permisos Ambientales Sectoriales
 Participación Ciudadana Anticipada
 Consultas del Comité Técnico

Olivia Pereira
Directora Regional del Servicio
Secretaria Comisión
Región de Atacama
VOP/JFM
Distribución:
 (III) Corporación Nacional Forestal, Región de Atacama
 (III) DGA,Región de Atacama
 (III) Gobernación Marítima de Caldera
 (III) Gobierno Regional, Región de Atacama
 (III) Ilustre Municipalidad de Caldera
 (III) Ilustre Municipalidad de Copiapó
 (III) SAG, Región de Atacama
 (III) SEREMI Agricultura, Región de Atacama
 (III) SEREMI MOP, Región de Atacama
 (III) SEREMI Salud, Región de Atacama
 (III) SEREMI de Desarrollo Social
 (III) SERNATUR, Región de Atacama
 (Interregional) Superintendencia de Servicios Sanitarios
C/c:
 Encargado Participación Ciudadana
 Expediente del Proyecto 'Proyecto Planta de Agua Potable Atacama'
 Archivo Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama

Firmas Electrónicas:
 Firmado por: SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
 Firmado por:
1. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
Respecto a la descripción de la Biota Marina. No hay ningún registro de dónde se
tomarán las muestras; no hay coordenadas de estos puntos. Cualquier estudio serio de
la biota marina implica fijar los puntos de muestreo (método científico adecuado) y hacer
un seguimiento de a lo menos 18 meses para poder determinar cercanamente (mediante
todos los sistemas estadísticos), cuál es la composición real del área en estudio, y los
cambios observados. Lo entregado en el "Resumen Ejecutivo", carece de todo valor
tanto cualitativo como cuantitativo respecto de la Biota Bentónica del sector.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. En cuanto a lo consultado se aclara, que se
realizaron tres campañas, el sector monitoreado comprende a una extensión lineal
cercana a los 2 km en el borde costero, en la Bahía de Caldera, Comuna de Caldera, los
días 14 y 17 de febrero del 2013, los días el 20 y 22 de marzo del 2013 y los días junio-
julio 2014, se efectuaron tomas de muestreos y levantamiento de información sobre: Uso
de borde costero, Estudios de corrientes, Estudios de Mareas, Estudios de viento,
Comunidades planctónica, Estudio de mamíferos marinos, Columna de Agua,
Sedimentos y Estudios de comunidades bentónicas. Las coordenadas de estos
muestreos se encuentran en la Tabla. Nomenclatura de las estaciones, coordenadas y
comunidades biológicas a analizar, en el Anexo 2,6 del EIA y en el Anexo N°4 del
Adenda N°2.
Además, en el Anexo N°1 del Adenda N°2 se presentan compromisos ambientales
voluntarios para monitorear distintos componentes ambientales del medio marino en la
etapa de la construcción y operación; a) Etapa de Construcción: COMPONENTE
AMBIENTAL: Calidad del agua- MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-
PARÁMETRO: Temperatura, salinidad, Cloro Libre Residual, Hidrocarburos
TotalesLUGAR, DURACIÓN y FRECUENCIA: Lugar: E2, E3 y E5 y Semestral durante la
etapa de construcción - ENTREGA DE INFORME: 90 días después de ejecutado el
muestreo -INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales. b)
Etapa de Operación: COMPONENTE AMBIENTAL: Calidad del agua (columna de
agua) / características físicas y químicas del agua de mar -MEDIDA/METODO: El mismo
utilizado en la línea base-PARÁMETRO: Temperatura, salinidad, densidad, pH, oxígeno
disuelto, Cloro Libre Residual, índice fenol y SAAM-LUGAR, DURACIÓN y
FRECUENCIA: E2, E3 y E5 y Semestral durante la vida útil del proyecto-ENTREGA DE
INFORME: 90 días después de ejecutado el muestreo-INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales c) COMPONENTE AMBIENTAL:
Calidad de agua (columna de agua) / Dispersión salmuera- MEDIDA/METODO: Sonda
CTDO -PARÁMETRO: Perfiles de temperatura y salinidad (densidad)- LUGAR,
DURACIÓN y FRECUENCIA: 9 estaciones equidistantes al difusor y Semestral durante
el primer año de operación ENTREGA DE INFORME: 90 días después de ejecutado el
muestreo-INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales d).
COMPONENTE AMBIENTAL: Comunidades planctónicas, con énfasis en especies de
interés comercial -MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-
PARÁMETRO: Abundancia, riqueza, biomasa e índices ecológicos (Shannon,
Uniformidad y Dominancia)-LUGAR, DURACIÓN y FRECUENCIA: E2, E3 y E5 y
Semestral durante la vida útil del proyectoENTREGA DE INFORME: 90 días después de
ejecutado el muestreo-INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes
semestrales e). COMPONENTE AMBIENTAL: Comunidades bentónicas (intermareales y
submareales)MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-PARÁMETRO:
Abundancia, riqueza, biomasa e índices ecológicos (Shannon, Uniformidad y
Dominancia) Monitoreo particular de la pradera de Lessonia trabeculata -LUGAR,
DURACIÓN y FRECUENCIA: Intermareal: TC, T1, T3 Submareal: E1, E4, E6 + 4
estaciones área influencia del proyecto y Semestral durante la vida útil del proyecto
-ENTREGA DE INFORME: 90 días después de ejecutado el muestreo INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales f) COMPONENTE AMBIENTAL:
Sedimentos submareales-MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-
PARÁMETRO: Hidrocarburos totales, granulometría, materia orgánica y redox.-LUGAR,
DURACIÓN y FRECUENCIA: E1, E4 y E6 + 4 estaciones área influencia del proyecto y
Semestral durante la vida útil del proyecto -ENTREGA DE INFORME: 90 días después
de ejecutado el muestreo INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes
semestrales g) COMPONENTE AMBIENTAL: Calidad del agua (hermeticidad del
emisario)-MEDIDA/METODO: Inspección submarina a través de filmación submarina-
PARÁMETRO: Hermeticidad del emisario y operación de difusores-LUGAR, DURACIÓN
y FRECUENCIA: A lo largo de la tubería de descarga y en forma Anual-ENTREGA DE
INFORME: 30 días después de ejecutada la inspección-INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes anuales.

2. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
Se plantea succionar 2,2m3/seg mediante un dueto de 700 m de largo. No hay
indicación alguna sobre las coordenadas geográficas de este dueto, por tanto, no
sabemos dónde comienza ni dónde termina, ni su orientación. Por lo expuesto, la Planta
Desalinizadora, se encontraría a lo menos, a 700 m del sitio de succión de agua de mar,
pero el dueto de descarga tiene solo 483 m; el vaciado será dentro de la bahía.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. En cuanto a lo consultado se atiende la inquietud y
se indica, que la tubería de captación (toma de agua) se encuentra localizada al Sur, en
referencia a la tubería de descarga (descarga de salmuera) se localiza en la parte norte
de la bahía, en el sector denominado Punta Fuerte (Figura 11-6. Localización tuberías
de captación y descarga, Adenda N°1, Proyecto Planta de Agua Potable Atacama).

3. Nombre: Comunidad Indígena Colla Serranía Poblete

Observación:
Debe considerarse todo lo relacionado con la Ley Indígena y el Convenio 169 de la
O.I.T. Protección de la Biodiversidad en todos sus aspectos y posible afectación. Al
producirse alguna destrucción o se producirá algún hallazgo este debe ser reparado o
indemnizado de conformidad a la ley. Tomando en cuenta su magnitud.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente, ya que hace referencia a posibles impactos. En


cuanto a lo consultado se aclara, que dentro del proceso de estudio se pudo determinar
que el proyecto no genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. En cuanto al
patrimonio arqueológico se realizaron tres campañas de terreno, las cuales se
identificaron en el área de influencia del Proyecto un total de 36 elementos
patrimoniales, desglosados de la siguiente manera: 33 elementos arqueológicos y 3
elementos históricos (Fuerte Prat y 2 tramos de terraplén ferroviario Caldera- Copiapó).
En cuanto al compromisos arqueológicos: se realizara un monitoreo permanente en
todos los frentes de trabajo, para inspeccionar las labores de movimientos de tierras y
advertir posibles hallazgos durante las faenas; antes de iniciar las faenas de
movimientos de tierras y excavaciones se realizarán charlas de inducción arqueológica a
los trabajadores; las actividades serán supervisada por un arqueólogo o Licenciado en
Arqueología e informada al Consejo de Monumentos Nacionales través de un informe.
Además, se informa que la Comunidad Indígena Serranía de Poblete, se encuentra a
una distancia lineal de 1,5 km del trazado de la impulsión PAP Atacama-Copiapó,
cercana a la localidad de Hacienda San Pedro (Adenda N°2, Proyecto Planta de Agua
Potable Atacama).

4. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
Respecto de la metodología de determinación cuali y cuantitativa de las poblaciones
existentes en la biota marina. Debo agregar que, respecto a la biota bentónica, hay
poblaciones de macroalgas que ni se ha nombrado. Dentro de las poblaciones
dominantes en la Bahía de Caldera, hay una población cultivada (no natural) de
Gracilaria chilensis que corresponde a un cultivo privado que opera legal y efectivamente
desde 1987, en un área de 24 hectáreas aproximadamente. (Centro 300-45). Hay una
población importante de Gigartina chamissoi que es explotada estacionalmente por
artesanales, debido a su alto precio internacional, además de Lessonia berteroana, y
otras poblaciones menores.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente, en cuanto a lo consultado se acoge la inquietud


y se informa, que el cultivo que se hace mención en la pregunta se localiza a unos 1,3
km aproximados en línea recta de la localización de las obras marítimas del proyecto, en
un sector en el fondo de la bahía tal como se muestra en la Figura 11-3 de la Adenda
N°1. Debido a lo anterior no se generaría un impacto negativo significativo al cultivo. En
referencia al desarrollo del plancton, no existiría afectación en el sistema de corrientes
existente dentro de la bahía y fenómenos oceanográficos, permiten un amplio
dinamismo en el transporte de estas comunidades. En cuanto a las Comunidades
bentónicas, no se espera un efecto negativo en el área de la descarga ni en el contexto
espacial de la bahía completa; esto debido fundamentalmente a los amplios rangos de
distribución de las distintas especies (EIA y Adenda N°2, Proyecto Planta de Agua
Potable Atacama).

5. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
De las incompatibilidades entre el vaciado de altas concentraciones de sales y la
acuicultura: Las especies vegetales cultivadas en el sector (Gracilaria chilensis), no
pueden existir a salinidades mayores a 32g/I, ya que a salinidades mayores se produce
una deshidratición celular con muerte vegetal. El aumento de densidad del agua de mar,
por aumento de la concentración de sales también tiene una acción negativa para estos
vegetales. La actividad de cultivo de algas marinas, ahora es vista bajo sus efectos muy
positivos para los ecosistemas marinos. Como ejemplo de lo anterior, en los 28 años que
estoy produciendo algas Gradlaria, he retirado del medio ambiente marino
aproximadamente 27.000 toneladas de dióxido de Carbón, cantidades nada
despreciables en el "limpiado" atmosférico y del medio marino. (Huella de Carbono)

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Al respecto se informa, que, dado a lo acotado del
área de influencia del emisario y la rápida dilución de la salmuera, la ejecución del
Proyecto no afectará de manera significativa la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, así como la continuidad de la biodiversidad. El sitio de descarga
cuenta con una capacidad de dilución y asimilación, ya que se trata de una zona
expuesta a oleaje, por lo cual no se verá alterada y la descarga se diluirá en 1 m
alrededor del emisario (aumento en la concentración de sal hasta 1 psu, lo cual
corresponde a un aumento de un 3% en la concentración de sal respecto de la
concentración media de agua de mar (35 psu), no generándose pluma de dispersión, ni
cambios cuantificables en la estructura vertical de oxígeno disuelto en la columna de
agua, producto del aumento en la salinidad en el fondo marino. Además, se realizará un
seguimiento ambiental de la dispersión de la salmuera mediante la realización de lances
hidrográficos, considerando un diseño de muestreo lineal en torno al sector de descarga,
con la finalidad de establecer los cambios en la salinidad, tanto en la dimensión
horizontal como en la vertical (Adenda N°1, Proyecto Planta de Agua Potable Atacama).

6. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
Temperatura: No hay referencia ninguna a la temperatura que tendrán las aguas de
descarga. A mi consulta en la Reunión del 22-11-2013 en Piedra Colgada, el expositor
pregunto a una asistente, quién le indico que la temperatura de descarga seria de 22°c.
No habiendo constancia escrita de esto, es difícil pronosticar qué cambios y daños a la
Biota Marina habrá, ya que, ante cualquier cambio en las temperaturas, por pequeño
que sea, el efecto es enorme.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Al respecto se señala, que no se esperan anomalías
en los ecosistemas marinos, debido a que no se introducirán sustancias nocivas o
peligrosas que puedan generar impactos significativos en la calidad de las aguas.
Además, el efluente tendrá un caudal 1,26m3/s, salinidad 64,14psu y una temperatura
de 14°c (Tabla 11-3, del EIA) y debido a la eficiencia alcanzada por el sistema difusor
permitirá una rápida mezcla y dilución de la salmuera en el agua, alcanzado a corta
distancia de la descarga características normales del agua de mar.

7. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
No aparece plan de contingencia ni de mitigación alguna para la biota marina, vale decir,
que el daño que causaran no está contemplado en este Proyecto. Por otra parte, los
muestreos de las comunidades bentónicas no abarcaron el área total que se verá
afectada, reduciéndose a un sector mínimo cercano a la planta desalinizadora
proyectada. No hay estudio ni proyección respecto del ecosistema en general de la
Bahía de Caldera, desde el momento que el ducto de vaciado este dentro de la Bahía; el
efecto debe ser estimado para el total de la Bahía, en particular los efectos que
producirá en establecimientos de cultivos de macroalgas, muy cercanos al ducto de
salida, y sobre lo cual no hay ningún alcance, ni siquiera menciona la existencia de estas
algas. Debo hacer notar que este proyecto está emplazado dentro del límite del Puerto,
por tanto, dentro de la Bahía de Caldera, de acuerdo a la carta náutica vigente. Las
mediciones de la biota son absolutamente inadecuadas. Si este proyecto se realiza en
estas condiciones, no podría haber cultivos de ninguna especie dentro de la bahía, y en
particular, en la mitad norte de ella, recordando que hay cultivos legalmente establecidos
desde hace 30 años. La destrucción de este cultivo traerá graves daños patrimoniales
para mi empresa, ya que ambas actividades no pueden coexistir en las condiciones
planteadas en el proyecto en comento.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente, toda vez que hace referencia a posibles


impactos de carácter ambiental del proyecto. Se acoge la pregunta y se informa, que no
se realizó un estudio de ecosistema general, ya que la descarga de salmuera se diluirá
en 1 m alrededor del emisario, por las características marítimas del lugar donde existe
una rápida disolución del material. Por lo cual no se esperan efectos físicos, químicos y
biológicos sobre las comunidades del medio marino. En cuanto a los cultivos de
macroalgas estas no se verán afectadas ya que se ubican a 1,3 km aproximadamente
de las obras marítimas, no generándose impactos en su ecosistema. Sobre las
comunidades bentónicas presentes en el área de la descarga, estas no presentarían
impactos significativos debido fundamentalmente a los amplios rangos de distribución de
las distintas especies de macroifauna y epibiota submareal e intermareal prospectados,
que se informa en el Anexo 22, de la Adenda N°1. Se presentaron dos campañas de
medio marino.

Además, en el Anexo 1 de la Adenda N°2 se presentan compromisos ambientales


voluntarios para monitorear distintos componentes ambientales del medio marino en la
etapa de la construcción y operación; a) Etapa de Construcción: COMPONENTE
AMBIENTAL: Calidad del agua- MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-
PARÁMETRO: Temperatura, salinidad, Cloro Libre Residual, Hidrocarburos
TotalesLUGAR, DURACIÓN y FRECUENCIA: Lugar: E2, E3 y E5 y Semestral durante la
etapa de construcción - ENTREGA DE INFORME: 90 días después de ejecutado el
muestreo -INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales. b)
Etapa de Operación: COMPONENTE AMBIENTAL: Calidad del agua (columna de
agua) / características físicas y químicas del agua de mar -MEDIDA/METODO: El mismo
utilizado en la línea base-PARÁMETRO: Temperatura, salinidad, densidad, pH, oxígeno
disuelto, Cloro Libre Residual, índice fenol y SAAM-LUGAR, DURACIÓN y
FRECUENCIA: E2, E3 y E5 y Semestral durante la vida útil del proyecto-ENTREGA DE
INFORME: 90 días después de ejecutado el muestreo-INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales c) COMPONENTE AMBIENTAL:
Calidad de agua (columna de agua) / Dispersión salmuera- MEDIDA/METODO: Sonda
CTDO -PARÁMETRO: Perfiles de temperatura y salinidad (densidad)- LUGAR,
DURACIÓN y FRECUENCIA: 9 estaciones equidistantes al difusor y Semestral durante
el primer año de operación ENTREGA DE INFORME: 90 días después de ejecutado el
muestreo-INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales d).
COMPONENTE AMBIENTAL: Comunidades planctónicas, con énfasis en especies de
interés comercial -MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-
PARÁMETRO: Abundancia, riqueza, biomasa e índices ecológicos (Shannon,
Uniformidad y Dominancia)-LUGAR, DURACIÓN y FRECUENCIA: E2, E3 y E5 y
Semestral durante la vida útil del proyectoENTREGA DE INFORME: 90 días después de
ejecutado el muestreo-INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes
semestrales e). COMPONENTE AMBIENTAL: Comunidades bentónicas (intermareales y
submareales)MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-PARÁMETRO:
Abundancia, riqueza, biomasa e índices ecológicos (Shannon, Uniformidad y
Dominancia) Monitoreo particular de la pradera de Lessonia trabeculata -LUGAR,
DURACIÓN y FRECUENCIA: Intermareal: TC, T1, T3 Submareal: E1, E4, E6 + 4
estaciones área influencia del proyecto y Semestral durante la vida útil del proyecto
-ENTREGA DE INFORME: 90 días después de ejecutado el muestreo INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales f) COMPONENTE AMBIENTAL:
Sedimentos submareales-MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-
PARÁMETRO: Hidrocarburos totales, granulometría, materia orgánica y redox.-LUGAR,
DURACIÓN y FRECUENCIA: E1, E4 y E6 + 4 estaciones área influencia del proyecto y
Semestral durante la vida útil del proyecto -ENTREGA DE INFORME: 90 días después
de ejecutado el muestreo INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes
semestrales g) COMPONENTE AMBIENTAL: Calidad del agua (hermeticidad del
emisario)-MEDIDA/METODO: Inspección submarina a través de filmación submarina-
PARÁMETRO: Hermeticidad del emisario y operación de difusores-LUGAR, DURACIÓN
y FRECUENCIA: A lo largo de la tubería de descarga y en forma Anual-ENTREGA DE
INFORME: 30 días después de ejecutada la inspección-INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes anuales (Anexo 1, Adenda N°2, Proyecto
Planta de Agua Potable Atacama).

8. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
Del proceso de osmosis inversa: No hay referencia alguna acerca de la gran cantidad de
energía que hay que utilizar para este proceso, el cual necesita de mucha energía para
su operación. ¿Cuál va a ser a fuente energética que se empleará? Las alternativas
tradicionales son carbón, combustibles fósiles (Diesel), o electricidad. Esto es importante
por la contaminación adicional que se produciría si los combustibles son diésel o carbón,
materia que no está especificada en el folleto descriptivo. Si es así: ¿cuánto carbón o
cuantas toneladas de combustibles se incineraran por hora de trabajo? Si es
electricidad, ¿cuantos KVA se necesitan? ¿Existe esta disponibilidad eléctrica
actualmente?
Evaluación técnica de la observación:

Considera pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos de carácter
ambiental del proyecto. Se acoge la propuesta y se aclara, que el sistema que se
implementará será la osmosis inversa, el cual tiene como función realizar un proceso de
pre-tratamiento de agua de mar, para su recuperación de energía y su conversión para
agua potable. El nivel de potencia requerido para el proyecto en la etapa de operación
será en torno a 40.000 kva la que será suministrada a través de la construcción de 3
líneas de trasmisión. El funcionamiento de la planta de osmosis inversa requerirá de
15.215 kw los que serán suministrados por la línea de trasmisión de 1x110kv de la
Planta de Agua Potable Atacama que se conecta a la s/e caldera existente (Adenda N°1,
Proyecto Planta de Agua Potable Atacama).

9. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
Esta actividad está presentada como una "ayuda" a la Provincia de Copiapó, pero no
hay indicación alguna del costo que tendrán que pagar los usuarios por m3 del agua
producida

Evaluación técnica de la observación:

Respecto a la observación indicada y dado a que no se refiere a materias ambientales,


la observación adjunta no se considera pertinente.

10. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
Como resumen y conclusión de todo lo anteriormente expuesto, podemos observar que:
Por cada m3 de agua dulce producida, se vacía al mar 32 kg de sales, entre los cuales
están los C, Na y Mg mayoritariamente. Esto significa que cada día se vaciará 2765
toneladas de esas sales, lo que equivale a vaciar 92 camiones de 30 toneladas cada uno
diariamente, y en un mes tendríamos un vaciamiento de 82.950 toneladas. Por tanto,
estamos vaciando al mar, alrededor de 1 millón de toneladas al año. Por otro lado, el
ducto de descarga propuesto de 485 metros vaciará esta agua con una carga de 62
kg/m3 sales dentro de la Bahía de Caldera, lo cual, por sí solo, es una injuria mayor al
medio marino. La temperatura de descarga sobre 22°C provocará un daño adicional, tal
vez mayor que la alta carga salina. Como está proyectado, el ducto de descarga está
dentro de la Bahía de Caldera, y su efecto no se ha descrito, ya que el ámbito de
descarga será en el total de la Bahía, y no circunscrito al área de descarga, a lo cual no
hay ninguna indicación, zona de influencia, corrientes marinas, vientos, etc. No hay un
seguimiento de las condiciones abióticas, ni menos aún de las bióticas.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental. En cuanto a lo consultado se señala, que en el sector se
realizaron dos campañas (invierno - verano). Las cuales midieron los siguientes
parámetros de estudios: uso del borde costero, estudio de corrientes, estudio de mareas,
estudio de viento, estudio de comunidades planctónicas, estudio de aves marinas,
estudio de mamíferos marinos, estudio de sedimento, estudio comunidades bentónicas,
los resultados de ambas campañas y la modelación demostraron que no se espera un
efecto significativo de la salmuera en el medio marino, dado que el sistema de corrientes
que existe dentro de la bahía permite un amplio dinamismo en el trasporte del
ecosistema marino. Respecto la descarga de la salmuera se informa que el residuo
líquido que se descargara al mar cumplirá con el decreto D.S.N°90 los parámetros se
detallan en la Tabla 11-3 del EIA, Caracterización de la salmuera.

11. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
De acuerdo a la longitud del ducto de descarga, a esa profundidad (sobre 15 metros), la
temperatura media anual es de 11°C, vale decir, la mitad de la temperatura del líquido
vaciado. Los líquidos a mayor temperatura subirán desde el fondo, y además esos
líquidos con mayor densidad que el agua de mar y a alta temperatura matarán
directamente toda la biota bentónica adaptada a temperaturas mucho menores. Con la
ascensión a la superficie del agua de mar a alta temperatura, desaparecerá también
toda la biota planctónica, fito y zooplancton, y posiblemente llegarán otras especies
menores que pueden colonizar hábitats diferentes al actual, y pueden constituirse en
verdaderas plagas. La flora bentónica de macroalgas desaparecerá muy rápidamente,
ya que, a esas concentraciones salinas y mayor temperatura, es imposible que
permanezcan.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto, En este proceso de evaluación ambiental. Se analizó
y concluyo, que dado a lo acotado del área de influencia del emisario y la rápida dilución
de la salmuera, la ejecución del Proyecto no afectará de manera significativa la cantidad
y calidad de los recursos naturales renovables, así como la continuidad de la
biodiversidad, debido a que la descarga cuenta con una capacidad de dilución y
asimilación, ya que se trata de una zona expuesta a oleaje, por lo cual no se verá
alterada y la descarga se diluirá en 1 m alrededor del emisario (aumento en la
concentración de sal hasta 1 psu, lo cual corresponde a un aumento de un 3% en la
concentración de sal respecto de la concentración media de agua de mar (35 psu), no
generándose pluma de dispersión, ni cambios cuantificables en la estructura vertical de
oxígeno disuelto en la columna de agua, producto del aumento en la salinidad en el
fondo marino. Además, se realizará un seguimiento ambiental de la dispersión de la
salmuera mediante la realización de lances hidrográficos, considerando un diseño de
muestreo lineal en torno al sector de descarga, con la finalidad de establecer los
cambios en la salinidad, tanto en la dimensión horizontal como en la vertical. Sobre la
descarga de la salmuera se informa que el residuo líquido que se descargara al mar
cumplirá con el decreto D.S.N°90 los parámetros se detallan en la Tabla 11-3 del EIA,
Caracterización de la salmuera.
12. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
Finalmente, me parece increíble que una empresa atropelle los derechos de los
acuicultores instalados y trabajando desde hace 30 años sin siquiera consultarlos.
Sencillamente presentan su proyecto de altas utilidades destruyendo otras actividades
de producción de Recursos Naturales Renovables. Él SEA demoró 20 meses en darme
autorización para un laboratorio de producción de propágulos de Gracilaria chilensis a
gran escala, porque hay un intercambio de agua para los acuarios de 8 m3 al año,
filtrada antes de entrar en los acuarios, y doblemente microfiltrada, sin agregar químicos
y a la misma temperatura que se captó, y así retornar al mar. Esto es por cierto muy
diferente a la descarga de miles de toneladas de aguas que son verdaderamente
venenos para la biota marina en general. Yo emplazo públicamente al SEA a que
responda específicamente si aprobará un proyecto que vaciará 2765 toneladas de sal al
día, y a altas temperaturas. Por lo anteriormente expuesto, me opongo totalmente a la
instalación de esta planta en la Bahía de Caldera, reservándome el derecho de recurrir a
toda instancia nacional o internacional para detener este atropello. No estoy en contra de
la producción de agua potable para el Valle de Copiapó, pero estas instalaciones deben
estar lejos de las bahías que contengan acuicultura, o que sean potencialmente útiles
para el desarrollo de ella. Hay en nuestro litoral muchos kilómetros de costa que por
ahora no pueden ser utilizados para acuicultura, y es allí donde deben emplazarse este
tipo de industrias con ductos de salida de residuos, con una longitud tal, que encuentren
las corrientes oceánicas que arrastren sus residuos. En Chile existe una ley que castiga
el maltrato animal. Este Proyecto produce un maltrato directo a miles de animales y
vegetales por alteración de su hábitat natural, por aumento de temperatura y salinidad,
con un evidente resultado de muerte de estas poblaciones. Como este desmán y
atentado a la Naturaleza no está a la vista, por estar bajo el mar, tal vez no se relaciona
con maltrato animal, pero es tan válido maltratar a un animal terrestre como marino, por
tanto, hay aplicabilidad de esta ley ante nuestros Tribunales, y/o Tribunales
Internacionales.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente escrita por el observante, considerando que cada


observación realizada en el proceso de evaluación ambiental, hace referencia a posibles
impactos de carácter ambiental. En cuanto a lo consultado se señala, que en el sector se
realizaron dos campañas (invierno - verano) al medio marino. Las cuales efectuaron
tomas de muestreos y levantamiento de información sobre: uso del borde costero,
estudio de corrientes, estudio de mareas, estudio de viento, estudio de comunidades
planctónicas, estudio de aves marinas, estudio de mamíferos marinos, estudio de
sedimento, estudio comunidades bentónicas, los resultados de ambas campañas
demostraron que no se espera un efecto significativo en medio marino, dado que el
sistema de corrientes que existe dentro de la bahía permite un amplio dinamismo en el
trasporte del ecosistema marino. Sobre la descarga de la salmuera se informa que el
residuo líquido que se descargara al mar cumplirá con el decreto D.S.N°90 los
parámetros se detallan en la Tabla 11-3 del EIA, Caracterización de la salmuera.
13. Nombre: Hernan Sierra Leal

Observación:
Se plantea tomar desde el mar más de dos metros cúbicos por segundo mediante un
ducto de 700 m de largo.

No hay indicación alguna sobre la ubicación física de este ducto, por tanto no sabemos
dónde comienza ni dónde termina, ni su orientación. Por lo expuesto, la Planta
Desalinizadora, se encontraría a lo menos, a 700 metros del sitio de succión de agua de
mar, pero el ducto de descarga según lo informado tiene solo 483 metros; por lo que el
vaciado será dentro de la bahía. No hay ningún registro de dónde se tomarán las
muestras de todas las especies marinas ya que nos e indica lugar no como determinarlo
Valen los comentarios anteriores respecto de la forma de determinación de las
poblaciones de especies marinas existentes en la bahía, a lo que hay que agregarle
poblaciones de macroalgas que ni se han nombrado. Dentro de las poblaciones
dominantes en la Bahía de Caldera, hay una población cultivada (no natural) de
Gracilaria chilensis que corresponde a un cultivo privado que opera legal y efectivamente
desde 1987 Hay una población importante de Giqartina chamissoi que es explotada
estacionalmente por artesanales, debido a su alto precio internacional, además de
Lessonia berteroana, y otras poblaciones menores.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. En cuanto a lo consultado, cabe informar que la
ubicación de las tuberías y descarga de agua de mar se adjunta en la Adenda N°1,
Tabla 11-5 (coordenadas tuberías de captación y descarga). Además, en la Figura 11-6
de la Adenda N°1 se muestra las obras e instalaciones de la Planta de Agua Potable,
donde indica que la línea que va hacia dirección norte representa la tubería de descarga
de salmuera y la línea al sur representa la tubería de captación de agua. En referencia a
la descripción de la biota Marina esta se presenta en la sección 2.6 del Capítulo 2 del
EIA. y Anexo 4 de la Adenda N°2. Además, se informa que el área de cultivo señalada
dista a unos 1,3 km de las obras marítimas del proyecto por lo anterior dada su lejanía y
rápida mezcla y dilución de la salmuera no existirá un efecto sobre el área señalada (Ver
Plano Nº 34 del Anexo 2, Adenda N°1, Proyecto Planta de Agua Potable Atacama).

14. Nombre: Hernan Sierra Leal

Observación:
De las incompatibilidades entre el vaciado de altas concentraciones de sales y la
acuicultura: Las especies vegetales cultivadas en el sector (Gracilaria chilensis), no
pueden existir a salinidades mayores a 32 gramos por litro, ya que a salinidades
mayores se produce una deshidratación y con ello la muerte del vegetal. El aumento de
densidad del agua de mar, por aumento de la concentraci6n de sales también tiene una
acción negativa para estos vegetales. La actividad de cultivo de algas marinas, ahora es
vista bajo efectos muy positivos para los ecosistemas marinos. Como ejemplo de lo
anterior, en los 28 años que se ha producido algas en Caldera, se han retirado del medio
ambiente marino aproximadamente 27.000 toneladas de dióxido de Carbono, cantidades
nada despreciables en el "limpiado" atmosférica y del medio marino. (HueIla de
Carbono) Cualquier estudio serio de lo que hay, tiene o existe en el mar debe señalar
donde se fijan los puntos de muestreo (método científico adecuado) y hacer un
seguimiento de a lo menos 18 meses para poder determinar cercanamente (mediante
todos los sistemas estadísticos), cuál es la composición real del área en estudio, y los
cambios observados. Lo entregado en el "Resumen Ejecutivo", carece de todo valor
para determinar la existencia de todo lo que contiene el mar en dicho sector.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto, en este proceso de evaluación ambiental. Se señala,
que el residuo líquido que se descargará al mar consiste en el agua de salmuera
proveniente de la Planta Desaladora cumple con el decreto el D.S. N° 90 de
MINSEGRES, del efluente no presenta características de peligrosidad y la concentración
será aproximadamente el doble de la concentración presente en el agua de mar, en el
punto de descarga el caudal máximo a ser evacuado será de 1.26 m3/s con una
salinidad de 64,14 psu, en la cota -17 m del NRS y a una distancia aproximada de 400 m
de la costa, este sitio de descarga cuenta con una capacidad de dilución y asimilación,
ya que se trata de una zona expuesta al oleaje, estimándose que la capacidad de
dilución del cuerpo receptor no es alterada y la descarga se diluye en 1 m alrededor del
emisario (leve aumento en la concentración de sal en el fondo marino donde se ubica la
descarga, aumento que alcanzaría hasta 1 psu a 1 m del punto de descarga, lo cual
corresponde a un aumento de un 3% en la concentración de sal en el punto de descarga
respecto de la concentración media de agua de mar (aproximadamente 35 psu)), no
generándose pluma de dispersión (Anexo 23, Adenda N°1). La caracterización de la
salmuera se encuentra en la Tabla 11-3 Caracterización de la salmuera del EIA. En
definitiva y Según lo expuesto sobre la característica de la salmuera, el medio marino no
se verá afectado.

15. Nombre: Hernan Sierra Leal

Observación:
De la succión y vertido de aguas: De acuerdo a lo informado, la succión sería de dos
coma dos metros cúbicos por segundo y la descarga sería de uno coma veintiséis
metros cúbicos por segundo, donde se declara claramente la diferencia de UN metro
cúbico POR SEGUNDO, y esto es lo que sería el producto del proceso. La salinidad
retirada de un metro cúbico de agua es de 32 Kilos de sales. Este "residuo" retirado por
cada metro cúbico de producción de agua dulce, deberá ser agregado a las aguas que
se devuelven al mar.
Como la salinidad aproximada de esa zona es de 32 gramos por litro, a cada metro
cúbico eliminado hay que agregarle 32 Kg. de sales más, por cada metro cúbico Si
Succionan dos coma dos metros cúbicos por segundo de agua con 32 gramos por litro;
volverán al mar por CADA SEGUNDO, a la futura vida marina agregando MUCHOS
KILOS DE KILOS DE SAL en la bahía.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Respecto a los antecedentes entregados durante la
evaluación ambiental, se señala, que el residuo líquido que se descargará al mar
consiste en el agua de salmuera proveniente de la Planta Desaladora de agua de mar la
cual cumplirá con los límites máximos establecidos en la Tabla N° 5 del D.S. N° 90,con
caudal máximo a ser evacuado de 1,26 m3/s con una salinidad de 64,14 psu, en la cota
-17 m del NRS y a una distancia aproximada de 400 m de la costa, este sitio de
descarga cuenta con una capacidad de dilución y asimilación, que se trata de una zona
expuesta al oleaje, estimándose que la capacidad de dilución del cuerpo receptor no es
alterada y la descarga se diluye en 1 m alrededor del emisario. En definitiva, la salmuera
que se instalara en el Mar concentra sales no reactivas y sin agentes biológicos. Así
como tampoco compuestos biácidos y sus derivados, las que puedan poner en peligro la
calidad de las aguas del mar y resultar peligrosas para el Medio Marino (EIA, Capitulo 2
sección 2,6, Proyecto Planta de Agua Potable Atacama).

16. Nombre: Hernan Sierra Leal

Observación:
De la Temperatura: No hay ningún dato a la temperatura que tendrán las aguas de
descarga. Por lo que no hay constancia escrita de estos valores y con ello determinar
qué cambios y daños se producirán en la bahía, ya que, ante cualquier cambio en las
temperaturas, por pequeño que sea, el efecto es enorme. No hay estudio respecto de
todo el ecosistema de la Bahía de Caldera, desde el momento que el ducto de vaciado
está dentro de la Bahía; el efecto debe ser estimado para el total de la Bahía, en
particular los efectos que producirá en establecimientos de cultivos de macroalgas, muy
cercanos al ducto de salida, y sobre lo cual no hay ningún alcance, ni siquiera menciona
la existencia de estas algas. Debo hacer notar que este proyecto está emplazado dentro
del límite del Puerto, par tanto, dentro de la Bahía de Caldera, de acuerdo a la carta
náutica vigente. Si este proyecto se realiza en estas condiciones, no podría haber
cultivos de ninguna especie dentro de la bahía, y en particular, en la mitad norte de ella,
recordando que hay cultivos legalmente establecidos desde hace 30 años. La
destrucción de los cultivos de algas me traerá graves daños ya que yo vivo de este
trabajo Como resumen y conclusión de todo lo anteriormente expuesto, se puede
concluir que:
-Que por cada día se vaciará 2765 toneladas de esas sales, lo que equivale a vaciar 92
camiones de 30 toneladas cada uno diariamente, y en un mes tendríamos un
vaciamiento de 82.950

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Durante el proceso de evaluación ambiental, se
presentaron dos modelaciones en el sector de la Bahía de Caldera, en donde se
realizaron dos campañas (invierno - verano). Las cuales midieron los siguientes
parámetros de estudios: uso del borde costero, estudio de corrientes, estudio de mareas,
estudio de viento, estudio de comunidades planctónicas, estudio de aves marinas,
estudio de mamíferos marinos, estudio de sedimento, estudio comunidades bentónicas.
No se espera un efecto significativo en el medio marino, ya que no se introducirán
sustancias peligrosas que puedan contaminar las aguas. El difusor diluirá el un caudal
de 1,26 m3/s, una salinidad de 64,14 psu y una temperatura de 14°C. Permitiendo una
rápida mezcla y dilución de la salmuera en el agua. (EIA, Cap. 2 sección 2,6, Proyecto
Planta de Agua Potable Atacama).

17. Nombre: Oscar Wladimir Wilkomirsky Fuica

Observación:
De la succión y vertido de aguas: De acuerdo a lo informado, la succión sería de
2,2m3/seg, y la descarga de 1,26m3/seg, donde la diferencia (1m3), sería el producto
del proceso. La salinidad retirada a 1m3 de agua es de 32 Kg de sales, donde
predominan C, Na y Mg. Este "residuo" retirado por cada m3 de producción de agua
dulce, deberá ser agregado a las aguas que se devuelven al mar. Como la salinidad
aproximada de esa zona es de 32g/l, a cada metro cúbico eliminado hay que agregar 32
kg de sales, por lo tanto: Succionan 2,2m3/seg de agua con 32g/l; vuelven al mar
1,26m3/seg de aguas con 62 g/l aproximadamente. La succión de agua mediante un
ducto arrastrará toda forma de vida cercana, tanto bentónica como pelágica, lo que sin
duda producirá un daño adicional enorme, ya visto en otras localidades, como Coronel
en la Octava Región, donde ocurre el mismo fenómeno con las Centrales
Termoeléctricas Bocamina 1 y 2, las cuales han producido daños irreparables al medio
marino. Afortunadamente hay un antecedente actual que el fallo de la Corte Suprema
acogió la demanda de los pescadores de Coronel, por el daño que producen estos
ductos captadores de agua. Aquí estamos en una situación de mayor riesgo ya que
además del ducto de succión, hay un ducto de descarga a más de 200 metros del ducto
de succión, que eliminará agua caliente y cargada de sales sobre toda la biota marina.
¿Vaciaría usted agua caliente sobre un perro o caballo, o sobre cualquier animal
terrestre? Por supuesto que no, ya que eso ocurriría donde todos lo pueden ver, pero
puede hacerlo bajo el mar donde solo algunos veríamos el desastre. Por otra parte, la
succión de 2,2m3/seg, introducirá al sistema miles millones de individuos juveniles,
larvas, esporas, etc., que fatalmente morirán. A un plazo mediano la biodiversidad se
verá afectada por la desaparición de individuos juveniles de tal vez miles de especies
animales y vegetales

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto, sobre la descarga de la salmuera se indica, que la
concentración de salmuera que se obtendrá a partir del proceso de desalación y
descargado al mar se estima en un 64.14 psu en el punto de descarga, con una
temperatura aproximada de 14°C. Esta descarga cumple con lo establecido en la Tabla
N°5 D.S.N°90/01. Por su característica rápida de dilución la salmuera se diluirá a un
metro de distancia, por este motivo no afectara de manera significativa la cantidad y
calidad de los recursos naturales renovables. Como medidas durante la ejecución del
proyecto se realizara un seguimiento ambiental de la dispersión de la salmuera. Por otra
parte se realizará un monitoreo a las comunidades bentónicas presentes en el área de
influencia del proyecto, EIA, Capitulo 2 sección 2,6. En cuanto a la succión, el agua de
mar captada entrará al sistema únicamente a través del llenado de la torre de captación
y no por succión directa de ella (velocidad no superior a los 0,5 m/s durante los primeros
50 m de entrada del agua), las torres de captación contará en todo su contorno superior
con barras verticales, con separación de 5 cm entre ellas, no generando succión de
especies protegidas de avifauna y mamíferos marinos. En definitiva, el proyecto no
afectará de manera significativa la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, así como la continuidad de la biodiversidad (Adenda N°1, Proyecto de agua
Potable Atacama).

18. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
El estudio de impacto ambiental no considera mediciones de MP2.5 y debe incluirse su
estudio.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Durante este proceso de evaluación ambiental, se
entrega una estimación de emisiones de MP 2,5, para todas las etapas del proyecto.
Además, para la etapa de construcción se presentó una modelación de calidad de aire,
donde se concluye que las concentraciones de MP 10 y MP 2,5 para la media anual y
concentración en 24 hr, se encuentran bajo los límites permisibles por la normativa
vigente (D.S. Nº 59/98 y D.S. Nº 12/11).

19. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
Se debe considerar como base los resultados del proyecto que analizo el estado y carga
de las ballenas de caldera. Investigación de la Universidad de Antofagasta que
determino las condiciones microbiológicas de las ballenas.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto, durante el proceso de evaluación ambiental, se
señala que se realizaron dos campañas de medio marino, una en verano 2013 y una en
invierno del 2014, avistándose, en la campaña estival solo la especie de lobo marino en
el área, durante la campaña invernal no se registraron especies de mamíferos marinos
(Adenda N°2 y en Adenda N°3, Proyecto Planta de Agua Potable Atacama, donde se
entrega tablas comparativas de las campañas de invierno y verano).
20. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
En el estudio no se monitorea a delfines y ballenas que habitan y desplazan por Caldera
(En la bahía de Caldera se ven frecuentemente delfines). Falta incluir más especies
tanto marinas como terrestres. Se debe revisar la fauna terrestre como aves que habitan
desde las costas de Caldera al sur.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. En cuanto a lo consultado se indica, que se
presentaron estudios de mamíferos marinos, los que se realizaron en los periodos de
verano del 2013 e invierno del 2014, donde no se registran Chungungos en la superficie
cercana al proyecto, la única especia marina que se identificó en el área, es el Lobo
Marino común (Otaria flavescens) esta se detectó solo en la campaña estival Cap 2 del
EIA. Respecto a las otras especies de fauna se registraron 44 especies:, 4 reptiles, 35
aves (7 aves marinas, 5 de ambientes acuáticos, 6 son rapaces, 17 no rapaces) y 5
mamíferos, de las cuales 7 especies se encuentran en categoría de conservación, 4
especies de reptiles, L. nigromaculatus y M. atacamensis, en categoría Vulnerable y L.
platei y L. velosoi, en categoría Rara, el piquero, Sula variegata y el zorro gris, Lycalopex
griseus, ambas consideradas como Inadecuadamente Conocida y la bandurria
considerada como En peligro (Capítulo 2 del EIA y Anexo 20 de la Adenda N°1, Proyecto
Planta de Agua Potable Atacama).

21. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
El sector donde estaría emplazado este proyecto afectaría gravemente un monumento
histórico como es el Fuerte Norte que estaría a escasos metros de esta Planta
Desaladora. Este patrimonio histórico tiene una importancia no solo a nivel local sino a
nivel nacional e internacional ya que es parte de la guerra del pacífico y hoy en
reconocimiento de su valor está declarado Monumento Nacional Arqueológico. Un
patrimonio con este valor no puede ser afectado.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Al respecto se señala, que el Fuerte Norte se
encuentra a 100 mt del proyecto, por lo cual en ningún momento se verá afectado, ya
que no se considera intervenir o transitar. Se presentan compromisos ambientales que
permitirán proteger y potenciar el atractivo turístico del Fuerte: se realizará un aporte en
dinero de $200 millones, el que será utilizado por el municipio de Caldera en la
implementación del proyecto puesta valor del Fuerte Prat- Fuerte Norte, también se
realizará un levantamiento topográfico del entorno del Fuerte y se elaborará un plano
arquitectónico con las modificaciones para habilitarlo como un atractivo turístico (Adenda
N°1 y Adenda N°3, Proyecto Planta de Agua Potable Atacama).
22. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
En la zona del Proyecto se encuentran especies tanto de flora y fauna en estado de
conservación y deben protegerse. El hecho de reubicarlas en otro lugar implica una
pérdida de un número importante de ellas ya que pocas o ningunas veces logran a
adaptarse a otro hábitat que por un lado no es propio y por otro ya se encuentra
ocupado por especies propias de ese lugar.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Al respecto se señala que durante el proceso de
evaluación ambiental, se presentaron dos campañas de muestreo para la Fauna en
Marzo del 2013 y febrero de 2014, donde se registraron 44 especies: 4 reptiles, 35 aves
(7marinas, 5 ambiente acuático, 6 rapases y 17 no rapases) y 5 mamíferos (Adenda
N°1). En cuanto a la Flora se realizaron dos campañas una en marzo del 2013 y la otra
en febrero del 2014, donde se registraron 94 especies flora, 82 especies nativa s y 12
especies aloctonas, 11 especies en alguna categoría de conservación, 11 especies en
alguna categoría de conservación, 43 son especies endémicas de Chile, 5 especies
endémicas de la Región de Atacama y 22 especies endémicas de regiones
vecinas( Adenda N°1) Las medidas de mitigación para fauna son para los reptiles en
estado de conservación, para los cuales se realizara una perturbación controlada previa
a la etapa de construcción en las obras lineales y se presenta el Permiso Ambiental
Sectorial 99 para el rescate y relocalización de la fauna de baja movilidad en estado de
conservaciones para obras no lineales. Las medidas de mitigación y/o compensación
para la flora son: programa de investigación en biología reproductiva de especies
xerofíticas, un plan de rescate y relocalización de especies vegetales de carácter
xerofítico y escarpe de 50 cm. Además se presentan los siguientes compromisos
ambientales, para la la fauna: se implementaran desviadores de vuelos de aves, el
personal de mantención del área eléctrica será capacitado, se realizará observaciones al
trazado de la línea eléctrica cada 15 días; en presencia de algún nido, se dará aviso al
SAG, región de Atacama y se presentara un plan de contingencia para fauna silvestre.
En cuanto a la Flora, se realizará la revegetación con flora y vegetación nativa, en los
lugares donde fueron instalados los frentes de trabajo móviles, una vez concluida la
etapa de construcción y para obras permanentes, como la planta de agua potable y el
estanque de llegada en Piedra Colgada, se realizará para la etapa de cierre y/o
abandono y la poda o corte de especies arbóreas, contarán con la autorización de la
Dirección de Operaciones Municipales (Adenda N°1, Adenda N°2 y Anexo 6 del Adenda
N°2, Proyecto Planta de Agua Potable Atacama).

23. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
No se consideran o se nombran toda la gama de especies de peces, moluscos, huevos y
larvas que hoy existen en la gran Bahía de Caldera y lo que podría afectarse por la
succión de agua de mar que con el tiempo produce la muerte de peces y otras especies
marinas.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. En cuanto a lo consultado se aclara, que se
realizaron tres campañas, el sector monitoreado comprende a una extensión lineal
cercana a los 2 km en el borde costero, en la Bahía de Caldera, Comuna de Caldera, los
días 14 y 17 de febrero del 2013, los días el 20 y 22 de marzo del 2013 y los días junio-
julio 2014, se efectuaron tomas de muestreos y levantamiento de información sobre: Uso
de borde costero, Estudios de corrientes, Estudios de Mareas, Estudios de viento,
Comunidades planctónica, Estudio de mamíferos marinos, Columna de Agua,
Sedimentos y Estudios de comunidades bentónicas. Las coordenadas de estos
muestreos se encuentran en la Tabla. Nomenclatura de las estaciones, coordenadas y
comunidades biológicas a analizar, en el Anexo 2,6 del EIA. Además, no se evidenciaron
presencia de larvas correspondientes a especies de importancia económica. Además se
señala que respecto a lo anterior, el agua de mar captada entrará al sistema únicamente
a través del llenado de la torre de captación y no por succión directa de ella (velocidad
no superior a los 0,5 m/s durante los primeros 50 m de entrada del agua), las torres de
captación contará en todo su contorno superior con barras verticales, con separación de
5 cm entre ellas, no generando succión de especies protegidas de avifauna y mamíferos
marinos. En definitiva, el proyecto no afectará de manera significativa la cantidad y
calidad de los recursos naturales renovables, así como la continuidad de la
biodiversidad.

24. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
El estudio de impacto ambiental no considera los recursos pelágicos que desovan en la
bahía.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Al respecto se señala que se realizaron dos
campañas una en época de invierno y la otra en verano, en la Bahía de Caldera,
Comuna de Caldera donde se analizaron los siguientes parámetros: Uso de borde
costero. Estudio de Comunidades bentónicas, Estudios de corrientes, Estudios de
Mareas, Estudios de viento, Comunidades planctónica, Estudio de mamíferos marinos,
Columna de Agua, Sedimentos. Mediante el análisis de estos parámetros y una
modelación de la salmuera no se espera un efecto negativo en el área de la descarga ni
en el contexto espacial de la bahía completa; esto debido fundamentalmente a los
amplios rangos de distribución de las distintas especies. Como compromisos
ambientales; se realizaran informes semestrales durante la vida útil del proyecto.
Además en el Anexo 1 de la Adenda N°2 se presentan compromisos ambientales
voluntarios para monitorear distintos componentes ambientales del medio marino en la
etapa de la construcción y operación; a) Etapa de Construcción: COMPONENTE
AMBIENTAL: Calidad del agua- MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-
PARÁMETRO: Temperatura, salinidad, Cloro Libre Residual, Hidrocarburos
TotalesLUGAR, DURACIÓN y FRECUENCIA: Lugar: E2, E3 y E5 y Semestral durante la
etapa de construcción - ENTREGA DE INFORME: 90 días después de ejecutado el
muestreo -INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales.
b) Etapa de Operación: COMPONENTE AMBIENTAL: Calidad del agua (columna de
agua) / características físicas y químicas del agua de mar -MEDIDA/METODO: El mismo
utilizado en la línea base-PARÁMETRO: Temperatura, salinidad, densidad, pH, oxígeno
disuelto, Cloro Libre Residual, índice fenol y SAAM-LUGAR, DURACIÓN y
FRECUENCIA: E2, E3 y E5 y Semestral durante la vida útil del proyecto-ENTREGA DE
INFORME: 90 días después de ejecutado el muestreo-INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales c) COMPONENTE AMBIENTAL:
Calidad de agua (columna de agua) / Dispersión salmuera- MEDIDA/METODO: Sonda
CTDO -PARÁMETRO: Perfiles de temperatura y salinidad (densidad)- LUGAR,
DURACIÓN y FRECUENCIA: 9 estaciones equidistantes al difusor y Semestral durante
el primer año de operación ENTREGA DE INFORME: 90 días después de ejecutado el
muestreo-INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales d).
COMPONENTE AMBIENTAL: Comunidades planctónicas, con énfasis en especies de
interés comercial -MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-
PARÁMETRO: Abundancia, riqueza, biomasa e índices ecológicos (Shannon,
Uniformidad y Dominancia)-LUGAR, DURACIÓN y FRECUENCIA: E2, E3 y E5 y
Semestral durante la vida útil del proyectoENTREGA DE INFORME: 90 días después de
ejecutado el muestreo-INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y
EFICACIA: Informes semestrales e). COMPONENTE AMBIENTAL: Comunidades
bentónicas (intermareales y submareales)MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la
línea base-PARÁMETRO: Abundancia, riqueza, biomasa e índices ecológicos (Shannon,
Uniformidad y Dominancia) Monitoreo particular de la pradera de Lessonia trabeculata
-LUGAR, DURACIÓN y FRECUENCIA: Intermareal: TC, T1, T3 Submareal: E1, E4, E6 +
4 estaciones área influencia del proyecto y Semestral durante la vida útil del proyecto
-ENTREGA DE INFORME: 90 días después de ejecutado el muestreo INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes semestrales f) COMPONENTE AMBIENTAL:
Sedimentos submareales-MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-
PARÁMETRO: Hidrocarburos totales, granulometría, materia orgánica y redox.-LUGAR,
DURACIÓN y FRECUENCIA: E1, E4 y E6 + 4 estaciones área influencia del proyecto y
Semestral durante la vida útil del proyecto -ENTREGA DE INFORME: 90 días después
de ejecutado el muestreo INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes
semestrales g) COMPONENTE AMBIENTAL: Calidad del agua (hermeticidad del
emisario) -MEDIDA/METODO: Inspección submarina a través de filmación submarina
-PARÁMETRO: Hermeticidad del emisario y operación de difusores-LUGAR,
DURACIÓN y FRECUENCIA: A lo largo de la tubería de descarga y en forma Anual-
ENTREGA DE INFORME: 30 días después de ejecutada la inspección-INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO Y EFICACIA: Informes anuales.

25. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
Se debe considerar en el estudio, la reproducción y las épocas de reproducción de las
especies marinas bentónicas y revisar el posible daño que el tiempo ocasionaría está
planta desaladora.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. En cuanto a lo consultado se señala, Se debe
considerar en el estudio, la reproducción y las épocas de reproducción de las especies
marinas bentónicas y revisar el posible daño que el tiempo ocasionaría está planta
desaladora.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. En cuanto a lo consultado se señala, que se
efectuaron dos campañas una 66 en época de invierno y la otra en verano donde se
investigó sobre las comunidades bentónicas. Además, en la Adenda N°1 se entrega un
Estudio de evaluación de la presencia de bancos naturales de recursos de interés
comercial- Planta desoladora en sector punta fuerte, Bahía Caldera, Anexo 22. La zona
de estudio presentó una baja diversidad y uniformidad específica. Por el contrario, la
dominancia alcanzó valores altos y homogéneos entre las estaciones, por lo cual se
concluye que no hay un efecto significativo hacia las comunidades marítimas bentónicas.

Además, en Anexo 1 del Adenda N°2, se presentó el siguiente compromiso ambiental


voluntario para las comunidades bentónicas (intermareales y submareales) para la etapa
de operación del proyecto:

MEDIDA/METODO: El mismo utilizado en la línea base-PARÁMETRO: Abundancia,


riqueza, biomasa e índices ecológicos (Shannon, Uniformidad y Dominancia) Monitoreo
particular de la pradera de Lessonia trabeculata -LUGAR, DURACIÓN y FRECUENCIA:
Intermareal: TC, T1, T3 Submareal: E1, E4, E6 + 4 estaciones área influencia del
proyecto y Semestral durante la vida útil del proyecto -ENTREGA DE INFORME: 90 días
después de ejecutado el muestreo INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y EFICACIA:
Informes semestrales.

26. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
El estudio debe considerar la presencia de larvas de anchoveta y merluza.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental, en cuanto a lo consultado se informa, que se realizaron dos
campañas de muestreo en verano del 2013 - invierno del 2014. Donde se midieron los
siguientes parámetros, tales como: Uso de borde costero. Estudio de Comunidades
bentónicas, Estudios de corrientes, Estudios de Mareas, Estudios de viento,
Comunidades planctónica, Estudio de mamíferos marinos, Columna de Agua,
Sedimentos. Mediante el análisis de estos parámetros. Obteniendo como resultado, la
no presencia de larva, además de no esperarse un efecto negativo significativo para esta
especie (Anexo 4, del Adenda N°2, Proyecto Planta de Agua Potable Atacama).

27. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
El estudio debe considerar el daño al paisaje y entorno, principalmente sobre el Fuerte
Norte que es y será visitado por residentes como por turistas.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Al respecto se señala, que el Fuerte Norte se
encuentra a 100 mt del proyecto, por lo cual en ningún momento se verá afectado, ya
que no se considera intervenir o transitar. Se presentan compromisos ambientales que
permitirán proteger y potenciar el atractivo turístico del Fuerte: se realizará un aporte en
dinero de $200 millones, el que será utilizado por el municipio de Caldera en la
implementación del proyecto puesta valor del Fuerte Prat- Fuerte Norte, también se
realizará un levantamiento topográfico del entorno del Fuerte y se elaborará un plano
arquitectónico con las modificaciones para habilitarlo como un atractivo turístico (Adenda
N°1 y Adenda N°3, Proyecto Planta de Agua Potable Atacama).

28. Nombre: Cecilia Martínez

Observación:
El estudio debe considerar que esta zona del borde costero de la bahía de Caldera
pertenencia a los Changos. Sitio Arqueológico muy importante propio de nuestra
identidad que representa nuestros ancestros, nuestras raíces que deben respetarse y no
modificarse o trasladarse a otras partes. Los sitios arqueológicos y paleontológicos de
importancia deben hoy en día conservarse in situ. Se debe realizar registro de tanto
sitios arqueológicos como paleontológicos existentes.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Se realizó una inspección en terreno del componente
paleontológico, donde se encontraron la presencia de restos de invertebrados
correspondientes a los taxa Argopecten purpuratus, Ostrea sp, Fisurella sp. y
Mesodesma sp, los que se encuentran expuestos en el sector de la Planta de Agua
Potable Atacama. En la campaña de prospección y sondeos de la componente
arqueológica, en noviembre de 2010 se identificaron 20 sitios patrimoniales, 19 de los
cuales son precolombinos y 1 sitio histórico. De cuales, 7 se encuentran en el área
exacta de emplazamiento de la Proyecto de Agua Potable Atacama, y 1 se encuentra
asociado a la Línea trasmisión del proyecto. Se presentaron medidas de mitigación
donde se realizará el rescate de 9 sitios arqueológicos (Permiso sectorial ambiental 76) y
como compromiso ambiental Se adoptarán medidas de protección y prevención para
evitar mayores afectaciones en cuanto al área patrimonio cultural y paisaje. Finalmente,
de encontrarse hallazgos arqueológicos durante la ejecución de las 67 obras del
proyecto, deberán éstas detenerse y se dará aviso inmediato al Consejo de Monumentos
Nacionales, cumpliendo con lo establecido en el artículo 26 de la Ley. Nº 17.288, sobre
Monumentos Nacionales y que éste entregue las instrucciones y permisos necesarios
para cumplir con lo establecido.

29. Nombre: Oscar Cicardini Neyra

Observación:
Me gustaría que se tuviera mucha más fiscalización al cumplimiento de las normas
correspondientes al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia al seguimiento de


los compromisos ambientales establecidos en el presente proceso de evaluación. En
cuanto a lo consultado se informa que una vez obtenida la Resolución de Calificación
Ambiental favorable por parte de la Comisión de Evaluación, la fiscalización de la
Resolución de Calificación Ambiental le corresponde a la Superintendencia de Medio
Ambiente.

30. Nombre: Edmundo Acevedo Valdivieso

Observación:
Considero necesario un estudio más acabado de la flora y fauna de nuestra región.
Además me gustaría dar mayor información a la comunidad sobre este proyecto e
incentivar que existe la posibilidad de resolver la escasez de agua.

Evaluación técnica de la observación:

Se considera la observación pertinente toda vez que hace referencia a posibles impactos
de carácter ambiental del proyecto. Al respecto se señala que durante el proceso de
evaluación ambiental, se presentaron dos campañas de muestreo para la Fauna en
Marzo del 2013 y febrero de 2014, donde se registraron 44 especies: 4 reptiles, 35 aves
(7marinas, 5 ambiente acuático, 6 rapases y 17 no rapases) y 5 mamíferos (Adenda
N°1). En cuanto a la Flora se realizaron dos campañas una en marzo del 2013 y la otra
en febrero del 2014, donde se registraron 94 especies flora, 82 especies nativa s y 12
especies aloctonas, 11 especies en alguna categoría de conservación, 11 especies en
alguna categoría de conservación, 43 son especies endémicas de Chile, 5 especies
endémicas de la Región de Atacama y 22 especies endémicas de regiones
vecinas( Adenda N°1) Las medidas de mitigación para fauna son para los reptiles en
estado de conservación, para los cuales se realizara una perturbación controlada previa
a la etapa de construcción en las obras lineales y se presenta el Permiso Ambiental
Sectorial 99 para el rescate y relocalización de la fauna de baja movilidad en estado de
conservaciones para obras no lineales. Las medidas de mitigación y/o compensación
para la flora son: programa de investigación en biología reproductiva de especies
xerofíticas, un plan de rescate y relocalización de especies vegetales de carácter
xerofítico y escarpe de 50 cm. Además se presentan los siguientes compromisos
ambientales, para la fauna: se implementaran desviadores de vuelos de aves, el
personal de mantención del área eléctrica será capacitado, se realizará observaciones al
trazado de la línea eléctrica cada 15 días; en presencia de algún nido, se dará aviso al
SAG, región de Atacama y se presentara un plan de contingencia para fauna silvestre.
En cuanto a la Flora, se realizará la revegetación con flora y vegetación nativa, en los
lugares donde fueron instalados los frentes de trabajo móviles, una vez concluida la
etapa de construcción y para obras permanentes, como la planta de agua potable y el
estanque de llegada en Piedra Colgada, se realizará para la etapa de cierre y/o
abandono y la poda o corte de especies arbóreas, contarán con la autorización de la
Dirección de Operaciones Municipales (Adenda N°1, Adenda N°2 y Anexo 6 del Adenda
N°2, Proyecto Planta de Agua Potable
Atacama).

9 Conclusiones de cada integrante del grupo

9.1 Pia Rojas:

Finalmente, a modo de conclusión para poder desarrollar un proyecto con un punto de


vista ambiental es debidamente importante el cumplir con diferentes variables de índole
legal, para así respaldar el cumplimiento de los estándares establecidos en la ley
19.300, siendo esta la legislación que regula el correcto y debido respeto por el medio
ambiente.

En este trabajo se pudo observar el proceso que requiere el crear un proyecto o


modificación de este, bajo las normativas vigentes en chile, como lo es el ingresarlo en
el Servicio de Evaluación Ambiental,(sea) que es el organismo encargado del
instrumento de gestión ambiental; El “Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental”(SEIA) cuya misión es gestionar la parte ambiental de las propuesta de
persona mediantes proyectos, ajustándolos a lo que está establecido en la normativa
legal vigente y fomentando la participación ciudadana.

Una de la principal función de este organismo es velar por la protección ambiental


ayudando al progreso del proyecto, pero a la vez desarrollar un sistema que permita
mantener resguardado todo el ecosistema que existente alrededor de este nuevo plan
que se pretende desarrollar y es para esto que se pide diferente tipos de documentación,
como lo es descripción del proyecto, línea base, determinación y justificación del área de
influencia entre otros. En caso de no cumplir con los parámetros establecidos se deberá
cerrar o suspender trabajos hasta modificar aquellos procesos o metodología que
pudiese estar en contra de lo establecido legalmente.
Finalmente, luego de recopilar toda la información, puedo concluir que el proyecto Planta
de Agua Potable Atacama se ha encargado de general el menor daño posible a nuestro
medio ambiente, ya que lo que busca como prioridad es generar agua potable y a su vez
agua industrial, buscando el desarrollo para la ciudad.

Este proyecto de agua potable, lamentablemente genera daño en el medio ambiente ya


que forma ruidos, afecta la calidad del aire debido a que se produce material particulado,
se verá afectado los suelos para la ejecución de obra del proyecto, y también el medio
marino en el plancton que se pudiese ver afectado por la interacción de hombre-
maquinaria que se producirá para poder llevar a cabo este proyecto, no obstante de todo
lo mencionado se debe considerar que es una zona alejada de abundante población,
considerando que el beneficio que genera esta planta para el la población y el
desarrollo es aún mayor.

Como opinión las leyes deberían ser más estricta para proteger nuestro medio ambiente
ya que los recursos de nuestro planeta cada vez son más escasos, y hacemos un mal
uso de ellos o deterioramos.

9.2 Valeria Contreras

Todos los proyectos independientemente del sector en el cual se desarrollen (Forestal,


hidráulico, portuario, entre otros), necesitan pasar por una cuidadosa investigación con
respecto a los posibles impactos que puedan causar al medio ambiente, de tal forma que
al realizarlos no causen un impacto ambiental significativo que pueda perjudicar a las
futuras generaciones.
Tal como pudimos ver en este proyecto en particular, se tuvieron que realizar diversas
investigaciones en el sector donde se iba a desarrollar esta planta de agua potable,
teniendo que verificarse cuidadosamente las variadas especies que se encontraban
habitando el área (flora y fauna), además, cabe mencionar, que se tuvieron que analizar
las diversas consecuencias que iba a tener la construcción de dicha empresa en los
diversos sectores, este proceso no es tan simple como se puede asimilar, ya que los
expertos deben realizar una serie de procedimientos para poder iniciar la construcción
de su empresa, comprobado si en el sector existen especies en peligros de extinción,
señalando los diversos tipos de especies en el área, para mas tarde poder trasladarlos a
sectores designados donde puedan desarrollarse sin mayor inconveniente.
Por otra parte, durante la investigación realizada respecto a este proyecto, pudimos
apreciar que en la población que habitaba en dichos sectores existían muchas dudas
con respecto al desarrollo de la Planta de agua potable, donde la empresa respondió las
dudas y consultas dando información con respecto a los procesos que se iban a ejecutar
en el sector, disminuyendo el temor sobre los posibles efectos que pudiera tener la
construcción de esta Planta y la inconformidad en general. Cabe destacar, que la
participación ciudadana dentro del proyecto es indispensable, ya que, a través de esta,
la población en general puede plantear sus dudas y preocupaciones a sus
representantes que más adelante las exponen a la empresa, dando a lugar a una
participación activa durante todo el desarrollo de esta última.
En conclusión, me parece que han realizado un buen trabajo de investigación antes de
empezar el proyecto de agua potable, donde pude observar que se hicieron paso a
paso, los respectivos procedimientos basados en lo que dicta la ley, realizando las
respectivas acciones debidas para el traslado de las especies, la verificación del terreno
y las indagaciones adecuadas sobre los elementos contaminantes que estará
produciendo la empresa de Agua potable. Sin embargo, en general, y considerando todo
el daño que se le está provocando al medio ambiente, no me parece adecuada la
construcción de la planta desalinizadora, ya que al final va a terminar afectando a toda el
área donde la empresa se estableció perjudicando al paisaje, la población en general
con las emisiones de material particulado y sobre todo a la flora y fauna, a la cual van a
terminar por trasladar a otros sectores para poder realizar la construcción de la empresa,
acabando por destruir irremediablemente los suelos, haciendo que probablemente se
vuelvan estériles donde sea imposible que vuelva a crecer vida vegetal.

9.3 Camila Monardez:

es de vital importancia que cada proyecto a realizarse pase por su respectiva


declaración ambiental (DIA), ya que con eso se puede analizar si el proyecto genera
algún impacto ambiental significativo para el medio ambiente y su entorno, además, de
ser necesario, pasar a un estudio de impacto ambiental (EIA) que se encarga de analizar
de forma exhaustiva cada de detalle del proyecto en cada una de sus etapas, ya sea en
la fase de construcción, producción y en la fase de cierre.

En el servicio de impacto ambiental (SEIA), es donde se decide si el proyecto es viable y


compatibles con las condiciones ambientales del entorno, asegurándose de dar
cumplimiento de cada requisito estimado en la normativa legal vigente del país, es por
eso que la empresa se encarga de crear detalladamente su declaración de impacto
ambiental (DIA), en mi opinión, tener un conocimiento y manejo de sobre la pagina del
servicio de impacto ambiental, los detalles de proyecto, investigar sobre sus documentos
y normativa legal, nos ayudara a que estemos más consciente sobre lo que sucede en
nuestro entorno, debido a que un proyecto que se instale en la cuidad sin tener las
características necesarias para poder funcionar, podría generar un daño tremendo a la
población, además de la flora y fauna del lugar, ya sea inmediatamente como en un
futuro , afectando así también a nuestras futuras generaciones. Todos sabemos hoy en
día sobre los impactos ambientales generados en el pasado y como han repercutido en
el ambiente, quizás con mayor análisis de esos proyectos, mayor aplicación sobre la
normativa legal, el impacto generado seria el mínimo o quizás nulo, además, de adquirir
conocimiento y tener conciencia ambiental , aprender sobre estos nos brindara
experiencia necesaria para poder ejercer, aportar y trabajar en todo lo que sea medio
ambiente, tanto como elaborando declaraciones de impacto ambiental como realizando
análisis de impacto ambiental o ser parte del organismo del SEIA, o incluso brindando
asesorías medio ambientales a empresas, o concientizando a la población, niños y
adultos en temas medio ambientales.

Siempre es bueno investigar, conocer, guiarse y aprender y por que no que sea en tema
de medio ambiente, hoy en día si queremos brindarles un mejor futuro a nuestros hijos,
tener las herramientas necesarias, como dicen, el conocimiento es poder y por que no
traspasar ese conocimiento a las generaciones futura, además de generar una cultura
medio ambiental, concientizar a la población, a la grandes y pequeñas empresas. Como
hoy en día donde hay tantas alternativas de fabricación amigables con el medio
ambiente, incluso empresas dedicadas a la reutilización de materiales, es por eso que
debemos en cada proyecto velar por la protección de nuestra flora y fauna, además de
los suelos y que no genere un impacto visual.

A continuación, les dejo una frase motivacional relacionada con el medio ambiente que a
mi parecer me gusto mucho:

“la mejor herencia que podemos dejarles a nuestros hijos es: amor, conocimiento
y un planeta en el que pueda vivir”.

10 Bibliografia

1. ley 19300 sobre bases generales de medio ambiente


2. decreto 40 sobre medio ambiente
3. decreto supremo 594
4. https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?
docId=61/cd/e5d4f358af27fb01cd0dda32797cf89c060e
5. https://seia.sea.gob.cl/archivos/12126_CAP_5_Plan_de_Manejo_Ambiental_vf_20
13.10.10.pdf
6. https://seia.sea.gob.cl/archivos/Anexo_5-2_Plan_biologico_vf_2013.08.19_-
_copia.pdf
7. https://seia.sea.gob.cl/archivos/12126_Cap_3_-
_Pertinencia_de_Ingreso_al_SEIA_vf_2013.08.19.pdf

También podría gustarte