Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTONÓMA

DE TAMAULIPAS

LABORATORIO DE
INGENIERÍA
AMBIENTAL
Dr. Jaime Ataulfo Sánchez González

 PRODUCTO INTEGRADOR
Alumno: Hernández Barbosa Luis Eduardo
Grupo 8°B Período 2023-1
Fecha de entrega: 12/05/2023
Contenido
1. Introducción ................................................................................................. 4
2. Reporte técnico ............................................................................................. 5
2.1. Práctica 2. Muestreo de aguas y preparación de muestras ................................ 5
2.1.1. Definiciones ........................................................................................... 5
2.1.2. Objetivos ............................................................................................... 5
2.1.3. Equipo y material utilizado ...................................................................... 5
2.1.4. Procedimiento ........................................................................................ 5
2.1.5. Evidencia fotográfica............................................................................... 6
2.2. Práctica 3. Determinación de temperatura, pH y conductividad ......................... 6
2.2.1. Definiciones ........................................................................................... 6
2.2.2. Objetivos ............................................................................................... 7
2.2.3. Equipo y material utilizado ...................................................................... 7
2.2.4. Procedimiento ........................................................................................ 7
2.2.5. Evidencia fotográfica............................................................................... 8
2.3. Práctica 4. Determinación del pH en laboratorio .............................................. 10
2.3.1. Definiciones .......................................................................................... 10
2.3.2. Objetivos .............................................................................................. 10
2.3.3. Equipo y material utilizado ..................................................................... 10
2.3.4. Procedimiento ....................................................................................... 11
2.3.5. Evidencia fotográfica.............................................................................. 12
2.4. Práctica 5. Determinación de la turbidez ........................................................ 12
2.4.1. Definiciones .......................................................................................... 12
2.4.2. Objetivos .............................................................................................. 12
2.4.3. Equipo y material utilizado ..................................................................... 12
2.4.4. Procedimiento ....................................................................................... 13
2.4.5. Evidencia fotográfica.............................................................................. 13
2.5. Práctica 6. Determinación de sólidos sedimentables ........................................ 14
2.5.1. Definiciones .......................................................................................... 14
2.5.2. Objetivos .............................................................................................. 14
2.5.3. Equipo y material utilizado ..................................................................... 14

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 2


2.5.4. Procedimiento ....................................................................................... 14
2.5.5. Evidencia fotográfica.............................................................................. 15
2.6. Práctica 7. Determinación de la alcalinidad ..................................................... 15
2.6.1. Definiciones .......................................................................................... 15
2.6.2. Objetivos .............................................................................................. 15
2.6.3. Equipo y material utilizado ..................................................................... 15
2.6.4. Procedimiento ....................................................................................... 16
2.6.5. Evidencia fotográfica.............................................................................. 16
2.7. Normatividad ............................................................................................... 17
3. Reporte de resultados obtenidos en laboratorio y en campo ...................... 17
3.1. Plan de muestreo ......................................................................................... 17
3.2. Resultados obtenidos en la muestra 01 .......................................................... 18
3.3. Resultados obtenidos en la muestra 02 .......................................................... 19
3.4. Resultados obtenidos en la muestra 03 .......................................................... 20
3.5. Resultados obtenidos en la Práctica 7 ............................................................ 21
4. Conclusión .................................................................................................. 21
5. Anexo: Normas Mexicanas .......................................................................... 23
5.1. NMX-AA-003-1980 ....................................................................................... 23
5.2. NMX-AA-004-SCFI-2013................................................................................ 23
5.3. NMX-AA-008-SCFI-2016................................................................................ 23
5.4. NMX-AA-036-SCFI-2001................................................................................ 23
5.5. NMX-AA-038-SCFI-2001................................................................................ 23
5.6. NMX-AA-093-SCFI-2000................................................................................ 24
6. Bibliografía ................................................................................................. 25

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 3


1. Introducción
La ingeniería ambiental se define como la rama de la ingeniería que se encarga del diseño
de tecnologías encaminadas a evitar y controlar la contaminación del medio ambiente
provocada por las actividades del hombre, así como revertir sus efectos. (Arellano &
Guzmán, 2011).

La importancia de la Ingeniería Ambiental en el ámbito de la Ingeniería Civil radica en la


necesidad actual de construir sustentablemente con visión hacia un mundo con menor
contaminación, la cual año con año, los países más desarrollados están adoptando. Esto
implica la adopción por parte de los ingenieros civiles del conocimiento que envuelven los
procesos que se generan en el medio ambiente, ya que son muy diversos y dinámicos y
comprenderlos, siendo educados en un ámbito completamente distinto, puede significar un
reto mayor para los ingenieros civiles.

Comprender los procesos que realiza un laboratorista de Ingeniería Ambiental, como ya se


mencionó antes, es un reto complicado.; este realiza ensayos para análisis de tipo ambiental
en matrices como agua, aire, suelos y residuos sólidos, además de análisis específicos,
mediante la aplicación de métodos estandarizados y reconocidos, contando con equipos con
la exactitud necesaria y personal, altamente competente.

Sin embargo, es importante que como futuros ingenieros civiles comprendamos los procesos
con los cuales nos veremos involucrados en un futuro ambiente laboral. Por ejemplo, cuando
tengamos que diseñar una red de abastecimiento de agua potable, tendremos que realizar
pruebas de calidad de agua, para saber si el recurso hídrico que estaremos suministrando
a una comunidad de personas cumple con los estándares de calidad que indican las normas
y evitar comprometer su salud. Como este ejemplo existen miles en ámbito de la obra civil,
lo cuales requieren, como mínimo, de los conocimientos básicos que la rama de la Ingeniería
Ambiental brinda.

Para comprender un poco de los procesos antes mencionados, los alumnos de 8vo semestre
de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Tampico perteneciente a la
Universidad Autónoma de Tamaulipas, como parte del Producto Integrador de la materia de
Laboratorio de Ingeniería Ambiental, nos dimos a la tarea de realizar la extracción de 3
muestras de agua representativas de diferentes cuerpos de agua que se encuentran en la
zona conurbada Tampico-Madero-Altamira, con objetivo de que los alumnos desarrollen la
capacidad de observación, análisis, discriminación, clasificación, síntesis, estructuración de
informes, y a la vez que generen curiosidad, perseverancia y creatividad para enfrentar el
mundo real.

Los cuerpos de agua seleccionados fueron: una presa en el ejido Río Tamiahua de Altamira
para la muestra 1; un canal en la colonia Solidaridad, Voluntad y Trabajo de Tampico para
la muestra 2; y la Laguna de Champayan de Altamira para la muestra 3.

Los procesos que se realizaron en cada muestra serán descritos a continuación en el


siguiente apartado.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 4


2. Reporte técnico
Un reporte técnico es un documento que describe el proceso, progreso o resultados de una
investigación científica o técnica o el estado de un problema de investigación científica o
técnica.

En este apartado se describe el procedimiento de cada una de las 7 practicas aplicadas a


las 3 muestras extraídas en los diferentes cuerpos de agua, así como también se definirán
los objetivos, equipo y material utilizado, entre otros datos importantes.

2.1. Práctica 2. Muestreo de aguas y preparación de muestras


2.1.1. Definiciones
Muestreo. Procedimiento aplicado para la obtención de una o más muestras representativas
en un elemento, en este caso, de un cuerpo de agua (laguna), con el objetivo de determinar
sus características físicas y químicas mediante procesos analíticos, químicos y físicos.

2.1.2. Objetivos
 Realizar un recorrido de campo para definir y ubicar los sitios de muestreo.
 Manejar correctamente las muestras de agua en campo y laboratorio.
 Determinar la preparación de muestras mediante diferentes métodos.

2.1.3. Equipo y material utilizado


Equipo:

 No aplica para esta práctica.

Material:

 Hielera
 Recipientes de vidrio o plástico con tapadera
 Marcador de tinta indeleble
 Etiqueta para registrar datos

2.1.4. Procedimiento
1. Cualquiera que sea el método de muestreo específico que se aplique a cada caso, debe
cumplir los siguientes requisitos.
2. Las muestras deben ser representativas de las condiciones que existan en el punto y
hora de muestreo y tener el volumen suficiente para efectuar en él las determinaciones
correspondientes.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 5


3. Las muestras deben representar lo mejor posible las características del efluente total
que se descarga por el conducto que se muestrea.
4. Al efectuarse el muestreo, deben anotarse empleando etiquetas pegadas o colgada los
siguientes datos:
 Identificación de la descarga.
 Número de muestra.
 Fecha y hora de muestreo.
 Punto de muestreo.
 Temperatura de la muestra.
 Profundidad de muestreo.
 Nombre y firma de la persona que efectúa el muestreo.

2.1.5. Evidencia fotográfica


PRÁCTICA 2. MUESTREO DE AGUAS Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS
DESCRIPCIÓN MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03

Presa en Ejido Río Tamiahua. Canal en Col. Solidaridad, Voluntad Laguna de Champayan. Altamira,
Altamira Tamps. y Trabajo. Tampico, Tamps. Tamps.
UBICACIÓN
Coordenadas: 22° 30' 01" N / 98° Coordenadas: 22° 19' 13.6" N / 97° Coordenadas: 22° 23' 17.12" N / 97°
03' 21" W 51' 28.3" W 56' 13.07" W

EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA

Tabla 1. Evidencia fotográfica de la Práctica 2.

2.2. Práctica 3. Determinación de temperatura, pH y conductividad


2.2.1. Definiciones
Temperatura. Medida de la energía cinética media de las moléculas de agua. Se mide en
una escala lineal de grados Centígrados o grados Fahrenheit.

Potencial de hidrógeno (pH). Medida que indica la acidez o la alcalinidad del agua. Se define
como la concentración de iones de hidrógeno en el agua.

Conductividad. Capacidad del agua para conducir una corriente eléctrica a través de los
iones disueltos, es decir, electrolitos, los cuales son las sales que se disocian al disolverse.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 6


Sus unidades de medición son siemens por metro (S/m), microsiemens por centímetro
(µS/cm) o mg/L, en el Sistema Internacional de Unidades.

2.2.2. Objetivos
 Demostrar la importancia de la determinación del pH y la conductividad eléctrica del
agua y su temperatura.
 Determinar el pH y las sales solubles del agua.
 Resaltar la determinación del pH, como influyente en algunas propiedades del agua.
 Observar la influencia de la relación suelo – agua y de la influencia iónica, sobre el
valor del pH.
 Demostrar el método y equipos para determinar las sales solubles.
 Resaltar la importancia del contenido de sales solubles del agua.

2.2.3. Equipo y material utilizado


Equipo:

 Potenciómetro
 Medidor de pH portátil

Material:

 Vasos de precipitado de 250 mL


 Agua destilada
 Servilletas

2.2.4. Procedimiento
1. Preparar el equipo para su uso de acuerdo con las instrucciones del fabricante y
seleccionar un electrodo con la constante de celda apropiada para el intervalo de
medición en que se usará. Para la medición del pH y temperatura se preparó el medidor
de pH portátil.
2. Es importante antes de empezar el muestreo enjuagar el recipiente con un poco de agua
del lugar donde obtuvimos la muestra; esto ayudará a tener a limpiar el recipiente en
dado caso de que estuviera sucio o contaminado. De igual forma, ayudará a tener
mediciones inalteradas de temperatura, pH y conductividad.
3. Teniendo la muestra lista empezamos midiendo el pH con potenciómetro. Seleccionamos
el rango adecuado de medición en el instrumento y sumergimos el electrodo con solución
acida en la muestra para empezar la medición.
4. Una vez que se estabilice la lectura anotamos el pH de la muestra que indique el
potenciómetro.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 7


5. Después de cada determinación, retirar el electrodo de la muestra y enjuagarla con agua
destilada.
6. Posteriormente, medimos la temperatura de la muestra con el potenciómetro.
Seleccionamos el rango adecuado de medición en el instrumento y sumergimos el
electrodo. Las muestras y la disolución de calibración deben estar a 25°C de preferencia
o a la temperatura ambiente.
7. Una vez que se estabilice la lectura anotamos la temperatura de la muestra que indique
el potenciómetro.
8. Posteriormente, medimos la conductividad de la muestra con el potenciómetro.
Seleccionamos el rango adecuado de medición en el instrumento y sumergimos el
electrodo. Enjuagar la celda con porciones de la disolución de prueba antes de realizar
la medición para evitar contaminación de la muestra por electrolitos.
9. Una vez que se estabilice la lectura anotamos la conductividad de la muestra que indique
el potenciómetro.
10. Reportar los resultados como conductancia específica o conductividad, en μS/cm. El
aparato utilizado tomó las mediciones en mg/l. Realizar la conversión.

2.2.5. Evidencia fotográfica

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 8


PRÁCTICA 3. DETERMINACIÓN TEMPERATURA, PH Y CONDUCTIVIDAD
MUESTRA TEMPERATURA PH CONDUCTIVIDAD

MUESTRA 01

MUESTRA 02

MUESTRA 03

Tabla 2. Evidencia fotográfica de la Práctica 3.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 9


2.3. Práctica 4. Determinación del pH en laboratorio
2.3.1. Definiciones
Potencial de hidrógeno (pH) del agua. Expresión numérica de la intensidad de acidez o base
en una escala de 0 a 14. Un valor de pH de 7.0 se dice que es neutral, valores menores a
7.0 denotan acidez, valores entre 7.0 y 14.0 denotan base. En realidad, el pH es una
medición de la cantidad relativa de iones de hidrógeno e hidróxido en el agua. Si el agua
contiene más iones de hidrógeno tiene una mayor acidez, mientras que agua que contiene
más iones de hidróxido indica un rango básico.

2.3.2. Objetivos
 Establecer el método de prueba para la determinación de pH en base a la NMX-AA-
008-SCFI-2016.

2.3.3. Equipo y material utilizado


Equipo:

 Potenciómetro para determinación del pH en el laboratorio con escala de lectura


analógica o digital, con error y resolución menor o igual a 0,02 unidades de pH, con
compensador de temperatura manual o automático y corrección de pendiente.
También debe permitir lecturas de diferencia de potencial con resolución menor o
igual a 1 mV.
 Agitador magnético

Material:

 Termómetro
 Electrodo comercial de membrana de vidrio o electrodo combinado con
compartimiento de referencia rellenable, para uso general, con intervalo de trabajo
de pH comprendido por lo menos entre 2 y 12, cuya eficiencia electromotriz sea
superior al 95%. NOTA. - Si se utiliza un electrodo combinado, no se requiere el
electrodo de referencia externo.
 Si se efectúan determinaciones de pH en disoluciones muy alcalinas (pH > 10), se
recomienda utilizar un electrodo de vidrio, de bajo error por el Ion sodio.
 Electrodo de referencia externo: Pueden utilizarse indistintamente un electrodo
comercial de calomel con cloruro de potasio 3.5 M o saturado o uno de plata/cloruro
de plata con disolución de relleno de KCl de concentración no menor que 1 M. NOTA:
Para limitar errores causados por cambio de temperatura, se recomienda utilizar un
electrodo de referencia externo del mismo tipo que el electrodo de referencia interno
del electrodo de vidrio

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 10


2.3.4. Procedimiento
Para la calibración del potenciómetro:

1. Primero se debe conectar el electrodo al instrumento y encenderlo.


2. Limpiar y enjuagar el electrodo con agua destilada, y posteriormente secarlo. Se
recomienda usar servilletas o pañuelos que no dejen pelusas.
3. Presionar el botón de “calibrar” para empezar con la lectura de las soluciones patrones.
4. Seleccionar una solución patrón de pH igual a 7.00 para realizar la primera lectura con
el potenciómetro.
5. Enseguida introducir el electrodo en el recipiente con la solución patrón y agitar
suavemente evitando derrames. Permitir que la lectura se estabilice (aproximadamente
30 segundos).
6. Verificar que el valor de pH que se lee en el medidor del potenciómetro este entre ±0.03
unidades de pH (6.97 - 7.03) de la solución patrón.
7. Retirar el electrodo de la solución patrón, enjuagarlo con agua destilada y secarlo
suavemente con una servilleta. Esto se hará después de realizar cada medición.
8. Repetir el procedimiento con las soluciones patrón de pH igual a 10.00 y pH igual a 4.00.

Para la medición del pH de la muestra:

1. Se determina la conductividad de la disolución problema, el valor obtenido no debe ser


menor que 0,1 mS/cm ni mayor que 15 mS/cm a la temperatura ambiente. El dispositivo
de determinación del pH debe estar calibrado, llevar la muestra problema a la
temperatura requerida para efectuar la determinación. Dicha temperatura no debe
diferir en más de 2°C de la de las disoluciones patrón de pH utilizadas para la calibración.
2. Enjuagar cuidadosamente los electrodos con agua destilada. Transferir una porción de
la disolución problema a un recipiente limpio de tamaño apropiado.
3. Sumergir los electrodos en una porción de la muestra problema durante 1 min para
acondicionar el electrodo de vidrio; de ser posible, agitar suavemente con el agitador y
la barra magnética. Esperar que la lectura de pH se estabilice (variación de lectura menor
que 0,02 unidad de pH en un lapso no mayor de 1 min). Retirar los electrodos de la
disolución, secarlos con papel absorbente, sin enjuagarlos y sin tallar.
4. Repetir lo indicado en el paso 3 con otra porción fresca de la muestra problema. Si la
lectura difiere en más que 0.02 unidades de pH con respecto del valor registrado en el
paso 3, se repite con otra porción fresca de la muestra problema.
5. Registrar los dos valores sucesivos de pH y la temperatura de la muestra.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 11


2.3.5. Evidencia fotográfica
PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DEL PH EN LABORATORIO
PARÁMETRO MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03

PH

Tabla 3. Evidencia fotográfica de la Práctica 4.

2.4. Práctica 5. Determinación de la turbidez


2.4.1. Definiciones
Turbidez. Medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia
de partículas en suspensión, es decir, mide la claridad del agua. Las algas, los sedimentos
en suspensión, la materia orgánica y los contaminantes pueden enturbiar el agua. Mientras
más sucia parecerá que ésta el agua, más alta será la turbidez.

2.4.2. Objetivos
 Conceptualizará la importancia de la turbiedad en la definición de la calidad del agua,
el impacto que tiene según el uso a que se le destine y conocerá los métodos para
su medición, basándose en las normas vigentes en la legislación mexicana. (NMX-
AA-038-SCFI-2001).

2.4.3. Equipo y material utilizado


Equipo:

 Turbidímetro

Materiales:

 Vasos para turbidímetro de 10, 20 y 50 ml


 Vaso de precipitado
 Agitador
 Pipeta
 Agua destilada
 Agitador magnético

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 12


2.4.4. Procedimiento
1. Proceder a la recolección de la muestra puede ser de una laguna, cuenca o microcuenca.
Para esta ocasión se utilizarán 3 muestras.
2. Vaciar una porción de cada una de las tres muestras en un vaso de precipitado para que
sea más fácil su manejo.
3. Identificar el vaso de precipitado que contenga cada una de las tres muestras con su
respectivo recipiente para evitar confusiones al momento de hacer las mediciones.
4. Depositar con ayuda del vaso de precipitado cada una las muestras en su respectiva
celdilla para que posteriormente se metan en el turbidímetro para la medición de su
turbidez.
5. El agua tiene que llegar a un cierto límite puede ser a ¾ del vasito.
6. Una vez ya llenos hasta su límite, se procederá a meter cada una de las celdillas en el
turbidímetro en donde nos dará el resultado de la turbidez de cada una de las tres
muestras.
7. Para llevar al buen cálculo es necesario saber utilizar el equipo por ende es indispensable
seguir los pasos de uso.
8. Llevar un registro de la medición que indica la pantalla digital del turbidímetro después
de introducir cada una de las celdillas de las muestras.

2.4.5. Evidencia fotográfica


PRÁCTICA 5. DETERMINACIÓN DE LA TURBIDEZ
PARÁMETRO MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03

TURBIDEZ

Tabla 4. Evidencia fotográfica de la Práctica 5.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 13


2.5. Práctica 6. Determinación de sólidos sedimentables
2.5.1. Definiciones
Materia sedimentable. Cantidad de sólidos que en un tiempo determinado se depositan en
el fondo de un recipiente en condiciones estáticas.

Sedimento. Fenómeno por medio del cual, las partículas sólidas suspendidas contenidas en
la muestra líquida se asientan debido a la fuerza de la gravedad.

Sólido. Toda aquella materia que se encuentra en el agua y que es sólida cuando se
encuentra fuera de ella.

2.5.2. Objetivos
 Establecer el método de prueba para la determinación de sólidos sedimentables en
aguas naturales, residuales y residuales tratadas en base a la NMX-AA-004-SCFI-
2013.

2.5.3. Equipo y material utilizado


Equipo:

 Turbidímetro

Materiales:

 Frasco de polietileno o vidrio con un mínimo de


 capacidad de 1 litro con tapa
 Cono de sedimentación tipo Imhoff de vidrio o plástico
 Bases para Conos Imhoff
 Agitador largo de vidrio
 Reloj.

2.5.4. Procedimiento
1. Mezclar la muestra original a fin de asegurar una distribución homogénea de sólidos
suspendidos a través de todo el cuerpo del líquido.
2. Colocar la muestra bien mezclada en un cono Imhoff hasta la marca de 1 L.
3. Dejar sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo agitar suavemente los lados
del cono con un agitador o mediante rotación, mantener en reposo 15 min más y
registrar el volumen de sólidos sedimentables del cono como mL/L. Si la materia
sedimentable contiene bolsas de líquido y/o burbujas de aire entre partículas gruesas,
evaluar el volumen de aquellas y restar del volumen de sólidos sedimentados.
4. En caso de producirse una separación de materiales sedimentables y flotables, no deben
valorarse estos últimos como material sedimentable.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 14


2.5.5. Evidencia fotográfica
PRÁCTICA 6. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SEDIMENTABLES
PARÁMETRO MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03

SÓLIDOS
SEDIMENTABLES

Tabla 5. Evidencia fotográfica de la Práctica 6.

2.6. Práctica 7. Determinación de la alcalinidad


2.6.1. Definiciones
Alcalinidad. Medida de la capacidad del agua para neutralizar los ácidos, esto es conocido
como la capacidad de amortiguar del agua o la capacidad del agua para resistir un cambio
en el pH cuando se le agrega acido.

2.6.2. Objetivos
 Reconocer las sustancias que le imparten alcalinidad al agua, así como el origen de
las mismas, su impacto y aplicación en el contexto de la definición de la calidad de
las aguas, según sea su tipo y uso al que se destinen y conocerá el método de
medición establecido en la normatividad vigente.
 Determinar el grado de alcalinidad de las aguas potables, residuales y lodos para así
definir el grado de pH de acuerdo a NMX-AA-036-SCFI-2001.

2.6.3. Equipo y material utilizado


Equipo:

 No aplica para esta práctica

Material:

 Dos matraces Erlenmeyer de 125 o 250 ml


 Pipeta volumétrica de 50 ml
 Bureta de 25 0 50 ml
 Vaso de precipitado graduados

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 15


 Embudo

Reactivos:

 Ácido sulfúrico 0.02 N


 Ácido sulfúrico 0.1 N
 Indicador de fenolftaleína
 Indicador de anaranjado de metilo

2.6.4. Procedimiento
1. Transferir 20 ml de muestra en un Matraz Erlenmeyer de 250 ml mediante una pipeta
volumétrica de 10 ml.
2. Adicionar de 2 a 3 gotas del indicador de Fenolftaleína al Matraz que contenga la muestra
problema.
3. Llenar la bureta con disolución valorada de Ácido Sulfúrico 0.1 o 0.02 N.
4. Tome un potenciómetro previamente calibrado y mezcle constante y vigorosamente el
contenido de vaso valore el pH 4.5 con el ácido sulfúrico de la bureta.
5. Empezar la titulación con el Ácido Sulfúrico hasta que vire, donde la fenolftaleína cambie
de color rosa a incoloro (Alcalinidad a la fenolftaleína).
6. Registrar los mililitros gastados.
7. Adicionar de 2 a 3 gotas del indicador de Naranja de metilo y continuar con la titulación
hasta alcanzar un tono de color canela a amarillo.
8. Registrar los volúmenes para ambos puntos finales.

2.6.5. Evidencia fotográfica


PRÁCTICA 7. DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD
PARÁMETRO MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03

SOLUCIÓN TITULANTE

Tabla 6. Evidencia fotográfica de la Práctica 7.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 16


2.7. Normatividad
A continuación, se muestra una tabla con la compilación de normas aplicadas a cada una
de las prácticas que se desarrollaron a lo largo del proyecto. Estas normas sirvieron como
base para establecer la medición de los parámetros indicados, así como también sirvieron
para seguir el procedimiento correcto en cada una de estas prácticas de laboratorio.

NORMATIVIDAD APLICABLE A CADA PRÁCTICA


PRÁCTICA PARÁMETRO NORMA APLICABLE UNIDAD DE MEDICIÓN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

2 Muestreo NMX-AA-003-1980 mL Vaso de precipitado

Temperatura, pH y NMX-AA-008-SCFI-2016 °C, escala de 1.0 a 14.0 y


3 Medidor de pH portátil
conductividad NMX-AA-093-SCFI-2000 S/m, respectivamente

4 pH NMX-AA-008-SCFI-2016 Escala de 1.0 a 14.0 Potenciómetro

5 Turbidez NMX-AA-038-SCFI-2001 NTU Turbidímetro

6 Sólidos sedimentables NMX-AA-004-SCFI-2013 mL/L Cono de Imhoff

Ácido sulfúrico a 0.1 N


7 Alcalinidad NMX-AA-036-SCFI-2001 CaCO3/L Indicador de fenolftaleína
Indicador de anaranjado de metilo

Tabla 7. Normatividad aplicable a cada práctica.

3. Reporte de resultados obtenidos en laboratorio y en campo


En este apartado se muestran los resultados obtenidos para las 3 muestras en cada una de
las 7 prácticas realizadas de acuerdo a la normatividad antes descrita.

3.1. Plan de muestreo


PLAN DE MUESTREO (PRÁCTICA 2)
MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03
UBICACIÓN: UBICACIÓN: UBICACIÓN:

Presa en Ejido Rio Tamiahua. Altamira Tamps. Canal Col. Solidaridad Voluntad y Trabajo ,
Tampico Tamps. Laguna Champayan Altamira, Tamaulipas.
Coordenadas: 22° 30' 01'' N / 98° 03' 21'' W Coordenadas: 22° 23' 17.12'' N / 97° 56' 13.07'' W
Coordenadas: 22° 19' 13.6'' N / 97° 51' 28.3'' W

Muestreadror: Equipo No. 3 Muestreadror: Equipo No. 3 Muestreadror: Equipo No. 3


Fecha de muestreo: 30/03/2023 Fecha de muestreo: 28/04/2023 Fecha de muestreo: 21/04/2023
Hora de extracción: 06:30 p.m Hora de extracción: 08:03 p.m Hora de extracción: 09:57 a.m
Tipo de muestra: Simple Tipo de muestra: Simple Tipo de muestra: Simple
Temperatura ambiente: 22° Temperatura ambiente: 22° Temperatura ambiente: 22°

Tabla 8. Plan de muestreo.


2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 17
3.2. Resultados obtenidos en la muestra 01

RESULTADOS OBTENIDOS
MUESTRA 01
UBICACIÓN:

Presa en Ejido Rio Tamiahua. Altamira Tamps.


Coordenadas: 22° 30' 01'' N / 98° 03' 21'' W

pH: 7.5
PRACTICA 3 Temperatura: 25.9°
Conductividad: 551.67 µS/cm
pH: 8.12
PRACTICA 4
Temperatura: 26.1°
PRACTICA 5 Turbidez 9.99 NTU
PRACTICA 6 Sólidos sedimentables: 0 ml/L

Tabla 9. Resultados obtenidos en la muestra 01.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 18


3.3. Resultados obtenidos en la muestra 02

RESULTADOS OBTENIDOS
MUESTRA 02
UBICACIÓN:

Canal Col. Solidaridad Voluntad y Trabajo ,


Tampico Tamps.
Coordenadas: 22° 19' 13.6'' N / 97° 51' 28.3'' W

pH: 7.63
PRACTICA 3 Temperatura: 26.4°
Conductividad: 985 µS/cm
pH: 8.2
PRACTICA 4
Temperatura: 26.2°
PRACTICA 5 Turbidez: 0.20 NTU
PRACTICA 6 Sólidos sedimentables: 7 ml/L

Tabla 10. Resultados obtenidos en la muestra 02.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 19


3.4. Resultados obtenidos en la muestra 03

RESULTADOS OBTENIDOS
MUESTRA 03
UBICACIÓN:

Laguna Champayan Altamira, Tamaulipas.


Coordenadas: 22° 23' 17.12'' N / 97° 56' 13.07'' W

pH: 7.67
PRACTICA 3 Temperatura: 26.6°
Conductividad: 1605 µS/cm
pH: 8.25
PRACTICA 4
Temperatura: 26.6°
PRACTICA 5 Turbidez: 100 NTU
PRACTICA 6 Sólidos sedimentables: 0.3 ml/L

Tabla 11. Resultados obtenidos en la muestra 03.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 20


3.5. Resultados obtenidos en la Práctica 7
Dado que la Práctica 7 es la más extensa y, por ende, también es la que más datos y
parámetros necesita, se realizó una tabla exclusivamente para mostrar los resultados
obtenidos para cada una de las 3 muestras en dicha práctica.

RESULTADOS OBTENIDOS PARA ACIDEZ EN LA PRÁCTICA 7


Vol. Factor eq/L Factor ACIDEZ
Muestra Vol. NaOH N. NaOH H2SO4 N. H2SO4
Muestra a CaCO3 mL/L (mg/L)
1 100 0 0.1 0.03 0.02 50 1000 0
2 100 0 0.1 0.03 0.02 50 1000 0
3 100 3 0.1 0.03 0.02 50 1000 149.7

Tabla 12. Resultados obtenidos para acidez en la Práctica 7.

RESULTADOS OBTENIDOS PARA ALCALINIDAD EN LA PRÁCTICA 7


Vol. Factor eq/L a Factor Alcalinidad
Muestra Vol. NaOH N. NaOH pH
Muestra CaCO3 mL/L mg/L
1 100 3.3 0.1 50 1000 4 165
2 100 4.4 0.1 50 1000 4 220
3 100 2.6 0.1 50 1000 4 130

Tabla 13. Resultados obtenidos para alcalinidad en la Práctica 7.

4. Conclusión
De acuerdo con los resultados obtenidos durante la realización de este proyecto, podemos
establecer las siguientes conclusiones:

 La muestra que presentó la mayor temperatura registrada fue la muestra 3, teniendo


una medición de 26.6°, mientras que la más baja fue la muestra 1, teniendo 26.1°

 La muestra que presentó el pH más alto fue la muestra 3, teniendo una medición de
8.25, lo cual indica que se acerca más a una solución base, mientras que la muestra
que presentó el pH más bajo fue la muestra 1, teniendo una medición de 8.12, lo
cual indica que se acerca más a una solución acida.

 En cuanto a conductividad, la muestra que presentó la medición más alto fue la


muestra 3, siendo esta de 1605 µS/m, mientras que la más baja fue la muestra 1,
teniendo una medición de 551.67 µS/m.

 La mayor turbidez medida fue en la muestra 2, siendo de igual forma la que presentó
mayor cantidad de sólidos sedimentables siendo 7 mL/L de estos. Por otro lado, la

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 21


muestra con la menor cantidad de ambos parámetros fue la muestra 1, teniendo
una medición de 0 mL/L de sólidos sedimentables, es decir, nulos.

Estas conclusiones fundamentadas en los resultados obtenidos son el reflejo de la realidad


de cada muestra ya que, en el caso del pH y la conductividad, la muestra 3 al ser agua
extraída de la Laguna de Champayan, era seguro que iba a presentar los valores más altos
de ambos parámetros, por el simple hecho de ser agua dulce.

Por otro lado, la muestra que tenía una apariencia más turbia, con grandes cantidades de
tierra y materia orgánica, con casi nula claridad, fue la muestra 2, y por ende también sería
la muestra que iba a presentar la mayor cantidad de turbidez y sólidos sedimentables.

Finalmente, es muy importante mencionar que la realización de estos proyectos aporta un


conocimiento extra a nuestro acervo como estudiantes de ingeniería civil, especialmente en
una rama muy amplia como lo es la Ingeniería Ambiental. También es importante mencionar
que el trabajo en equipo fue muy importante para llevar a cabo la realización del presente
proyecto. Entendiendo que la unión hace la fuerza y que todos somos uno buscando el
mismo objetivo, la forma en que se desempeñó el equipo y la dosificación para formar
grupos de trabajo desarrollando cada una de las prácticas ha sido uno de las mejores
enseñanzas que nos dejó este proyecto y espero poder aplicarlos en proyectos futuros así
como también en la vida laboral.

Figura 1. Evidencia fotográfica del Equipo No. 3.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 22


5. Anexo: Normas Mexicanas
5.1. NMX-AA-003-1980
La NMX-AA-003-1980 se encarga de establecer los parámetros necesarios para el “Muestro
de aguas residuales”.

Esta norma establece los lineamientos generales y recomendaciones para muestrear las
descargas de aguas residuales, con el fin de determinar sus características físicas y químicas,
debiéndose observar las modalidades indicadas en las normas de métodos de prueba
correspondientes.

5.2. NMX-AA-004-SCFI-2013
La NMX-AA-004-SCFI-2013 se encarga de establecer los parámetros necesarios para el
“Análisis de agua, medición de sólidos sedimentables en aguas naturales, residuales y
residuales tratadas. Método de prueba”.

Esta norma mexicana establece el método de prueba para la medición de sólidos


sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Es de aplicación
nacional.

5.3. NMX-AA-008-SCFI-2016
La NMX-AA-008-SCFI-2016 se encarga de establecer los parámetros necesarios para el
“Análisis de agua, medición del pH en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Método de prueba”.

Esta norma mexicana es de aplicación nacional y establece el método de prueba para la


medición del pH en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, en el intervalo de pH
0 a pH 14 y en un intervalo de temperatura de 0 °C a 50 °C.

5.4. NMX-AA-036-SCFI-2001
La NMX-AA-036-SCFI-2001 se encarga de establecer los parámetros necesarios para el
“Análisis de agua, determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y
residuales tratadas. Método de prueba”.

Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de acidez y


alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

5.5. NMX-AA-038-SCFI-2001
La NMX-AA-038-SCFI-2001 se encarga de establecer los parámetros necesarios para el
“Análisis de agua, determinación de turbiedad en aguas naturales, residuales y residuales
tratadas. Método de prueba”.

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 23


Esta norma mexicana establece el procedimiento para la determinación en campo y en el
laboratorio de la turbiedad en muestras de agua residual, residual tratada y natural, en un
intervalo de trabajo de 0.01 a 40 UNT, pudiendo incrementar este intervalo, realizando
diluciones de muestras con concentraciones mayores de 40 UNT.

5.6. NMX-AA-093-SCFI-2000
La NMX-AA-093-SCFI-2000 se encarga de establecer los parámetros necesarios para el
“Análisis de agua - determinación de la conductividad electrolítica. Método de prueba”.

Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de la


conductividad electrolítica en agua y es aplicable para agua potable, natural, tratada,
residual, salina y residual tratada.

Figura 2. Ejecución de las prácticas de acuerdo a las normas mexicanas (1/2).

Figura 3. Ejecución de las prácticas de acuerdo a las normas mexicanas (2/2).

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 24


6. Bibliografía
Arellano, J., & Guzmán, J. (2011). Ingeniería ambiental. Alpha Editorial.

Bojaca, R. (2005, 1 abril). PSO DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD POR POTENCIOMETRIA.


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado 16 de marzo de
2023, de
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agua+por+elec
trometr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-8ff7-49bc-97eb-
5306362466df#:~:text=La%20alcalinidad%20de%20una%20muestra,calibrados%2C%20
o%20mediante%20indicadores%20coloreados

González-Toro, C. (2011, octubre). La turbidez en el agua. academic.uprm.edu. Recuperado


28 de febrero de 2023, de https://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-
859/maguaturbidez.pdf

NMX-AA-003-1980 “Muestro de aguas residuales”.

NMX-AA-004-SCFI-2013 “Análisis de agua, medición de sólidos sedimentables en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas. Método de prueba”.
NMX-AA-008-SCFI-2016 “Análisis de agua, medición del pH en aguas naturales, residuales
y residuales tratadas. Método de prueba”.
NMX-AA-036-SCFI-2001 “Análisis de agua, determinación de acidez y alcalinidad en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas. Método de prueba”.
NMX-AA-038-SCFI-2001 “Análisis de agua, determinación de turbiedad en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas. Método de prueba”.
NMX-AA-093-SCFI-2000 “Análisis de agua - determinación de la conductividad electrolítica.
Método de prueba”.
Secretaría de Salud. (2019, 6 diciembre). PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-
NOM-127-SSA1-2017, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad
del agua. Diario Oficial de la Federación. Recuperado 28 de febrero de 2023, de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5581179&fecha=06/12/2019#gsc.tab=
0

SEMARNAT. (2022, 5 diciembre). NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, Que


establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
cuerpos receptores propiedad de la nación. Diario Oficial de la Federación. Recuperado 7 de
marzo de 2023, de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5673265&fecha=05/12/2022#gsc.tab=
0

Waterboards. (2013). Folleto Informativo Conductividad Eléctrica/Salinidad. Recuperado


12 de febrero de

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 25


2023,https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/
3130sp.pdf

Waterboards. (2013). Folleto Informativo pH. Recuperado 21 de febrero de 2023, de


https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/3140
sp.pdf

Waterboards. (2013). Folleto Informativo Temperatura. Recuperado 12 de febrero de 2023,


dehttps://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/31
20sp.pdf

2023-1 Ingeniería Ambiental 8°B Página | 26

También podría gustarte