Está en la página 1de 55

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIO

CULTURAL

PROYECTO

“DISEÑO, AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISITEMA


DE RIEGO DE LA FINCA LAS CAVAS”

UBICACIÓN

Sector Cruz Chiquita, Municipio Miranda


Estado Bolivariano de Mérida

PROMOTORES:

Ramón Enrique Sulbarán Quintero


C.I: No. V-7.647.916
Ramón Eduardo Sulbarán Araujo
C.I: No. V-19.048.935
Responsable del Estudio

JULIO CESAR BALSA DUGARTE


INGENIERO AGRÓNOMO
C.I: N° 9.047.057
C.I.V:N°98.275
1. Presentación

La comunidad de Cruz Chiquita, ubicada en una zona agrícola por excelencia, dentro del municipio Miranda del
estado Bolivariano de Mérida se caracteriza por su producción de diferentes cultivos, entre ellos gran variedad
de hortalizas, papa, ajo, trigo, flores y otros rubros importantes para la Seguridad Alimentaria, sin embargo, al
encontrarse en una zonas seca de ladera con precipitaciones muy erráticas, razón por la cual sus sistemas de
cultivos están expuestos a sufrir pérdidas en la producción debido a factores como los largos periodos de
escasez de lluvias durante el invierno. Ante esta problemática, se buscan opciones con alternativas viables que
ayuden a los productores a enfrentar estas condiciones climáticas; así, una de las respuestas al problema es el
riego, el cual se puede emplear como recurso complementario o para producciones bajo regadío en la época de
verano.

En tal sentido, los propietarios de la Unidad de producción agrícola denominada finca “Las Cavas”, ubicada
dentro de esta importante comunidad del municipio Miranda, conscientes de la importancia de abordar el riego
con un enfoque integral ya que se debe visualizar como un factor de producción más dentro del conjunto de
factores que interaccionan para definir un mayor potencial productivo para el cultivo, ellos han venido
ocupándose del fortalecimiento de los recursos humanos y del desarrollo de las capacidades productivas de las
familias y de las organizaciones que les prestan servicios de asistencia técnica, y mano de obra con el propósito
fundamental de que mejoren su calidad de vida, tomando en cuenta el manejo integral de los recursos naturales
y en la infraestructura de producción que les permitirán la disponibilidad presente y futura del agua y, por ende,
de la transformación de sus sistemas de producción.

Así, que los propietarios de la referida finca tienen la aspiración de desarrollar un importante proyecto definido
como “DISEÑO, AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA FINCA LAS CAVAS”, y de
tal manera que contribuya a la implementación de un mejor sistema de riego, como una alternativa que favorezca
y oriente la utilización eficiente y responsable del recurso agua; tomando en cuenta grupos organizados como los
Consejos comunales, Comités de riego existentes en el sector y las, instituciones competentes en materia
ambiental y organizaciones no gubernamentales , asistencia técnica y asesoría que puedan contribuir a que
mejoren sus sistemas de producción con la ejecución y puesto en funcionamiento del proyecto propuesto, y de
esta manera reducir la inseguridad alimentaria en la comunidad y así poder avanzar hacia su desarrollo
productivo sostenible..

2. Sumario

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de “Diseño, Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Riego de la
finca Las Cavas, es un proyecto de importancia para la toma de decisiones y caracterización de la zona en
estudio, el presente trabajo como todos los estudios de este tipo se basa en un orden y contenidos mínimos.
Siendo así, se parte del marco legal que lo rige y al que debe ajustarse en este caso a la normativa ambiental y
de recursos hídricos de Venezuela, donde se destacan los requerimientos, características y parámetros a seguir
en el estudio ambiental, además la justificación de la necesidad del estudio por parte del Estado y su política
ambiental, al tratarse de un proyecto de mejoramiento o repotenciación de una obra ya implantada, se empieza
por presentar la situación actual en la que se revela falencias, limitaciones y errores del sistema, además de un
sin número de inconvenientes de varia índole, esto se debe a que la concepción misma de la obra no fue técnica
pues surgió de la necesidad en la referida finca de abastecerse de agua, por esta razón con el paso del tiempo y
la creciente demanda de agua para las nuevas parcelas, muestra una distribución deficiente del recurso, alto
índice de fugas sin poder a alcanzar la demanda solicitada por los usuarios, a esto se añade el gran potencial
agropecuario que cuenta la zona y que por falta del recurso agua no puede ser explotado en su verdadera
magnitud, provocando pérdidas en varios aspectos. Posteriormente se presenta la propuesta a implantarse
desde varios lineamientos de especificación de las obras a ejecutar como: materiales, ubicación, alcance,
justificación de las mismas, entre otras cosas. También se presentan las alternativas existentes para la ejecución
de la obra, para este caso por el tipo de obra se limita a únicamente dos alternativas radicales que es la
ejecución de la obra y la opción “cero” (la no ejecución de la obra), escogiendo la realización del proyecto, a
continuación, se presenta la respectiva justificación tomando en cuenta los criterios agro-productivo, económico,
social y ambiental.
También se muestra consideraciones de valor natural y un análisis de minimización de impactos, adicional a esto
se muestra las características, factores abióticos, bióticos, descripción socioeconómica, productiva, cultural,
servicios básicos, entre otros que han sido descuidados por varios años por las autoridades. Toda esta
información contribuye para hacer el análisis de las interacciones ecológicas o ambientales de los diferentes
factores que influyen en las acciones del proyecto y pueden generar impacto. Inmediatamente después se
procede valorar y estimar los impactos generados en el entorno por medio de la aplicación de matrices de
Leopold tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento de la obra arrojando resultados
favorables para la comunidad, sin producir impactos considerables en el ecosistema, por lo contrario,
aprovechando al máximo los recursos, así como también estableciendo parámetros de organización y protección
ambiental antes descuidados, con ello también es necesario mostrar opciones y formas de corregir o disminuir el
impacto generado o medidas correctoras en beneficio del medio, además se plantea hacer el seguimiento o
vigilancia ambiental donde se sigue fases y programas para corroborar el estado del proyecto y su generación de
beneficio al entorno.

3. Generalidades

Introducción

Este importante señalar que este proyecto, surge de la fuerte demanda que en los últimos años expresan los
campesinos del sector Cruz Chiquita, y de todo el municipio Miranda por sistemas de riego mejorados que los
permite aprovechar sus escasa fuentes de agua en forma más eficiente, y con bajo costo. Entre las diferentes
soluciones tenemos: mejorar el riego por gravedad; y las formas de distribución del agua; y la introducción de
diferentes formas de riego presurizado (micro aspersión, goteo, aspersión), hemos elaborado sobre el riego por
aspersión, porque ya ha demostrado ser una técnica que fácilmente se adapta a las condiciones de la zona, y los
costos pueden ser reducidos a niveles aceptables para la agricultura de baja rentabilidad.

El medio ambiente posee limitados recursos naturales, el más limitado recurso de la humanidad es el tiempo, y la
degradación es algo imposible de evitar, dado que la contaminación reduce el espacio y la calidad de vida de
todos los seres que conforman el medio ambiente, es necesario aprovechar en lo posible los elementos de los
ecosistemas.

En el informe “El uso sostenible del agua en el sector agrario: situación actual y perspectivas de futuro” (MAPA,
2007), presentado el Día Mundial del Agua 2007, según la FAO, la escasez de agua afecta a más del 40% de la
población mundial. Se prevé que para el año la población mundial alcance los 8.100 millones de personas y las
necesidades de alimentos aumenten un 55% respecto a 1998. A nivel mundial, el 40% se produce del total de los
alimentos se producen en regadío y el 70% del agua se utiliza para producir alimentos. (Martínez Victoriano, Soto
Mariano, 2010). Por tanto uno de los problemas más grandes que ha tenido la humanidad en estos últimos años
es el uso sostenible del agua que se ha reconocido en varios foros internacionales como la Cumbre de Río de
Janeiro y el II Foro Mundial del Agua de la Haya. El concepto de modernización de cultivos es impulsado por la
hidráulica en donde los regadíos poseen obras variadas entre las que se puede citar la canalización en tubería a
presión de sistemas de transporte y distribución, el acondicionamiento de sistemas de drenaje, la mejora de la
red de caminos de servicio y la adecuación de los sistemas de aplicación en parcela. También es común que
esta modernización y mejora de regadíos existentes requiera un incremento en la regulación del sistema. La
finalidad general de estas actuaciones es facilitar la introducción de nuevas tecnologías de riego en parcela para
lo cual es necesario satisfacer los requerimientos mínimos de caudal, presión y frecuencia de suministro que
garanticen el correcto funcionamiento de los sistemas de riego. Estas nuevas tecnologías de riego permiten un
mayor control del agua aplicada y, por tanto, un mayor ahorro de agua. (Martínez Victoriano, Soto Mariano,
2010).

La demanda de los recursos hídricos y la optimización de los sistemas de riego es cada vez mayor a nivel
nacional y mundial. Los usos agrícolas tradicionales y los crecientes usos industriales y urbanos, más el deterioro
del medio ambiente han provocado que se busque una adecuada gestión de los recursos hídricos. Una de las
principales medidas para conseguir una gestión adecuada de los recursos hídricos en la agricultura es la
automatización de los sistemas de riego (Canales, 2010). La automatización y control de las redes colectivas de
riego y los sistemas de riego han evolucionado notablemente, convirtiéndose en una necesidad de automatizar lo
que se hacía manualmente para mejorar la distribución del agua para riego. (Martínez Victoriano, Soto Mariano,
2010). Históricamente los regadíos más populares hasta 1900 son los que funcionan mediante gravedad
utilizando aguas superficiales que se otorgan través de concesiones administrativas. Las obras de modernización
son necesarias en los sistemas de riego en parcela que se modernizarán del paso de riego por gravedad a riego
por aspersión.

En Venezuela normalmente en el sector agrícola se debe vencer varias adversidades durante la época del
cultivo, por lo que los agricultores han buscado formas de tecnificar y mejorar sus formas de cultivos para
aprovechar tiempo y recursos. El ser humano se ha esforzado mucho a lo largo de la historia para brindar
conocimientos y estudios sobre el riego agrícola con el fin de aprovechar al máximo el agua, que está destinada
para consumo humano, captación y abastecimiento de cultivos. La constitución de la República Bolivariana de
Venezuela vigente, reconoce la importancia del agua, manejo y administración de este recurso. El propósito es
ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia del riego, mediante el fortalecimiento de las organizaciones y los
beneficiarios.

Para ello, el Plan prevé fortalecer y mejorar el abastecimiento de agua para la redistribución equitativa de los
caudales desde un enfoque de derecho para garantizar la calidad y cantidad de agua para riego, y así ejercer la
rectoría, planificación, regulación; y seguimiento de la gestión integral del riego y drenaje en la finca denominada
Las Cavas, propiedad de la familia Sulbarán.

En el momento en que se promueve una cultura de regadío agrícola, se mejora la eficiencia de los cultivos y la
productividad de los suelos. Es de gran importancia un sistema de riego apropiado debido a que la economía de
la zona donde se encuentra localizada dicha finca, depende de su agricultura por eso es necesario un adecuado
sistema de cultivo para la finca Las Cavas, que posee factores a considerar como tipo de sembrío, la calidad del
suelo, topografía de terreno, ubicación geográfica y necesidad de agua de cultivo.

4. Antecedentes

Riego

El riego consiste en la dotación de agua hacia los cultivos con la finalidad de brindar un suministro eficiente para
el crecimiento de los cultivos. Existen varios sistemas de riego y métodos de riego que varían según su
eficiencia, mantenimiento, costo, entre otros. Los métodos a estudiarse son sistema de riego por goteo y sistema
de riego por aspersión.

A la actualidad la finca Las Cavas, ubicada en la parroquia La Venta, Municipio Miranda del Estado Bolivariano
de Mérida, cuenta con un sistema de riego interno móvil el cual consta de una motobomba BARNES de 16 HP de
gasolina y tubería manguera pvc de 2”,con 800 metros (m) aproximados de manguera de 3” estos predios fueron
adquiridos por sus actuales propietarios en el año 2018 con una extensión de 17,4 hectáreas aproximadamente
esta fue destinada para el cultivo de principalmente papa, zanahoria y hortalizas de manera que el actual sistema
de riego, siendo el mismo deficiente, es decir no tiene la capacidad para cubrir la demanda de riego en la finca,
debido a la poca cantidad de agua que no es proporcional a las áreas cultivables desarrolladas actualmente, y
las que se tienen proyectadas a futuro. El proyecto trata sobre el diseño de un nuevo sistema de riego por
aspersión para la finca, respetando normas ambientales y causando el menor impacto ambiental posible. El riego
se enfoca como una perspectiva física o técnica, orientada para el desarrollo de obras hidráulicas. Con un
adecuado sistema de riego se puede incrementar la productividad agrícola y extender el área irrigada con la
ejecución de nuevos proyectos de irrigación con agua superficial. La reflexión sobre el riego en Venezuela
aparece recién a mediados de los años ochenta, a raíz de las lluvias e inundaciones y la grave sequía que se
produjo en la zona, específicamente en las cuencas altas, para nuestro caso particular la cuenca alta del río
Motatán, como efecto del fenómeno de El Niño de 1983. “Un sistema de riego, es un complejo sistema de
control del agua porque en él se combinan los elementos físicos, normativos, organizativos, agro-productivos y
las capacidades y conocimiento del arte de regar. Es la combinación de estos elementos lo que hace funcionar el
sistema de riego en su conjunto. El objetivo de cualquier sistema es conducir el agua desde la fuente a la zona
de riego y aplicarla en las parcelas y los cultivos.” (Beccar Lily, Rutgerd Boelens & Hoogendam Paul, 2001). Para
el diseño y posterior redimensionamiento del nuevo sistema de riego en la finca Las Cavas se requiere el manejo
de obras hidráulicas, estructuras que sirvan de control es decir, una adecuada operación y mantenimiento del
sistema de riego y una adecuada distribución y administración del agua.
Sistema de riego por aspersión

El riego por aspersión consiste en suministrar el agua hacia los cultivos en forma de lluvia localizada o artificial.
El sistema funciona mediante presión hidráulica con tuberías, bombas y aspersores. Como se verá más adelante
en el documento el sistema de riego por aspersión tiene algunas clasificaciones, características, ventajas y
desventajas por lo cual no se puede diseñar este sistema de riego para todos los cultivos.

En la modernización de regadíos, la automatización de la infraestructura hidráulica puede hacerse a varias


escalas o en distintas partes de las instalaciones de riego. El principal objetivo es la ejecución, control y
verificación del manejo de agua sobre la red resultante.

La automatización consiste en el uso de válvulas volumétricas, las cuáles controlan el volumen de agua y cierran
automáticamente después de su suministro. El uso de unidades de control maneja automáticamente la apertura
y cierre de las válvulas de acuerdo al riego deseado, ordenando también el riego de varias parcelas con la ayuda
de un computador o un teléfono móvil.

El riego por aspersión consiste en suministrar el agua hacia los cultivos en forma de lluvia localizada o artificial.
El sistema funciona mediante presión hidráulica con tuberías, bombas y aspersores. Los aspersores generan un
chorro de agua pulverizada que riega el terreno de forma circular uniformemente, el agua es expulsada por
medio de los aspersores gracias a la presión de las tuberías y al sistema de bombeo. La ubicación de los
dispositivos debe hacerse de manera que cubra el terreno de la forma más homogénea posible (Villacís, 2012).

5. Marco político legal e institucional

La política ambiental venezolana está sustentada sobre los principios plasmados en un amplio marco legal que
establece derechos y deberes de los diversos sectores tanto públicos como privados de la sociedad, respecto al
uso, ocupación, conservación y protección del ambiente en su amplio contexto. Los instrumentos que conforman
este marco en el que se apoya el espíritu de la legislación ambiental, deben seguir la jerarquía de la pirámide
jurídica ambiental, encabezada en primer lugar por la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las
leyes orgánicas y ordinarias, los tratados internacionales, los decretos y reglamentos, y finalmente las
resoluciones ministeriales, estadales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo IX de los derechos ambientales - Artículo


129 - Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente
acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de
Venezuela No. 36.860 del 30 de Diciembre de 1999.

Ley Orgánica del Ambiente. Tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios rectores
para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del
Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad del Estado y al logro del máximo bienestar de la población
y al sostenimiento del planeta en interés de la humanidad. De igual forma establece las normas que desarrollan
las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Gaceta
Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.
(Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.004 del
16 de Junio de 1976).

Ley Penal del Ambiente. Tiene por objeto tipificar como delitos, aquellos hechos que violen las disposiciones
relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y establece las sanciones penales
correspondientes. Asimismo, determina las medidas precautelarías de restitución y de reparación a que haya
lugar. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.358 Extraordinario del 03 de Enero de 1992.

Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del
25 de Abril de 1996. (Se deroga el Decreto No. 2.213 de fecha 24-04-92, publicado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992).
Ley Derogatoria de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, del 22
de Febrero de 2007. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.633 del 27 de Febrero de
2007. Deroga la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio publicada en la Gaceta Oficial N° 3.238 del 11 de agosto de
1983

Calidad Ambiental Aire

Decreto No 4.335, relativo a las Normas para Regular y Controlar el Consumo, la Producción, Importación,
Exportación y Uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, aparecida en Gaceta Oficial Nº 38.392 del 07
de marzo de 2006. Decreto No 638 de fecha 26-04-95, por el cual se dictan las Normas sobre Calidad del Aire y
Control de la Contaminación Atmosférica. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.899 Extraordinario
del 19 de Mayo de 1995. Deroga el Decreto No. 2.225 de fecha 23-04-92, Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.
Decreto No. 2.673, por el cual se dictan las Normas sobre Emisiones de Fuentes Móviles. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 36.532 del 04 de Septiembre de 1998. Deroga en sus artículos 20, 21, 22 y 38 al
Decreto 638 de fecha 26-04-95, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.899 Extraordinario del 19 de
Mayo de 1995.

Resolución No. 334 de fecha 30-11-98, emanada del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, por la cual se dictan Normas Relativas a la Certificación de Emisiones Provenientes de Fuentes
Móviles. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.594 del 02 de Diciembre de 1998.

Decreto No. 1.235 de fecha 28-02-96, por el cual se dicta el Reglamento del Aire. Gaceta Oficial de la República
de Venezuela No. 35.917 del 11 de Marzo de 1996.

Agua

Ley de Aguas. Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas como
elemento indispensable para la vida el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país y es de carácter
estratégico e interés de Estado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595 de fecha 02
de enero de 2007.

Decreto Nº 2.331 de fecha 5 de Junio de 1992 publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 35.042 del 04 de Septiembre de 1992; y algunos artículos de: la Ley Forestal de Suelos y Aguas publicada
en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 1.004 Extraordinario del 26 de Enero de 1966; Código Civil
publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.990 Extraordinario del 26 de Julio de 1982;
Decreto Nº 1.400 de fecha 10 de Julio de 1996, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
36.013 del 02 de Agosto de 1996.

Decreto No. 1.400 de fecha 10-07-96, por el cual se dictan las Normas sobre Regulación y el Control del
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 36.013 del 02 de Agosto de 1996. Algunos artículos derogados por la Ley de Aguas del 02 de
enero de 2007.

Desechos No Peligrosos

Ley de Residuos y Desechos Sólidos de fecha 21- 10-04. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 38.068 del 18 de Noviembre de 2004. Decreto No. 2.216 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan
las Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier
otra naturaleza que no sean peligrosos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del
27 de Abril de 1992. Asamblea Nacional. Acuerdo de fecha 07-06-01, mediante el cual se declara el problema de
la basura como emergencia nacional, y de atención prioritaria el manejo integral apropiado de los residuos y
desechos sólidos en el país. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.216 del 11 de Junio
de 2001.Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.305 del 27 de Septiembre de 1993.
Decreto No. 6.070 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión Forestal. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela No. 38.946 del 05 de Junio de 2008. Deroga, entre otras, al Decreto No.
1.770 de fecha 25-03-97, por el cual se dicta la Reforma Parcial del Decreto No. 2.305 de fecha 05-06-92,
mediante el cual se dictaron las “Normas sobre Coordinación de Competencias entre el Ejecutivo Nacional y los
Municipios en las Actividades de Plantación, Trasplante, Poda y Tala de Árboles en Áreas Urbanas”. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 36.184 del 14 de Abril de 1997.

Decreto No. 3.022 de fecha 03-06-93, por el cual se dispone que los predios rurales, sean éstos de propiedad
particular como del dominio privado de la República, Estados o Municipios, en los cuales se soliciten permisos
para intervenir o explotar recursos naturales renovables y, especialmente permisos de deforestación y/o de
aprovechamiento de recursos forestales, se reservará de la superficie total del fundo objeto de la solicitud, un
área de reserva de medios silvestres que deberá permanecer esencialmente inalterada. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 35.305 del 27 de Septiembre de 1993.

Decreto No. 1.659 de fecha 05-06-91, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y
de Aguas sobre Repoblación Forestal en Explotaciones Forestales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 34.808 del 27 de Septiembre de 1991.
Decreto N° 1.659, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y Aguas Sobre
Repoblación. Gaceta Oficial N° 34.808 de fecha 27 de septiembre de 1991.

Decreto No. 2.117 de fecha 12-04-77, por el cual se dicta la Reforma Parcial del Reglamento de la Ley Forestal
de Suelos y de Aguas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.022 Extraordinario del 28 de Abril de
1977. Decreto No. 156 de fecha 18-08-64, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos
y de Aguas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 27.565 del 10 de Octubre de 1964. (Véase Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 2.022 Extraordinario del 28 de Abril de 1977).

Fauna Silvestre

Ley de Protección a la Fauna Silvestre. Rige la protección y aprovechamiento racional de la fauna silvestre y
de sus productos, y el ejercicio de la caza de fecha 22-07-70. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
29.289 del 11 de Agosto de 1970.

Decreto No. 3.269 de fecha 29-01-99, por el cual se dicta el Reglamento de la Ley de Protección a la Fauna
Silvestre. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.302 Extraordinario del 29 de Enero de 1999.

Decreto 1.486 de fecha 11/09/1996, mediante el cual se dispone que se tengan como en peligro de extinción,
las especies que en el se señalan. Gaceta Oficial N° 36.062 del 10 de octubre de 1996.

Decreto N° 1.485 de fecha 11/09/1996, mediante el cual se declaran animales vedados para la caza las
especies incluidas o no en la Lista Oficial de Animales de Caza que en él se señalan. Gaceta Oficial N° 36.059
del 7 de octubre de 1996.

Decreto No. 628 de fecha 20-04-95, por el cual se dicta el Reglamento de la Ley de Protección a la Fauna
Silvestre. Tiene por objeto desarrollar los preceptos sobre protección y aprovechamiento racional de la fauna
silvestre y sus productos contenidos en la Ley, y establecer las orientaciones necesarias para el manejo
sustentable del recurso fauna. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.925 Extraordinario del 29 de
Junio de 1995.

Decreto No. 2.223 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para Regular la Introducción y
Propagación de Especies Exóticas de la Flora y Fauna Silvestres y Acuáticas. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.

Decreto No. 2.304 de fecha 05-06-91, por el cual se dictan las Normas sobre la Caza en Áreas Especiales y
Ecosistemas Naturales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.987 del 17 de Junio de 1992.
Decreto No. 582 de fecha 09-11-89, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley de Protección a la
Fauna Silvestre sobre el Consejo Nacional de la Fauna Silvestre. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 34.348 del 16 de Noviembre de 1989.

ABRAE

Decreto No. 276 de fecha 07-06-89, Mediante el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.106 Extraordinario del 09 de Junio de 1989. Decreto No.
1.569 de fecha 11-05-76, por el cual, en los terrenos calificados por la Ley Forestal de Suelos y de Aguas como
Parques Nacionales, Reservas Forestales, Monumentos Naturales, Zonas Protectoras, Cuencas Hidrográficas y
Reservas de Regiones Vírgenes, el Ejecutivo Nacional no reconocerá indemnizaciones que se pretendan por
ocupaciones o utilizaciones de dichos terrenos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 30.981 del 14
de Mayo de 1976.

Parques de Recreación

Decreto No. 2.817 de fecha 30-09-98, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley del Instituto Nacional
de Parques para la Administración de los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo adscritos
al Instituto Nacional de Parques. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.560 del 15 de Octubre de
1998.

Control de Ejecución de Obras y Actividades

Control de Ejecución de Obras

Decreto No. 2.212 de fecha 23-04-93, por el cual se dictan las Normas sobre Movimientos de Tierra y
Conservación Ambiental. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.206 del 07 de Mayo de 1993.

Decreto No. 2.226 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas Ambientales para la Apertura de Picas y
Construcción de Vías de Acceso. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de
Abril de 1.992. Deroga la Resolución No. 41 de fecha 12-03-90, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
34.429 del 15 de Marzo de 1990.

Decreto No. 2.220 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para Regular las Actividades Capaces de
Provocar Cambios de Flujo, Obstrucción de Cauces y Problemas de Sedimentación. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.
Guardería Ambiental
Decreto No. 3.015 de fecha 03-06-93, por el cual se crea la Policía Ambiental, dependiente del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.321 del
20 de Octubre de 1993. Decreto No. 1.221 de fecha 02-11-90, por el cual se dicta el Reglamento Sobre
Guardería Ambiental. Tiene por objeto establecer las normas que regirán la organización, funcionamiento,
atribuciones y coordinación de los organismos y funcionarios para el ejercicio de la Guardería Ambiental. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 34.678 del 19 de Marzo de 1991.
Decreto N. 2.127 de fecha 18-04-77, por el cual se dicta el Reglamento de la Ley Orgánica del Ambiente sobre
las Juntas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente. Dicho Reglamento rige la constitución,
organización y funcionamiento de las Juntas para la Conservación, Defensa y mejoramiento del Ambiente, las
cuales constituyen organizaciones al servicio de la colectividad, en la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, mediante el examen, la vigilancia y la fiscalización de las actividades que directa e indirectamente
puedan incidir sobre aquél. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.219 del 22 de Abril de 1977.
Finalmente, de manera concluyente después de haber revisado detenidamente la amplia legislación
ambiental y de aprovechamiento de agua para riego de Venezuela, para este caso en estudio, pero al ser
un proyecto de desarrollo requerido de manera urgente pasa a ser regido por la Dirección Estadal de
Ecosocialismo del Estado Mérida, del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y la Dirección
del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), responsables de supervisar y velar por asegurar la
calidad del agua para riego así como vigilar el cumplimiento de la normativa ambiental, por tal motivo
como se menciona en dicho plan nacional y como política de estado de Venezuela es conveniente la
ejecución del estudio de impacto ambiental, más aun al ser una obra de trascendencia comunal de gran
beneficio comunitario y de aprovechamiento de un recurso tan valioso.

6. Descripción de la actuación proyectada y sus acciones derivadas

La política de estado de la República Bolivariana de Venezuela, es la de hacer un seguimiento riguroso en la


parte ambiental de toda obra que se realice en especial aquella que tiene que ver con el recurso agua, es así que
destaca, el cuerpo legal de protección ambiental vigente y más importante del país, en nuestro caso particular. La
ley de Aguas establece diversas directrices de política ambiental. En este caso como punto de partida tomamos
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595 de fecha 02 de enero de 2007. Deroga
al Decreto Nº 2.331 de fecha 5 de Junio de 1992 publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 35.042 del 04 de Septiembre de 1992 El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables
en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en
ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previa un estudio de factibilidad económico y de evaluación de
impactos ambientales.

Así también dentro de la normativa y legislación ambiental vigente. De manera más específica haciendo de la
norma Ambiental vigente, una herramienta actual proporcionada por el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo, quien automatiza y la emisión de Autorizaciones ambientales a nivel nacional para el desarrollo
de las actividades relacionadas con la ejecución de los proyectos propuestos, enfocado en la disminución de
tiempo de gestión y asegurando el cumplimiento de la misma.

7. Objeto del proyecto

El presente proyecto tiene por objeto aportar la documentación necesaria para obtener las autorizaciones
pertinentes para las obras proyectadas en la finca denominada “Las Cavas”, ubicada en el sector conocido como
Cruz Chiquita, perteneciente al municipio Miranda del Estado Bolivariano de Mérida, con la finalidad de la
ejecución del proyecto de “Diseño Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Riego Las Cavas, situado a según
el Plan de Ordenamiento del Estado Mérida en área no urbanizable no protegida en un 90%, y de acuerdo a la
información obtenida de datos de medición en la zona en un 10%, área que forma parte de las áreas protegidas
por el Instituto Nacional Parques (INPARQUES), en nuestro caso, área de Parque Nacional La Culata, cuyos
suelos cuentan con un sistema de riego propio de la finca pero que es ineficiente, de tal manera que se ha
proyectado a futuro incrementar las áreas cultivables.

8. Solicitantes

Ramón Enrique Sulbarán Quintero, C.I: No. V-7.647.916; Ramón Eduardo Sulbarán Araujo, C.I: No. V-
19.048.935 y Jesús Manuel Sulbarán Araujo, C.I: No. V-22.655.242.

9. Localización

El presente proyecto se realizará sobre una superficie que se emplaza en la cuenca alta del río Motatán, hacia la
vertiente derecha, específicamente en el sector Cruz Chiquita, de la parroquia La Venta, municipio Miranda del
estado Bolivariano de Mérida, Venezuela, ubicado porcentualmente respecto a la zona, en un diez por ciento
10%, que es el sitio de captación del agua y, dentro del área bajo administración del Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES), en nuestro caso el Parque Nacional Sierra la Culata y en un noventa por ciento, área
bajo el manejo y administración del Ministerio del Ambiente, hoy llamado Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo, y forma parte de la Cordillera de los Andes, cadena montañosa que atraviesa el Continente
suramericano y se divide en Venezuela en dos ramales: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida, la cual está
compuesta por la Sierra Nevada y Sierra La Culata, separadas por una fosa tectónica configuradas por el
sistemas de fallas Boconó (Cárdenas et al., 2000), cabe destacar que el Parque Sierra La Culata fue decretado
en el año 1990 según gaceta Oficial Nº 34.439.
ÁREA EN ESTUDIO
PARA EL PROYECTO

SECTOR CRUZ
CHIQUITA
PARROQUIA
LA VENTA,
MUNICIPIO
MIRANDA

ÁREA EN ESTUDIO PARA


EL PROYECTO

POTEM
SIN ASIGNACIÓN
AGRICOLA

ZONA INPARQUES
Parque Nacional Sierra
La Culata
10. Justificación del Estudio para el proyecto

El Estudio de Impacto Ambiental para los el diseño, ampliación y mejoramiento del sistema de riego Las Cavas,
justifica su elaboración debido a la necesidad de un sistema de agua de riego que regule la falta de agua en
épocas de estiaje, para el desarrollo económico de la zona y con la posibilidad de aumentar la cantidad de
beneficiaros al mismo.

El presente estudio pretende disminuir el impacto que será generado debido a las actividades durante las fases
de construcción, funcionamiento implementando medidas para cada una de las etapas que permitan cumplir con
el principal objetivo del presente trabajo.

Dentro de un aspecto legal, se pretende por su alcance y ámbito de aplicación contribuir con los principios y
objetivos del Sistema de Manejo Ambiental, el mismo que se encuentra unificada la Legislación Ambiental,
basada en el Artículo 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto N° 1.257 de
fecha 13/03/1996, publicado en la Gaceta Oficial Nº 35.946 de fecha 25 de abril de 1996, que establece las
“Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente y el Plan de
Ordenación del Territorio del Estado Mérida, sancionado por el Gobernador del Estado, mediante Gaceta Oficial
Extraordinaria de fecha 05 – 04 – 92.Esto se reduce a que se debe establecer y definir un conjunto de elementos
que puedan ser aplicados en las instituciones, mediante procesos de evaluación, impugnación, suspensión
revocatoria y registro de autorizaciones de Ocupación del Territorio, Afectación de los Recursos Naturales y
licencias.

El presente estudio no solo debe ser elaborado por ser un requisito legal para la obtención de los permisos
ambientales respectivos, sino para convertirse en una herramienta que permita mejorar las actividades
constructivas que pueden generar impactos irreversibles generando insumos técnicos que orientaran a dichas
actividades para la protección, conservación y manejo de los recursos naturales del área de influencia en
especial los de importancia biológica y ecológica, así como un análisis socio-económico que permitirá integrarlos
para integrar criterios de manejo a los procesos de planificación y gestión institucional.

Identificación del área de influencia directa e indirecta


Para la determinación del área de influencia del proyecto con el medio ambiente circundante, se considera el
grado de interrelación que tendrá la ejecución del proyecto con las variables socio - ambientales subdividiéndose
en dos áreas: directa e indirecta. Esta subdivisión permitió tener una mayor comprensión y facilidad de análisis
de la situación ambiental.

Área directa

El área de influencia directa alcanza a 16,75 hectareas; que corresponde al área circundante al lugar donde va
se inicia el desarrollo del proyecto es decir, desde el sitio de donde se pretende tomar el agua, en nuestro caso
la quebrada El Mute, aunado a la instalación de tubería de conducción y el área donde se construirá el
reservorio.

Área indirecta
El área de influencia indirecta incluye los predios que son beneficiarios del sistema de riego, donde se tiene
previsto a futuro aumentar las áreas cultivables.

11. Objetivos

Objetivo General del Proyecto

El objetivo final del proyecto es el diseñar, ampliar y mejorar el sistema de riego por gravedad y aspersión de la
finca “Las Cavas” para un área cultivable aproximada de 15 hectáreas.
Objetivos Específicos del Proyecto

Determinar la necesidad de agua para los cultivos.


Realizar el diseño del sistema de riego.
Analizar el impacto ambiental del proyecto.

Justificación del sitio elegido

La idea del presente proyecto surge de la necesidad de realizar un uso eficiente, oportuno y racional del recurso
de agua para riego. Fruto de la regulación de una fuente de agua, que se mantiene con un caudal permanente,
principalmente durante el periodo de estiaje, actualmente existen áreas agrícolas en la finca Las Cavas en plena
producción bajo riego con rendimientos relativamente muy bajos en comparación con su superficie, también
existe en menor grado producción agrícola, sujetos a las sequías, cuya producción está orientada a productos de
bajo costo en el mercado, pero resistentes al déficit hídrico y a las inclemencias climáticas de la zona. Sin
embargo existen importantes áreas de expansión, las cuales actualmente se encuentran orientadas al pastoreo,
así mismo se cuenta la fuente de agua existente, incluso en época de estiaje como es el caudal base que no es
aprovechable, por falta de infraestructura adecuada y de un sistema de riego que lo permita. En tal sentido los
propietarios y promotores del ámbito del proyecto proponen crear un diseño, ampliación y mejoramiento del
sistema de riego Las Cavas para su uso y beneficio común, debido a que ellos entienden que esto les permitirá
mejorar su condición de vida de forma sustancial.

El sitio de emplazamiento del proyecto fue elegido según las necesidades del proyecto multipropósito, esta
elección también está relacionada con algunos criterios técnicos, los principales se mencionan a continuación:

 Mejorar el sistema de riego en la zona, teniendo en cuenta las pendientes de terreno existentes.
 Mejorar el sistema de riego usando distancias factibles para le ejecución del proyecto.
 El proyecto multipropósito contempla de manera integral todos los componentes para dar funcionalidad al
sistema de riego, y contribuir con la producción agrícola en la zona de su emplazamiento

Justificación del proyecto

Los agricultores asentados en el área de influencia de la cuenca alta del rio Motatán zona del proyecto, tienen
una vocación agrícola y si bien cuentan con un sistema de regulación de los caudales de la cuenca mencionada,
sin embargo su gran problema continúa siendo la carencia de infraestructura adecuada para riego. Factor que
incide negativamente en el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos hídricos existentes en la zona.

Esta situación necesariamente debe revertirse mediante el mejoramiento de la infraestructura de riego existente
ya que la actual situación incide negativamente en la producción agrícola ocasionando bajos rendimientos y una
demanda de agua insatisfecha. Con una mejora de la producción se va a generar una actividad económica que
se relacionara con el tamaño del proyecto, lo cual permitirá llenar las expectativas de auto consumo y generación
de excedentes para el mercado local y/o regional. Es menester señalar que este proyecto por sus
particularidades se enmarca en la política nacional de lucha contra la pobreza siendo ésta prioritaria para el
Gobierno del presidente Nicolás Maduro, por cuanto pretende mejorar la calidad de vida generando mayor
disponibilidad de agua para riego, de ese modo incrementar la producción agrícola de la zona y los ingresos
económicos de las familias asentadas en la parroquia La Venta, específicamente en los sectores de Cruz
Chiquita, Cañada Cerrada y de todo el municipio Miranda del Estado Bolivariano de Mérida. Los beneficios
esperados son una mayor oferta hídrica para incrementar la producción agrícola bajo riego, especialmente de
cultivos que son económicamente rentables, cuidando de no afectar de manera significativa el ambiente,
mejorando la producción agrícola se espera disminuir la migración, por lo tanto se hace imprescindible y se
justifica plenamente la implementación de la infraestructura de riego. El desarrollo del presente proyecto
beneficiará directamente a familias de muy escasos recursos, asegurando el riego total óptimo de doce
hectáreas, ubicadas dentro de la finca Las Cavas y otras pertenecientes a los miembros delas comunidades de:
Cruz Chiquita y Cañada Cerrada Los beneficiarios han demostrado interés en el proyecto y han participado en la
elaboración del proyecto, conjuntamente con los propietarios de la finca.
Topografía

El terreno donde será construido el proyecto es de característica irregular, con su cota alta de 3818 m.s.n.m. y su
cota más baja 3779 m.s.n.m. La topografía inclinada de pendiente positiva en dirección de Oeste a Este con una
diferencia de altura de hasta 39 metros.

Clima y Condiciones Meteorológicas

En la parroquia La Venta el clima es templado y frio, su temperatura media se encuentra entre los 12,3 grados
centígrados.

Tabla 1. Superficie total de la finca Las Cavas (Plano anexo)

Lote 1 Área total Área Cultivable actual Área Cultivable proyectada


(Has.) (Has.) (Has.)

1 5.25 1,00 4,00


2 5.25 1,00 4,00
3 6.35 1,00 4,00
Total 16.75 3,00 12,00

En el Proyecto de Diseño, Ampliación y Mejoramiento del sistema de riego finca Las Cavas”, se describen todas
las actuaciones que se pretenden realizar, así como la explicación del riego y cultivos que se pretenden
implantar.

La superficie que se pretende regar corresponde a los recintos detallados anteriormente y situados en el el sector
Cruz Chiquita, totalizando 16,75 Has, de las cuales 12 Has se dedicarán a la siembra de diferentes cultivos entre
ellos: Papa, Zanahoria, hortalizas, ajo, cebollín, trigo cebada, habas, arveja y otros adaptados a la zona.

El sistema de riego a emplear será de aspersión con red móvil de aspersores, que se le denominan comúnmente
en la zona, pistolas y bailarinas.

12. Objetivos de la actuación.


Problemas existentes
El área de regadío de la finca en estudio es el resultado del intento de transformación en tierra de cultivo que han
desarrollado los propietarios, donde se han venido realizando riegos provisionales con deficiencia de agua,
desde el año agrícola 89 - 90.

Los actuales propietarios, decidieron implantar en una zona de 5 hectáreas aproximadamente un sistema de
riego por aspersión y por goteo para producir varios,

Este sistema está funcionando y por ello dieciséis punto setenta y cinco hectáreas, (16,75 Has) la cual cuenta
con un área de doce hectáreas (12,00 Has) cultivables, pero que debido a la deficiencia del sistema de riego
actual no tiene la suficiente capacidad para el regadío de las mismas, solamente se siembran tres hectáreas, por
la falta de agua par su riego.
Los problemas existentes son básicamente los siguientes:

Mala adecuación del sistema de riego existente:


Baja rentabilidad del actual sistema de riego a pie mediante un sistema de acequias obsoletas y en mal estado.

No se optimiza el uso de los recursos de agua disponibles, ya que requiere de más cantidad de agua y se
obtiene una pequeña producción.
Mal estado de las obras llevadas a cabo para la transformación de las marismas en zona regable:
13. Objetivos perseguidos (señalar los que se traten de conseguir con la actuación)

Con las obras de diseño, ampliación y mejoramiento del sistema de riego emprendidas la puesta en explotación
de unos recursos agrarios entonces desaprovechados (dedicados al pastoreo extensivo temporal) y la estimable
ocupación de mano de obra.

El objetivo último que se pretende es permitir la implantación de cultivos hortícolas, con destino preferente a la
exportación.

Para ello se pretende con las actuaciones previstas:


_ Modernizar el regadío pasando del actual riego a modernos sistemas automatizados de riego por goteo
localizado y de aspersión de cobertura total, según las necesidades del cultivo.

_ Controlar la capacidad de almacenamiento del agua de riego mediante la instalación de nuevas tuberías de
conducción, construcción de la obra de toma, desde el nuevo sitio de captación del agua y la construcción de
un de depósito superficial que garantice el almacenamiento o volumen de agua, para su redistribución en las
áreas regables para los cultivos.

14. Descripción del proyecto


Nombre del proyecto

“DISEÑO, AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA FINCA LAS CAVAS”


Balance Oferta y Demanda
Situación sin Proyecto
La demanda de agua requerida por los cultivos existentes en condiciones normales por gravedad no es cubierta
por el caudal ofertante durante gran parte del año, existiendo un déficit hídrico en toda la finca donde se pretende
desarrollar el presente proyecto. El déficit se acentúa en las épocas de estiaje y con valores más críticos en los
meses de enero, febrero y marzo, debido a que la dotación de agua de riego que cuentan con manantiales para
cubrir la demanda de riego en la finca es insuficiente y no alcanza a cubrir la necesidad del riego para los
cultivos. Siendo los cultivos de papa, zanahoria, ajo, hortalizas establecidos en el sector Cruz Chiquita, en esta
época tiene agua solamente para subsistir, por lo que disminuyen su rendimiento grandemente.

Situación con Proyecto


Se puede apreciar que la demanda de agua requerida para los cultivos de papa, zanahoria, ajo, hortalizas en
situación con proyecto, es cubierta por la oferta disponible, ya que actualmente no es totalmente cubierta el área
total para los cultivos la oferta es insuficiente, llegándose a sembrar solo 3 Has, y con Proyecto se podrían regar
hasta doce hectáreas (12,00 Has.). Esta situación permite mejorar los cultivos actuales, garantizando el
requerimiento de láminas de riego durante los diferentes estados fenológicos y cubrir la demanda para el
incremento de los cultivos a futuro.
Descripción Técnica del Proyecto

Fuente de Abastecimiento de Agua:

El agua utilizada por los propietario, promotores, productores y beneficiarios del proyecto proviene de pequeñas
fuentes, ubicadas dentro de la finca, siendo donde se cuenta con un caudal relativamente pequeño con un
promedio de 0.45 l/seg de que aporta el agua de manera deficiente para el riego de las áreas 3 hectáreas
cultivables que se siembran, de manera que para abastecer la suficiente cantidad de agua necesaria se cuenta
con la posibilidad del recurso hídrico, proyectado hacia aguas arriba de la finca, donde existe una pequeña
quebrada denominada El Mute por los pobladores del sector la cual mantiene un caudal promedio relativamente
constante principalmente en el periodo de estiaje de aproximadamente 3,5 l/seg, de manera que para el caudal
de diseño de 1,70 l/seg, previsto en el proyecto se podría almacenar suficiente agua en un reservorio,
garantizando de esta forma el riego para todas las hectáreas proyectadas.
DISEÑO
Diseño del sistema comprende las siguientes obras:

A. Obra de toma y captación del agua


B. Desarenador
C. Tubería de conducción
D. Depósito de almacenamiento
E. Red de distribución de riego

A. Obra de toma y captación del agua.


Identificación y caracterización de las fuentes de agua

Una de las primeras instancias para poder avanzar en la discusión y diseño del sistema de abastecimiento de
agua, es la evaluación de los recursos hídricos con los que vamos a contar y las necesidades de agua según el
uso proyectado en nuestro caso particular riego.

Para poder identificar las fuentes de agua más adecuadas al uso posterior, necesitaremos confeccionar un
inventario en el territorio que precise su ubicación con respecto al sistema de abastecimiento (distancias,
desniveles), la cantidad de agua de cada fuente (caudal) y su calidad.

Para el desarrollo de esta actividad se realizaron varios recorridos y visita al campo, y se procedió a identificar el
punto de medición del caudal (aforo), la toma de muestras de agua para determinación de su uso.

A partir del relevamiento de información procedió a trabajar sobre las necesidades o la demanda de agua.

Para nuestro caso del sistema de riego proyectado, necesitaremos saber, las superficies y cultivos para regar, y
todo dato que se considere necesario para definir cuánta agua vamos a tener que captar, conducir, almacenar y
distribuir.

Cabe mencionar que el conjunto de estas actividades probablemente no deba tener definido un orden de
prioridad, ya que entre ellas se produce una interacción de devolución de información y de discusión de
alternativas, lo que permitirá generar un diseño del sistema consensuado y acordado por los mismos usuarios.

Para nuestro proyecto, diseñaremos la estructura de captación y toma, para pequeñas quebradas
De tal manera que se escogió el sitio adecuado, considerando el comportamiento de ésta en diferentes épocas.

Adquiriendo de esta forma un papel importante que en el sitio encontramos agua durante todo el año, ya que por
sus características físico naturales no se producen desprendimientos y deslizamientos que pueden afectar
nuestro sistema, que para el momento de las crecidas no arrastra mucho material y cuál es su tamaño, hasta
dónde llegan los máximos y mínimos niveles de agua.

Esto nos permitirá poder trabajar sobre una infraestructura acorde con las condiciones locales.
Tomando de manera importante para este tipo de captación, uno de los factores que más incide es la pendiente.

Si bien es característico que estos cursos de agua tengan pendientes fuertes, en general los sitios más estables
para por lo tanto se escogió un pequeño tramo cuya pendiente es suave. Aquí el arrastre de materiales de gran
tamaño es menor, cuestión que nos puede asegurar un mayor resguardo de las estructuras que hay que
construir.

Demanda de agua
Para diseñar y pensar en un sistema de abastecimiento de agua, necesariamente se deberá conocer cuál es la
necesidad o demanda de agua que tiene la finca en estudio.

Ésta, como dijimos, dependerá de los usos planificados, en nuestro caso consumo humano, riego consumo
animal. También sobre ella influirán las condiciones ambientales de la zona (si nos encontramos en un ambiente
de zona alta, ladera y aumento previsto de las áreas cultivables, entre otras variables.

Si bien el consumo depende de muchos factores y por esto sería apropiado tomar mediciones y cotejar con datos
de zonas o regiones similares, aquí presentaremos algunos valores que permitirán evaluar de manera
aproximada cuánta agua podemos llegar a necesitar.

En nuestro caso para el Diseño del nuevo sistema analizaremos la cantidad de agua para riego

Si bien de una manera amplia podemos estimar que el consumo de agua en las plantas se encuentra entre un
mínimo de 2000 metros cúbicos/hectárea/año (m3/ha/año) y un máximo de 10.000 metros
cúbicos/hectárea/año (m3/ha/año), (Agua, vida y desarrollo, 1986), es importante destacar que el agua que
necesitan las plantas para su desarrollo y crecimiento está sujeta a varios factores que se deben conocer, entre
ellos:
Disponibilidad de agua en cantidad y calidad características del clima, suelo, tipos cultivos, disponibilidad de
tecnología y maquinaria, entre otros desde luego de aspecto sociales.

Una forma de estimar la demanda de agua de los cultivos es mediante el concepto de dotación, que se define
como la cantidad de agua que necesita el cultivo para realizar su desarrollo completo, expresado por m 3/ha, en
un determinado tiempo.

Así, por ejemplo, imaginemos que nos dijeran que un determinado cultivo para cumplir su ciclo necesita 4 meses
y 3150 m3/ha/año; sabremos que durante 4 meses tendremos que contar con esa cantidad de agua, lógicamente
distribuida según la periodicidad en que se realiza el riego (dependiente además de los factores antes
mencionados).

Esto representa que, para regar una hectárea del cultivo, mínimamente nuestro sistema de riego tendrá que
aportar en forma continua esa cantidad. Se lo denomina ficticio porque en realidad habrá que acumularlo para
regar con caudales que permitan su manejo en la parcela (por ejemplo, 8 a 12 litros por segundo).

También debemos tomar en cuenta los aportes de la lluvia, sabiendo que cuando nos dicen que llovió un
milímetro, esto equivale a un litro por metro cuadrado, y a 10 metros cúbicos de agua en una hectárea.

1 mm de lluvia = 1 litro/m2 = 10.000 litros/ha = 10 m3/ha

Conociendo estos conceptos, es importante tener en cuenta que, en cada región, sistema productivo y método
de riego utilizado, la demanda va a ser diferente, por lo que se deben efectuar estudios detallados de cada uno
de los factores en el ámbito local.

Medición de Caudales

Existen numerosos métodos para realizar aforos en función de las características de los cursos de agua.

Para nuestro proyecto es importante resaltar que se trata de una fuente de agua, formada por un curso hídrico de
caudal relativamente pequeño, de manera que se realizaron los aforos aplicando el método directo o
volumétrico.

El caudal se determinará a partir de la medición volumen de agua en (litros, metros cúbicos y el tiempo en horas,
minutos y segundos.

De manera que utilizaremos la fórmula de Caudal (Q) como: La relación que existe entre el Volumen y el tiempo
es decir:
Q= V/T; Donde:

V: litros del recipiente utilizado ( m3, lts y otros)

T: Tiempo en que se llenó el volumen determinado (hora, minutos, segundos)

Q: se puede expresar como: [m3/seg]; [m3/seg]

Para nuestro caso trabajaremos con [lts/seg]

En el caso de intentar medir pequeños caudales, que es nuestro caso:


Para obtener una aproximación más real, se realizaron varias mediciones y se calculó un promedio.

Materiales necesarios:
Un recipiente (balde, etc.) que indique su volumen (o del cual conozcamos su volumen), para nuestro caso 18
litros
Un reloj o cronómetro.
Una tubería o canaleta para captar el agua.

Medición en campo
Aforos
Se realizaron los aforos en dos puntos diferentes, tomando en consideración el periodo de más crítico de estiaje,
(sequia), para el mes de marzo, donde se obtuvieron los siguientes valores:

Punto 1 (captación)

Ubicado a 395 metros aguas abajo del depósito natural existente

Coordenadas (UTM): Este:302018; Norte: 980237, con una altitud de 3.818 m.s.n.m

Se repitieron cinco veces las mediciones hasta obtener un caudal promedio

PUNTO VOLUMEN DEL TIEMPO CAUDAL


RECIPIENTE (litros) (seg) (l/seg)
5 3.60
6 3,00
1 18 7 2,57
6 3.00
5 3.60
Q promedio 3,154
Punto 2

Se repitieron cinco veces las mediciones 270 metros aguas abajo del punto 1, cinco mediciones, hasta obtener
un caudal promedio

Ubicado a 395 metros aguas abajo del depósito natural existente

Coordenadas (UTM): Este: 302800; Norte: 980406, con una altitud de 3.780 m.s.n.m

PUNTO VOLUMEN DEL TIEMPO CAUDAL


RECIPIENTE (litros) (seg) (l/seg)
3,5 5,14
3 6,50
4 4,50
2 18 3,5 5,00
4 4,50
Q promedio 5,128

Sistema de captación

Una vez identificada y caracterizada la fuente de agua, estaremos en condiciones de planificar el sistema de
captación adecuado, el cual se ajusta a nuestro proyecto

Una vez identificada y caracterizada la fuente de agua, estaremos en condiciones de planificar el sistema de
captación adecuado.

Existen distintas alternativas para plantear los sistemas de captación, mayormente relacionados con el tipo de
fuente que queremos aprovechar y con las condiciones del medio.

Así, en el caso de los manantiales de ladera, las estructuras a construir se determinarán principalmente según
si la fuente es un afloramiento difuso o concentrado.

En los pequeños cursos de agua o quebradas que es nuestro caso particular, la elección de la estructura
de captación estará más relacionada con la pendiente y el material del lecho del curso: si es roca con poco
material sedimentario o escaso espesor de aluvión, o bien si está constituido por material sedimentario grueso,
como por ejemplo arenas, gravas, entre otros, de manera que para nuestro proyecto el sitio para la obra de
captación es el indicado.

Un detalle importante para tener en cuenta en la planificación del uso del recurso hídrico es la ubicación de la
captación con respecto a los sitios en donde el agua se va a utilizar, dado que esto impactará en el
funcionamiento del sistema.

Debido a su mejor ubicación el sistema funcionará efectivamente por gravedad. Esto implica que la captación se
realice por encima de los sitios de uso, y de esta manera no se requerirá energía adicional para la conducción.

En el caso de que esto no fuera posible, será necesario recurrir a tecnologías de bombeo que permitan elevar el
agua (no es nuestro caso), hasta un determinado nivel por encima de la zona de uso.

Otro aspecto para considerar es que los manantiales van vertiendo agua a las quebradas; por esto, a medida que
van escurriendo pendiente abajo, las quebradas pueden ir aumentando su caudal a partir de los aportes
individuales de distintos manantiales.

Es importante observar lo anterior al momento de analizar en qué sitio se tomará la fuente. Por diversos factores,
en algunas ocasiones las obras de captación deben planificarse sobre el fondo de la quebrada, dejando de lado
la captación directamente desde los manantiales.

Entre los factores para tener en cuenta se pueden mencionar:


Caudales necesarios: al captar desde la quebrada podemos estar tomando el agua proveniente de varios
manantiales, esto implica obtener un mayor caudal con menos obras de captación.

Accesibilidad a los manantiales: en muchos casos llegar a los manantiales con el sistema de conducción implica
distancias mayores, con un mayor costo, tanto en materiales como en la operación y mantenimiento del sistema.

En ciertas ocasiones se opta por llegar con el sistema a los manantiales por su mejor calidad de agua, evitando
el arrastre de material y la mayor contaminación que se produce en el recorrido que hace el agua en la quebrada.

Otros aspectos para considerar están relacionados con los caudales de crecida durante la época de lluvia que
pueden traer complicaciones en las quebradas, así como mucha variación en los caudales mínimos registrados
durante la época de estiaje.
Estos factores, junto con el funcionamiento del sistema por gravedad, pueden ser los principales que hay que
evaluar al momento de decidir la ubicación de la captación.

Por último, en muchos casos nos encontraremos con la necesidad de analizar si se utilizará una sola fuente para
abastecer, o bien la captación de varias para completar la demanda.

Para la construcción de tomas en quebradas es importante discutir el comportamiento de éstas en diferentes


épocas.

Aquí adquiere un papel importante el conocimiento local: saber en qué sitios encontramos agua durante todo el
año, en dónde se producen desmoronamientos y deslizamientos que pueden afectar nuestro sistema, si durante
las crecidas se arrastra mucho material y cuál es su tamaño, hasta dónde llegan los máximos y mínimos niveles
de agua.

Contar con toda esta información nos permitirá poder trabajar sobre una infraestructura acorde con las
condiciones locales.

Para determinar la ubicación de este tipo de captaciones, uno de los factores que más incide es el de la
pendiente.

Si bien es característico que estos cursos de agua tengan pendientes fuertes, en general los sitios más estables
para construir son zonas con pendientes suaves. Aquí el arrastre de materiales de gran tamaño es menor,
cuestión que nos puede asegurar un mayor resguardo de las estructuras que hay que construir.

Para nuestro proyecto se plantea una obra de Bocatoma o captación lateral. Es la toma propiamente dicha,
desde donde el agua pasa hacia el canal. Los laterales pueden hacerse con estructuras de protección mediante
mampostería.

En algunos casos se puede instalar una compuerta sobre la bocatoma que permita el cierre del sistema.

Este sistema funcionará como un simple vertedero rectangular y el caudal de ingreso se calculará con la relación:

Se plantea la construcción de una caja de captación diseñada para un caudal de 1,70 litros por segundo ubicada
en el sitio denominado, margen derecha e la quebrada “El Mute”, con los parámetros siguientes:

La estructura de captación deberá tener una protección alrededor para evitar el ingreso de animales, la misma
que será de alambre de púas o malla en el mejor de los casos.

El tanque captación estará provisto de una tapa metálica para impedir el manipuleo y entrada de objetos pétreos,
desechos u otros elementos que deterioren la tubería de conducción y redes de distribución.

Se hará la excavación a mano (pico y pala), necesaria para la construcción de la estructura de captación,
conforme a los planos, donde se precisan medidas, dimensiones y características de la obra.

Esta pequeña estructura contara con las respectivas instalaciones, tomando en cuenta la entrada y salida del
agua, además la instalación de las obras de limpieza tales como rejilla y fuga para la extracción de sedimentos.

Toda la estructura será de hormigón armado, en todo caso de tipo mampostería, es decir utilizando piedra del
sitio y concreto de resistencia f’c= 210 Kg. /cm2, Y tubería PVC de diámetro indicado en los planos.

B. Desarenador
Es una estructura hidráulica, que permite retener y evacuar los sedimentos como arenas y gravas. El
desarenador es un tanque que generalmente tiene tres cámaras. En la primera cámara de llegada, se encuentra
el vertedero de excesos, el cual permite que el agua sobrante pueda volver a la fuente de agua. Al pasar el agua
a la segunda cámara a través de los orificios que existen en el muro deflector, pierde turbulencia y los
sedimentos descienden hasta el fondo acumulándose en el depósito para lodos, desde donde pueden ser
removidos mediante la operación de la válvula de lavado. La tercera cámara equivale a un tanque de regulación,
que se llena con agua limpia de sedimentos que pasa por encima del muro vertedero. Desde este tanque pasa el
agua a las tuberías mediante la operación de la válvula principal.

Criterios de diseño de desarenador

El Desarenador es la obra hidráulica encargada, básicamente, separar o decantar todo tipo de material
con composición sólida que se deriva hacia un canal, dado que todo tipo de material del tipo sólido daña las
obras hidráulicas de conducción, tal es el caso de los canales. (Máximo Villón).

Esta estructura tiene como principal objetivo reducir la cantidad de materiales sólidos de distintos tamaños
(arenas, gravas, etc.) que trae el agua desde la toma, para evitar o disminuir la acumulación de sedimentos en
las obras de conducción y almacenamiento.

Los materiales que son transportados por el agua son más visibles en temporada de precipitaciones, cuando las
quebradas aumentan mucho su caudal y el transporte de sólidos, debido a lluvias torrenciales en zonas de altas
pendientes y de poca cobertura vegetal.
Para obras con pequeños caudales como las que abordamos aquí, en general no se necesitan estructuras
importantes en este sentido.

La construcción del desarenador implica analizar:

 El sitio de ubicación, que nos debe asegurar el espacio necesario por fuera de la quebrada para su
construcción, así como minimizar los riesgos en relación con crecidas o posibles desmoronamientos.
 La profundidad y el ancho que le podremos dar al desarenador, también en función de las condiciones del
sitio de ubicación. Para los caudales que se manejan en estas quebradas, donde la limpieza del material
depositado se lleva a cabo en forma manual, es conveniente que la profundidad o altura del desarenador no
supere 1,3 metros.

En el diseño del desarenador se debe tener en cuenta el tamaño del material sólido que se depositará, la
velocidad del agua para depositar ese tamaño, el caudal del sistema, entre otras variables.

 Zona de entrada o transición.


 Zona de desarenación o cámara de sedimentación.
 Zona de salida o vertedero.

Se plantea diseñar un desarenador de baja velocidad (v < 1m/s) , con el objetivo de separar y remover el material
solido que lleva el agua por una tubería, Q= 1,7 l/seg

C. Tubería de conducción
La tubería de conducción consiste en transportar el agua desde el sitio de captación hasta el área de riego.
Como generalmente la disponibilidad de agua en las zonas de ladera es reducida, se hace necesario
transportarla por medio de ductos cerrados, que pueden ser tubería de PVC, PEAD, asbesto cemento o canales
de revestimiento que garanticen una buena eficiencia en la conducción.

Instalación de tubería de conducción (en todo caso se recomienda las tuberías de polietileno (PEAD).

Características de las tuberías de polietileno


El uso de tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD) presenta grandes ventajas con respecto a otros
materiales alternativos, entre las que podemos destacar las siguientes:

A toxicidad: Las tuberías de PEAD no contienen hierro ni sustancias tóxicas siendo totalmente inodoras, insípidas
y atóxicas. Estas características hacen que estas tuberías sean ideales para la conducción de agua potable.

Durabilidad: Por ser el PEAD un material resistente a la agresión de los suelos y las aguas, las tuberías del
mismo poseen una gran durabilidad: se considera vida útil de 50 años.

Baja pérdida de carga: La característica lisa de su pared interna permite el flujo de mayores volúmenes de fluido
que otras tuberías fabricadas de otros materiales. Asimismo, las paredes lisas dificultan la formación de
depósitos, incrustaciones o adherencias.

Flexibilidad y elasticidad: Su alta flexibilidad permite su fácil instalación en superficies rugosas y terrenos
sinuosos. Asimismo, esta característica hace que las tuberías de PEAD posean un excelente comportamiento
sísmico.
Resistencia a la abrasión: El PEAD es un material resistente a la abrasión producida por las partículas sólidas
transportadas en los fluidos, partículas que tienen la capacidad de erosionar las tuberías.

Resistencia a la corrosión: Las tuberías fabricadas con PEAD son ideales para ser usadas en zonas cuyos
ambientes sean altamente corrosivos (costas, lechos marinos, etc.).

Resistencia a agentes químicos: El PEAD es material resistente a una gran cantidad de sustancias químicas lo
cual hace que las tuberías puedan ser instaladas en ambientes altamente agresivos. Bajo peso: El bajo peso de
la tubería PEAD, facilitan su transporte, manipulación, tendido e instalación.

La tubería de PEAD, podrá instalarse sobre el terreno o enterrada. El primer caso sólo se utilizará para tuberías
de pequeño diámetro que además estén protegidas durante la mayor parte del tiempo de la acción directa de los
rayos ultravioletas o altas temperaturas. Cuando las tuberías se coloquen enterradas podrá hacerse abriendo
zanjas o bien instalándolas directamente mediante subsolador o arado topo. Las zanjas se abrirán manualmente
utilizando herramientas menores tales como pico, pala, barretones, porras y otras sólo en casos especiales y
cuando determinadas circunstancias aconsejen esta precaución. Las tierras procedentes de la excavación se
amontonarán en cordones paralelamente a la zanja, situándolas siempre al mismo lado. En caso de que las
zanjas estén a media ladera, los cordones de tierra extraídos se colocarán en el lado más alto para proteger la
excavación de las aguas de escorrentía superficial.

Diseño de la tubería de conducción

Calculo del Caudal de salida desde la bocatoma o estructura de captación

Debido a que el caudal de la fuente es relativamente pequeño asumimos una tubería (manguera PEAD de
diámetros menores a tres (3) pulgadas, iniciamos el cálculo con un diámetro de dos pulgadas y media (2 ½”,).

Consideraciones técnicas de diseño importantes para la selección de los diámetros a ser utilizados para
tubería
Procedimiento de Calculo

Como una manera de simplificar los cálculos es posible utilizar las fórmulas de Hazen- Williams, la cual está
dada por las siguientes expresiones:

Caudal (Q) [l/seg] Perdida por fricción por unidad de longitud (m/m)
Qdiseño = 0.2785xCxD2.63 x S0.54 J = 10,665 x Q 1,852
C 1,852 x D4,869

S= H/L (m)

H = Cota en el puno de captación – Cota en el punto de llegada al reservorio artificial que se pretende
construir.

L = Longitud total del tramo

D = diámetro de la tubería en m
C: coeficiente de rugosidad (para PEAD; C=150)

El uso de la ecuación de Hazen-Williams tiene que estar limitado a ciertas características del fluido y del flujo.
Estos límites son los siguientes:

 El fluido debe ser agua a temperatura normal.


 El diámetro de la tubería debe ser superior o igual a 50 mm.
 La velocidad en las tuberías no debe exceder los 3 m/s.

Pérdida de carga total (H)

H=JxL

Procedimiento para el cálculo

_ Caudal [m3/seg]

Caudal que pasará por la tubería de conducción para nuestro proyecto, siguiendo todo el proceso anterior,
asumimos primero

 Diámetro inicial de dos pulgadas y media (2,1/2”) = 63 mm = 0,063 m

D = 0.063 m
L = 2874,36 m
H= 3818 – 3779 = 39 m
L = 2800 m

S = 39/2800 = 0,013

Q = 0.2785 x (150) x (0.063)2,63 x (0,013)0,54 = 0,0030 m3/seg = 3,00 l/seg,

_ Perdida por fricción por unidad de longitud [m/m]

J =10,665 x [(0.0030)1,852/(150)1,852 x (0.063)4,869] =

Pérdida de carga total (H)

H = J x L = 0,014585 x 2874,36 = 41,92 m

De acuerdo a esto, la pérdida de carga total del sistema estará dada por la siguiente expresión:

HT = H + Sum(hm)

hm = Km x V2/2g
Cada 100 metros Km = en unión = 0,30

La velocidad en pendiente pronunciada, para nuestro caso 2m/seg

Total número de uniones en una longitud de 2874.36 metros cada 100 metros = 27

hm (unión) = 0,30 x (2)2/ 2.(9.81) = 0.061m

Sum (hm) = 0,061x 27 = 1,65 m

HT= 41,92 + 1.65 = 43,57m

Carga = 39 - 43,57= - 4,57 m “No aplica”

 Para un diámetro de dos pulgadas (2”) = 50 mm = 0,050 m

Siguiendo el mismo procedimiento anterior obtengo los siguientes valores

D= 0.050m

Q =1,70 l/seg

J =10,665 x [(0.0017)1,852/(150)1,852 x (0.050)4,869] = 0,001487913

H = 0,001487913 x 2874,36 = 4,27 m

HT = 4,27 + 1,65 = 5,92m

Carga en el punto de llegada = 39 – 5,92 = 33,07 m “Aplica”

Chequeo el caudal de diseño para diámetro de dos pulgadas y media (2,1/2 “) = 0.063 m

Q diseño = 0.0017 m3/seg

J =10,665 x [(0.0017)1,852/(150)1,852 x (0.063)4,869] = 4,84 x 10-4

H = 2600 x 4,84 x 10-4= 1,26


H = 1,26 + 1,65 = 2,91

Carga = 39 – 2,91 = 36,09 m < 39 m “OK”

Chequemos para un caudal de 2,5 l/seg, obtenemos 27,53 + 1,65 = 29,18, < 39, podríamos aumentar el
caudal a 2,5 litros/seg, durante el periodo de lluvia, donde el caudal máximo medido es 8 l/seg, de manera
que se pueda mantener lleno el reservorio superficial de almacenamiento a construir.

De manera que las pérdidas son menores para un diámetro de 63 mm es decir dos pulgadas y media
(2,1/2”) lo que implica mayor seguridad y garantía de mantener el caudal de diseño de 1,70 l/seg, durante
el periodo de sequía, con la posibilidad de aumentarlo hasta un caudal de dos punto cinco litros por
segundo (2,5 l/seg) durante el periodo de invierno en la zona y de esta manera mantener el reservorio con
un nivel de llenado que garantice el nivel máximo de llenado.

De manera tal que se utilizará manguera de diámetro igual a dos pulgadas y media (2,1/2”)
Es importante resaltar que para realizar esta actividad no se utilizará ningún tipo de maquinaria, estos trabajos se
realizaran manualmente utilizando la mano de obra de por lo menos 6 obreros más un guía técnico. El
movimiento de tierra es relativamente pequeño ya que se trata de una manguera de bajo diámetro y que por las
características físico naturales del tramo, el cual presenta superficie pedregosa y rocosa con fuerte pendiente, la
manguera se instalará en forma superficial en todo su recorrido.

Es importante resaltar que para la colocación de la manguera se debe tomar en cuenta Los derechos de paso.
Normalmente la conducción de un sistema de riego atravesará terrenos que no pertenecen a los promotores del
proyecto los regantes, sino que deberán pasar por tierras de otros productores o por tierras públicas, de tal
manera que se le debe solicitar la correspondiente autorización o permiso a los dueños de estos terrenos, para
que pase la manguera que en nuestro caso particular es del tipo PEAD, de diámetro dos pulgadas y media
(2,1/2”), que dejamos sobre el terreno,

Diseño estructural de tanquillas rompe carga

Por la pendiente fuertemente pronunciada las tuberías de conducción presentan presiones elevadas, de tal
manera que se debe colocar tanquillas rompe carga en sitios cuidadosamente seleccionados. Cuya función es
reducir la presión prácticamente a cero, para ello el agua en su interior se encuentra en contacto con la atmofera,
cuyo tanque será de forma rectangular construido mediante concreto armado, para impedir la manipulación del
agua por personas ajenas a la operación del sistema de riego de la Unidad de producción agrícola denominada
finca “Las Cavas, y se colocaran en el punto más bajo de la tubería para cada tramo.

En nuestro caso particular calculamos para el tamo más crítico es decir el de mayor pendiente
El armado estructural se realiza en base a la Norma Venezolana de la Construcción para Estructuras de
Hormigón Armado para cajas prototipo de dimensiones de 0.9 x 0.9 x 0.9 m que resistan solicitaciones de presión
hidrostática, obteniendo las siguientes dimensiones:

0.90m x 0.80m con una altura de 0.85m y un espesor de 0.10 m las cuales se colocaran dependiendo de la
pendiente de cada tramo.

AMPLIACIÓN
 Incorporación de las nuevas áreas cultivables
 Construcción de reservorio artificial de agua.
 Instalación de tubería de conducción (manguera PVC)

 Incorporación de las nuevas áreas cultivables


Exposición de las principales alternativas estudiadas.

Cultivo en regadío
En la finca se viene regando por aspersión 3 Has desde hace varios años, y se ha conseguido un aumento de la
rentabilidad de la finca, una mayor utilización de mano de obra y una buena convivencia con el medio ambiente.

Procedencia del agua


Dada la situación de la propia finca, creemos el punto de captación y toma desde la quebrada El Mute, es posible
aprovechar al máximo los recursos de este arroyo para el llenado del depósito superficial de agua y de esta
manera poder regar las 12 has de la finca, con proyecciones a futuro de riego para más áreas cultivables.

Tipo de riego
Riego a gravedad, por aspersión, tomando en cuenta la experiencia actual para el riego de las 3 Has,
principalmente de papa, la orografía de la finca, la forma geométrica pero irregular, la capacitación técnica del
personal de la finca y los impactos ambientales de cada tipo de riego.

Almacenamiento de agua
Se estudió la posibilidad de la construcción de reservorio artificial de agua con regulación, tomando en
consideración para su llenado el caudal de diseño desde la obra de toma hasta el depósito superficial que de
acuerdo a los cálculos es de 1,70 I/seg, durante el mes más crítico de estiaje en la zona, con posibilidad de
aumentarlo a 2 l/seg en el periodo de lluvias.

Alternativas elegidas
Se ha optado por la opción de la transformación de 12 Has en regadío, la construcción de un depósito de
almacenamiento superficial (balsa) de regulación. Esta opción provocará un mejor aprovechamiento de los
cultivos implantados o a implantar, que ocasionará un aumento de la productividad de la finca, produciendo, a su
vez, una mayor utilización de los recursos sociales de la zona.

Se ha optado por un sistema de riego por gravedad para riego por aspersión, para la finca, con una red
superficial móvil, con aspersores (bailarinas) de bajo caudal que limitan el impacto erosivo.

Se mantendrá la toma de agua en el mismo lugar que la existente para el llenado de un pequeño depósito de
agua construido anteriormente, pero que no cuenta con la suficiente capacidad de almacenamiento para cubrir la
demanda de agua para el riego en la finca.

 Construcción de Reservorio excavado para el almacenamiento de agua con fines de


riego
La Construcción de Reservorio excavado para el almacenamiento de agua con fines de riego, nos permite
resolver los problemas de abastecimiento para uso doméstico y riego, asimismo, representan las opciones reales
para incrementar los volúmenes disponibles de agua. El almacenamiento de agua en reservorio es de suma
importancia para la producción de cultivos rentables en la zona, en el sector Cruz Chiquita, donde se encuentra
ubicada la Unidad de producción denominada “Las Cavas, y que debido a la escasez de agua, este tipo de obra
permite tener, al productor agropecuario, un suministro de agua de buena calidad en el verano o durante las
sequías que se presentan en el periodo de invierno.

Los reservorios excavados almacenan gran parte del agua debajo del nivel original del suelo. Se construye en
terrenos relativamente planos y donde hay sitios adecuados para su construcción. Se puede llenar, tanto con el
agua de escorrentía como por la infiltración de agua subterránea en la excavación.

Para nuestro proyecto se consideró un aspecto constructivo importante para la construcción del reservorio,
situándolo en el punto más alto de la finca, de modo que el agua pueda llegar desde este Punto hasta cualquier
lugar de la propiedad.

Ante la evidente potencialidad de las tierras anteriormente mencionadas se tiene previsto a futuro una ampliación
de la superficie de riego de la finca Las Cavas para el riego de doce (12) has más, con aguas procedentes de la
quebrada El Mute, con un total de 16 has a regar, ya que actualmente el sistema de riego existente dentro de la
finca cuenta con un pequeño depósito de agua ineficiente para abastecer el regadío de la superficie apta para
cultivar, tomando en consideración la proyección a futuro ya que los promotores tiene la intención adquirir nuevas
tierras que colindan con la finca en estudio.

Uno de los aspectos más importantes a la hora de diseñar un reservorio es el requerimiento hídrico que
tiene la actividad a la que se destinará el agua recolectada. Así, se define como uso consuntivo (Uc, en
mm) al requerimiento hídrico de un cultivo. Este es diferente para cada cultivo y se determina de la
siguiente manera

Uc = ETo x Kc.

Donde: Uc: uso consultivo.


ETo: Evapotranspiración potencial (mm).
Kc = Coeficiente de cultivo.

El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variaciones de la cantidad de agua que las plantas extraen del suelo a
medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la recolección
Para nuestro proyecto, consideramos como prioritario el cultivo de papa, como mayor cultivo en la zona y en la
finca en estudio, ya requiere mayor cantidad de agua para su desarrollo, de tal manera que procedemos al
cálculo de la siguiente manera.

Optamos para riego de cultivo de papa

Valores para fines de diseño

ETo : 7 mm.
Ciclo vegetativo (largo). 180 días;
Kc = 0,35 (según tabla (FAO)

Uso Consuntivo (UC) = 0,35 x 7 x 180 = 441 mm.

Volumen total ha-1: 0,3675 m x 10.000 m2 = 4410m3 = 4.410.000Litros.

Si al reservorio se le dan dimensiones de Largo x ancho*profundidad (35 x 30 x 5) = 5.250 m3.

Evaporación reservorio = 10 * S * E. Vevap = volumen evaporado, en m3. S = área de espejo, en ha. E =


evaporación, en mm/mes. Vevap = 10 * 0,0936* 147 * 5 (meses secos) = 771,75 m3.

Volumen reservorio > (volumen requerimiento hídrico + evaporación estanque). 5250 > (4410+ 771,75). 5250>
5181,75. Puesto que el volumen del reservorio es mayor que el del requerimiento hídrico y la evaporación del
estanque, las dimensiones son adecuadas.

Las obras que se pretenden acometer son las normales para la realización de una instalación de riego por
aspersión con las infraestructuras básicas para una explotación de cultivos variados tales como papa, zanahoria,
hortalizas, cebollín y otros adaptados a la zona.

El agua se tomará de una captación directa desde la quebrada El Mute Mapa Fuente Google Earht anexo, donde
se conducirá el agua hasta el reservorio artificial de agua que se pretende construir, ubicado a 2.600 m aguas
debajo de la obra de captación con una diferencia de cota (desnivel) de 39 metros ,

Para el almacenamiento se realizará en tierra mediante excavación del vaso y posterior terraplenado en los
muros, con un talud interno de 3 : 1 y talud exterior de 2 : 1. Con estos taludes para el tipo de terreno a realizar la
obra se ha calculado como estable por el método de Bishop.

La capacidad del reservorio dependerá del agua para riego a utilizar y del tipo de cultivo ver cálculos, de manera
que se propone un volumen 5.250 m3, ya que se precisa este almacenamiento para poder regar durante el
periodo de estiaje, sequía en la zona. La localización de la balsa se muestra en el plano adjunto al presente
Informe.

DESCRIPCIÓN DE ACTUACIONES PARA ACOMETER LAS OBRAS

Limpieza de vegetación
Esta actividad no se realizará ya que el área de emplazamiento del depósito de agua, está completamente
despejado, ya que actualmente es un área trabajada es decir cultivable, Se realizará una limpieza de materia
vegetal en la base donde se construirá la balsa.

Movimiento de tierra.
Se realizarán dos tipos de movimientos de tierra, uno para la construcción del reservorio para almacenamiento
en la que se excavarán hasta 2.450 m3 para ir terraplenando en la construcción del muro perimetral y otra para el
zanjeo necesario para el enterrado de tuberías principales y secundarias de PEAD.
Saneamiento
Tan sólo existirá una red de saneamiento para verter las aguas de limpieza de filtrado a líneas de arroyos
existentes. Esta agua tan sólo estará compuesta por los mismos elementos sólidos que transporte la quebrada
en su estado natural, por lo que no llevará elementos contaminantes en ningún caso.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Según se ha podido comprobar después de datos tomados y haber comprobado la documentación pertinente, se
llega a la siguiente conclusión:

Para la realización de esta obra se estima como mejor opción la solución que se aporta en el presente
documento, ya que se optimiza tanto la conservación del espacio natural, para minimizar los posibles impactos
sobre la zona, como la rentabilidad de la explotación agrícola a través de los cultivos implantados en este caso
papa, zanahoria, hortalizas, cebollín y otros adaptados a la zona

Finalidad del uso


Los usos que se le dan a este tipo de estructuras hidráulicas resultan muy variados, pero principalmente se
destinan a la actividad agrícola, sobre todo, para abastecer el riego de cultivos, así como para la ganadería y. Se
utilizan principalmente para cubrir las necesidades de agua en tiempos de escasez.

En nuestro proyecto, hemos tomado una alternativa de solución para la ampliación del sistema de riego “Las
Cavas”, la construcción de un reservorio artificial de agua con sustrato natural, es decir, construidas mediante la
excavación en el terreno, aprovechando el material extraído para el levantamiento de los muros perimetrales, de
manera que en el sitio el área de construcción se encuentra en zona permeable de manera que se hace
necesario la impermeabilización con productos artificiales y de esta forma garantizar el almacenamiento del agua
durante todo el año.

Se tomaron tres factores para el momento de decidir la construcción de esta obra:

a) Características del terreno donde queremos localizarla, es decir, características topográficas y de


impermeabilidad.

La topografía de esta finca es la clásica de la zona del Páramo perteneciente a la cuenca alta del río Motatán, o
sea, de las llamadas de pendientes onduladas/alomadas, donde el cultivo predominante en la finca es papa,
aunado a otros tales como hortícolas, trigo, ajo y otros adaptados a la zona.

En resumen y en función de la descripción de la tipología de la finca y considerando el estado actual de la


misma, podemos considerarla potencialmente mejorable desde el punto de vista agronómico, por lo que el objeto
fundamental y primordial del proyecto es realizar un diseño compatible del reservorio artificial de agua, con la
zona de ubicación de la finca al objeto de incrementar su productividad y conservación disponiendo de agua para
riego de emergencia o para riego en épocas de máximas necesidades. Tomando en consideración los
parámetros geométricos para obtener el correspondiente permiso legal ante los organismos competentes en
materia ambiental y técnico, ya que su capacidad es relativamente grande en el orden de los 5250 m 3,es decir
cinco millones Doscientos cincuenta mil litros.

En el área en estudio, es necesario reforzar las actividades de capacitación sobre el manejo del recurso hídrico,
que debido a los cambios climáticos y la mayor demanda este se volverá limitante en los próximos años. La
eficiencia del riego por gravedad o por surcos está entre 30 a 40 % en cambio los sistemas de riego tecnificado
pueden alcanzar una eficiencia de más de 60 % a 80 % del riego aplicado. Es importante promover entre los
productores un mayor conocimiento sobre los temas técnicos de manejo eficiente del agua de riego, sistemas de
conservación y almacenamiento de agua, importancia del agua en el crecimiento y desarrollo del cultivo,
sistemas de riego artesanales o de bajo costo, instalación de reservorios y estanques, sistemas de riego
tecnificado de baja presión, mantenimiento de sistemas de riego tecnificado, etc. a través de material didáctico y
a la vez se les capacite para que ellos adquieran nuevos conocimientos, desarrollen habilidades y destrezas y
obtengan un cambio de actitud hacia la adopción de nuevas tecnologías, todo esto orientado a aumentar la
productividad de sus cultivos.
Los promotores del proyecto “Diseño, Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Riego Las Cavas, tomaron la
alternativa de implementar nuevas tecnologías para la conservación y almacenamiento de agua, usando
geomembrana impermeable que evita la pérdida de agua por infiltración y percolación y aumenta la eficiencia del
manejo del agua en para el riego en su finca.

Almacenamiento y conservación del agua en reservorio con el sistema de geomembrana

Para incrementar la capacidad de almacenamiento y conservación del agua y realizar un manejo eficiente de
este en los campos de cultivos, te damos a conocer el sistema de conservación de agua por geomembranas
impermeables, cuyo proceso es el siguiente:

 Se debe realizar la limpieza del reservorio y nivelado. Sacar las piedras que puedan impedir el nivelado y
luego compactar la base y reforzar los bordes entre 1 a 1.50 m.
 El reservorio debe tener una tubería de ingreso del agua que se instala a 0.5 del nivel máximo y una tubería
de salida del agua que se instala a 0.5 m de la base del reservorio por donde se conducirá hacia las áreas
cultivables dela finca Las Cavas.
 Se instala el sistema de limpieza del reservorio en la base del reservorio que permite vaciar el agua
totalmente y limpiar todo el reservorio.
 Después de conectar la entrada de agua, la salida del agua y el sistema de limpieza, se inicia el pegado de
la geomembrana de PVC, PEAD, sobre el reservorio.
 Se usa un pegamento especial THF (Tetra Hidro Furano) de fácil aplicación. Este pegamento tienen alta
resistencia UV, química, mecánica y a la intemperie. Dura entre 20 a 50 años, según las condiciones en las
que se instala.
 Luego se realiza el tendido y la instalación de la geomembrana sobre el reservorio cubriendo
adecuadamente sobre las paredes.
 Se recubre y se fija en forma preliminar la geomembrana sobre el reservorio ubicando los puntos de entrada,
salida y sistema de limpieza que serán sellados alrededor.
 Luego se procede a pegar la geomembrana sobre las paredes del reservorio.
 El anclaje usando el bordo del reservorio que es fijado con la misma tierra compactada.
 Instalación de la tubería de conducción del agua hacia las áreas de cultivos. A la tubería de salida se
conecta un filtro.
 Después del sellado de la geomembrana en la salida, entrada y sistema de limpieza se realiza los trabajos
de culminación y acabado en las zonas cercanas al reservorio instalado.
 Fuera del reservorio se ubica el sistema de captación del agua que igualmente es conectado con un filtro y
una tubería de salida del agua que se dirigirá a los campos de cultivos.
 Al final se debe instalar un sistema de captación del agua de riego controlada por una válvula manual. La
salida del agua para el riego se hace a través de una tubería de PVC O PEAD, para nuestro caso con salida
de 3 pulgadas, reduciendo a dos 2,5 pulgadas Y 2 pulgadas para la red de distribución del regadío.

En el anexo de planos del presente proyecto se aportan plano topográfico del estado proyectado del terreno, así
como perfil del terreno donde se definen las características de la obra a realizar. No existen afecciones a fincas o
construcciones vecinas.

b) En segundo lugar, definimos que se destinará principalmente riego, la cual se diseñó para una capacidad en
función de la demanda es decir la cantidad de superficie que se cultiva, aunada a la proyectada a futuro.

c) Por último, se realizó un análisis del costo, manejando de una manera bien cuantificada y segura la relación
costos beneficios de la misma, que estará condicionado por el tamaño y las características constructivas.

Para la ejecución de esta obra, se cuenta con la experiencia y profesionalidad del ingeniero agrónomo
promotor y beneficiario del proyecto, atendiendo a las características del terreno (topografía,
impermeabilidad), el uso al que se destinará y, por último, a la inversión, tomando en cuenta la relación
beneficios costos, que se verá influido por su tamaño y características.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
Al plantear el mejoramiento del sistema de riego de la finca “Las Cavas” se tuvo en cuenta criterios de proyección
y eficiencia como:

 Incorporar doce (12) hectáreas a una eficiente actividad productiva, aumentando la producción de cultivos
tradicionales y otros productos de la zona; sin tomar en cuenta problemas de estacionalidad de lluvias en el
año.

 Lograr el aprovechamiento de la quebrada El Mute, que actualmente no existe ninguna captación por parte de
otros usuarios ubicados aguas abajo y la misma, cuenta con un caudal permanente de 2,5 l/s, en tiempo de
estiaje, de los cuales 1,79 l/ seg, siendo este el caudal de diseño para una tubería de 2,1/2” son suficientes
para el llenado del depósito artificial, que generara la eficiencia del riego de las 12 hectáreas proyectadas.

 Evitar la erosión hídrica, con la implementación del sistema de riego por aspersión, estableciendo la vigilancia
y protección de la fuente, además de capacitar a los usuarios del sistema de riego en temas relacionados a
protección de fuentes y conservación del medio ambiente.

 Mejorar y fortalecer la administración, operación y mantenimiento del sistema, con el fin de brindar un servicio
eficiente y equitativo para todos los usuarios del sistema.

 Optimizar de forma técnica y racional el recurso, evitando perdidas por infiltración y así cumplir debidamente
con la demanda requerida para la producción; lo que provoca el aumento de los ingresos agrícolas familiares
de la zona, con una producción diversificada, cumpliendo así con el principio agroecológico, sin menoscabar
el aspecto ambiental.

Planeamiento de intervención
Como se señaló anteriormente la zona basa su economía y desarrollo principalmente en la producción agrícola,
por lo que es de vital importancia contar con el buen funcionamiento del sistema de riego, así como también una
buena calidad del agua de suministro. Por tal razón después de mostrar las falencias y limitaciones del proyecto
es necesaria la oportuna intervención para poder alcanzar los objetivos de progreso y productividad propuestos
por los promotores y beneficiarios del sistema, es así que se plantea de manera puntual realizar la restauración
completa del sistema de riego existente:

Breve descripción del planeamiento vigente.


La zona donde se ubica el proyecto ha sido descuidada en muchos aspectos, razón por la cual el proyecto como
tal tuvo que ser concebido y ejecutado por los propietarios de la finca, con el paso del tiempo y el crecimiento
poblacional lo cual se consideró importante aumentar la producción.
La situación actual se caracteriza por un limitado acceso al servicio de riego además de ser poco eficiente.

La comunidad de Cruz Chiquita, cuenta con escasos recursos económicos resultado de la falta trabajo y poca
productividad de los terrenos con potencial desperdiciado por la falta de agua. Siendo este el problema principal
pues la zona basa su economía y desarrollo en el trabajo agrícola y la situación actual del proyecto es un
deficiente servicio de riego además de mala calidad de agua, todo este escenario es provocado sobre todo por la
siguiente condición bien justificada.

El sistema de riego no cuenta con reservorio, o depósito del agua de agua, lo que produce varios problemas de
suministro pues al no tener un volumen de almacenamiento de respaldo genera una descompensación
importante en el desarrollo de los cultivos en esta importante Unidad productiva denominada finca “Las Cavas”.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO


Los beneficiarios del sistema de riego Cavas deben tener en cuenta, que esté está expuesto al deterioro y a
la ocurrencia de daños. Los promotores del proyecto l beneficiarios deben enfrentar esta situación
mediante procedimientos de prevención y reparación, para lo cual se requiere tanto organización como
de sus recursos económicos. El mantenimiento general del sistema y la construcción o reconstrucción de
obras debe programarse y ejecutarse en épocas de verano de tal forma que las labores de conservación no se
interrumpen por posturas de agua.
Cuando se presentan daños en el sistema de riego y no se tiene a mano materiales y piezas de reparación, el
tiempo que tarda en restablecerse o normalizarse el servicio causa perjuicios que pueden llegar a ser severos. 
No hay que olvidar que algunos elementos, como las tuberías de gran diámetro, sólo se suministran en el
comercio sobre pedido y su entrega puede demorar más tiempo del que soportan los cultivos sin agua. 

También las reparaciones improvisadas, realizadas sin los elementos apropiados, no son seguras y
generalmente dan lugar a daños más graves. Un sistema de riego bien organizado debe disponer de un
depósito de materiales, partes y accesorios para poder realizar reparaciones con apropiada
agilidad. Cuando por cualquier razón se produce daño, pérdida o deterioro de los componentes del ala de riego,
es conveniente facilitar al usuario su compra en el mismo depósito, evitándole el costo del viaje y la pérdida de
tiempo. Se sugiere disponer de lo siguiente: Hidrantes, llaves bayoneta, aspersores, manguera de polietileno

Labores de mantenimiento

Las tareas más usuales de mantenimiento en un sistema de riego en ladera, son: 

a) Conservación y rehabilitación de la microcuenca 

Para garantizar la cantidad y la calidad de agua para el sistema de riego en ladera y para las demás necesidades
de los beneficiarios es indispensable realizar acciones que contribuyan a mantener en buen estado la cubierta
vegetal de la microcuenca, para que se facilite la infiltración del agua de la lluvia y se reduzca la escorrentía y la
erosión.

Las siguientes medidas deben ser desarrolladas por los beneficiario responsables y promotores del proyecto:

 Conocer la microcuenca en toda su extensión, las especies vegetales que la componen, y los sitios que
presenten problemas en la vegetación o el suelo. 
 Promover la adquisición de los terrenos de la microcuenca en concertación con los organismos estatales, que
permita un mayor control sobre ciertas áreas de interés. 
 Ejercer vigilancia para prevenir la extracción de leña y otros materiales y la tumba de árboles.
 Preparar un plan comunitario de emergencia para la prevención y extinción de incendios forestales. 
 Concientizar a los usuarios para que reemplacen el consumo de leña provenientes de la microcuenca. 
 Adelantar obras de reforestación, corrección de cárcavas, retención de sedimentos y prevención de la erosión
en la microcuenca.
 Promover la participación beneficiarios y comunidad para el desarrollo de estas actividades.

b )Vigilancia del Sistema

El funcionamiento del sistema de riego debe controlarse permanentemente. El responsable o responsables del
proyecto serán los encargados de esta labor, al que se le incluyen tanto el chequeo de las obras de toda la red,
como la supervisión del uso del riego el predio y del estado de los equipos de aplicación

c) Control de malezas
d) Desazolves o extracción de sedimentos
e) Reparación de tuberías y accesorios
f) Reparación de concretos
En la Microcuenca productora de agua, los promotores del proyecto y beneficiarios, deben ser muy cuidadosas
con la microcuenca que les surte de agua al sistema de riego. La conservación de la vegetación, evita que se
presenten problemas en la microcuenca relacionados con la disminución de los caudales y la erosión, evitándose
de esta forma unos mayores costos en la operación y mantenimiento del sistema. También va a ser mayor la
probabilidad de que el agua pueda ser aprovechada a lo largo del año en los períodos que realmente se requiere
de ella, puesto que habrá una verdadera función reguladora de la microcuenca por estar protegida con
vegetación. En definitiva la conservación de una microcuenca está determinada por el manejo adecuado que se
haga de los recursos suelo, agua y vegetación (Arango, 1998)

Territorio.

Localización:

El área de estudio forma parte de la Parroquia La Ve se encuentra localizada, en Miranda se ubica al Noreste del
Estado Mérida, localizado en los Andes Venezolanos, en la parte nororiental de la Cordillera de Mérida, entre las
coordenadas 8° 5’ 53” y 8º 51’ 10” de latitud norte y 70° 40’ 53” y 70° 55' 46 " longitud oeste. Limita por el Norte
con el Municipio Julio Cesar Salas y el Estado Trujillo. Por el Sur con los Municipios Cardenal Quintero y Rangel.
Por el Este con el Estado Trujillo y por el Oeste con el Municipio Justo Briceño.

Coordenadas y Cotas del área en estudio:

Por sus características constructivas el emplazamiento del proyecto propuesto, cada una de las obras
propuestas, se ubican en diferentes áreas, las cuales se localizan con sus respectivas cotas y coordenadas
referenciales UTM y se especifican a continuación

Obra de toma

E: 302015.00; N: 980245.00
Cota: 3.818,00 m.s.n.m

Estanque para almacenamiento

E: 302212.00; N: 982852.00
Cota: 3.778,00 m.s.n.m

Red de distribución de riego

E: 302212.00; N: 982852.00
Cota: 3.627,00 m.s.n.m
Acceso al área en estudio:
Carretera principal Trasandina Troncal 7, que comunica Apartaderos – Timotes, comenzando desde el punto de
intersección de esta con la vía de penetración agrícola pasando por el sector Cruz Chiquita hasta llegar al predio.

El sector Cruz Chiquita, pertenece a la cuenca alta del río Motatán, en concordancia con la dirección de los
andes venezolanos, sigue una orientación NE-SO y se localiza entre dos altos relieves; vertiente derecha del río
Motatán, conformado en parte por la Sierra del Norte o de La Culata, localizado en la vertiente izquierda la Sierra
de Santo Domingo y la Sierra Nevada. Estos dos sistemas de relieve montañoso y abrupto presentan pendientes
superiores al 70%, especialmente en las partes más elevadas, en las partes medias y bajas, las vertientes son
menos inclinadas, interrumpidas por estrechos valles intramontanos. Los fondos de valle constituyen el relieve de
menor inclinación, puesto que sus pendientes no superan el 25% y están conformados por un complejo sistema
de posicional de materiales provenientes de las vertientes, sus formas más comunes son conos, terrazas y conos
- terrazas, dispuestos longitudinal y perpendicularmente al curso del río Motatán.

Diagnóstico y Evaluación Ambiental de la zona de estudio

Aspectos físico-naturales

Topografía y relieve
Altitudinalmente el municipio miranda, se ubica entre los rangos de altitud comprendidos entre las cotas 1000 –
2000 y 4500 m.s.n.m, para nuestro proyecto el área en estudio está comprendida entre 3.500 y 3850 m.s.n.m,
para definir fisiográficamente un paisaje de montaña, tipo paramero predominantemente húmedo, con relieves
abruptos desarrollados en forma de ramales alineados, correspondiente a prolongaciones de la sierra de la culata
y de la cordillera merideña.
Características abióticas
Desde el punto de vista tectónico, el ambiente de alta montaña, donde se desarrolla el páramo, es de origen
reciente y surge con las fases pleistocénicas tardías de la orogenia andina, cuando esta Cordillera alcanza sus
altitudes máximas (Schubert 1980). El levantamiento de la Cordillera determinó la formación de un ambiente con
rasgos climáticos nuevos, en el cual se combinan el ritmo anual isotérmico, típicamente tropical, con la incidencia
de heladas y nevadas, típicamente extratropical, lo cual determina lo que ha sido llamado «trópico frío»
(Monasterio 1986).

Suelos
En general, los suelos en el piso andino, desarrollados sobre sedimentos recientes de origen glaciar y
fluvioglaciar, son húmicos, ácidos y bajos en nutrientes, de textura media, con bajo porcentaje de saturación de
bases, alta capacidad de intercambio catiónico, baja capacidad de retención de agua y una relación c/n
(Carbono/Nitrógeno) alta (Baruch 1979, Fariñas y Monasterio 1980). En algunas áreas, principalmente de los
valles, son saturados debido a que el alto contenido de materia orgánica retiene humedad, aún en períodos de
baja precipitación. Por otra parte, a medida que incrementa la altitud, el contenido de roca y arena aumentan y la
producción de materia orgánica es menor; por lo tanto, la capacidad de retención de agua disminuye por ser
suelos esqueléticos, rocosos y poco profundos (Malagón 1982). Debido a la presencia de un horizonte B de tipo
estructural, resultado de la acción de los procesos periglaciales, Malagón, clasificó estos suelos como
pertenecientes a los órdenes inceptisoles y entisoles. En las mayores altitudes es común, durante las noches
frías de la estación seca, la formación de agujas de hielo en el suelo (Monasterio 1979, Pérez 1984) las cuales,
aunque no penetran más allá de 8 – 9cm, originan movimientos del suelo, o solifluxión, que puede tener una
profunda importancia ecológica, ya que la germinación y establecimiento de plántulas se ve restringida sólo a
sitios protegidos, como alrededor de rocas y cojines, en los cuales se almacena calor durante la noche.

La disponibilidad de agua en el suelo, tanto en el piso andino como en el altiandino, disminuye a medida que
avanza la estación seca, pudiéndose detectar períodos de déficit hídrico en los meses de febrero y marzo. La
disminución es más marcada en los suelos de los afloramientos rocosos y en las laderas, así como en los
primeros centímetros del perfil del suelo (Orozco 1986).

Geología.
Formación geológica Palmarito con edad geológica del periodo Paleozoico Tardío, cuya litología se describe a
continuación Secuencia de lutitas, principalmente marinas, limos, arenas y margas, que marinas. Arnold
(1966), la dividió en un miembro gradan hacia arriba a calizas inferior miembro clástico inferior comienza con
una secuencia clástico y un miembro superior de calizas. El arenosa a limosa, con restos a plantas y lechos
delgados de carbón en el tercio inferior; las areniscas se hacen calcáreas hacia arriba, y hacia la parte media
marinos; siguen lutitas y lutitas limosas calcáreas de color gris oscuro con algunos lechos de margas arenosas
de color negro y algunas capas de caliza fosilífera. El miembro superior de calizas, consiste predominantemente
de calizas duras, a veces cristalinas, de color gris oscuro en capas gruesas a medianas, con delgadas
intercalaciones de margas folisiferas.
Formación Geologica Mucuchachí Era Paleozoica. Pizarras laminadas y pizarras limosas; de color negro a gris
verdoso, carbonosas y en parte filíticas, con buen clivaje. Con las pizarras se intercalan delgadas franjas de
areniscas impuras, laminadas, duras, de color algo más claro que el de las pizarras.

Clima
En el área de estudio se presentan dos períodos climáticos: uno seco y frío entre los meses de diciembre a
marzo y otro lluvioso y fresco entre los meses de abril y octubre, noviembre se considera un mes de transición,
aguas arriba de Timotes ocurre el máximo de precipitación en mayo o junio y el mínimo en enero o febrero (6
m.m.). la precipitación media anual es de 578 m.m. la temperatura máxima es de 16,8  c; mínima 5,9  c y la
media de 10,4  c. la altitud es factor determinante en la formación de tipos climáticos con bajas temperaturas.
Las condiciones climáticas de estas áreas no son homogéneas, ya que existen, en los altos Andes tropicales,
diferentes tipos de páramo que difieren tanto desde el punto de vista térmico como hídrico. Los patrones
altitudinales de las precipitaciones presentan tendencias complejas, con una amplia variabilidad, entre distintas
cadenas de montaña, que depende, entre otras cosas, de su orientación y de su altitud (Sarmiento 1986a). En
Venezuela los páramos presentan estacionalidad en las precipitaciones, con patrones unimodales, con valores
mínimos entre diciembre y abril, y bimodales con dos máximos de precipitación, uno entre abril y mayo y el otro
entre septiembre y enero. Estos patrones están determinados por el origen de los vientos que atraviesan la
cuenca, pero en ambos casos presentan una estación seca muy bien definida, con un rango hídrico que va
desde 650 mm (Páramo de Cendé), en el extremo seco, hasta 1800 mm, en el húmedo (Sierra La Culata de
Mérida). Por otra parte, las formaciones de páramo se disponen a través de un gradiente térmico desde 10°
hasta-0,4° de temperatura media anual. La variabilidad de las condiciones climáticas, viene determinada,
esencialmente, por factores tales como altitud, topografía y orientación
Características bióticas
Vegetación
La vegetación original en los fondos de valles y algunas vertientes ha desaparecido, alterada fuertemente por la
acción antrópica para dar origen a etapas serales secundarias y en algunos casos a plantaciones forestales, en
áreas de Chachopo, La Venta, Cruz Chiquita que alcanzan tamaños, relativamente bajos entre ellas se muestran
a continuación algunas de las especies mas comunes en la zona.
Entre las especies más conocidas tenemos:

1.-Romero de los Andes

2.-Chivacú
3.- Chocho

4.- Frailejón
Zonas Biogeográficas
Vegetación típica del páramo caracterizado por gramíneas y algunos pequeños arbustos, plantas bajas
pareninfoleas, abunda la espeletía, las camifitas y las hemicriptófitas, predomina el bosque húmedo montano alto
y bosque seco montano bajo.

Fauna: La fauna de los altos Andes ha sido poco estudiada, hasta el momento, y la información producida sobre
este aspecto ha sido compilada por Díaz et al.1977, en la que se registran, de manera intensiva, aspectos de los
principales grupos, tanto de invertebrados como de vertebrados, la microfauna es relativamente rica y diversa y
constituye un grupo de esencial importancia para el ciclaje de nutrientes, tanto del suelo como de la hojarasca en
pie de las rosetas caulescentes (Díaz et al.1997). En la mesofauna edáfica ácaros y colémbolos son los grupos
mayoritarios en número de individuos y probablemente en el de especies, constituyendo más del 80 por ciento
del número de individuos de las comunidades edáficas. Los colémbolos constituyen una de las comunidades más
diversas de todos los taxa de animales en los páramos y la entomofauna voladora también constituye una
comunidad muy importante, especialmente, en ciertas épocas del año, conformada por alrededor de 100
especies de las cuales 60 por ciento son dípteros.cóndor de los andes, (vultur gryphus) especie en extinción oso
frontino (en vías de extinción) variedad de aves locales y migratorias, reptiles, trucha arco iris, entre otros.

El paisaje paramero, se caracteriza por las altas cumbres, las bajas temperaturas y una vegetación única, muy
particular de rosedales y arbustales que no sobrepasa el metro de altura, con una cobertura muy extensa de
gramíneas, donde sobresale el frailejón, el tabacote morado, el chispeador, el huesito de páramo y el abrojo de
los andes. El máximo esplendor de estas cumbres se logra durante los meses de agosto, septiembre, octubre y
noviembre cuando es la época de floración, llenándose de gran colorido toda esta zona.
Uso actual de la tierra
No se dispone de información reciente, sin embargo tomando en cuenta observaciones de campo realizadas por
técnicos de CORPOANDES del programa integral de transferencia para el sector agrícola (pitsa) permiten
identificar el uso agrícola y los diferentes cultivos identificados en los siguientes sectores:
Cruz chiquita, La Venta, Almorzadero, Loma gorda, El Paramito, Tafallez, Piñango, Los Pantanos, Agua Larga,
San Antonio, Mucuyupu, Mucutujote, Puente ´Real, El Baño, Lla Parangula Las tafayesitaS, El Arbolito, Las
Cruces, Las, Chachopo, Los Corrales, Santa Bárbara, EL Cupiz, El Rincón, Pie de Cuesta Turmero, El fraile, El
HatIco, Los Manzanos, Las Tafayesitas, Cañada Cerrada, Lla Joya, Chamarú,
Áreas bajo régimen especial
El área del municipio miranda está sometida a área bajo régimen de administración especial (ABRAE), a saber:
parque sierra de la culata la cual se localiza en la cuenca alta del río Motatán entre los 3.785 m.s.n.m.,, para el
caso de nuestro proyecto, la obra de captación, aunada a la tubería de conducción, en un tramo de longitud de
245 metros aproximadamente se encuentran dentro del área administrada por el instituto nacional de parques,
dentro del parque nacional la culata.
Aspectos históricos
Timotes que es la capital del municipio, se levantó sobre el primitivo poblado indígena de Mucurujún, que se
designó luego con el nombre de Santa María Mucurujún el 13 de diciembre de 1.619 y que se llamó más tarde
Timotes, gentilicio que distinguía a los indios que ocupaban esas tierras.
Su fundación definitiva corresponde a fray pedro camejo quien la denominó santa maría de mucurujún del valle
de timotes, en 1.811 fue erigida en villa, y en 1.881 le fue otorgado el título de ciudad por la primera constituyente
del estado de los andes reunida allí. santo patrono santa lucía cuya festividad se celebra el 15 de diciembre. en
enero de 1904, se crea el distrito miranda, conformado por la parroquia Timotes, Chachopo, Pueblo Llano y
Palmira. Desde 1992, el municipio Miranda capital Timotes, tiene bajo su jurisdicción las parroquias andrés eloy
blanco (chachopo), Piñango y la Venta.

Problemática ambiental
En este municipio existe contaminación de las aguas superficiales por el uso indiscriminado de insecticidas y
plaguicidas, aunado a esto el manejo inadecuado del abono orgánico “gallinazo”, que trae como consecuencia la
proliferación de moscas. en las áreas rurales la disposición de basura se realiza en las vertientes y márgenes de
ríos y taludes, así como la utilización de métodos de quema de basura lo que trae como consecuencia la
generación de enfermedades infectocontagiosas, contaminación del aire, degradación de suelos y fuentes de
agua, con mayores consecuencias en la población infantil.

El uso inadecuado de los recursos hídricos que abastecen a los sistemas de riego, en menoscabo de los
mismos. 

Uno de los problemas más graves que se está tratando de erradicar es el del abono “gallinazo”, el cual es
bastante contaminante y además ocasiona la proliferación e moscas, en cuanto a ello la alcaldía propuso una
serie de normas a los agricultores con el fin de que este producto sea trabajado de forma adecuada, esto,
partiendo de la idea de la conservación ambiental, y con el objetivo de evitar varias enfermedades que se
producen a través del mismo.

Hidrografía del Municipio

Entre sus principales quebradas tenemos:

Tafallés, Turmero, Almorzadero, El Monte, El Muerto, Quebrada Seca; Subcuenca Río Chirurí (El Arbolito, Los
Corrales y El Potrerito).
La cuenca alta del río Motatán se caracteriza por una red de drenaje con régimen permanente y de carácter
torrencial, creando problemas de desbordamientos en los períodos de máximas lluvias, especialmente en las
cercanías de la venta y Chachopo, hasta llegar a Timotes. el río Motatán a lo largo de su curso no presenta
cataratas debido a la homogeneidad de las rocas de su cauce, principalmente granitos y esquistos metamórficos.
el cauce principal del río es relativamente pronunciado desde su nacimiento en el páramo de timotes (4.400
m.s.n.m.) hasta su desembocadura en la costa oriental del lago de Maracaibo, tiene una pendiente media de
5,9%, una extensión de 168 km y su cuenca abarca unos 5.000 kilómetros cuadrados

Los cultivos predominantes en la zona para el caso en estudio papa, zanahoria, ajo los cual origina dos graves
problemas que perjudican a la calidad de las aguas. Debido a las fuertes pendientes, las cuales permiten el
arrastre de material hacia los cursos de agua, afluentes del rio Chama por otro lado, la presencia de unas
concentraciones altas de nitratos dados la recirculación de las aguas de regadío.

A consecuencia de la sobreexplotación, el agua de las proximidades del rio se ha convertido en prácticamente


inutilizables para cualquier uso. Se observa una alta concentración de agroquímicos, lo que agrava la situación al
dañas el terreno agrícola.
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
El estudio para identificar aquellas acciones que puedan efectos sobre el medio y entorno de la actuación se
realiza obteniendo la mayor información posible. La actuación considerada en este estudio es una acción
antrópica que modifica el medio ambiente. Lo que se busca es valorar esos cambios que se producen y decidir
cómo tratarlos en función de sus ventajas e inconvenientes.

Los factores implicados en la identificación de impactos serán para el medio biológico y para el medio
socioeconómico:
Atmósfera

Paisaje, Suelo,

Infraestructuras y gestión de residuos,

Agua, Calidad de vida, Vegetación,

Economía y población y Fauna

Matrices de identificación de impactos

Para la identificación de los impactos generados sobre los elementos que componen el entorno del área de
acción, se construye una matriz de identificación de impactos. Se trata de una matriz causa-efecto. Este método
matricial simple permite enfrentar en un eje la acción a realizar y en el otro el factor que podría verse afectado.
De esta forma, la identificación de impactos se lleva a cabo cruzando la información obtenida y marcando
aquellos elementos que se vean alterados.
A continuación, se plantean dos, una para el medio físico y otra para el medio socioeconómico, teniéndose en
cuenta ambas fases de proyecto (construcción y explotación). Se podría considerar la fase de abandono de la
infraestructura, pero no se tendrá en cuenta ya que el proyecto se lleva a cabo por una necesidad de riego. En
caso de darse esta fase, la de abandono, los impactos generados no serían mayores a los que se generen en la
fase de explotación en cuanto al paisaje, medio biológico y medio socioeconómico se refiere.

MEDIO FISICO

CONSTRUCCIÓN
Accesos Limpieza Movimiento de tierra Construcción Tubería de conducción
De terreno del estanque Instalación

ATMÓSFERA
X X X X X
SUELO
X X X X X
HIDROLOGÍA
X X
VEGETACIÓN
X X X X X
FAUNA
X X X X
PAISAJE
EXPLOTACIÓN

Funcionamiento Mantenimiento y Construcción Perímetro de protección


Equipo conservación del estanque

ATMÓSFERA
X X X X
SUELO
X X X X
HIDROLOGÍA

VEGETACIÓN

FAUNA
X X X X X
PAISAJE
X
X x
ECOSISTEMA
X

CONSTRUCCIÓN

Accesos Limpieza Movimiento de tierra Construcción Tubería de conducción


De terreno del estanque Instalación

SALUD X X X

INFRESTRUCTURAS X X X X X

EMPLEO X X X X X
USOS DEL SUELO
X X X X X
POBLACIÓN

NIVEL ECONOMICO
EXPLOTACIÓN

Funcionamiento Mantenimiento y Construcción Perímetro


SALUD Equipo conservación del estanque de
X protección X
INFRESTRUCTURAS
X X X X
EMPLEO
X X
USOS DEL SUELO
X
POBLACIÓN

NIVEL X X

ECONOMICO

Descripción de los impactos

Afecciones sobre el clima y la atmósfera

Como consecuencia de los accesos al punto de captación, las labores de limpieza y de acondicionamiento del
terreno circundante, el movimiento de tierras, así como de las tareas que conlleva propiamente el proyecto, como
son las de construcción de del estanque, estas labores suponen para la atmósfera y el clima un impacto en forma
de emisión de partículas de polvo y emisión de ruidos.

En lo que respecta a la sonoridad, en la fase de explotación no se producen impactos relevantes en este sentido
dado el tipo de proyecto que se va a llevar a cabo. Los equipos de bombeo se situarán de forma que el ruido
generado por su funcionamiento sea amortiguado.

No obstante, el área específicamente donde se va a realizar la actuación está alejada del área urbana y es ajena
a problemas de contaminación acústica.

Afecciones sobre el suelo

Las afecciones causadas a los suelos por la acción antrópica que supone la ejecución de este proyecto se
estudian desde dos puntos de vista, el que aporta el campo de la geología y el de la edafología.

Erosión: Desde la perspectiva de la geología podría producirse un aumento de la erosión en las zonas que se
vean desprovistas de la vegetación que las cubría a consecuencia de los trabajos realizados para la ejecución de
las obras.

Compactación del suelo: La rama de la edafología refleja que el suelo sufrirá una compactación como resultado
de los trabajos que se realizarán tanto para llevar a cabo la construcción del estanque, como en los trabajos
previos de capitación de del agua mediante la obra de toma propuesta ver planos.

En fase de explotación, se afectará de forma permanente el aprovechamiento de la zona de terreno interior del
perímetro de protección. No obstante, la explotación de agua superficial, donde de acuerdo a las mediciones
(aforos, este recurso se mantiene permanente durante todo el año y es compatible con el uso de los suelos de
los terrenos del entorno ya existentes, por lo que los usos del suelo no se ven alterados de una forma notable.
Afecciones sobre el sistema hidrológico
En fase de almacenamiento del agua en el estanque se pretende almacenara agua hasta un volumen de
recursos hasta un máximo de 5250 m 3. Este sondeo permitirá la alternancia con los sondeos existentes. No
repercutirá de forma muy negativa en los requerimientos hídricos de la zona, todo lo contrario.

Componentes de descarga: extracción de agua, drenajes, confluencia con aguas superficiales, etc.

Para la recuperación del acuífero se prevé que se realiza a corto o medio plazo puesto que el área de recarga es
muy amplia en el espacio mientras que la zona de extracción se encuentra confinada en una pequeña extensión.

Por estas razones, la afección que pueda causar la captación será mínima. El volumen que se extraerá es
insignificante respecto a las recargas que el acuífero tiene. La masa de agua subterránea tiene un buen estado
natural.

Afecciones sobre el paisaje


En fase de ejecución, de forma temporal por las necesidades de la obra, se verá afectado el paisaje, aunque
supondrá un impacto mínimo por la corta duración de las obras.

Principalmente la maquinaria y el espacio que ésta ocupe será lo que más afecte a las características
paisajísticas.

Puesto que se trata de una zona rural, situada a las afueras, alejada del casco urbano, este impacto será
mínimo.

En la fase de explotación, el paisaje no se ve afectado por la captación del agua aunque sí que es cierto que la
estructura de toma y capitación será visible de forma permanente. Supondrá un impacto mínimo.

Afecciones sobre el medio biológico


En el medio biológico se engloban las afecciones que se le causarán a la flora y a la fauna.
En fase de explotación no se le genera ningún tipo de afección a estos dos elementos que componen el entorno
puesto que no les afecta la extracción de agua subterránea.

En fase de ejecución, la vegetación y la fauna no se verán afectadas ni dañadas ya que el equipo, se ubicara
sobre un terreno completamente despejado es decir donde ya se ha cultivado de manera que los trabajos de las
obras de desbroce, movimiento de tierras y perforación del suelo no afectaran mayormente el impacto será
prácticamente nulo. La fauna afectada será principalmente invertebrados y la vegetación, no sera afectada ya
que el reservorio de construirá en un área cultivable en su gran mayoría. El impacto sobre ellas será mínimo.

Afecciones sobre el medio socioeconómico


En cuanto al nivel económico propiamente, se afectará por un impacto positivo. Éste es generado por el beneficio
que se obtendrá al disponer de agua de mejor calidad para el cultivo (explotación) y por el empleo generado
(construcción).

Durante la ejecución se generarán ruidos y vibraciones que se consideran como impactos negativos, aunque
recordando que se trata de una zona alejada de la población estos no serán muy significativos al igual que podría
suceder con todas aquellas afecciones relacionadas con la salud y la población. En fase de explotación no se
indica la existencia de impactos sobre la salud.

Valoración de impactos

Procedimiento de valoración
La evaluación de impacto ambiental que se debe realizar provocada por el proyecto de construcción del sondeo
se realiza en dos partes. La primera de ellas, desarrollada en el apartado anterior es la que comprende la
relación y descripción de los impactos identificando las alteraciones que se producen en las distintas fases de del
proyecto (construcción, ejecución y posible abandono).
En esta segunda parte se van a caracterizar y valorar esas afecciones. Se adopta un criterio de análisis
cualitativo de los impactos para profundizar en el conocimiento de ellos.

La valoración se hace mediante el método CONESA determinando el impacto que genera la perforación del pozo
en los elementos del entorno y la relación causa-efecto existente según los siguientes indicativos o atributos:

 SIGNO:
 Beneficioso (+): Impacto positivo
 Adverso (-): Impacto negativo

 EXTENSIÓN: Alcance del efecto


 Puntual: Impacto localizado

 MEDIO: Impacto en superficies no localizadas pero entorno inmediato


 Extenso: Impacto que afecta a superficies extensas
 INTENSIDAD: Grado de incidencia del factor
 Total
 Mínima

 MOMENTO: Momento en que se hace evidente el impacto


 Corto plazo: periodo inferior a un año
 Medio plazo: periodo entre uno y cinco años
 Largo plazo: periodo superior a cinco años

 PERSISTENCIA: Tiempo durante el que actúa el efecto desde que aparece


 Fugaz
 Temporal
 Permanente

 EVERSIBILIDAD: Posibilidad de volver, por medios naturales, a las condiciones existentes en el entorno
previas a la actuación.

 RECUPERABILIDAD: Posibilidad de reconstrucción, por medios humanos, del factor que haya sido afectado.
 Recuperable: l a alteración puede eliminarse. La afección puede ser reemplazable.
 Irrecuperable: la afección provoca una pérdida que no es posible recuperar o restaurar.

 SINERGIA: Impactos que, no siendo relevantes por si solos, resultan muy importantes en combinación con
otros.

 ACUMULACIÓN: Incremento progresivo por la presencia del efecto.

 EFECTO: Forma en la que se manifiesta un efecto sobre un factor como consecuencia de la acción.
 Directo: primario
 Indirecto: secundario

 PERIODICIDAD: Regularidad con la que se manifiesta una afección


 Continuo
 Periódico
 Irregular
En función del método que se emplee, la asignación de valores cambia.

La fórmula para calcular la importancia de cada efecto que propone este método pondera los atributos de la
siguiente manera:

IMPORTANCIA = ± (3*INTENSIDAD + 2*EXTENSIÓN + MOMENTO + PERSISTENCIA + REVERSIVILIDAD +


SINERGIA + ACUMULACIÓN + EFECTO + PERIODICIDAD + RECUPERABILIDAD)
Para este estudio, se va a efectuar la valoración con el método CONESA, por tanto, los índices de valoración
propuestos son los siguientes:

Beneficioso + Baja 1
Signo Perjudicial - Media 2
Puntual 1 Intensidad Alta 4
Local 2 Muy alta 8
Extensión Extenso 4 Total 12
Total 8 Largo plazo 1
Crítica +4 Medio plazo 2
Fugaz 1 Momento Corto plazo 4
Temporal 2 Inmediato 4
Persistencia
Permanente 4 Crítico +4
Sin sinergia 1 Corto plazo 1
Sinérgico 2 Medio plazo 2
Sinergia Reversibilidad
Muy sinérgico 4 Irreversible 4
Indirecto 1 Simple 1
Efecto Directo 4 Acumulación Acumulativo 4
Inmediata 1 Irregular 1
Medio plazo2 Periódico 2
Recuperabilidad Mitigable 4 Periodicidad Continuo 4
Irrecuperable 8

Tras la ponderación de los impactos, la importancia de cada uno de ellos toma valores que van desde 13
hasta 100. Esto permite hacer una valoración directa sobre la necesidad o no de tomar medidas correctoras en
función del tipo de impacto resultante:

Tipo de impacto Importancia Medidas correctoras


Compatible (C) <25 No necesarias
Moderado (M) 25-50 Opcionales
Severo (S) 50-75 Necesarias
Crítico (Cr) > 75 Buscar alternativa

COMPATIBLE:
Recuperación inmediata tras el fin de la actividad.
MODERADO:
La recuperación de las condiciones previas a la ejecución requiere cierto tiempo, pero se recupera sin
necesidad de aplicar medidas protectoras o correctoras.
SEVERO:
Resulta obligatoria la aplicación de medidas protectoras o correctoras para que las condiciones del medio
se recuperen. Pese a la aplicación de las medidas necesarias, el tiempo de recuperación será extenso.
CRÍTICO:
Su magnitud es superior al límite aceptable. La pérdida que produce es permanente en la calidad de las
condiciones. Incluso con la toma de medidas correctoras y protectoras su recuperación no es posible. Lo
óptimo es buscar otra alternativa viable.
Una vez realizada la valoración, únicamente queda aplicar los pesos de cada factor para obtener una evaluación
global. Los pesos representan la contribución de cada uno de los factores a la calidad ambiental de una forma
relativa.
Aplicación del método

Los factores en este estudio han sido ponderados tanto en fase de ejecución como en fase de explotación.
De esta forma se han obtenido dos tablas:

PONDERACIÓN DE LOS FACTORES (Fase ejecución)

SISTEMA ELEMENTO AMBIENTAL % PARCIAL % TOTAL


MEDIO FÍSICO 38 Partículas polvo 10 3,8
Ruido 5 1,9
Erosión 5 1,9
Compactación suelo 10 3,8
Aguas subterráneas 20 7,6
Modificación paisaje 15 5,7
MEDIO BIOLÓGICO 14
Pérdida fauna 10 1,4

TERRITORIAL 14
Uso accesos 10 1,4

ECONÓMICO 14
Población activa 60 8,4

SOCIAL 20 Partículas polvo


Ruidos 20 4
Vibraciones 40 8

PONDERACIÓN DE LOS FACTORES (Fase explotación)

SISTEMA ELEMENTO % % TOTAL


MEDIO FÍSICO 36 AMBIENTAL
Ruido PARCIAL
10 3,6
Aguas Superficiales 25 9
Modificación paisaje 5 1,8
Abastecimiento 90 32,4
TERRITORIAL 28
Uso accesos 10 2,8
Zona de protección 10 2,8
ECONÓMICO 18 Actividades agrícolas
Población activa 5 0,9

SOCIAL 18
Ruidos 5 0,9

Una vez obtenidos los pesos que cada uno de los factores representa en el medio, el siguiente paso es la
realización de las Matrices de Importancia. Se obtendrán dos para cada alternativa. La primera de ellas en fase
de construcción y la segunda en fase de explotación.
Matrices que a se muestran en el anexo, se deduce que:

•ALTERNATIVA 1:

Fase construcción:

Valoración del proyecto = -6.21 indica que el impacto que genera la construcción del sondeo es COMPATIBLE.

No se observa ningún impacto severo o crítico.


Los impactos moderados más significativos son: emisión de polvo, ruidos y afección a las aguas
subterráneas. No obstante, como se trata de impactos moderados, se estudiará en cada caso la toma de
medidas correctoras puesto que son opcionales.
Fase explotación:

Valoración del proyecto = +27.61 indica que el impacto total que se le genera al medio ambiente con esta
actuación es beneficioso para el entorno. Este valor tiene explicación puesto que los impactos positivos
son muy importantes. Estos impactos son principalmente actividades y abastecimiento agrícola.

En esta fase sí se tiene un impacto severo sobre el que habría que actuar para corregir los efectos
negativos. Las aguas subterráneas se ven afectadas de manera lógica puesto que se trata de una
explotación de aguas. El resto de impactos son moderados por lo que resulta opcional aplicar medidas
correctoras y se estudiará en cada caso su necesidad o no.

MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

Principalmente las medidas a tomar a fin de minimizar los efectos adversos causados por la ejecución del
proyecto, tienen que ver con una buena elección del lugar, y las técnicas a emplear para realizar estos trabajos.

Una de las medidas protectoras a promover para prevenir o atenuar los efectos causados por el
desarrollo del proyecto será concienciar de un uso eficiente del agua aplicando medidas que regulen su
uso en función de la época del año , regulación que se controlará según las especificaciones técnicas del
Ministerio del Poder para Ecosocialismo y Aguas, en el supuesto caso de ser factible la actividad para el desarrollo
del proyecto y según sea el aprovechamiento del agua en nuestro caso particular riego de cultivos.

A continuación se estudiarán en mayor profundidad las medidas a tomar en base a la fase en la que se
encuentre el proyecto.

Fase de perforación y construcción

 Atmósfera:

o Medidas protectoras:

 Uso de maquinaria con motores de bajas emisiones contaminantes.


 Buen mantenimiento de la maquinaria a emplear. Se evitan emisiones excesivas a la
atmósfera.
 Evitar emisión de polvo cubriendo los materiales durante su transporte para que no se
produzcan caídas.

o Medidas correctoras:

 Riegos periódicos en la zona de ejecución y en los viales y accesos colindantes de forma


que se evite la emisión de partículas de polvo.

 Geología:
o Medidas protectoras:

 El primer levantamiento del suelo (desbroce) se realizará a mano, en nuestro caso no se


realiza ya que es un área cultivable.
 Es previsible que no se encuentre ningún tipo de elemento que pueda formar parte del
patrimonio cultural e histórico, no obstante, se tendrá esta precaución por si hubiese algo
relevante.
o Medidas correctoras:

 Revegetación de las zonas que hayan quedado desprovistas de cobertura vegetal a causa
de las obras.
 Retirada de residuos generados por la actuación a vertedero.
 Retirada del depósito de lodos provisional a un espacio seleccionado por las autoridades
ambientales competentes.
 Descompactación de las zonas afectadas como viales o accesos.
 Hidrología

o Medidas protectoras:

▪ Mantenimiento óptimo de la maquinaria en sus zonas impermeabilizadas con el fin de


evitar contaminación de las aguas subterráneas.
o Medidas correctoras:

▪ Si se produjese un vertido puntual de material contaminante, se depuraría la zona


antes de su restitución en el medio.

▪ Se evitará la caída de material a las aguas para evitar su contaminación.


 Medio socioeconómico

o Medidas protectoras:

▪ Elaboración del Plan de Seguridad y Salud.


▪ Señalización de la zona que se ve afectada por la ejecución de la obra.
▪ Recomendación de uso de mano de obra local.
Fase de explotación

Las medias que se adoptarán en esta fase serán principalmente protectoras y no muy abundantes puesto que
en general el impacto del proyecto es positivo.

 Hidrología:

 Evaluaciones de datos hidrogeológicos periódicos.


 Vigilancia de los cambios que puedan afectar a los recursos hídricos, calidad y volumen
de explotación.
 Restitución de elementos del abastecimiento existente que puedan estar dañados y
supongan un punto débil en el aprovechamiento del recurso como pueden ser:
grietas en las conducciones, grifos o bombas averiadas, etc.)

 Medio socioeconómico:

 Contratación de mano de obra local para labores de mantenimiento y explotación.


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Se entiende por Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) el documento de control que las indicaciones y
especificaciones técnicas que permiten a la Administración llevar a cabo el seguimiento de lo establecido por el
Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural.

Los objetivos que persigue este documento son los siguientes:

• Comprobar las medidas corretoras realizadas

• Informar sobre:

o Calidad y adecuación de las medidas correctoras


o Valores alcanzados por los indicadores respecto a los valores umbral establecidos
previamente
o Verificación de los impactos preestablecidos y técnica para mejorar la predicción.

Indicadores utilizados
A continuación, y para facilitar la labor de establecimiento de los indicadores se detallan los objetivos a
perseguir clasificados en función de la fase en la que se encuentre el proyecto.

• Fase de construcción:

o Se comprobarán las medidas de seguridad y salud como son: señalización, vertidos …


o Se comprobará el cumplimiento de las operaciones de riego, limpieza…
o Se garantizará que el estanque, depara el vertido de los lodos se encuentre en la zona y no afecte
al medio.
o Se garantizará que tras la utilización de ciertas áreas para la obra, éstas se queden integradas de
nuevo con el entorno y el medio.

• Fase de explotación:

o Se recomendará mano de obra local para el mantenimiento todo el sistema diseñado y mejorado
o Se realizará un control piezométrico del nivel de las aguas en el estanque.
o Se realizará un control de la calidad del agua en el punto de captación.

Por tanto, los indicadores de impacto ambiental establecidos serán:

• Fase de construcción:

o Mediciones de partículas de polvo presentes en el medio.


o Análisis para establecer la necesidad o no de actuar en la revegetación de la zona afectada.

• Fase de explotación:

o Mediciones relativas del agua para su respectivo control.


o Mediciones relativas a la calidad del agua de la fuente utilizada.

METODOLOGÍA Y MEDIOS PROPUESTOS


 Control emisión partículas de polvo:

o Seguimiento del impacto por contaminación de polvo controlando la cantidad que llega a la atmósfera
y cuáles son los problemas que esto ocasiona.

o Cumplimiento de las medidas correctoras con control de que éstas se cumplan.


o Se tomarán valores de emisión de polvo durante las labores de descarga de materiales y las labores
de limpieza del estanque y tubería de conducción.

o En el caso de que alguno de los indicadores se encuentre por encima del valor umbral establecido, se
deberán aplicar las medidas correctoras necesarias.

 Control del impacto sobre las aguas:

 Control por periodos para la medición del caudal de diseño, de manera que no se exeda,
manteniendo el caudal ecológico de forma permanente sobre todo en el periodo de stiaje

 Control d e p a r á m e t r o s d e l a b o r a t o r i o : sodio, p o t a s i o , n i t r a t o s , fosfatos, sólidos disueltos,


pH, etc.

 En el caso que el control de estos indicadores revele que las medidas tomadas resultan
insuficientes, deberán adoptarse medidas complementarias que corrijan o eviten causar impactos
mayores de los previstos.

REMISIÓN DE INFORMES

Anualmente se remitirán los informes resultantes del desarrollo del Plan de Vigilancia y control Ambiental a
la oficina más cercana correspondiente del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas,
Órgano competente en el control ambiental de la Dirección de Ambiente del Estado Mérida.

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

En este apartado, se expone de una forma breve y simplificada los aspectos que resultan más relevantes
en este Estudio de Impacto Ambiental de un pozo para la explotación de aguas subterráneas. También se
va a emplear este apartado para indicar cuales de los documentos del Estudio deben tomarse como una
guía básica para que el funcionamiento del proyecto, tanto en fase de perforación y construcción de pozo
como de explotación, sea adecuada y esté compatibilizada con el medioambiente.

En la elaboración del presente Estudio se han desarrollado los siguientes apartados:

 En primer lugar, se indican los propósitos del estudio, la legislación vigente, así como el
procedimiento habitual seguida para la elaboración de este Estudio.

 A continuación, se detallan aspectos referentes a la actuación: localización y relación de acciones que


se llevan a cabo para la ejecución de la obra.

 El siguiente paso es la realización de un análisis de alternativas de emplazamiento y describiendo la


solución adoptada.

 Seguidamente, se realiza un estudio del medio físico, biológico y socioeconómico incluyendo los
siguientes apartados en este inventario:

 Vegetación y fauna: estudio del inventario existente en la zona donde se enclava la ejecución
destacando las especies más relevantes que habitan en el punto de extracción.
 Población: inventario de población activa y residente en el término municipal.
 Paisaje: descripción del entorno inmediato al punto de captación, identificando su calidad y valor
ambiental.
a. Patrimonio cultural: identificación de los elementos que podrían verse afectados en caso de que las
obras estuvieran en su entorno.
Tras este estudio en profundidad de los elementos existentes, el siguiente paso es la identificación y
valoración de los impactos que conllevan las actuaciones previstas para la ejecución del proyecto. Estos
impactos se estudian mediante matrices en las que se cruzan datos de distinta índole.
Como resumen de los impactos más destacados, se con cluye que el impacto sobre el que más
hincapié hay que realizar es el que se da en fase de movimiento de tierra para la construcción del
reservorio. Que con los controles que el organismo competente lleve a cabo, se prevé que no se supere el
límite autorizado, para la excavación del estanque y la obra de captación del agua cuyo caudal calculado,
para no exceder del caudal medido durante el verano que en nuestro caso es de 1,70 l/seg.
Se producirán beneficios sobre la población activa y sobre la explotación agrícola lo que normalmente
repercutirá en un mayor bienestar económico del municipio.
Una vez detectados los impactos que la ejecución de las obras conlleva y su incidencia en el medio,
se establecen unas medidas protectoras que pretenden evitar los efectos dañinos y un conjunto de
medidas correctoras cuya misión es mitigar los impactos más importantes.
Por último, se presenta el Programa de Vigilancia y Control Ambiental. Este documento trata de
garantizar la minimización de los impactos desarrollando sistemas de control y seguimiento para
prevenir posibles impactos que no hayan sido identificados o que surjan, de forma que se compruebe
la idoneidad de las medidas correctoras previstas o se modifiquen en caso de necesidad.
A modo de resumen, se determina que los impactos negativos identificados (aplicando las medidas
correctoras previstas) frente a las repercusiones positivas que tiene, hace que claramente se considere
beneficiosa, tanto para las actividades agrícolas como para el término municipal, la ejecución del proyecto.
Las obras son medioambientalmente aceptables puesto que este proyecto viene a solucionar la necesidad
de agua para regadío en el predio considerado como una Unidad de producción agrícola, propiedad de los
ciudadanos Ramón Enrique Sulbarán Quintero, Ramón Eduardo Sulbarán Araujo, y Jesús Manuel
Sulbarán Araujo, quienes asumirán los costos de inversión y ejecución y del proyecto.

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COSTOS

MEDIDA Nº 1
PLAN DE CONTINGENCIAS
TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVO DE LA MEDIDA Determinar planes de acción que mitiguen efectos negativos
producto de accidentes laborales
IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Afecciones a la integridad física de los obreros
Afecciones al medio ambiente y recursos naturales
Alteración del ambiente laboral
DESCRIPCIÓN DE LA Protocolos de actuación en caso de incendios, derrames de
MEDIDA (ACCIONES A hidrocarburos y contingencias accidentales, técnicas y humanas
IMPLEMENTARSE) Esta medida tendrá los siguientes campos de acción:
- Actuación en casos de incendio
- Actuación en casos de derrames de hidrocarburos
- Actuación en caso de contingencias accidentales, técnicas y
humanas
RESPONSABLE DE SU El Contratista será el responsable de realizar los protocolos
EJECUCIÓN Y establecidos.
CUMPLIMIENTO El Fiscalizador verificará la ejecución de las actividades de
capacitación y de atención a las contingencias.
COSTOS 50.000.000,00
MEDIDA Nº 2
PLAN DE CAPACITACIÓN
TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVO DE LA Capacitar a los trabajadores para que tengan conocimiento
MEDIDA de los procedimientos a seguir en casos de incendios, derrames y
accidentes del personal.
IMPACTO AL QUE SE Alteración ambiente laboral
DIRIGE Contaminación del suelo y agua por derrames accidentales de
combustibles.
DESCRIPCIÓN DE LA La medida comprende:
MEDIDA (ACCIONES A Dar capacitación teórica y práctica a los trabajadores.
IMPLEMENTARSE) Aplicar el programa de salud ocupacional y seguridad industrial.
Para frecuencias de charlas y asuntos metodológicos
referirse al Plan de Capacitación
(PCA
) y al Programa de
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
RESPONSABLE DE SU El Constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el
EJECUCIÓN Y Fiscalizador será responsable de verificar su cumplimiento.
CUMPLIMIENTO
COSTOS 50.000.000,00

MEDIDA Nº 3
DOTACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS PARA ACTUACIÓN EN CASO DE INCIDENTES

TIPO DE MEDIDA: MITIGACIÓN


OBJETIVO DE LA Capacitar a los trabajadores para que tengan conocimiento
MEDIDA de los procedimientos a seguir en casos de incendios, derrames y accidentes
del personal.
IMPACTO AL QUE SE Dotación de materiales y equipos para actuación en caso de incidentes.
DIRIGE (Para mitigar derrames, prevenir incendios, etc.).

DESCRIPCIÓN DE LA El constructor deberá proveer de material y equipos adecuados para


MEDIDA (ACCIONES A contrarrestar los efectos de incidentes que puedan producirse por la
IMPLEMENTARSE) ejecución de la obra.
Equipos de contingencia
 Para incendios: cintas delimitadoras reflectivas, extintores portátiles,
herramientas y equipo de protección personal.
 Para derrames: cintas delimitadoras reflectivas, herramientas, tanques
para almacenamiento de desechos, material absorbentes, paños
absorbentes, barreras de contención y barreras de absorción y equipos
de protección personal adecuados , palas y fundas plásticas para mitigar.
 Para primeros auxilios: cintas delimitadoras reflectivas, botiquín (en
lugares específicos), camillas, inmovilizadores y vendajes.
 La ubicación de estos elementos se realizara en coordinación con
fiscalización.
Derrames
 La mejor manera de limpiar derrames pequeños será evitarlos.
 El utilizar vasijas de goteo bajo tambores, envases herméticos para
transportar pequeñas cantidades de material y el buen mantenimiento del
equipo, son maneras de evitar que ocurran derrames pequeños.
 La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando
materiales absorbentes, los cuales pueden ser:
 Orgánicos naturales: aserrín madera, paja, concha de arroz
Incendios
Dentro de los campamentos y patios de maniobra los extintores de
incendios deberán estar colocados en lugares visibles con la debida
señalización que los identifique (en coordinación con la fiscalización).
Primeros auxilios:
Dentro de los campamentos y patios de maniobra los botiquines
deberán estar colocados en lugares visibles con la debida
RESPONSABLE DE SU El Constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el
EJECUCIÓN Y Fiscalizador será responsable de verificar su cumplimiento.
CUMPLIMIENTO
COSTOS 40.000.000,00

MEDIDA Nº 4
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
MEDIDA PARA CONTROL DE POLVO Y RUIDO
TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA
OBJETIVO DE LA Evitar la contaminación del aire por emisión de gases, polvo y ruido,
MEDIDA generado por la ejecución de actividades constructivas.

IMPACTO AL QUE SE Generación de polvo y ruido


DIRIGE
DESCRIPCIÓN DE LA Por las condiciones climáticas en el área del proyecto, esta medida está
MEDIDA (ACCIONES A condicionada, puesto que al encontrarnos a una altura mayor a los
IMPLEMENTARSE) 3.500m.s.n.m. y al ser Páramo, tenemos una humedad bastante alta, sin
embargo se ha visto pertinente incluir esta medida en el PMA, de tal forma
que en situaciones cuando no exista precipitaciones se cuente con una
medida acorde.
Especificación referida a la aplicación de un paliativo para controlar el polvo
que se produzca como consecuencia de la obra.
El equipo y maquinaria utilizado debe estar en buen estado para que no
generen emisiones gaseosas y ruido que supere los límites establecidos por
la normativa nacional vigente,
El material producto de la excavación será cubierto con plástico o lona para
evitar la dispersión del mismo.
RESPONSABLE DE SU El Constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el
EJECUCIÓN Y Fiscalizador será responsable de verificar su cumplimiento.
CUMPLIMIENTO
COSTOS 50.000.000,00

MEDIDA Nº 5
TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA
OBJETIVO DE LA Evitar la contaminación del aire por emisión de gases, polvo y ruido,
MEDIDA generado por la ejecución de actividades constructivas.

IMPACTO AL QUE SE Generación de polvo y ruido


DIRIGE
DESCRIPCIÓN DE LA Será obligación del Contratista presentar los certificados de emisión de
MEDIDA (ACCIONES A gases de equipos, vehículos y maquinaria, previa al inicio de las obras y
IMPLEMENTARSE) posteriormente de forma semestral o luego que una maquinaria sea
reparada.
RESPONSABLE DE SU El Constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el
EJECUCIÓN Y Fiscalizador será responsable de verificar su cumplimiento.
CUMPLIMIENTO
COSTOS Los costos de esta medida serán responsabilidad del contratista.
MEDIDA Nº 6
PLAN DE MANEJO DE DESHECHOS SÓLIDOS (PGDS)
MEDIDA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.
TIPO DE MEDIDA: GESTIÓN / PREVENCIÓN
OBJETIVO DE LA Garantizar un buen manejo y disposición de los desechos sólidos orgánicos,
MEDIDA inorgánicos y peligrosos en el campamento y área de emplazamiento del
proyecto.
IMPACTO AL QUE SE Alteración de la calidad del suelo, calidad del agua, calidad paisajística y
DIRIGE afección a terceros.
DESCRIPCIÓN DE LA Llevar a cabo una adecuada gestión de los desechos sólidos domésticos
MEDIDA (ACCIONES A generados en el área del proyecto (campamentos y frentes de trabajo ),
IMPLEMENTARSE) recolectándolos, clasificándolos, destinar un lugar adecuado para los
mismos en contenedores que permitan una adecuada disposición de los
diferentes tipos de deshechos.
Los desechos deberán ser trasladados a un gestor de residuos sólidos del
municipio más cercano para su disposición final.
RESPONSABLE DE SU El Constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el
EJECUCIÓN Y Fiscalizador será responsable de verificar su cumplimiento.
CUMPLIMIENTO
COSTOS 40.000.000,00

MEDIDA Nº 7
PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (PCEA)
EDUCACIÓN AMBIENTAL PERSONAL DE TRABAJO.
TIPO DE MEDIDA: Capacitación e Información
OBJETIVO DE LA MEDIDA Implementar un proceso de capacitación que sensibilice a todo el
personal del proyecto en la prevención de daños ambientales al entorno
de la obra, para minimizar los impactos negativos y fomentar la
conservación del ambiente.
Ligar la educación ambiental a las medidas propuestas en los otros
programas (prevención, salud ocupacional y seguridad industrial,
contingencias y gestión de riesgos ), para ser un completamente en la
mitigación de los impactos ambientales
IMPACTO AL QUE SE Mitigar afecciones al hábitat
DIRIGE Reducir malas prácticas que afecten el medio ambiente
DESCRIPCIÓN DE LA Se dictaran charlas in situ sobre el respeto al medio ambiente,
MEDIDA (ACCIONES A concienciación sobre acciones incorrectas que afectaran a los factores
IMPLEMENTARSE) medioambientales tales como el agua, el suelo, el aire, flora y fauna,
estas charlas serán dictadas a los trabajadores, técnicos, proveedores
de transporte, alimentación, entre otros.
Se recomienda que las charlas de capacitación y educación ambiental
de den cada 15 días. Estas charlas serán preparadas por el técnico
ambiental contratado por la constructora, y deben estar personalizadas
al entorno del proyecto, con ejemplos prácticos.
. Se deberán establecer fechas definidas, el horario deberá ser en las
primeras horas de la mañana antes de iniciar el trabajo.
RESPONSABLE DE SU Empresa contratista que deberá contratar un técnico especialista de la
EJECUCIÓN Y rama ambiental para que realice (entre otros) las charlas.
CUMPLIMIENTO
COSTOS 50.000.000,00
MEDIDA Nº 8
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA
TIPO DE MEDIDA: INFORMATIVA
OBJETIVO DE LA MEDIDA Informar a la comunidad sobre las actividades del proyecto, sus
alcances y beneficios
IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Afecciones terceros.
Dinamización de la Economía Local
DESCRIPCIÓN DE LA ara mantener una buena relación con la comunidad (autoridades,
MEDIDA (ACCIONES A beneficiarios y público en general) se debe mantener canales
IMPLEMENTARSE) adecuados y permanente de comunicación, en donde se trasmita:
Los alcances y etapas del proyecto.
Las fases constructivas en donde se explique de una manera clara y
sencilla los procedimientos constructivos Duración de los trabajos
Necesidades de mano e obra calificada y no calificada.
RESPONSABLE DE SU Empresa contratista que deberá contratar un técnico especialista de
EJECUCIÓN Y la rama ambiental para que realice (entre otros) las charlas.
CUMPLIMIENTO
COSTOS 50.000.000,00

MEDIDA Nº 9
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
OBJETIVO DE LA MEDIDA Capacitar en nociones básicas de seguridad ocupacional
(Industrial), a todo el personal técnico y trabajadores de la obra, con la
finalidad de evitar accidentes o incidentes laborales.
IMPACTO AL QUE SE Prevenir incidentes en los frentes de trabajo de la obra y las distintas
DIRIGE actividades
DESCRIPCIÓN DE LA Todo el personal de obra será capacitado sobre la importancia de la
MEDIDA (ACCIONES A seguridad en medio ambiente en cada uno de los frentes de trabajo.
IMPLEMENTARSE) Para ello es importante tratar temas con el siguiente contenido:
Seguridad, salud como un compromiso responsable del personal.

RESPONSABLE DE SU Contratista
EJECUCIÓN Y
CUMPLIMIENTO
COSTOS 50.000.000,00

MEDIDA Nº 10
DOTACIÓN DE EQUIPOS A LOS TRABAJADORES
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
OBJETIVO DE LA MEDIDA Dotar de equipos de protección individual (EPI) o Equipos de
Protección Personal (EPP) a los obreros del proyecto para garantizar
seguridad en las operaciones que realizan.
IMPACTO AL QUE SE Prevención de accidentes en los frentes de obra
DIRIGE Enfermedades profesionales
DESCRIPCIÓN DE LA Dotación y seguimiento del uso de EPP
MEDIDA (ACCIONES A La medida está direccionada al adecuado uso de los equipos de
IMPLEMENTARSE) protección personal. Para minimizar los riesgos de trabajo el Contratista
deberá proveer a su personal de implementos básicos como cascos
protectores, botas de goma con punta de acero,
mascarillas de polvo, gafas, equipo auditivo y demás implementos
recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes en el país
Los implementos básicos que deberán en la etapa de construcción son:
Cascos que cumplan con la norma, Chaleco reflectivo, Guantes de
algodón, guantes de cuero, Botas.
RESPONSABLE DE SU Contratista
EJECUCIÓN Y
CUMPLIMIENTO
COSTOS 50.000.000,00

TOTAL COSTOS DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL PROYECTO


430.000.000,00 BS

BIBLIOGRAFÍA

 Estudio de Impacto Ambiental CONESA, 1998

 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO MOTATÁN.

 CONSELLERIA DE ECONOMÍA SOSTENIBLE, SECTORES PRODUCTIVOS, COMERCIO Y TRABAJO



 SENASA, 1999 “Cuarto Proyecto Rural de Suministro de Agua y Saneamiento”, Año 1999.

 Florecal. (s.f.). Estudio de Impacto Ambiental. Recuperado el 2012, de


http://www.florecal.com/fileadmin/media/documentos/eia-ex-post-florecal.pdf.

 León Peláez, J. D. (s.f.). Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo. Recuperado de
http://www.ingenieroambiental.com/4017/evaluacion%20del%20impacto%20ambiental%2 0de
%20proyectos%20de%20desarrollo.pdf.

 Mundial, D. d. (2007). Impacto Ambiental Potencial de Proyectos de Riego y Drenaje. Recuperado el


2012, de www.camaraconstruccionquito.ec/index.php?option.

 UNALMED. (s.f.). Metodologías Para la Evaluación y Valoración del Impacto Ambiental. Obtenido de
http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentosJuan%20Diego/
Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Cap%EDtulo%20Libro%20m%E9todo s%20valoraci%F3n%20EIA.pdf

Canija Canelo, M. J., & Faustino, J. (2007). Alternativas de captación de agua, la esperanza de mejores
cosechas y la conservación ambiental. CATIE.

Responsable del Estudio

Ramón Enrique Sulbarán Quintero


Ingeniero Agrónomo.
C.I: No. V-7.647.976
C.I.V:56.861

ANEXOS

También podría gustarte