Está en la página 1de 90

Seguridad Social

Unidad 1 Concepto

Seguridad es una noción polisémica, hay tantos significados como espacios desde donde

se abarca la seguridad social, por ejemplo, el concepto de un conjunto de conocimientos técnicos

y administrativos que no se vincula ni a derechos ni a garantías; el concepto de los actuarios es

también como el amparo de un riesgo futuro que se puede prever, el concepto de los abogados se

ve en función de derechos, garantías y deberes, es un conjunto de derechos deberes y garantías,

dentro del derecho no hay un único significado de seguridad social, porque incluso en la

comunidad jurídica esta es polisémica, muchos de estos significados son antagónicos,

dicotómicos, colisionan entre sí. La ley 100 de 1993 la seguridad social es definida como un

derecho de segunda generación es decir económicos, sociales y culturales, sin embargo, en la ley

estatutaria de la salud esta seguridad social se concibe como derecho fundamental. Estas dos

nociones traen dos consecuencias diferentes como por ejemplo el hecho de que no se conciba

como un derecho fundamental no haría posible la protección de este derecho con acciones como

la de tutela, o por ejemplo en el caso de las leyes se produzcan en razón de la seguridad social,

mientras se concibe como derecho fundamental se hace a través de una ley estatutaria, mientras

que si hace parte de los derechos de segunda generación se hace como una ley ordinaria.

El concepto de seguridad social pragmáticamente más eficaz es aquel en el que la

Seguridad Social es el conjunto de instituciones, normas procedimientos administrado por

agentes de carácter público y privado cuyo objeto es solventar las contingencias derivadas de la

invalidez, vejez y la muerte a través de procedimiento que pueden ser administrativos o

procedimientos técnicos, y a través de un conjunto de medidas protectoras que pueden ser de 2

tipo de carácter económico o de carácter asistencial.


Al interior del derecho hay relaciones antinómicas de aquello que significa seguridad

social, puede ser definido como un derecho fundamental y como un derecho de económico social

y cultural. Derecho de contenido programático es decir que se va desarrollando dependiendo del

desarrollo normativo que se vaya dando en el país.

Seguridad social en las fuentes del derecho:

Orden constitucional: artículo 48 de la constitución política el cual define la seguridad

social como un servicio público que es responsabilidad del estado, permite el cumplimiento de

los fines del estado. El servicio es administrado por el Estado pero es susceptible a ser prestado

por los particulares. La seguridad social es una herramienta a través de la cual el estado cumple

con los fines establecido en el artículo 1 de la misma constitución., este artículo da pie a que los

servicios puedan ser prestados por entidades particulares, no solo a entidades públicas esto es la

descentralización por servicio, figura que permite trasladar funciones y competencias a

particulares para que son los sujetos que ejerzan estas funciones.

Hay 3 tipos de funciones:

Regulación

Inspección y vigilancia

Prestación del servicio

Este artículo permitió que se descentralicen principalmente las funciones de prestaciones

de servicios pero excluyo las funciones de inspección y regulación, es decir la persona jurídica

del estado no descentraliza estas funciones y por ello es la única autoridad capaz de crear normas

a través de la rama legislativa. Las funciones atadas a la inspección y control no se pueden

descentralizar corresponde a la persona jurídica del estado, por ello las funciones las ejerce la
superintendencia financiera (vigila el cumplimiento de las funciones en materia pensional) y la

superintendencia nacional de salud, incluso tienen función sancionatoria a esas entidades que

prestan servicios de seguridad social.

En el sistema pensional, la persona jurídica del estado le confió el régimen de ahorro

individual a la AFP las cuales se unen para administrar recursos pensionales, reconocer

pensiones, administrar el sistema de régimen de ahorro individual, descentralizando el estado

este servicio para esta entidad

En materia de salud ha descentralización de servicios tras la creación de EPS e IPS a

quienes se les confía la administración de recursos y la prestación de servicios en materia.

Las cajas de compensación familiar administran los servicios de subsidio familiar.

También se ha descentralizado la función de los seguros

Normas de derecho internacional: se incorporan en el 92 a través de la figura del bloque

de constitucionalidad y el bloque de legalidad las cuales son herramienta que permiten introducir

normas del derecho internacional al derecho interno. La diferencia entre cada bloque

adicionalmente de los artículos en los que se encuentran ya que son diferentes es que el bloque

de constitucionalidad permite ingresar normas internacionales a la constitución, tiene dos

requisitos que hable de derechos humanos y que no este o pueda ser limitado en estados de

excepción. El segundo permite entrar normas internacionales en calidad de leyes a través de la

figura del bloque de legalidad.

La declaración universal de los derechos humanos, en sus artículos 22 y 25 hacen

referencia al derecho de la seguridad social, definiéndola como un derecho humano fundamental


del que dispone la persona solo por la condición de ser un ser humano. Esta primera norma de

derecho internacional revela una nueva cara del derecho como un derecho fundamental

Del PIDESC hace referencia en su art9 al derecho de la seguridad social, referido como

los esquemas de protección social, derecho de protección social, lo que hace es definirlo como

un derecho de segunda generación, de carácter programático que se cumple según las

condiciones presupuestal y financieras de cada nación.

El instrumento del convenio 102 de la OIT sobre normas mínimas de seguridad social

expedido en 1956, dice que los estados partes deben tener como mínimo seguro para la vejez,

seguro para la pensión; un seguro para la enfermedad y para la salud; para los riesgos de trabajo;

un sistema para el bienestar de las personas. Los estados parte se comprometen a tener como

mínimo en sus instituciones estos 4 seguros. Por ello en Colombia tenemos un subsistema de

seguridad social en salud, servicios complementarios, pensional,

Tenemos adicionalmente la declaración americana de los derechos y deberes del hombre

y del ciudadano o Pacto de Bogotá 1948, esto dio origen al sistema interamericano de protección

de derechos humanos y la corte interamericana de derechos humanos. Este instrumento hace

referencia en sus artículos 16 y 35 para hacer referencia a la seguridad social, según el cual es un

derecho que adquiere la característica de humano en la medida en que tenga conexidad con los

derechos concebidos como derechos humanos prima facie.

Tenemos una definición dada por las figuras del legislador o de la fuente formal de la ley:

Ley 100 del 1993, está en su preámbulo trae una definición de seguridad Social como un

conjunto de instituciones, normas y procedimientos de los que dispone la persona y la

comunidad para gozar de una calidad de vida, es un derecho administrado por el estado o por los
particulares dirigido a proteger al ser humanos de 2 contingencias con respecto a la salud

derivados de la enfermedad y a la capacidad económica, por la pérdida de capacidad económica.

Encontramos la definición que se desprende de la jurisprudencia de la corte

constitucional: en primer lugar, a diferencia de las otras nociones esta es una definición dinámica

es decir que ha ido variando conforme se han transformado las líneas jurisprudenciales de la

corte, también que hay una naturaleza de la seguridad social según el componente al cual nos

estamos refiriendo es decir que tiene una connotación diferente en salud y en pensiones, etc.

Sentencia T 406- 92 concibe a la seguridad social como un DESC, esto se va

transformando a tal punto de que en las últimas sentencias ha estimado que puede tratarse

también de derechos fundamentales, poco a poco entonces modula este concepto, en la sentencia

la corte dijo que cuando se trate de seguridad social en materia de salud para sujetos de especial

protección la seguridad social es un derecho fundamental autónomo, cuando se expide la ley que

regula 1752 de 2015 es tramitada por vía estatutaria pues la seguridad social en salud hace parte

del plexo de derechos fundamentales, concibiéndolo como derecho fundamental autónomo, en

algunos casos como el de seguridad social en pensiones reconocido como derecho fundamental

en conexidad con el derecho al mínimo vital, entonces no es autónomo.

Los servicios complementarios hacen parte de los DESC.

La seguridad social entonces aun en el campo del derecho hay diferentes nociones, y si

bien algunas se pueden articular otras colisionan son dicotómicas, lo que implica una puesta

política las cuales tiene un impacto jurídico.

La noción a trabajar en este curso, valida perfecta y conveniente para reconocer el campo

de la seguridad social
Seguridad social es un derecho con una administración confiada a el Estado y los

particulares y que se asienta en un sistema integrado por un conjunto de sujetos instituciones,

normas y procedimientos cuyo objeto es la cobertura de las contingencias de la invalides, vejez

muerte y enfermedad a través de unas medias protectoras que pueden ser de 2 tipos: de carácter

económico o de carácter asistencial.

En primer lugar, es definida como un derecho, la cual es una palabra con múltiples

significados, hace referencia entonces a un derecho entendido como un derecho subjetivo que

hace referencia a una potestad o facultad que tiene un sujeto activo respecto de un sujeto pasivo

y cuya demandar una prestación está respaldada por el poder coactivo del Estado, según la

jurisdicción correspondiente (poder jurisdiccional del Estado). Esto permite diferenciarlo de lo

que es la asistencia social que se entendía se brindaban de manera potestativa por el estado lo

que no daba lugar a activar el poder coactivo para demandar esa prestación pues todo dependerá

de los recursos con los que cuente la nación como por ejemplo los programas de asistencia social

de adulto mayor que no puede ser reclamado por el poder coactivo del Estado.

El derecho subjetivo está confiado al Estado en principio, pero puede descentralizar la

función de prestación a particulares. Funciona como un sistema conformado por 4 elementos

Subsistema de seguridad social en riesgos laborales, en pensiones salud y en servicios

complementarios, aquí los sujetos activos son los titulares del derecho (personas, comunidad) y

los pasivos los titulares de la obligación (Estado y particulares a los que se les descentraliza una

función)

La seguridad social es un conjunto de instituciones, cuerpos organizados con misión,

visión y fines, que están dentro del sistema de seguridad social. Existen dentro de los

subsistemas modelos
Subsistema pensional: régimen de prima media preferentemente público, el privado es

conocido como RAIS régimen de ahorro individual con solidaridad. El sistema tiene como

objetivo garantizar a las personas una pensión que es la de vejez Las diferencias entre estos dos

regímenes es que

Publico: todas las personas cotizan a un “fondo común”, llegado el estado de vejes se

extrae del sistema unos recursos para brindarle la prestación de una pensión, se basa

principalmente el principio de solidaridad. Es administrado por Col pensiones, se pensionan

según los requisitos de edad y semas cotizadas, 57 años para mujer o 62 años para los hombres y

cumplir 1300 semanas cotizadas.

Privado: funciona bajo el sistema de regímenes individuales, aporta sus recursos a una

cuenta individual destinados a su propia pensión cuando requiera pensionarse, lo administran

unas entidades conocidas AFP las cuales se articulan y ofertan sus servicios, una vez sucede esto

requieren la autorización de la superintendencia, se basa en el principio de sostenibilidad

financiera e individualismo. Es altamente sostenible porque no depende de los ahorros de las

demás personas, se pensionan según el capital necesario que es de 285 millones de pesos, el

sistema le otorga una pensión independientemente de la edad o de las horas trabajadas. La

excepción es el reconocimiento de una pensión mínima donde habiendo ahorrado 1150 semanas

16% de cada ingreso se aporta al sistema independientemente del sistema, en el RAIS es muy

conveniente

Subsistema general de seguridad social en salud: tiene como fundamento el artículo 49 de

la constitución, el cual establece que después de la entrada en vigencia de la constitución es un

derecho de carácter universal es decir que es de los seres humanos solo por su condición. Hay

dos regímenes:
Contributivo: para todas las personas con capacidad de pago. Se financia con las

cotizaciones de las personas con capacidad de pago, esta contribución es del 12,5% del ingreso

base de cotización.

Subsidiado: para los que no tienen capacidad de pago. Se financia con los impuestos del

sistema general de participaciones, en este sistema hay 3 subcuentas de saneamiento básico, para

educación y otra para salud de donde se extraen los recursos para su financiación y por

excepción también con el 1% de todos los aportes del régimen contributivos, esto es a razón de s

Independientemente de sus ingresos las personas estarán afiliados

Sistema de riesgos laborales: es un sistema creado específicamente para proteger a los

trabajadores dependientes o independientes cuando quiera que experimente un accidente o una

enfermedad laboral, el sistema de riesgos laborales les otorga prestaciones económicas o

prestaciones asistenciales. Este sistema está a cargo de las ARL

La diferencia entre estos tres es que el sistema de pensiones cubre las contingencias sean

de factor común mientras que el sistema de riesgos laborales lo cubre las contingencias de riesgo

laboral.

Subsistema de servicios complementarios: tiene 2 focos

Brindarles a todos los trabajadores su recreación y bienestar y a su familia

Asistirlos en el desempleo.

Es un derecho administrado por el Estado o por los particulares, esto lo permitió el

artículo 48 de la constitución política, esto por medio de la descentralización de servicios.

Los sujetos que conforman el esquema de seguridad social son:


Hay dos tipos de sujetos:

Sujetos activos: son por preferencia las personas y la comunidad

Sujetos pasivos: son por excelencia la persona jurídica del estado y por excepción a los

particulares cuando el estado por medio de la descentralización de servicios le confía una función

pública.

En seguridad social existen 2 tipos de normas:

Normas jurídicas estructurales. Son aquellas que hacen modificaciones sustanciales a la

organización y funcionamientos del sistema de seguridad social. El primer ejemplo es el artículo

49 y 49 de la constitución y el segundo es la ley 100 del 93 las cuales rediseñaron la estructura y

el funcionamiento del sistema de los años 90. Antes de estas normas había diversos sistemas

tanto como había la variedad de trabajadores, los sistemas de pensiones, la ley 100 acaba con

esta dispersión y lo unifica en un solo sistema pensional y con ello la dispersión se acaba y se

concentra en únicamente 2 regímenes., es decir la ley 100 reforma la estructura y funcionamiento

del sistema. En salud había el modelo de la ley 10 de 1990 que es el modelo de los hospitales

públicos donde la salud no era un derecho sino una dadiva dada en modalidad de asistencia,

administrado por los hospitales públicos a los cuales se les asignaba unos recursos median el

sistema de subsidio a la oferta, estos hospitales eran entidades burocráticamente inmensas por la

responsabilidad de administrar recursos y la de prestar asistencia de servicios médicos, la ley 100

modifica salud y deje de ser una política de asistencia y pasa a ser un derecho universal. Con la

ley 100 del 93 se descentraliza estas dos funciones, en entidades administradoras de recursos por

las EPS, y una entidad prestadora del servicio dada por la IPS para el régimen contributivo y por

las ESE para el sector contributivo, logra reorganizar el sistema pasa de la beneficencia pública a

ser un derecho universal, la ley 100 creo el plan obligatorio de salud, que son los servicios a los
cuales las personas pueden acceder independientemente de la existencia de los recursos, ahora se

entiende como un sistema de subsidio a la demanda. En riesgos laborales crea el sistema de

riesgos laborales, anteriormente solo había una responsabilidad patronal la cual pasa a ser una

responsabilidad del sistema de riesgos laborales.

Paramétricas: hacen adecuaciones menores a la estructura y funcionamientos del sistema

de seguridad social, no transforma estructuralmente el sistema, sino que hace adecuaciones. Las

principales reformas:

En el sistema de pensiones: acto legislativo 01 del 2005 que introdujo varios tipos de

reformas al sistema pensional, introdujo el principio de sostenibilidad financiera que se traduce

en que los sistemas de pensiones en adelante deben guardar un equilibrio entre sus ingresos y sus

egresos, pues el desequilibrio causaba crisis financiera. Este acto legislativo también, con la

llegada de la ley 100 en adelante las personas se pensionan con los requisitos que establezca esta

ley 100 que entra en vigencia el 1 de abril de 1994 y el 30 de junio de 1995 para todos los

trabajadores del sector público. Pero había personas que habían empezado sus cotizaciones antes

de la ley 100 pero que a la entrada de vigencia de esta ley aun no alcanzaban su derecho

pensional, por sus expectativa legitima y la ley 100 respeta estas expectativas legitimas no a

todos sino que a quienes en la fecha de entrada en vigencia tengan como mínimo 35 años en el

caso de las mujeres, 40 en el caso de los hombres o al menos 15 años de servicio, lo que hace el

acto legislativo es limitar este tiempo de la adaptación que es hasta el 2010 o hasta diciembre del

2014 y después las personas se pensionan y prohibió la negociación colectiva en materia de

seguridad social en pensiones, porque muchas veces creaba una deuda pensional. La ley 797 del

2003 con la cual la edad para pensionarse es 57 años mujeres y 62 hombres con 1300 semanas lo

que la ley 100 había establecido solo con 55 años mujer, 60 hombres y solo 1000 semanas. Otra
reforma importante es la que emerge con la ley 860 del 2003 es importante pues modula el

sistema general de pensiones, en 2 puntos en especial, en la pensión de invalides y la de

sobrevivientes, pues hace más rigurosos los requisitos a estas dos pensiones.

La prensión de invalidez es otorgada a las personas que pierden la capacidad laboral, este

suple la ausencia de ingresos, acceden todas las personas que al menos cumplan con los

siguientes requisitos:

La invalidez

Semanas de cotización: Antes de esta ley las personas accedían cuando tenían una

pérdida de capacidad en un 50% o más, la pérdida de capacidad laborar lo califican el medico

laboral de la EPS, el también determina el origen de la perdida es decir si fue común o laboral, si

no está de acuerdo con este informe pasa a la junta médica regional, después a la nacional y si no

está de acuerdo con esta para a un proceso laboral ordinario ante la justicia laboral ordinaria ante

un juez del distrito. El segundo requisito era que tuviera cotizadas 26 semanas antes de la fecha

de estructuración en la que ocurre el accidente o se agudiza la enfermedad, con la ley 860 se

endurecen los requisitos puede debe acreditar al sistema 50 semanas en los 3 años anteriores a la

fecha de estructuración, esto dio lugar a que muchas personas que se invalidaban no tuvieran

lugar el acceso a esta pensión. El accidente es un hecho intempestivo, la enfermedad es el

conjunto de hechos sucesivos

(Norma jurídica es una prescripción formal y materialmente valida, es decir que fue

expedida por autoridad competente y mediante procedimiento establecido en la norma superior,

y materialmente porque respeta los contenidos de la norma superior, toda norma tiene un

supuesto de hecho y sanción según la teoría de Kelsen, pero esta se reformula con Hard y Ronald

Wolking quienes afirma que las normas pueden tener estructura de principios y reglas).
Historia de la seguridad social

Conceptual: transformaciones históricas que ha tenido la seguridad social concebida

como una medida protectora: hoy por hoy tenemos la pensión de vejez, de invalidez, etc. que son

producto de un conjunto de transformaciones históricas.

Institucional: transformaciones de las instituciones del derecho de seguridad social, como

las EPS, AFP, IPS, etc. Las cuales surgen como producto de las trasformaciones históricas.

La seguridad social nace como medida protectora de la asistencia, para después

transformarse en una medida de previsión, para después pasar a una medida de los seguros y

finalmente a la medida de protección social.

Hay 3 tipos de asistencia: familiar, privada y pública.

La previsión solo hay dos sus modalidades, previsión colectiva o mutuales y la provisión

individual o ahorro

Seguros: son privados y sociales

La transformación institucional de la seguridad social hay 2 historias institucionales:

De larga duración, que se basa en que la enfermedad y la vejez no son contingencias

modernas y desde la antigüedad se crearon mecanismos para solventar esas contingencias de la

enfermedad, de la pérdida de capacidad económica.

Otras muchas más conservadoras que ven a la seguridad social se origina en la

modernidad, nace desde el momento en que el ser humano se concibe como un ser individual y

comienza a sofisticar los modelos de producción y deja de percibirse como un objeto, nace como

una medida social de seres humanos para los seres humanos


Asistencia de sujetos que no experimentan estado de necesidad social soportan a aquellas

que si están en estado de necesidad social., siempre y cuando estos sujetos estén vinculados por

vínculos de sangre o vínculos de afinidad.

Se característica por ser exigible, pero tiene como debilidad la baja institucionalización y

la capacidad económica de la institución familiar, pues es pequeña con un bajo músculo

financiero para atender las contingencias.

La asistencia privada tiene como particularidad que se otorga en razón de las

concepciones éticas o ideológicas de los sujetos involucradas como por ejemplo la de las

instituciones religiosas a los cristianos que la brindan en base al compromiso religioso que los

involucra, o aquellas que hacen las ONG, la fortaleza que tiene es el músculo financiero mayor,

su capacidad económica mayor, pero tienen como debilidad es que no hay exigibilidad y no hay

un acción de exigencia de esta medida, la segunda debilidad es que solo remedia la consecuencia

mas no el origen estructural que dan origen a la contingencia

La siguiente asistencia es la pública que se otorga en razón de las relaciones político

gubernamentales entre los sujetos que hacen que los sujetos que están en capacidad económica

asistan a aquellos en situación de necesidad, tiene la fortaleza de la facultad impositiva del estado

a través de impuestos, la incapacidad es la baja capacidad de exigibilidad pues en la asistencia

solo hay una vocación de ayuda mas no una vocación de exigibilidad entre el sujeto que padece

una necesidad social a otra que no la padece.

3/10/2022

Seguridad social es una medida protectora que contrarresta las contingencias financiadas

a través de las rentas públicas. Esto la diferencia del modelo de seguros pues estos se financian
con cotizaciones y primas. Este modelo nace en Inglaterra como respuesta a los seguros sociales

y propende a afiliar a todos por su condición de seres humanos ideado en 1945 en Inglaterra de

las post guerra pues muchos de los que volvían de la guerra se encontraban en condiciones

deficientes y por ello es necesario

Modelo de carácter universal, se extiende a todos los seres humanos.

Es un modelo centralizado y organizado, se diferencia del seguro social es atomizado

donde había una institución para cada procedimiento y aquí se pone a trabajar a las instituciones

armónicamente

Debilidades:

Es de carácter reactivo: modelo que solventa las consecuencias de la contingencia más no

el origen.

Protección social: va más allá de la reacción a las contingencias, lo que intenta es crear

sistemas de bienestar social con el objeto de que las personas gocen de garantías, bienestar, no

ataca la contingencia, sino que crea mejor condiciones para que la contingencia no emerja, crea

condiciones para prevenir los efectos de estas contingencias.

Debilidades:

Es muy costoso.

En Colombia tenemos un modelo de seguro social que ha intentado migrar a un modelo

de seguridad social, por ejemplo, en la salud, pero en materia de riesgos laborales es netamente

de seguro social, pues solo se afilian aquellos con capacidad adquisitiva. En algunos incluso se

involuciona a un modelo de asistencia como con los programas de BEP´s o Adulto Mayor.

Historia institucional de la seguridad social


Se segmenta en una historia de larga duración y otra de corta duración.

De larga duración:

Antigüedad/Grecia.

Etairias: nacen en Grecia son asociaciones profesionales se crean después de las leyes de

Solón.

Colia romanas: son corporaciones que surgen en roma que reciben la personería jurídica

de carácter público (actividades relevantes en la sociedad romana) y privado (actividades no tan

relevantes para la sociedad romana)

Edad media:

Alta edad media:

Guildas y las cofradías: son instituciones lideradas por la iglesia que brindaban ayuda

cuando las personas entraban en estado de enfermedad

Baja edad media:

Corporaciones de oficiaos: artesanos que se reunían para asegurarse y a sus familias

Pre conquista y Conquista:

Calpulli: instituciones atadas a las culturas aztecas.

Ayllo: incas

Ejidos.

Estas comunidades trabajaban bajo el concepto de la propiedad colectiva de la tierra por

ello se hacían alianzas que ofrecían asistencia económica o de salud a aquellos que presentaban
ciertas contingencias, sistemas mediados por asistencia para aquellos que trabajaban la tierra y

los que habían generado lasos de consanguineidad.

Corta duración: es un fenómeno social. Es un modelo que nace paulatinamente

Bismark: El seguro es obligatorio para todos los trabajadores que cumplieras ciertas

características como el salario, que tengan bajos ingresos, es un sistema súper atomizado que

tenía instituciones muy complejas para cada esquema de protección

Ley americana: nacen con el propósito de reactivas la economía.

Historia colombiana de la seguridad social.

Periodo de dispersión.: caracterización e hitos históricos

Características: no hay un plan de estructuración de seguridad social y por ello respondía

mediante medidas a necesidades de carácter coyuntural, no hay un sistema de seguridad social

sino esquemas de beneficencia pública. Las medidas son principalmente asistencialistas.

Se crean beneficios mutuales en gremios como los de las fuerzas militares, los primeros

beneficios normativos especiales, se expiden las primeras leyes para garantizar pensiones entre

sindicatos; se crea en instalar el sistema de seguros sociales en Colombia.

Periodo de Organización del sistema:

Se caracteriza por la atadura a la relación laboral, son seguros sociales diversificados

Hitos: creación de una legislación uniforma tanto en el sector público como en el privado;

se expide la ley 90 del 46 instituto colombiano de seguros sociales; se crea la caja nacional de

previsión para los trabajadores del sector público; servicio nacional de aprendizaje y figura de

pensión sanción para aquellos trabajadores cuando desempeñan más de 20 años de servicios a un
mismo empleador, con lo cual debían mantener una relación laboral por más de 10 años hasta

que se pensione.

Periodo de Expansión del sistema

Se llama así porque es la ampliación de los beneficios de la seguridad social, preámbulo

de la crisis del sistema, tiene como finalidad dar más cobertura. Se comprende entre la década

67-77

La ICSS; se crean las cajas de compensación familiar con la finalidad de apoyar al

sistema de subsidios familiares; reforma administrativa de 1968 da las bases para el sistema

prestacional, se compone de horas extra, trabajo suplementario y primas; la reforma de 1968;

creación del fondo nacional de ahorro el cual se dio con la finalidad de administrar el régimen de

cotización y un aporte de las carencias del empleo; creación de sistema nacional de salud o

régimen hospitalario que nace como una asistencia y por ello no era exigible.

Periodo de Cambios y crisis: se da 1977-1990. Surgen varios regímenes y hay

protagonismo jurisprudencial. Se dio la institucionalización del sistema de seguridad social

Se regulan las prestaciones según el cód., sustantivo del trabajo, con el régimen patronal

donde se pensionaban con 50 mujeres y 55 hombres, con 20 años de servicios y la pensión

equivalía al 75% del ingreso base de liquidación; crea un según régimen según el cual se regula

por el acuerdo 049 del 90 y el decreto 758 del 90 que determinaba la edad 55 mujeres y 60

hombres, con 1000 semanas y la pensión equivalía al 75-90 de ingreso base de cotización. La

primera tenía la figura de la media pensión del 50% que le correspondiese a una pensión luego se

transformó a una pensión completa pues daba menos del salario mínimo; también se crea la ley

93 del 85 para todos los trabajadores del sector público que pensionaba hombres y mujeres con
55 años, 20 años de servicio y el 75% del ingreso base de cotización; le régimen de jubilación

por aportes posibilita a un trabajador que desempeño en ambos sectores, público y privado, se

pueda pensionar en la última caja a la que se afilio con 55 años mujeres, 60 hombres, 20 años de

servicio y 75% de ingreso base de la cotización

Régimen de transición

Respeto a las expectativas strictu sensu:

No respeto de las expectativas strictu sensu:

Respeto a las expectativas lato sensu: pues el legislador reconoce 2 tipos de expectativas:

Legitimas: los que estaban a punto de cumplir los requisitos de la norma anterior. Los

requisitos se crean con la figura de régimen de transición.

Meras expectativas: les fatal mucho para cumplir los requisitos de la norma anterior

El legislador establece que las personas que a la entrada en vigencia de la ley 100 que

cumpla ya sea con

Retos de la seguridad social.

Defensa de las 3 posiciones

Que es principio, diferencia entre norma regla y principio: métodos de interpretación de

las 3, como se hace un test de proporcionalidad y de igualdad, como se hace formula del peso,

leer.

Retos

Ascenso de las tasas de envejecimiento: para 1990 se contaba con un población del 9%

en estado de vejez y aun así estaba en crisis, para el 2030 la tasa se proyecta al 27%. El principio
de solidaridad implica que la población con capacidad laboral aporta a la población que ha

perdido la capacidad económica. Cuando la población en estado de vejez aumenta esta carga es

mucho más alta lo que causa déficit. Principalmente afecta en el sector de prima media.

Disminución de la tasa de fecundidad: junto con la población que envejece e incrementa

la expectativa de vida, sucede que en los años 60 y con la revolución sexual, que permite a la

mujer planificar su vida, la autonomía de participar en el mundo laboral, esto impacta en las tasas

de fecundidad y con ello hay un resultado que afecta económicamente en los esquemas de

seguridad social. Cuando disminuye esta tasa disminuye la población económicamente activa y

por ende la carga para la población r

El incremento de los servicios de salud: con respecto a esto servicios el banco ha

mencionado que atender en salud a una persona en estado de vejez demanda 7 veces más costos

que los de una persona que no está en estado de vejez lo que causa desfinanciamiento de los

sistemas de seguridad social

Tendencia de los fondos públicos a la desfinanciación: se financia con carga de los

impuestos generales

Elevados impuestos a la nómina: para solventar los costos de seguridad social, se elevan

los costos a la nómina poner más gravámenes a las cotizaciones con el objeto de financiar las

pensiones y los servicios de las personas en estado de vejez lo que desestimula el rendimiento.

La desarticulación de los sistemas informales: hay unas medidas como la previsión

familiar, mutuales, medidas protectoras que en muchos hogares subsisten, que son esquemas

informales que van desapareciendo, aun cuando son más efectivos, entonces se desarticulan estas

redes de apoyo solidarios producto del individualismo.


Costos de las pensiones anticipadas: son pensiones que se reconocieron sin los debidos

cálculos actuariales, sin pensar que estas pensiones no podrían ser financiados. Son fórmulas que

permiten calcular o proyectar ciertas tasas pues cuantifica en este caso el riesgo. En materia

pensional se debió hacer eso calcular cuánto iban a vivir, cuanto debían aportar, y cuál era el

impacto.

Instrumentos de ahorro: nuestras economías tienes 2 falencias: las dificultades para

acudir al ahorro y la tendencia a las altas tasas inflacionarias donde el dinero pierde poder

adquisitivo y por ello los sistemas de ahorro no son eficientes o adecuados. El segundo problema

es la poca capacidad de ahorro pues percibimos lo básico para poder cubrir las necesidades

básicas y por ello no hay excedente para poder ahorra.

Unidad 2 Principios de la Seguridad Social

Noción de Principios

¿Por qué es necesario hablar de Principios? ¿Cómo se Interpretan?

Los principios son mandatos de optimización que se aplican en mayor o menor medida

dependiendo del caso.

Principios Constitucionales de la Seguridad Social

Contenidos en los artículos 48 y 49 de la Constitución Política.

Principios Legales Ley 100/93

En el mundo del derecho hay dos formas de pensar el derecho, el tradicionalismo y el

antiformalismo jurídico. La primera es una forma de ver el derecho en el régimen de la

constitución de 1986 y la segunda es una puesta que emerge con la constitución de 1991.
Tradicionalista. Estipula que el derecho es un conjunto de normas validas formal y

materialmente que contenían la estructura de supuesto de supuesto de hecho y sanción jurídica,

es decir con la estructura clásica del código 113 del código penal. Las normas jurídicas eran la

ley en sentido formal como principal fuente de interpretación jurídica.

La ley es la principal fuente pues es impersonal, general, abstracta y por ende perfecta,

pues había sido creado por el supremo legislador elegido por el pueblo, entendido al legislador

como sujeto racional al ser la concentración de las ideas de todas las personas que habían

sufragado, le habían entregado la razón a ese legislador. Las constituciones políticas no eran

pliegos de derechos sino cartas políticas prioritariamente instrumentos de organización de poder

político.

Las cartas políticas son textos dirigidos al legislador mas no se dirigía a los ciudadanos,

establecían derecho al legislador para que este cree las leyes por ello por se habla de un acceso

mediato. El método de interpretación jurídico es el silogismo jurídico, herramienta lógica de

interpretación jurídico que se basa en una premisa mayor+ premisa menos =conclusión

El juez no es creador del derecho sino un operario jurídico, es un simple intérprete pues

la función de creación del derecho es del legislador, el juez lo hace a través de la herramienta del

silogismo.

En el nuevo derecho en las culturas hermenéuticamente ricas sucede las resoluciones del

antiformalismo jurídico, los autores empiezan a pensar que el derecho es una cuestión de

intereses y que el legislador debe pensar las normas como que interés prima sobre otro. En

Francia los autores empiezan a sospechar del código civil que se creía perfecto, que se queda

corto después de la revolución industrial pues solo regulaba una realidad muy rural. En estados

unidos se empieza a pensar del derecho como aquello que hacen los jueces y que las normas no
llegan a modificar el comportamiento de las personas en su quehacer cotidiano, el derecho es lo

que los jueces dicen que es el derecho.

El derecho será un conjunto de normas jurídicas más un conjunto de principios, los cuales

se caracterizan por tener otra estructura diferente y por otro lado hacen enunciaciones mas no

tienen una supuesto de hecho.

Las constituciones adquieren fuerza normativa, es decir las constituciones son plexos de

derechos que los ciudadanos pueden exigir directamente esto gracias a la creación de acciones

que le permiten hacer efectiva directamente la constitución. El juez es el intérprete directo de la

constitución, y por ello después de la constitución del 91 los jueces serán constitucionales. La

constitución será norma de normas, que no solo organiza el poder, sino que tiene fuerza

normativa directa Los jueces son creadores del derecho. El silogismo se torna insuficiente, pues

ya no hay únicamente reglas sino también principios.

Universalidad. Consiste en que la seguridad social debe garantizar todas las medidas

protectoras a todos los seres humanos durante todas las etapas de su vida, por la condición de ser

un ser humano. Existen 2 tipos de universalidad:

Objetiva. Las prestaciones de la seguridad social se deben garantizar durante todas las

etapas de la vida del ser humano

Subjetiva. Se debe extender a todos los seres humanos.

Una seguridad social universalmente debe ser objetiva y subjetiva. Hoy por hoy esta

nación parece muy garantista, pero hay críticas que dicen que son sistemas universales para los

ciudadanos únicamente y que también es muy antropocéntrica y descuida a otras entidades como
los seres sintientes que debieran ser sujeto de seguridad social porque también padecen

enfermedad, dolor, etc.

Favorabilidad. Es que las normas del derecho de la seguridad social deben ser aplicadas

en favor de la parte más débil de la relación jurídica de la seguridad social. Hay 3 tipos de

favorabilidad son:

Favorabilidad Específica. Implica que hay una norma 1 que es más favorable a la parte

más débil y hay una norma 2 que también está vigente pero que es menos favorable a la parte

más débil de la relación.

Favorabilidad In Dubio Pro Operario. Aquí hay una norma la cual ofrece dos

interpretaciones, una más favorable a la parte débil y otra que es menos favorable a la parte débil

de la relación de seguridad social.

Favorabilidad de Condición más Beneficiosa. Hay una norma 1 más favorable pero que

no está vigente (con efectos ultra activos), pero esta norma no vigente tiene la condición de

generar efectos ultra activos, y una norma 2 que está vigente pero que es menos favorable.

Solidaridad. Hace relación a que en los esquemas de seguridad social los sectores más

fuertes deben prestas soporte y ayuda a los sectores más débiles, aquello que hace seguridad

social y la distingue de otras a reas del derecho es este principio pues exige que aquellos que

sean más fuertes presten ayuda a aquellos en estado de vulnerabilidad y para ellos establece

normas de orden pública. Esta solidaridad se puede dividir en:

Solidaridad Intergeneracional. Hace referencia a que la población económicamente

activa debe prestar ayuda y soporte a aquella población que no está económicamente activa, se

concibe como población activa hombres: 18-62 años, mujeres 18-57 años; la población no
económicamente activa: hombres desde los 62 años y mujeres desde 57. Esta solidaridad se

materializa en el régimen de prima media o sistemas de ahorro simple, pues estos sistemas se

anclan a la lógica de que hay nos fondos comunes, donde hay unos ingresos y egresos, los

ingresos son las cotizaciones y los egresos son las prestaciones económicas que por excelencia es

la pensión de vejez, este sistema se nutre de la cotización de las personas económicamente

activas.

Solidaridad entre Sexos. Hace referencia a la presunción de que hay un sector más débil

que es el sexo femenino al ser un sistema económico productivo patriarcal por las oportunidades

que ofrece el mercado, facilidades de cualificarse por las brechas entre hombres y mujeres. La

seguridad social crea sistemas de solidaridad entre hombres y mujeres, el principal mecanismo es

la edad donde los hombres se pensionan con 62 años y las mujeres 57 años donde las mujeres

acceden 5 años más rápido a la pensión,

Solidaridad entre Personas. En el régimen de seguridad social observamos que las

personas en los sectores económicos más fuertes (mayor capacidad de ingreso) ayudan a las

personas dentro de los sectores económicos débiles.

La primera medida está relacionada con los aportes a sistema de seguridad social en

pensiones que responde a la fórmula: Aporte = IBC * Monto. El ingreso base de cotización es

todos aquellos ingresos gravables por parte del sistema de seguridad social, principalmente es el

salario y los honorarios, pero por ejemplo un dinero adquirido en una herencia no es gravable en

el sistema de seguridad social. El ingreso base de cotización debe ser igual o superior al salario

mínimo, el porcentaje será:

1 salario=16%
4-16 smlmv= 17%= 1 punto porcentual

16-17=17,2%= 1,2 punto porcentual

17-18= 17,4%= 1,4 punto porcentual

18-19= 17,6%= 1,6 punto porcentual

19-20= 17,8%= 1.8 punto porcentual

20=18%= 2 punto porcentual

Las personas con mayores ingresos aportan sobre un mayor monto, los puntos

porcentuales adicionales van al fondo de garantía de pensión mínima. Este solo funciona en el

régimen de ahorro individual al pensionarse, por la modalidad de pensión mínima que se financia

con el fondo de solidaridad en cabeza del Estado

Solidaridad entre Regímenes. En el sistema de salud existen dos regímenes, contributivo

y subsidiado, donde el régimen contributivo se financia con las cotizaciones bajo la fórmula IBC

* Monto, el monto corresponde al 12,5 de si ingreso base de cotización. El régimen subsidiado se

financia del sistema general de participaciones (sgp), y adicionalmente se financia con el 0.5%

del aporte del régimen contributivo, por ello hay una solidaridad entre personas y entre sectores

económicos (por el sgp)

Solidaridad entre Regiones. En Colombia hay diferentes regiones las cuales tienen

diferentes aportes al PIB, por ello hay regiones económicamente más productivas y hay otras

menos productivas. En salud las económicamente más productivas tienen un perfil

epidemiológico menos riesgoso, que las regiones económicamente menos productivas por ello

son más costosas y el sistema de seguridad social redistribuye los recursos de salud de las

regiones en las unidades de pago por capitación por el perfil epidemiológica, a las regiones con
menos riesgo epidemiológico se asignan menos UPC aun cuando son las que más aportan

económicamente.

Irrenunciabilidad. En el derecho de la seguridad social existen ciertas normas mínimas

de orden público que son de carácter innegociables, por excepto que el objeto de la negociación

sea mejorar la condiciones, las negociaciones que deterioran los mínimos son inexistente porque

vulneran normas de orden público. El artículo 37, 38 y 39 nos mencionan estos, se entiende

como trípode de la seguridad social que hace referencia a:

Pactos Colectivos. Entre trabajadores no asociados a una organización sindical y los

empleadores

Convenciones Colectivas. Acuerdos celebrados entre sindicatos y empleadores para

mejorar los mínimos laborales

Laudos Arbitrales. El tribunal de arbitramento decide si es conveniente incrementar los

mínimos laborales o no.

Después del acto administrativo a esta regla general surge una excepción con respecto al

tema pensional, en materia de pensiones no se pueden celebrar ningún tipo de negociación, pues

no es un negocio entre empleador y trabajador, sino que la relación es tripartita entre el

trabajador, el empleador y la administradora y al hacer esta negociación hay una afectación al

presupuesto de sostenibilidad financiera del sistema pensional. El acto legislativo 01 del 2005, y

el artículo 48 constitucional parágrafo 2 y el parágrafo transitorio 3.

Igualdad. Plasmado en el artículo 13 de la constitución política. Deberán ser tratados en

las mismas condiciones y no sea ejecutado sobre ellos ningún tipo de discriminación. En el

derecho de la seguridad social existen dos tipologías: igualdad material e igualdad formal.
Igualdad Formal. Nace en las revoluciones clásicas. Prohibiciones de discriminación.

No se puede discriminar en razón de sexo, religión, etnia. Discriminaciones negativas.

C-389 de 1996 - Igualdad formal. La ley 100 determino que son beneficiarios de la

pensión de sobrevivientes los hijos procreados por el causante. Esta norma era discriminatoria

con los hijos adoptados. La corte estima que se lesiona el principio de igualdad formal al no

haber una razón legítima para realizar la discriminación. Se declara que la pensión de

sobreviviente será para hijos procreados y adoptados.

Igualdad Material. Nace en las revoluciones sociales (Querétaro, Weimar). Exige del

intérprete una discriminación positiva con el fin de no agudizar las condiciones de desigualdad o

asimetría de la parte débil de la relación.

C-387 de 1994 - Igualdad material. La ley 100 determino que las pensiones se

aumentarían anualmente conforme al IPC. Sin embargo, las pensiones de salario mínimo se

incrementarán conforme al incremento del salario mínimo. El salario mínimo anualmente se

incrementa conforme a la comisión de políticas laborales y económicas o en caso de no llegarse a

un acuerdo lo estable el gobierno. En la mayoría de los casos el ISM es mayor al IPC. Por lo que

las pensiones de salario mínimo recibían un trato distinto al ordenar que se incrementen

conforme al ISM en lugar del IPC que es la regla para las demás pensiones. La corte en esta

sentencia modulativa (exequible en el sentido que exige la Corte) decidió que el incremento a la

pensión de salario mínimo se realizaría conforme al IPC o al ISM dependiendo del que sea

mayor.

Obligatoriedad. El derecho de la seguridad social es un derecho subjetivo. El derecho

subjetivo es una facultad otorgada a una persona para exigir o no exigir una prestación, pero que

en todo caso está respaldada por el poder coactivo del Estado que se ve representado en la
jurisdicción. El derecho subjetivo es facultativo, la persona tiene la posibilidad de ejercerlo o no

y en caso de ejercerlo exigir el cumplimiento respaldado con el poder coactivo.

La seguridad social para efecto de la materialización de ese derecho subjetivo tiene una

jurisdicción propia, la jurisdicción ordinaria especial laboral. La ley 712 de 2001 establece que

todos los conflictos relacionados con el sistema integral de seguridad social (ley 100 del 93) se

resolverán por la jurisdicción ordinaria especialidad laboral. Jueces de pequeñas causas y

conocimiento múltiple – Jueces singulares. Juez laboral de circuito – Jueces singulares. Tribunal

superior de distrito judicial: sala laboral – Jueces colegiados. Corte Suprema de Justicia: sala

laboral – Jueces colegiados. En seguridad social las causas pueden ser de dos tipos:

No superan los 20 salarios mínimos - mínima cuantía: única instancia en juzgado de

pequeñas causas y conocimiento múltiple.

Superan los 20 salarios mínimos - mayor cuantía: primera instancia en juzgado laboral de

circuito, segunda instancia en tribunal de distrito superior.

Casación en sala laboral de la CSJ cuando son casos de 120 salarios mínimos en adelante.

La connotación integral puede tener dos interpretaciones. Por una parte, lo que se dispuso

en la ley 100 de 1993. Y, por otra parte, todo lo que se creó después de la ley 100 y también lo

que estaba antes de su expedición. Ante conflictos de la interpretación se deberá acudir a la

jurisdicción Constitucional o ante la jurisdicción del Consejo Superior de la Judicatura.

Sostenibilidad Financiera. Hace referencia a los ingresos y egresos del sistema de

seguridad social. Se instala como principio constitucional a partir del acto legislativo 01 de 2005.

Las medidas para garantizar la sostenibilidad financiera que trajo este acto fueron:
Los BEP. Reglamentados 1328 de 2009 y en la actualidad se sostiene con el decreto 1174

de 2020. Es insostenible concederle pensión del salario mínimo a una persona que gana el salario

mínimo. El beneficio económico periódico es un remplazo de la pensión que equivale al 85% del

salario mínimo cada dos meses.

La pensión es equivalente al IBL x Monto. El IBL es el promedio actualizado e indexado

de los IBC. El IBC es el referente de ingreso grabal sobre los cuales cotiza la persona. Para

obtener el IBL se promedia todos los IBC que se tuvo en la vida y el promedio de esta suma será

el IBL. El monto es igual a 65.5 – 0.5(s). S es igual al IBL/salario mínimo de la época. P = IBL x

Monto. IBL = promedio de todos los IBC. Monto= 65.5 – 0.5 (s). S = IBL/SM de la época

La eliminación de la mesada catorce. No se pueden reconocer pensiones superiores a 25

salarios mínimos. No se puede negociar sobre pensiones. Marchitación o caducidad de los

regímenes de transición.

Prohibición de Regresividad. Con el paso del tiempo y la maduración de los esquemas

de seguridad social se deben garantizar mejores condiciones. Los sistemas deben ser más

garantistas. Conforme a la historia colombiana de la seguridad social se puede afirmar que este

principio no se ha cumplido. Sin embargo, la Corte Constitucional ha hecho uso de este principio

en algunas de sus providencias.

C-428 de 2009. La ley 100 estableció que la persona era acreedora de la pensión de

invalidez si cumple dos requisitos: perdida de la capacidad laboral de mínimo 50% y 26 semanas

cotizadas. Por su parte la pensión de vejez exigía el cumplimiento de mínimo 26 semanas

cotizadas.
La ley 860 de 2003 cambió los requisitos para acceder a la pensión de invalidez: mínimo

50% de pérdida de la capacidad laboral y 50 semanas cotizadas en los tres años anteriores a la

ocurrencia de la invalidez y con la fórmula de la fidelidad.

Formula de Fidelidad. Se toman las semanas que han pasado desde la fecha en la que la

persona cumplió 20 años hasta la fecha de la invalidación. Ese tiempo se lo trasladará en

semanas de cotización y se sacará el 20% de las semanas si las semanas son menores

Calidad. El sistema establecerá mecanismos de control a los servicios para garantizar a

los usuarios la calidad en la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y

de acuerdo con estándares aceptados en procedimientos y prácticas profesionales. De acuerdo

con la reglamentación que expida el Gobierno, las instituciones prestadoras deberán estar

acreditadas ante las entidades de vigilancia.

Los servidos de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la

evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención

humanizada.

Principio de Complementariedad. Consiste en la integración y articulación de todos los

componentes de la seguridad social en materia de pensiones, salud, riesgos profesionales y

sistema de servicios complementarios en los distintos niveles territoriales. Un ejemplo de esto se

da frente a la ocurrencia de enfermedad laboral pues el sistema de salud determina si la

enfermedad es de origen común o de origen laboral.

Se propiciará que los actores del sistema en los distintos niveles territoriales se

complementen con acciones y recursos en el logro de los fines del Sistema General de Seguridad

Social en Salud.
Comprensividad o Integralidad. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan

la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para

este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus

contingencias amparadas por la ley. Es la atención oportuna a todas las contingencias derivadas

de la pérdida de salud o de la capacidad económica.

Ejemplo: el seguro de enfermedad, su condición y tratamiento médico puede extenderse

durante un determinado tiempo, luego de este periodo el seguro pasaría a una cobertura de

invalidez, que otorga pensión y atención médica.

Una persona que percibe renta de vejez al morir activa la pensión de sobreviviente y/o

seguro de muerte a favor los que tengan derecho a la sustitución pensional por ley. El Sistema

General de Seguridad Social en Salud brindará atención en salud integral a la población en sus

fases de educación, información y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento

y rehabilitación en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia.

Concertación. En primera instancia, la concertación se refiere a pactar,

La concertación es un instrumento jurídico que busca eficacia y eficiencia y no una disposición

de fuerza de los sectores económicos y/o políticos de un país frente al gobierno. En toda

concertación hay un compromiso compartido por cada una de las partes integrantes. Hay que

tener en cuenta que se trata de un convenio y, por lo tanto, todas las partes implicadas deben

colaborar de manera activa. Por otro lado, en este tipo de alianza se produce una ganancia mutua,

pues las partes implicadas consiguen velar por sus propios intereses.

Encontrado en la ley 100 de 1993 artículo 153 de fundamentos y reglas del servicio

público numeral 8, sobre la concertación nos dice: el sistema propiciará la concertación de los
diversos agentes en todos los niveles y empleará como mecanismo formal para ello a los

Consejos Nacional, departamentales, distritales y municipales de Seguridad Social en Salud.

Un ejemplo de ello está el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, organismo de

concertación entre el Gobierno, las administradoras del seguro obligatorio, las instituciones

prestadoras de servicios de salud, los gremios y los trabajadores, máximo organismo rector del

Sistema, que busca el equilibrio del mismo.

Descentralización. A la descentralización la encontramos en la constitución política de

1991 en distintos artículos; el artículo 49 menciona que los servicios de salud se organizarán en

forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad, de igual

manera el artículo 209 nos dice que la función administrativa estará desarrollada mediante unos

principios entre ellos se encuentra el de la descentralización. El proceso de descentralización que

se ha adelantado durante la década de los 90 busco cumplir con uno de los propósitos de la

Constitución de 1991, que consiste en consolidar a Colombia como una República unitaria,

descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales.

La ley 100 por su parte en el artículo 153 habla de una Descentralización administrativa.

La organización del Sistema General de Seguridad Social en Salud será descentralizada y de ella

harán parte las direcciones seccionales, distritales y locales de salud. Las instituciones públicas

del orden nacional que participen del sistema adoptarán una estructura organizacional, de gestión

y de decisiones técnicas, administrativas y financieras que fortalezca su operación

descentralizada. Los objetivos de la descentralización, fueron:

Transferir a los municipios las competencias de inversión y manejo del agua potable y

saneamiento ambiental. Así mismo, se les da a las localidades la responsabilidad sobre la

inversión en infraestructura y mantenimiento de hospitales y centros de salud.


Implementar un nuevo modelo de salud que enfatiza la promoción y prevención,

centrado en los municipios y liderado por los alcaldes.

Redistribuir las competencias de distribución y prestación de los servicios de salud, antes

todas en manos del Ministerio de Salud. Municipios ahora estarán a cargo del nivel I, mientras el

Departamento del nivel II y III. El ministerio se encargará de la producción de políticas y normas

sectoriales.

Convertir los hospitales públicos en entidades autónomas, patrimonial y

administrativamente (Empresas sociales del estado). Transformación Institucional.

Equidad. Según la organización panamericana de salud la equidad constituye la lucha

por la imparcialidad y la justicia mediante la eliminación de las diferencias que son innecesarias

y evitables. La equidad en salud enfatiza que la mayoría de las diferencias en el estado y los

resultados de salud entre grupos no son el resultado de diferencias biológicas, sino que resultan

de procesos sociales y económicos que crean y recrean diferencias en el acceso a la salud en

razón de esto la Ley 100 de 1993 nos habla del Sistema General de Seguridad Social en Salud,

éste proveerá gradualmente servicios de salud de igual calidad, a todos los habitantes en

Colombia, independientemente de su capacidad de pago. Para evitar la discriminación por

capacidad de pago o riesgo, el sistema ofrecerá financiamiento especial para aquella población

más pobre y vulnerable así como mecanismos para evitar la selección adversa.

Imprescriptibilidad. Los derechos pensionales en materia de SS son imprescriptibles

por regla general. En materia laboral la prescripción está regulada por el artículo 151 del CST, en

el término de tres años por regla general. Las mesadas pensionales prescriben en un término de

tres años. Se debe reclamar en una demanda lo prescrito y lo no prescrito porque la prescripción

no se efectúa por oficio si no por petición de parte.


Inmediación. Código Procesal Del Trabajo y De La Seguridad Social

Artículo 52. Principio de inmediación: se refiere a que el juez practicará personalmente todas las

pruebas, si el juez no puede trasladarse al lugar, se le deberá darle la misión a otro juez que

puede realizarlo.

Es decir, este principio es el vínculo entre el juez y las partes sobre los elementos

probatorios, establece la intervención directa del juez por medio del contacto directo las partes

para resolver las situaciones del proceso, el juez debe conocer las pruebas desde el inicio del

proceso hasta el final para dictar sentencia, todo lo anterior es esencial en el juicio oral.

Requisitos. El juez: esto se refiere a la presencia del juez. Las partes: presencia de los

sujetos y partes procesales ante el juez. Alegatos: estos alegatos se realizarán en audiencias.

Pruebas: las que se realicen durante la audiencia. Sentencia: la resolución del juez basado en los

elementos aportados en las pruebas, no solo en los documentos escritos. Si no se sigue el

principio de inmediación se concurre en vicios de procedimiento.

Internacionalidad. Es la garantía que tienen toda persona para que sus derechos

adquiridos o en curso de adquisición sean reconocidos en el país en el que se encuentren, ya sea

prestando actividad laboral o de tránsito, consiste en el reconocimiento de normas

internacionales como fuente del derecho de la seguridad social.

Libertad de Escogencia. La parte más débil de la relación es la que selecciona el

régimen y la administradora, por regla general. En pensiones y salud es la persona la que escoge

el régimen y la administradora cuando haya la opción. En riesgos laborales, en la relación de

Empleador – Trabajador quien escoge la ARL es el empleador porque es quien financia. En la

relación contratante – contratista en los niveles 1, 2 y 3 quien escoge es el contratista y en los

niveles 4 y 5 es el contratante. En los servicios complementarios el empleador escoge.


Participación. Artículo 2, ley 100 del 93: Es la intervención de la comunidad a través de

los beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las

instituciones y del sistema en su conjunto.

Artículo 12, ley 1751 2015: (es sobre el sistema de salud) este se refiere al derecho de las

personas a participar en las decisiones que toma el sistema de salud que los afectan o tienen un

interés en las mismas. La ciudadanía puede participar en:

Formulación de la política de salud, así como en los planes para su implementación: los

ciudadanos pueden promover leyes para mejorar el sector de salud.

Instancias de deliberación, veeduría y seguimiento del Sistema: los ciudadanos pueden

realizar seguimiento y control de las actividades realizadas en el sector de salud.

Programas de promoción y prevención que sean establecidos: los ciudadanos pueden

participar en la promoción y prevención de programas estatales de seguridad social velando por

su economía.

Decisiones de inclusión o exclusión de servicios y tecnologías: los ciudadanos pueden dar

su información a los sistemas de recolección de datos para mejorar la prestación.

Procesos de definición de prioridades de salud: los ciudadanos por tutelas pueden

reclamar, esto genera un impacto social en el sector de salud.

Decisiones que puedan significar una limitación o restricción en las condiciones de

acceso a establecimientos de salud: los ciudadanos pueden participar para evitar que el sector

salud limite su acceso y haya desprotegidos.

Evaluación de los resultados de las políticas de salud: los ciudadanos participan y

verifican las actuaciones del sector salud mediante evaluaciones que las presta el Estado.
Progresión Racional. Es la forma como se desarrollan los sistemas de seguridad social

frente a la cobertura potencial y las necesidades de una población determinada con la utilización

de recursos fijando prioridades de modo que los beneficios llegan a un número mayor de

personas. La comprensividad evita esa duplicidad de esfuerzo para satisfacer necesidades,

disponiendo de forma racional de los recursos existentes, en funciones de las necesidades

básicas.

Protección Integral. Está establecido en el artículo 153 de la ley 100 del 93, que hace

referencia a los principios del sistema general de seguridad social en salud, en cuyo artículo se

establece que los servicios en salud serán provistos de forma integrales para la cobertura de todas

las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de la

vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá

lo necesario para atender sus contingencias amparadas por la ley.

La sentencia T-089/18 rescata la idea de que “…el derecho a la salud y a la seguridad

social de los niños son derechos constitucionales fundamentales que deben tutelarse, como una

obligación del Estado, de conformidad con lo establecido en el artículo 44 de la Carta Política,

lo cual significa para lo que a este asunto interesa, que en ausencia de la específica obligación

legal, reglamentaria o contractual de la "cobertura" familiar, por vínculos jurídicos y

económicos entre entidades de seguridad social y los trabajadores y empleadores, o ante la falta

de cualquiera otro plan o régimen de seguridad social, o de compensación familiar o

prestacional, público, privado o mixto, prepagado o subsidiado, directo o indirecto que

comprenda a los menores, éstos (sic) tienen el derecho constitucional fundamental de ser

atendidos por el Estado en casos de afección a su salud e integridad física, y a gozar de la


seguridad social que les brinde la protección integral que haga falta”. Implica que el servicio

sea prestado de forma ininterrumpida, completa, diligente, oportuna y de calidad.

Separación de Contingencias. Dependiendo del tipo de la contingencia y dependiendo

del origen existe un sistema encargado de solventar cada una de las contingencias.

Sistema de Pensiones. Encargado de vejez, invalidez o muerte siempre que tengan origen

común

Sistema de Salud. Cubre las contingencias de la enfermedad siempre que sea de origen

común

Sistema de Riesgos Laborales. Encargado de la invalidez, muerte o enfermedad siempre

que tengan origen laboral

Servicios Complementarios. Encargados de prevenir las anteriores contingencias.

Subsidiariedad. El Estado tiene el deber de realizar el bien común. Sin embargo, cada

persona como individuo es el primer y principal responsable de su subsistencia, por lo que

depende del satisfacer sus necesidades. Cuando el individuo no pueda resolver sus problemas por

sí solo podrá recurrir a los beneficios que le otorga la seguridad social.

Si alguno de los habitantes de la sociedad presenta contingencia, el Estado como última

instancia será el que les haga frente a los retos de la seguridad social. Este principio es un

mecanismo de protección social que por falta de recursos o deficiencia de los mismos tiende a

proteger a grupos vulnerables.

Transparencia. Las condiciones en las que se prestan los servicios y la relación entre los

distintos actores del sistema general de seguridad social deberán ser claras, públicas y visibles.

Mantener todo el acceso a la información.


Unidad. La seguridad social es un sistema y por tanto todas las normas, políticas,

instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones deben funcionar con criterios

congruentes y coordinados, para alcanzar los fines de la seguridad social.

No hay que confundirlo con la centralización de una sola entidad, lo que en realidad

busca este principio es que exista una congruencia en la gestión de las diferentes entidades que

estén a cargo de la administración de la seguridad social. De modo que estas instituciones no

violen el principio de igualdad. Sin embargo, el principio de unidad es el más vulnerado, pues

existen diversos regímenes especiales como el de los militares, policías, etc., los cuales hacen

que no se garantice unas prestaciones igualitarias. Por otro lado, existen diversas normas que son

dispersas e incongruentes con los fines de la seguridad social.

Tipos de Citación

Caótica. Son citaciones que poco o nada tienen que ver con el problema que se está

tratando. Se cita la sentencia y una oración que la sintetice.

Conceptual. Son citaciones de sentencias en las que se desarrolla un concepto. Se cita la

sentencia y se cita el concepto que desarrolla la sentencia.

Analógica Restringida. Son citaciones de sentencias que hacen una analogía casi igual o

muy similar al problema jurídico que trata la sentencia principal. Se cita la sentencia y el tema

que trata.

Analógica Abierta. Son citaciones de sentencias que son parecidas, pero no son

exactamente iguales y toma criterios de decisión. Se cita la sentencia y el tema que trata.

Observaciones. Anotaciones propias que se consideren pertinentes.

Salvamento de voto. Se identifica el magistrado y en oraciones los argumentos


Aclaración de voto. Se identifica el magistrado y en oraciones los argumentos

Líneas Jurisprudenciales. Es un problema jurídico macro que se plantea y que se

resolverá con varias sentencias.

Unidad 3 Normas Internacionales de la Seguridad Social

Sistemas de Derecho Internacional y su Relación con la Seguridad Social

Podemos reconocer dos tipos de instrumentos.

Declaraciones

Se incorporan al derecho interno sin necesidad de ratificación. Se entiende vinculante,

aplicable, eficaz y valido (IUS COGENS).

Protocolos, Tratados, Convenios, Decisiones, Acuerdos, Cartas o Recomendaciones

Se incorporan al derecho interno previa la superación de un procedimiento.

Procedimientos como la ratificación. No se entenderá incorporado al derecho interno hasta que

se surta el procedimiento. Una vez ratificado alcanzará la validez, vinculación, aplicabilidad y

eficacia.

Sistemas Afines a la Seguridad Social

ONU

Declaración universal de los derechos humanos. Pacto internacional de derechos

económicos, sociales y culturales (PIDESC). Pacto internacional de derechos civiles y políticos

OIT

Es uno de los sistemas que más afinidad tiene con la seguridad social. Tiene dos tipos de

instrumentos: Convenios (19) 12, 17, 18, 19, 28, 35 a 40, 42, 44, 102, 118, 121, 128, 130 y 157,
161 y 168. Recomendaciones (26) 11, 17, 22, 24, 25, 29, 43, 44, 45, 67, 68, 69, 97, 102, 114,

115, 120, 121, 131, 134, 167, 176, 177, 181, 183 y 194

Sistema Interamericano de DDHH

Carta internacional americana de garantías sociales. Declaración americana de los

derechos y deberes del hombre. Carta de la organización de los estados americanos. Convención

americana de los DDHH. Protocolo adicional a la convención americana de los DDHH.

Protocolo de Buenos Aires

Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

Tiene un solo instrumento, el Código Iberoamericano de la Seguridad Social.

Sistema de la Comunidad Andina de Naciones

Decisión 584 de 2004

Decisión 583 de 2004

Decisión 547 de 2003

Decisión 543 de 2003

Sistema de los Tratados Bilaterales

Tratado bilateral con España

Tratado bilateral con Uruguay

Tratado bilateral con Argentina

Elementos Materiales de las Normas Internacionales de la Seguridad Social

Tienen la siguiente estructura:


Titulares

Sujetos Activos. Titulares de derechos y garantías.

Sujetos Pasivos. Obligados a cumplir o garantizar el derecho.

Obligaciones. Hay dos tipos de clasificaciones:

Clásica. Las obligaciones de la seguridad social pueden ser clasificadas en tipologías del

derecho. Derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación.

Primera generación, derechos fundamentales. Derechos de respeto. Obligaciones de no

hacer. Segunda generación, derechos sociales, económicos y culturales. Obligaciones de garantía

y de protección. Obligaciones de hacer. Implican prestaciones presupuestales positivas. Tercera y

cuarta generación, asociados al medio ambiente y al acceso a las tecnologías. Obligaciones de

hacer y no hacer. La seguridad social se encuentra en los derechos de segunda generación.

Contemporánea. Tanto los derechos de primera generación como los de segunda

generaciones implican obligaciones de hacer y de no hacer. Es mejor hablar de obligaciones de

respeto (no hacer), garantía (hacer para proteger el derecho), protección (hacer para permitir el

derecho) y promoción (crear instituciones promotoras).

Mecanismos de Protección. Son los medios por los cuales se protege y garantiza los

derechos, son de dos tipos:

Internos. Al incorporarse al ordenamiento jurídico interno, las normas internacionales de

la seguridad social, los mecanismos de protección existentes o previstos en el ordenamiento

interno se hacen extensivos a los derechos incorporados.

Internacionales. Adicionalmente cuando fallan los mecanismos de protección internos

tienen mecanismos propios o internacionales para su protección.


Aplicabilidad de las Normas Internacionales de la Seguridad Social

Teoría de la no Aplicabilidad a Casos Concretos

Las normas internacionales de la seguridad social simplemente tienen un carácter retorico

e interpretativo. Son un criterio iluminador de normas internas válidas y eficaces. El código del

trabajo establecía que las normas internacionales eran criterios de interpretación y son

subsidiarias cuando no se encuentra una norma interna aplicable.

Teoría de la Aplicabilidad a Casos Concretos

Son auténticas normas jurídicas válidas y eficaces y tienen el mismo rango de las normas

internas. Por lo tanto deben ser aplicadas directamente a un caso en concreto. Se impone a través

de la vigencia de la constitución política del 91. Para defender está teoría tenemos los siguientes

mecanismos.

Teoría monista y teoría dualista del derecho internacional. La teoría dualista dice que el

derecho internacional y el derecho interno son diferentes. La teoría monista dice que los sistemas

internacionales y los sistemas internos hacen parte de un mismo sistema.

Colombia acoge la teoría monista en un sentido lato. Solo son un miso sistema al ser

ratificadas. Según la Grundnorm se puede entender como parte del ordenamiento jurídico interno

a la C.N, la ley, los actos administrativos, los principios generales del derecho y las sentencias

judiciales. Las normas internacionales se acogen en el ordenamiento jurídico interno a través de

la figura del bloque constitucionalidad y bloque de legalidad.

Teoría Dualista. En el marco de la constitución de 1886. El ejecutivo se presentaba ante

el organismo internacional para manifestar la intensión de ratificar el instrumento. El ejecutivo

presentaba el proyecto de incorporación. El legislativo aprobaba el proyecto. El ejecutivo


regresaba a la organización internacional y presentaba la ley para que se lo incluya como uno de

los Estados ratificadores. El ejecutivo regresaba al legislativo para que expida una ley que

reproduzca el texto del tratado para que sea efectiva.

Teoría Monista. Con la vigencia de la constitución de 1991. El ejecutivo se presenta ante

el organismo internacional para comunicar la intensión de ratificar el tratado. El organismo

internacional aprueba la iniciativa. Con la aprobación el ejecutivo presenta el proyecto al

legislativo. El legislativo aprueba. Se traslada a control previo de constitucionalidad. Se aprueba

y se traslada a sanción. Se firma y se notifica a la organización internacional.

Bloque de Constitucionalidad. Es el mecanismo de integración de normas

internacionales a la constitución política. Se puede entender de dos formas: Estricto y Lato.

Bloque de Legalidad. Es el mecanismo de integración de normas internacionales al

ordenamiento jurídico interno en forma de leyes.

Soft law. Anexos a los convenios o tratados, la organización internacional consagra unas

recomendaciones de cómo aplicar las normas internacionales. Sirve para iluminar la

interpretación de las normas de derecho internacional.

Normas Auto Ejecutivas y Normas Programáticas. Hay dos tipos de normas en las

normas internacionales.

Auto Ejecutivas. Su aplicación no está sujeta a condición.

Programáticas. Su aplicación está sujeta a condición.

Unidad 4 Subsistema de Seguridad Social en Pensiones

Concepto de Seguridad Social en Pensiones


La seguridad social es una noción connotativa y denotativamente amplia. Existen tantos

conceptos de seguridad social como disciplinas. Acopla diversidad de fenómenos y realidades.

La seguridad social en pensiones también es una noción connotativa y denotativamente amplia.

Desde el campo del derecho las nociones que existen de la seguridad social en pensiones

también varían.

La primera noción la encontramos en el derecho internacional. Desde esta óptica la

seguridad social en pensiones es un derecho humano, es un atributo que hace que la persona se

constituya como ser humano.

El artículo 48 de la constitución política suma otras nociones de la seguridad social en

pensiones. Esta disposición determina a la seguridad social en pensiones como una obligación

del Estado. Por otra parte, el artículo 1 establece que es un deber del Estado garantizar las

necesidades y bienestar de la población, en especial en estado de vejez.

Desde el mismo artículo 48 se puede definir a la seguridad social en pensiones como un

seguro que busca la previsión e identificación de 3 contingencias (vejez, invalidez y muerte).

Se puede entender a la seguridad social en pensiones como un servicio público, es decir,

un servicio que atiende necesidades de interés general y un servicio público que puede atender

esas necesidades directamente desde la administración pública o descentralizando funciones a

través de la administración privada (descentralización de servicios). Esta definición la

encontramos entre el artículo 48 y 49 de la Constitución Política.

De manera implícita podemos entender a la seguridad social en pensiones como un

DESC al ser ubicada por fuera del título 2 de la Constitución Política. De ahí que la ley 100 fue

expedida a través del trámite de una ley ordinaria. Esto significa que es un derecho programático,
es decir, que se satisface de acuerdo a las proyecciones económicas y a la disponibilidad

presupuestal.

Hay un concepto que se ha derivado de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en la

que la seguridad social en pensiones es un derecho fundamental cuando está en conexidad con

otro derecho fundamental.

Las conclusiones a las que llegamos después de este análisis es que i) seguridad social en

pensiones no es un concepto univoco; ii) incluso al interior de la arena del derecho existen tantas

nociones de la seguridad social en pensiones como perspectivas; iii) ninguna de las nociones es

más acertada que otra, cada una es válida y correcta y será más o menos fuerte desde el punto de

vista o estrategia en la que se aborde; y iv) en principio vemos que no colisionan, pero en ciertos

escenarios podrán ser antinómicas.

¿Qué es pensión?

Así como existen varios conceptos en seguridad social en pensiones hay varios conceptos

de pensión.

La primera noción la dan el profesor Puyana y Silvio, ellos dicen que la pensión es un

reconocimiento a toda una vida laboral. Durante toda la vida laboral la persona contribuye al

desarrollo económico y paulatinamente va perdiendo su capacidad laboral, por lo que la pensión

es el reconocimiento a esa persona que entregó toda su capacidad laboral cuando eventualmente

la pierde.

Otra definición critica alejada de la relación del derecho laboral y de la seguridad social,

es que la pensión es un reconocimiento a la persona por su condición de ser humano.


El profesor Monsalve y el profesor Cañón definen a la pensión como un ahorro que

realiza la persona durante su vida laboral para poder beneficiarse de él cuando pierda su

capacidad laboral. Esta definición también es contraría con el deber ser de la pensión, al

restringir su acceso en razón de la condición laboral, desamparando a aquellas personas que la

merecen por su condición de ser humano en la estado de vejez.

La pensión es una renta que se paga por el servicio prestado. Cuando se está en el marco

de una relación dependiente o independiente se pagan dos salarios, el primero de manera

inmediata y el segundo lo difieren al momento de entrar en estado de vejez.

La pensión es una prestación económica (reconocimiento que se sufraga en dinero) que

se le otorga a la persona que entró en estado de vejez. Esta definición no ata a la pensión con el

derecho laboral o con otra arena.

La Corte Constitucional define a la pensión como un salario diferido.

Objeto del Subsistema de Seguridad Social en Pensiones

Debemos preguntarnos para qué sirve el sistema de seguridad social en pensiones. El

objeto sería la cobertura de las contingencias derivadas de la invalidez, vejez y muerte, a través

de un conjunto de medidas protectoras de carácter económico.

Esas medidas protectoras pueden ser de tres tipos: pensión de vejez, pensión de invalidez

y pensión de sobreviviente.

La principal contingencia sería la vejez y la principal medida protectora sería la pensión

de vejez. Las contingencias secundarias serían la invalidez y la muerte, por ende las medidas

protectoras secundarias serían la pensión de invalidez y de muerte.

Modelo Administrativo que se Acopla a Colombia


Colombia utiliza un modelo de aseguramiento que está inspirado en el modelo de seguro

social y modelo de seguros

La primera parte de este modelo se denomina afiliante, la segunda está integrada por el

afiliado y los beneficiarios, y la tercera parte es la administradora. En el centro de esta relación

están las contingencias. Quien padece las contingencias es el afiliado. El responsable de cubrir

estas contingencias es el afiliante. El afiliante en principio es el responsable, por lo que toma

estas contingencias y las trasladas a las administradoras de seguros sociales. El traslado lo realiza

a través de un acto jurídico denominado afiliación. La administradora recibe estás contingencias

a cambio de que el afiliante le sufrague una cotización en conjunto con el afiliado. La cotización

es la contraprestación que realiza el afiliante y afiliado a cambio de recibir las contingencias

derivadas de la invalidez, vejez y muerte. En este marco también encontramos la relación de

prestación de la administradora de cubrir las contingencias derivadas de la invalidez, vejez y

muerte cuando se materialicen, que serán cubiertas a través de las medidas de protección de la

pensión de vejez, de invalidez y de sobreviviente.

Las relaciones de la base de esta relación tripartita pueden materializarse de tres maneras:

Relación de Trabajo Dependiente. Empleador – Trabajador. Debe tener tres

características: subordinada, dependiente y remunerada. La remuneración se denomina salario.

Están amparadas por el principio protector (relación asimétrica, normas de orden público,

normas irrenunciables). Mediada por un contrato de trabajo.

Relación de Servicio Público. Administración pública – Servidor público. Debe tener

tres características: subordinada, dependiente y remunerada. La remuneración se denomina

asignación básica. Mediada por un acto administrativo. Amparado por el principio de protección.
Relación de Trabajo Independiente. Contratante – Contratista. La remuneración se

denomina honorarios. Se fracciona una de las otras dos características de la relación de trabajo

(dependencia o subordinación). Mediadas por un contrato regulado por el código civil, código de

comercio o ley 50. Amparada por el principio de autonomía de las voluntades.

En las dos primeras relaciones los afiliantes serían Empleador y Administración pública,

los afiliados serían Trabajador y Servidor público y su núcleo familiar. En la tercera relación el

afiliante es el contratista y el afiliado sería el contratista y su núcleo familiar.

Tipos de Regímenes

Colombia ha optado por un régimen dual, es decir, está administrado por instituciones

públicas y por instituciones privadas: régimen de prima media con prestación definida y régimen

de ahorro individual con solidaridad. Estos regímenes son vigilados por la superintendencia

financiera.

Régimen de Prima Media con Prestación Definida

Se aporta a un fondo común y de ese fondo se toman los recursos para el pago. El

mecanismo para acceder a la pensión es único, el cumplimiento de la edad y semanas de

cotización. El nombre de prima media se debe a que las pensiones tienen una tasa promedio o

similar. Por otra parte, cuando una persona ingresa al sistema está persona ya tiene el

conocimiento previo de los requisitos para acceder a la pensión. Recibe también el nombre de

prima media escalonada debido a que la prestación se escalonada. En este régimen el principio

de solidaridad se ve maximizado, ello porque todos aportan a un fondo común y reciben de un

fondo común. Sin embargo, este régimen es ampliamente insostenible, ello principalmente por el
descenso de la tasa de natalidad y el incremento de la tasa de envejecimiento. Solo hay una

modalidad de cálculo de la pensión:

P = IBL x Monto

IBL = promedio de todos los IBC

Monto= 65.5 – 0.5 (s)

S = IBL/SM de la época

Otra de las características del régimen de prima media es que la pensión debe ser de

salario mínimo. También las personas reciben 13 mesadas pensionales. Si las personas cumplen

la edad pero no cumplen las semanas de cotización, pueden solicitar que se les reintegre lo

ahorrado mediante la figura de la devolución de saldos.

Hay dos tipos de administradoras de RPM, la administración por activa, es decir, reciben

nuevos usuarios y a la vez pensionan a los usuarios ya existentes, ej. COL-Pensiones, Fondo del

Magisterio, Caja de retiro de las Fuerzas Militares, Fondo de Previsión del Congreso. Por otra

parte, existen las administradoras de pensiones por pasiva, es decir, que no reciben nuevos

usuarios, solo pensionan a los usuarios existentes, ej. Caja Nal, administradas por la UGPP.

Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad

Se maneja a través del sistema de cuentas individuales. La pensión por regla general no

depende del número de semanas cotizadas y tampoco de la edad, depende del capital necesario.

El capital necesario es igual al 110% del capital suficiente para financiar una pensión de vejez

equivalente al salario mínimo. El capital suficiente se determinara a partir de un cálculo actoral

de la expectativa de vida de la persona multiplicado por el salario mínimo.

CN = 110% CS
Este régimen solo reconoce 12 mesadas pensionales. Si una persona no tiene el capital

necesario, por excepción, se pensiona con pensión mínima, cuando cumple 1150 semanas de

cotización y 57-62 años. Si no cumple ni el capital ni los requisitos, podrá exigir la devolución

de saldos.

Relación de los Sistemas

Excluyentes. Impide hacer aportes a su vez a los dos regímenes. No se puede dividir el

porcentaje de aportación.

Incompatibles. No se puede estar afiliado a los dos sistemas a la vez, con la excepción

de estar afiliado al RPM y a la vez realizar aportes voluntarios en el RAI

Coexistencia. Los dos regímenes están presentes en Colombia, la persona puede escoger

una de las dos formas de administración.

Solidaridad. Son solidarios al interior de los regímenes y entre los dos regímenes. En la

solidaridad al interior del régimen la persona que tiene un mayor número de saliros mínimos

aporta más que las personas que tienen menos salarios.

Por otra parte, la solidaridad entre regímenes se materializa en el porcentaje extra que

aporta una persona en el RPM por su mayor salario que se va al fondo de solidaridad de

pensiones y que financia la pensión mínima del RAI.

Una vez la parte activa escoge el régimen tendrá 5 días para retractarse. De no retractarse

la persona se quedará en el respectivo régimen. Deberá mantenerse en el régimen durante al

menos 5 años para poder trasladarse al otro régimen. Si la persona se quiere trasladar dentro del

mismo régimen deberá esperar 6 meses. Si quien escogió el régimen es la parte pasiva de la

relación sin consultarle a la parte activa de la relación se hace acreedor a una multa de entre 1 a
50 salarios mínimos, el dinero de las multas se va para el FSP. La multa deberá ser interpuesta

por el inspector de trabajo.

La afiliación es un acto jurídico, por lo que está sujeto a las condiciones del negocio

jurídico (capacidad, consentimiento, objeto lícito y causa lícita). Cuando la parte pasiva de la

relación elige el régimen o la administradora encontramos un vicio del consentimiento. El

negocio podrá ser declarado nulo e ineficaz a partir de un proceso ordinario.

La libertad de traslado está limitada por el tiempo que se debe esperar para trasladarse.

Además, existe otra limitación, cuando a la persona le falten 10 años para cumplir la edad

pensional. Estas excepciones también tienen excepciones, cuando exista un vicio en la afiliación

y cuando se quiera reclamar una pensión familiar, en el que la pareja debe estar en el mismo

régimen y administradora.

La libertad de escogencia también está limitada. La ley 797 del 2003 estable un límite,

aquellos servidores públicos que ingresen por primera vez a carrera administrativa deben

afiliarse y permanecer en el RPM por al menos 3 años. El objetivo de esta ley era evitar la

desfinanciación del RPM.

La multiafilación ya no se presenta debido a la pila de afiliación, que impide que una

persona se afilie a más de un régimen o administradora a la vez, y que no cumpla el periodo de

permanencia que se debe cumplir para realizar el traslado.

Antes de 1994 la persona que tenía multiafilación podía permanecer en el régimen y

administradora de su preferencia. Después del 94 y hasta 2004 se entendería afiliado al último

régimen y administradora al que haya cotizado.

Relación de Afiliación en el SSSP


Acto jurídico mediante el cual una persona se integra al sistema de seguridad social en

pensiones. Existen dos tipos de afiliados:

Obligatorios

Toda aquella persona que tenga capacidad de pago. Hay tres tipos de personas obligadas.

Trabajadores Dependientes. Tienen una relación dependiente, remunerada y

subordinada. Mediado por contrato.

Servidores Públicos. Tienen una relación con el Estado dependiente, remunerada y

subordinada. Mediado por acto administrativo.

Trabajadores Independientes. Tienen una relación remunerada, pero falta una de las

otras dos características de la relación laboral (dependencia y/o subordinación). Existen dos

tipos:

Clásicos. OPS (con un privado) y CAPS (contrato administrativo de prestación de

servicios, con el estado)

No Clásicos. Microempresas y unidad de empleo.

Voluntarios

Toda aquella persona que está afiliada a un sistema de seguridad social diferente al

colombiano. Extranjeros afiliados al sistema de seguridad social de su país de origen. Nacionales

residentes en el extranjero afiliados al sistema de seguridad social de su país de residencia.

Exceptuados

Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Ministerio de Defensa Nacional. Magisterio (hasta

2003). Ecopetrol (hasta 2003). Congreso. Miembros no remunerados de corporaciones públicas.


Relación de Cotización

Las cotizaciones se calculan con base en una herramienta que es el IBC (referentes de

ingresos gravables para efectos de realizar aportes a seguridad social). El aporte a cotizar se

calcula mediante la fórmula: Aporte = IBC x Monto. Por regla general los aportes al sistema de

seguridad social se realizan de manera mensual. Mes = 30 días. Semana = 7 días. Año = 360

días. Cada mes se presume que suma 4,29 semanas.

Por excepción es posible cotizar al sistema de seguridad social por semanas. (Decreto

1072 de 2015 y 2616 de 2013. Cuando se cumplan dos condiciones: que el salario o su fracción

sea igual al salario mínimo y que se pueda cotizar 1, 2 o 3 semanas en contratos inferiores a 1

mes. Esta regla opera para aquellas personas que ganan salarios mínimos pero que trabajan

periodos inferiores a 1 mes. No puede haber IBC inferiores al salario mínimo. En RPM el IBC

no puede ser superior a 25 salarios mínimos.

Las cotizaciones y las semanas son irremplazables, cada cotización vale solo por una

cotización. La obligación de cotizar llega cuando la persona se pensiona. Puede hacerlo de

manera voluntaria, pero no será afiliado obligatorio

Montos. Ley 100 de 1993: 11.5; 2003: 13.5. Ley 797 de 2003: 14,5; 2005:15%; 2006:

15,5%; 2009: 16%. El monto que aplica en la actualidad es 16%. El monto se calcula dividiendo

el IBC entre el smlmv. Además se hará un reajuste del porcentaje dependiendo del número de

salarios mínimos así:

1 salario = 16%

4-16 smlmv = 17%= 1 punto porcentual

16-17 smlmv = 17,2%= 1,2 punto porcentual


17-18 smlmv = 17,4% = 1,4 punto porcentual

18-19 smlmv = 17,6% = 1,6 punto porcentual

19-20 smlmv = 17,8% = 1.8 punto porcentual

Superior a 20 smlmv = 18% = 2 punto porcentual

En RPM se aporta obligatoriamente el 16% de los cuales el 13% va a la cuenta común; el

3% a gastos de administración y los puntos adicionales o excedentes van al fondo de solidaridad.

En RAI se aporta obligatoriamente el 16% de los cuales el 11.5% va a la cuenta

individual; el 4.5% a gastos de administración y los puntos adicionales o excedentes van al fondo

de solidaridad.

En una relación de trabajo dependiente del 16% obligatorio de aporte, el empleador cubre

el 12% y el trabajador el 4%, los puntos adicionales también son cubiertos por el trabajador.

Además del salario el IBC se conforma por los recargos nocturnos, horas extras, recargos,

porcentajes y comisiones, salario en especie y los viáticos permanentes. No hace parte del IBC la

prima de servicios, el auxilio de transporte y las cesantías.

Para saber cómo liquidar estos conceptos que también constituyen salario se deben tener

en cuenta unas reglas básicas: i) Los trabajadores trabajan máximo 8 horas diarias; ii) Los

trabajadores trabajan máximo 6 días a la semana; iii) Los trabajadores tienen 1 día a la semana

para descansar; iv) Los trabajadores trabajan máximo 48 horas a la semana; v) Por regla general

trabajan en jornada diurna (6 a.m. a 9 p.m.); vi) Por excepción los trabajadores trabajan sus 8

horas en la noche (9 p.m. a 6 a.m.), lo que los hace acreedores de un recargo nocturno,

equivalente al 35% del smlhv. Por cada hora trabajada en horario nocturno; vii) Cuando los

trabajadores laboren horas por fuera de las 8 horas máximas serán acreedores de horas extras.
Horas adicionales por fuera de la jornada diaria máxima. Pueden ser horas extra diurnas (6 a.m. a

9 p.m.) y horas extra nocturnas (9 p.m. a 6 a.m.). La hora extra diurna se reconoce con un 125%.

La hora extra nocturna se reconoce con un 175%. Estos recargos se realizan con fines

prohibitivos para que el empleador evite contratar horas extras; viii) Cuando los trabajadores

trabajen en día de descanso pero el total de las horas no supere la jornada máxima será acreedor a

recargo dominical, que podrá ser diurno (175%) o nocturno (210%). Si las horas superan la

jornada máxima será acreedor a horas extra dominicales.

Situaciones Especiales de Cotización

Cotización por Semana. En las relaciones laborales dependiente se permite a los

trabajadores cotizar por semana. Los requisitos serán: i) Las personas deben trabajar por periodos

inferiores a 1 mes; ii) Las personas deben ganar menos de 1 salario mínimo; y iii) Cuando se

cotice por semanas la persona debe estar afiliada al régimen subsidiario de salud. Las

cotizaciones por semanas se harán de la siguiente manera:

Si trabajó de 1 a 7 días debe hacer 1 cotización mínimas

Si trabajó de 8 a 14 días debe hacer 2 cotizaciones mínimas

Si trabajó de 15 a 21 días debe hacer 3 cotización mínimas

La cotización mínima equivale al smlmv por 16% dividido entre 4. Que será lo mismo a

la cotización mensual mínima dividido entre 4.

Salario en Especie. El salario en especie es aquel que se paga con bienes y servicios.

Cuando el trabajador gane igual a un salario mínimo el salario en especie no puede superar el

30% del salario. Cuando la persona gane más de 1 salario mínimo el salario mínimo no podrá
superar el 50% del salario. El IBC de una persona que se le paga con salario en especie será igual

al salario en especie más el salario en dinero.

Salario Integral. Artículo 132 del CST. Se les aplica a todos los trabajadores que en el

marco de una relación dependiente ganan más de 10 smlmv. El empleador podrá acordar con su

trabajador el pago del 30% adicional al salario y con ello se exime de pagar prima de trabajo,

cesantía y trabajo suplementario. El salario integral será igual al salario más el 30%.

El IBC de una persona que gana salario integral será igual al 70% del salario integral. El

pago que debe realizar el trabajador al sistema de pensiones será igual al IBC*Monto. El Monto

será igual al IBC/smlmv.

Subsidio por Incapacidad. Es de dos tipos por enfermedad o por accidente. Puede tener

dos orígenes común o laboral. Cuando es común el subsidio lo paga la EPS, que pagará el

66,66% del IBC. Cuando es laboral lo asume la ARL, que pagará el 100% del IBC. Esta persona

seguirá aportando al sistema de pensiones, en este caso el IBC será igual al valor del subsidio por

incapacidad.

Pagos no Salariales. Cuando los pagos no salariales exceden el 40% del valor total de la

remuneración serán grabables. Calcular el valor total de la remuneración. Que equivaldrá a los

pagos salariales más los pagos no salariales. Calcular el valor que excede el 40% del total de la

remuneración. Que será igual al total no salarial menos el total de remuneración multiplicado por

el 40%. Si da un valor positivo el pago no salarial será IBC. El IBC será igual a la suma del pago

salarial más el 40% que excede a la remuneración total.

Trabajador Independiente. El IBC del contratista será igual al 40% de los honorarios.

En esta relación el aporte en su totalidad lo realizará el contratista. Si el IBC es inferior al salario


mínimo el contratista deberá aportar con base al salario mínimo. El contratante deberá verificar

el pago al sistema de pensiones.

Relación de Prestación

En los sistemas de seguridad social existen tres tipos de prestaciones. Principales.

Pensión de vejez. Funciona diferente en RPM y en RAI. Secundarias. Pensión de invalidez y

pensión de sobreviviente. Funciona igual en RPM y en RAI. Complementarias. Pensión familiar,

BEPS, indemnización sustitutiva, devolución de saldos, auxilios funerarios, capital de libre

disponibilidad y pignoración de capital pensional para créditos. Funciona igual en RPM y en

RAI.

Pensión de Vejez

Pensión de Vejez en RPM. Para causar la pensión se necesita semanas y edad, por regla

general. Las excepciones son: i) Pensión especial de vejez para disminuidos físicos, psíquicos o

sensoriales. Persona que acredite más de 50% de la capacidad laboral. No se exige el requisito de

edad y se debe tener 1000 semanas cotizadas. Y ii) Pensión Especial de Vejez para Madre o

Padre Cabeza de Familia con Hijo en Situación de Discapacidad. No se exige el requisito de

edad.

En la ley 100 pura los requisitos eran 1000 semanas cotizadas y tener 55/60 años. La

liquidación bajo este régimen se hará multiplicando el IBL x Monto. El monto base será 65% y

se sumará un 2% adicional por cada 50 semanas extra cotizadas hasta las 1200 semanas, a partir

de las 1250 semanas se dará 3% adicional por cada 50 semanas extras hasta las 1400 semanas. El

monto máximo será de 85% (1400 semanas).


Con la reforma a la ley 100 se cambiaron los requisitos de edad (57/62) y de semanas.

Las semanas cambiaran dependiendo del año.

La liquidación de la pensión se hará así:

P = IBL x Monto

IBL = promedio de todos los IBC

Monto= 65.5 – 0.5 (s)

S = IBL/SM de la época

Esta ley dio un 1,5 adicional por cada 50 semanas adicionales a las 1300 semanas

obligatorias. El monto será máximo el 80%. El monto no puede ser inferior al 55%.

El IBL es el IBC indexado, es decir, ponerlo en los valores actuales. Indexado de los

últimos 10 años contados desde la última cotización. Los 10 últimos años efectivamente

cotizados. O el IBC de toda la vida laboral.

El factor de actualización es igual al IPC final sobre el IPC inicial. IBL es el resultado del

IBC multiplicado por el factor de actualización.

Pensión de Vejez en RAI. Por regla general para pensionarse en RAI se necesita tener el

capital necesario. Por excepción hay dos alternativas: pensión de vejez y devolución de saldos.

La devolución de saldos consiste en el capital ahorrado en la cuenta individual más los

rendimientos financieros. Devolución de saldos Ahorros obligatorios y voluntarios y

rendimientos financieros.

En régimen de ahorro individual cuando las personas cumplen el capital necesario tienen

7 modalidades de pensión. La Ley 100 en principio estableció tres modalidades.


Renta Vitalicia Inmediata. Es una modalidad que está definida en el artículo 80 de la ley

100 de 1993. Se da tres opciones de aseguradoras. Se escoge entre una de las aseguradoras. La

AFP le entrega el capital ahorrado a la aseguradora. El usuario, la AFP y la Aseguradora realizan

un contrato aleatorio (es irrevocable). Si muere de manera temprana la Aseguradora se quedará

con el caporal sobrante.

Retiro Programado. El usuario se dirige a la AFP. La AFP va a hacer un cálculo actuarial

para determinar su expectativa de vida. Cuando se determine la expectativa la AFP dividirá el

capital necesario entre el número de mesadas pensionales que se calculen por la expectativa de

vida.

Si la persona muere antes de lo programado el capital restante pasa a la masa sucesoral.

Que serán los órdenes sucesorales del derecho de familia, no de la seguridad social. Orden

Sucesoral en derecho de la Seguridad Social. Primer orden: Cónyuge e hijos. Segundo Orden:

Padres con dependencia económica. Tercer Orden: Hermanos con invalidez y dependencia

económica.

Si la persona sobrepasa los años programados la AFP deberá garantizarle una pensión de

salario mínimo, con cargo a un reaseguro que la AFP debe adquirir en estos casos. Contrato

conmutativo por el término establecido.

Retiro Programado con Renta Vitalicia Diferida. Aplica usualmente para capitales

cuantiosos. Se toma el capital y se lo divide en dos partes. La primera se utilizará para garantizar

un retiro programado acordado entre la AFP y el Usuario, la persona disfrutará de un retiro

programado durante los primeros años pensionales que le permitirá acceder a una pensión más

alta durante esos años. Los años pensionales se determinan a partir de un estudio financiero y de
un estudio de expectativa de vida. En estos años la responsable será la AFP. La segunda parte del

capital se destinará para la renta vitalicia y la responsable será la Aseguradora.

Si la persona muere durante el goce del retiro programado el capital sobrante de este

retiro se destinará para la masa sucesoral. Por otra parte el capital destinado para la renta vitalicia

se quedará en la aseguradora. Si la persona fallece durante el goce de la renta vitalicia el capital

se quedará en la aseguradora, y se hará la sustitución pensional si hay beneficiarios.

Renta Temporal Cierta con Renta Vitalicia de Diferimiento Cierto. La aseguradora va a

garantizar dos rentas vitalicias. Una renta vitalicia temporal que se denomina así porque será una

mesada pensional más alta durante los primeros años de la vida pensional propuestos por la

asegurador a y aceptados por el usuario. Cuando se terminen esos años entrará la segunda renta

vitalicia que se denomina de diferimiento cierto y que le dará unas mesadas pensionales más

bajas.

Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Diferida. Se toma el capital acumulado

que se lo divide en dos partes. La primera se utilizará para garantizar un retiro programado

temporal variable acordado entre la AFP y el Usuario. La segunda parte del capital se destinará

para la renta vitalicia y la responsable será la Aseguradora.

El retiro programado será variable, ya que durante los primeros años del retiro

programado se tendrá una mesada pensional más alta, mientras que en los últimos años del retiro

programado tendrá una mesada pensional más baja hasta agotar recursos.

Retiro Programado sin Negociación de Bono Pensional. El bono pensional es una

institución jurídica que permite trasladar capitales entre regímenes del sistema pensional. El

responsable del reconocimiento de la pensión es la última administradora a la que estaba afiliada


la persona. La administradora del RAI solicita a la administradora del RPM los aportes

realizados por la persona. La administradora de RPM emite un título ejecutivo a favor de la

persona y la administradora del RAI que se denomina bono pensional.

Si la persona alcanza el capital necesario en RAI el retiro programado será financiado con

el capital acumulado en el RAI. El capital que acumuló en el RPM se le entregará directamente a

la persona y no harán parte del capital para financiar la pensión. Por lo anterior se conoce como

retiro programado sin negociación de bono pensional.

Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Inmediata. El capital se dividirá en dos

partes. La primera para garantizar una renta vitalicia desde el inicio de su pensión. La segunda

parte será para un retiro programado que se dará en los primeros años pensionales. Es decir, que

en los primeros años gozará de un doble beneficio: renta vitalicia y retiro programado.

Liquidación. En el RAI no existe IBL ni monto. Se debe aprender a liquidar renta

vitalicia y retiro programado. El valor de la mesada es igual al capital reunido en la cuenta

individual sobre la unidad de renta vitalicia. La unidad de renta vitalicia es un factor actuarial. Es

un número que se obtiene al proyectar el capital que se tiene al momento de liquidar la pensión

para pagar un peso de pensión al afiliado desde el momento en que el afiliado se pensiona hasta

que fallezca. Si el factor actuarial es bajo la pensión será alta, si es alto la pensión será baja. En

la renta vitalicia los factores actuariales siempre van a ser más altos. Ello porque se suma un

actor que debe tener un redito, la aseguradora.

Movilidad de Capital

Causales para que puede estar afiliado a diferentes administradoras. Existencia de

regímenes anteriores a la ley 100 de 1993. Existencia de pensiones a cargo del empleador. El
empleador podía asumir el pago de pensiones de los trabajadores antes de la ley 100 de 1993.

Existencia de cajas y fondos diferentes a Colpensiones antes de la entrada en vigencia de la ley

100 de 1993. Después de la entrada en vigencia de la ley 100 existieron dos tipos de cajas por

activa y por pasiva. Las activas son aquellas que reciben nuevos afiliados y pensionan a aquellos

y a los que ya estaban afiliados. Las cajas por pasiva son aquellas que ya no reciben nuevos

afiliados y pensionan a los que ya estaban. Existencia de regímenes especiales y exceptuados con

propias cajas e instituciones para reconocimiento del pago de pensiones. Existencia de dos

regímenes en la ley 100 de 1993. Existencia de diferentes instituciones que administran esos

regímenes.

Conmutación de Pensiones o Normalidad Pensional

El empleador es el primer responsable del pago de la pensión. El empleador afilia al

trabajador a una Administradora para que sea ella la que reconozca la pensión. Hay algunos

empleadores que jamás afiliaron a sus trabajadores por lo cual nunca cotizaron y no se les puede

reconocer la pensión. El empleador será el que debe reconocer la pensión y tendrá dos opciones.

Una de ellas es dirigirse a la administradora para saber cuánto le costaría que la misma le

reconozca la pensión al trabajador. La opción que tiene el empleador de pagarle a la

administradora el costo de la pensión de vejez al trabajador se llama conmutación de pensiones.

Bonos Pensionales

Es la figura que permite determinar cuál es el capital acumulado en una entidad cuando

se ha trasladado a otra entidad. Los bonos pensionales transforman las semanas de cotización o

tiempo de servicio en capital. Ese capital será trasladado de entidad a entidad. Antes de la ley

100 las personas se pensionaban con tiempo de servicio, por lo cual los bonos pensionales

también permitirán transformar el tiempo de servicio en capital.


Los actores serán i) dos o más administradoras en las cuales cotizó el trabajador; ii) una o

más administradoras en las cuales se cotizó inicialmente un trabajador o servidor antes de la ley

100; iii) una administradora final en la cual el trabajador cumplió los requisitos.

El emisor del bono es la persona encargada de transferir el capital. El beneficiario del

bono es la persona que lo recibe. La solicitud del bono la debe hacer el beneficiario dentro de los

seis meses siguientes a la afiliación. El emisor tiene noventa días para la liquidación provisional

del bono. El emisor tiene cuatro meses para notificar al afiliado. El emisor tiene un mes para

expedir el bono una vez el afiliado haya consentido la liquidación. Emisión, expedición y pago.

La emisión es el acto administrativo mediante el cual se liquida provisionalmente el bono y el

cual puede quedar en firma. Expedición es la suscripción del título físico e ingreso al depósito

central de valores. Pago es cuando se redime y el emisor debe pagarlo al justo tenedor. El bono

se puede endosar.

Existen diferentes tipos de bonos. La nominación del bono depende de la entidad

beneficiaria.

Tipo A. Se expiden a aquellas personas que se trasladen al Régimen de Ahorra Individual

con Solidaridad. Reglamentados por los decretos 1299 de 1994, 1748 de 1995 y 3798 de 2003.

Tipo B. Se expiden a servidores públicos que se trasladen al ISS en o después de la fecha

de entrada en vigor del Sistema General de Pensiones. Reglamentados por los decretos 1314 de

1994, 1748 de 1995 y 2789 de 2003. Antes de la ley 100 los servidores públicos se podían

pensionar en CAJANAL, en el fondo de pensiones de la entidad en la que trabajaban o la misma

entidad le reconocía la pensión, pero no podían afiliarse al ISS. Después de la ley 100 el sistema

pensional se divide en RPM (Colpensiones) y en RAI (AFPs), además, las personas, servidores

públicos o particulares, se podían afiliar a cualquier régimen.


Tipo C. Se expiden a favor del Fondo de Previsión del Congreso, por las personas que se

trasladen o se hayan afiliado al Fondo con posterioridad al 31 de marzo de 1994.

Tipo E. Se expiden en favor de Ecopetrol, para las personas que se trasladen o se hayan

traslado a Ecopetrol con posterioridad al 31 de marzo de 1994 y antes de 2003. A aquellos

trabajadores oficiales que se beneficiaron de la convención colectiva que Ecopetrol hizo como

empresa industrial y comercial del Estado.

Tipo T. Reciben el nombre por el régimen de transición. A favor de los trabajadores que

son beneficiarios del régimen de transición y se trasladan al ISS.

Cuotas Partes Pensionales

Antes de la ley 100 las personas se pensionaban con 20 años de servicio y 55 años. La

entidad no afiliaba al trabajador era ella la que le reconocía la pensión. Para los servidores

públicos que cumplieron los dos requisitos en dos entidades distintas se expide la cuota parte

pensional. Cada entidad reconoce la cuota parte dependiendo de los años de servicios cumplidos

por el servidor en ellas. Quien le reconoce la pensión es la última entidad en la que se

cumplieron los requisitos, pero las otras entidades mensualmente trasladaran su cuota parte. Para

servidores públicos que no fueron afiliados a cajas pensionales.

Movimiento de Capital por Traslado de Administradora dentro del Mismo Régimen

Cuando dentro del mismo régimen el trabajador se cambia de administradora.

Situaciones Comunes que Aplican en los dos Regímenes RPM Y RAI

Pensiones Adquiridas de Manera Fraudulenta

En el año 2003 se expide la ley 797 que les autorizó a las administradoras revocar

directamente las pensiones ilegales. La Corte Constitucional declaro inexequible el artículo que
consagraba esta facultad. Por lo cual las pensiones obtenidas de manera fraudulenta solo se

pueden revocar a partir de la revocatoria directa y la demanda de nulidad y restablecimiento del

derecho.

Evasión o Elusión de Pensiones

Si se comete por parte de empleadores se configura una conducta típica, antijurídica y

culpable. Delito establecido en la ley 828 de 2003. No aplica para los trabajadores

independientes.

Fondo de Solidaridad Pensional

Existe un fondo de solidaridad que tiene varios objetivos. El primero es que se utiliza

para reconocer las pensiones mínimas del RAIS por excepción. La segunda es subsidiar

cotizaciones. Y el tercero es otorgar prestaciones económicas a personas que no tienen derechos

pensionales. Lo anterior lo hace a través de dos subcuentas de solidaridad y subsistencia.

La subcuenta de solidaridad es creada para subsidiar aportes o cotizaciones a pensiones.

Opera en ciertos casos. Lo administra el consorcio prosperar. Cada año abre una convocatoria

tanto para RPM como para RAI. Deben tener dos requisitos i) que ya hayan cotizado 600

semanas cotizadas y ii) que tenga 55 años si está en RPM y 58 si está en RAI. Prosperar

subsidiará a algunas personas. Para seguir con el subsidio deberán no atrasarse en sus

cotizaciones y si no cumplen los requisitos se les hará la devolución de saldos o indemnización

substitutiva pero solo de lo que cotizaron.

La subcuenta de subsistencia les otorga un subsidio que no es superior a un salario

mínimo a aquellas personas que están en situación de indigencia y que están en Sisbén A.

Indexación
Aplica igual en los dos regímenes.

Pensión de Invalidez

Probar el estado de invalidez. Se obtiene siempre y cuando se haya perdido el 50% o más

de la capacidad laboral. En primer lugar será el medico laboral de la EPS el que determine la

invalidez, es decir, la perdida de la capacidad laboral, será la primera instancia. Si las partes, la

EPS, Colpensiones o la AFP no están de acuerdo con la decisión del médico laboral se remitirán

a la junta médica regional. En tercer dictamen está el emitido por la junta médica nacional.

Surtidas estas instancias, si no se está de acuerdo y ya se surtió está vía administrativa, se acudirá

al juez laboral de circuito, este lo hará en el marco de un proceso ordinario laboral de mayor

cuantía. La segunda instancia del circuito será el tribunal de distrito judicial sala laboral.

Estás instancias también determinan la fecha de estructuración del accidente o de la

enfermedad laboral. Cuando se trata del accidente es más fácil determinar la fecha de

estructuración. Si es enfermedad se adoptará una fecha de estructuración estimada.

La enfermedad es un hecho paulatino que poco a poco hace perder la capacidad laboral.

Mientras que el accidente es un hecho repentino que da pie a la perdida de ña capacidad laboral.

El juez laboral se valdrá de peritos para determinar la perdida de la capacidad laboral y la

fecha de estructuración.

Acreditar un número de semanas cotizadas. Se deberá acreditar desde la fecha de

estructuración hacia atrás. Se requiere que la persona en los tres años anteriores a la fecha de

estructuración haya cotizado al menos cincuenta semanas.


Si la persona acreditó mínimo 50 semanas en los tres años anteriores a la fecha de

estructuración, y pérdida de la capacidad laboral de mínimo 50%, cumple los requisitos para la

pensión de invalidez. Esta será la regla general. Las excepciones son:

Cuando una persona es menor a 26 años no se les pedirá 50 semanas en los tres últimos

años, debe acreditar 26 semanas en el año inmediatamente anterior a la fecha de estructuración.

Cuando las personas hayan cumplido el 75% de las semanas necesarias para acceder a la

pensión de vejez, se le exigirá 25 semanas cotizadas en los últimos 3 años.

Liquidación o tasación de la mesada pensional

La mesada equivale al IBL x Monto. El valor de la mesada pensional dependerá de dos

situaciones:

1. Perdida de la capacidad laboral entre el 50% y 60%. Si la persona está en este rango se

le dará un monto mínimo del 45%. Se le darán puntos adicionales si al examinar su historia

laboral se detecta que en toda ella cotizó más de 500 semanas. Se le dará 1,5% adicional por cada

50 semanas extras de las 500. El monto no será superior al 75%.

Ejercicio 1:

Erika de 45 años sufre un accidente común. La fecha de estructuración es el 2 de

diciembre de 2022. En los tres años anteriores registro 52 semanas cotizadas. El dictamen de la

junta médica acredita una pérdida de la capacidad laboral del 61%. El IBL de Erika es de $

7.000.000. En toda su historia laboral registro 500 semanas cotizadas. Erika cumple los

requisitos comunes de la pensión de invalidez.

El monto será igual al 45% ya que no cuenta con semanas extras. El IBL es $ 7.000.000.

La pensión de Erika será igual a:


7.000.000 x 45% = 3.150.000

Ejercicio 2:

Erika de 45 años sufre un accidente común. La fecha de estructuración es el 2 de

diciembre de 2022. En los tres años anteriores registro 48 semanas cotizadas. El dictamen de la

junta médica acredita una pérdida de la capacidad laboral del 55%. El IBL de Erika es de $

7.000.000. En toda su historia laboral registro 990 semanas cotizadas.

Erika por excepción cumple los requisitos de la pensión de invalidez ya que cumplió el

75% de las semanas necesarias para la pensión de vejez, por lo que tiene que tener 25 semanas

en los últimos 3 años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración.

Erika tiene 490 semanas extra, por lo que tiene 13,5% puntos adicionales, que se sumarán

al 45% base. El monto de Erika es de 58.5%. El IBL de Erika es de $ 7.000.000.

La pensión de Erika será igual a:

7.000.000 x 58.5% = 4.095.000

2. Pérdida de la capacidad laboral de más del 66%. Si la persona está en este rango se le

dará un monto mínimo del 54%. Se le darán puntos adicionales si al examinar su historia laboral

se detecta que en toda ella cotizó más de 800 semanas. Se le dará 2% adicional por cada 50

semanas extras de las 800. El monto no será superior al 75%.

Ejercicio 1:

Erika de 45 años sufre un accidente común. La fecha de estructuración es el 2 de

diciembre de 2022. En los tres años anteriores registro 52 semanas cotizadas. El dictamen de la

junta médica acredita una pérdida de la capacidad laboral del 69%. El IBL de Erika es de $
7.000.000. En toda su historia laboral registro 500 semanas cotizadas. Erika cumple los

requisitos comunes de la pensión de invalidez.

El monto será igual al 54% ya que no cuenta con semanas extras. El IBL es $ 7.000.000.

La pensión de Erika será igual a:

7.000.000 x 54% = 3.780.000

Ejercicio 2:

Erika de 45 años sufre un accidente común. La fecha de estructuración es el 2 de

diciembre de 2022. En los tres años anteriores registro 48 semanas cotizadas. El dictamen de la

junta médica acredita una pérdida de la capacidad laboral del 69%. El IBL de Erika es de $

7.000.000. En toda su historia laboral registro 990 semanas cotizadas.

Erika por excepción cumple los requisitos de la pensión de invalidez ya que cumplió el

75% de las semanas necesarias para la pensión de vejez, por lo que tiene que tener 25 semanas

en los últimos 3 años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración.

Erika tiene 190 semanas extra, por lo que tiene 6% puntos adicionales, que se sumarán al

54% base. El monto de Erika es de 60%. El IBL de Erika es de $ 7.000.000.

La pensión de Erika será igual a:

7.000.000 x 60% = 4.200.000

Desde cuando se paga

El sistema de seguridad social no reconoce desde un inicio la pensión de invalidez, ya

que para acceder a esta se debe llevar a cabo un proceso que determinará si cumple los

requisitos. Mientras esto dura se le reconocerá a la persona una incapacidad. En los primeros dos
días se le reconocerá el 100% del salario diario, este gasto lo asumirá el empleador. Entre los 3 y

180 días se le pagará el 66,6% del salario diario, este gasto lo asumirá la EPS. Entre el día 181 y

540 se paga el 66,6% del salario diario, este gasto lo asume el fondo al que esté afiliado. De los

541 en adelante, si requiere continuar con tratamientos médicos lo asume la EPS, en otros casos,

como la demora del fondo en reconocer la pensión de invalidez, el gasto lo asume el fondo de

pensiones, también se pagará el 66,6% del salario diario.

¿Qué pasa si el trabajador no alcanza el 50% de la perdida de la capacidad laboral?

Si el trabajador tramita el proceso pero no alcanza mínimo el 50% de la perdida de la

capacidad laboral el empleador no lo podrá despedir por el fuero administrativo que ostentan. El

despido se podrá hacer previa autorización del Ministerio de Trabajo. En todo caso el despido no

podrá ser en razón de la discapacidad.

Pensión de Sobreviviente

Es una prestación que se le otorga a los familiares de la persona que fallece y que era su

sostén económico. Es una prestación que cubre el estado de incapacidad económica del núcleo

familiar. Puede producirse por la muerte del pensionado o la muerte del cotizante. La muerte se

puede causar por enfermedad o por accidente, al igual que la pensión de invalidez, en este caso

abordaremos las que son de origen común y que son de responsabilidad del sistema pensional y

las administradoras de pensiones.

La persona que muere puede estar en dos etapas:

1. Pensionado. Cuando la persona ya disfruta de una pensión, sus beneficiarios

técnicamente no acceden a una pensión de sobrevivientes, ya que en estos casos debemos hablar

de la figura de sustitución pensional.


En este caso la liquidación es sencilla. A los beneficiarios se les otorgará el 100% de la

pensión que percibía el causante. Esta regla aplicará también para aquellas personas que

cumplían los requisitos de edad y semanas al morir, pero no había solicitado la pensión de vejez,

por lo cual se liquidará la pensión y se reconocerá el 100% de la mesada.

2. Afiliado que aún no cumple los requisitos de acceso a una pensión. En este caso los

beneficiarios propiamente acceden a la pensión de sobrevivientes. Estas reglas aplican solo para

la pensión de RPM y la pensión mínima en el RAI. Pueden existir dos tipos de afiliados.

Cumple las semanas requeridas para acceder a la pensión de vejez, pero no cumple la

edad y muere. La pensión de vejez se liquidará bajo la suposición que cumplió la edad. Una vez

se obtenga el valor de la mesada de la pensión se le extraerá el 80% y aquel valor que se obtenga

será el que se le reconozca a sus beneficiarios.

No cumple las semanas requeridas para acceder a la pensión de vejez. El sistema

pensional en este caso impone un requisito de acceso. El requisito es que tenga al menos 50

semanas cotizadas en los tres años inmediatamente anteriores a la fecha de su fallecimiento. De

no contar con ese requisito no se le otorga pensión. Si accede, la liquidación de esta pensión se

hará dándole el 45% de la pensión y se dará 2% adicional por cada 50 semanas adicionales a las

500, el monto no podrá superar el 75%.

Ejercicio:

Armando de 50 años está casado con Antonia. Falle el 30 de junio de 2022. En los

últimos tres años antes de su muerte tenía 200 semanas cotizadas. En toda su vida laboral

armando contaba con 930 semanas cotizadas. El IBL de Armando es de $ 10.000.000.


El monto inicial es de 45%, el monto adicional es de 16% por las semanas extras

cotizadas. El monto final es de 61%. El valor de la mesada pensional de la cual es beneficiaria

Antonia es de:

Monto x IBL = 61% x 10.000.000 = 6.100.000

Hacer análisis estático de las sentencias C-1094 de 2003, C-1056 de 2003 y C-835 de

2003, control de la ley 797 de 2003.

Cuando se expidió la ley 797 de 2003 se estableció un requisito adicional para acceder a

la pensión de invalidez y de sobreviviente, haber cumplido con el 20% de las semanas del

periodo comprendido entre la fecha que cumplió 20 años y la estructuración de la invalidez y

25% de las semanas del periodo comprendido entre la fecha que cumplió 20 años y el

fallecimiento. Se debe primero establecer cuantas semanas transcurrieron entre la fecha en que

cumplió 20 años y la fecha en que falleció o se estructuró la invalidez. Luego se extraerá el 25%

y 20% respectivamente del total de semanas transcurridas. El total de semanas cotizadas durante

toda la vida laboral deberán ser mayores al 20% o 25% del total de semanas transcurridas.

Ordenes Beneficiarios. En materia de pensión de sobrevivientes existe la regla de que

los órdenes de beneficiarios son distintos a la sucesión civil, en principio. Los órdenes

beneficiarios en seguridad social son de primer, segundo y tercer orden. Los órdenes de

beneficiarios son excluyentes. Los órdenes establecidos en las normas de seguridad social son de

orden público, es decir, no se pueden disponer. Esos órdenes están integrados de a siguiente

manera:

Primer Orden. Cónyuges, compañeros permanentes, e hijos. El cónyuge o compañero

permanente tendrán el 50% de la mesada y los hijos el otro 50%.


Frente a cónyuge o compañero permanente opera la regla de que si procreó un hijo con el

causante pasará a gozar de la pensión automáticamente y de manera vitalicia. Si no procreó un

hijo se requiere que el cónyuge o compañero permanente haya convivido mínimo 5 años con el

causante. Si la persona tiene más de 30 años entran a gozar de la pensión de sobreviviente de

manera vitalicia. Si tiene menos de 30 años se le otorga una pensión temporal de máximo 20

años y se le descontará de esa pensión para aportes al sistema pensional para que obtenga su

pensión de vejez.

Si existe cónyuge y compañero permanente hay dos posibilidades i) que el vínculo con el

cónyuge no este disuelto y se mantenga por la separación de cuerpos, en este caso se le otorgará

la pensión al cónyuge y al compañero permanente en el porcentaje que hayan convivido; ii)

varios compañeros permanentes, se les otorgará la pensión a todos los compañeros permanente

en el porcentaje que hayan convivido.

Frente a los hijos, si tienen menos de 18 años acceden directamente a la pensión de

sobreviviente. Entre los 18 y 25 para acceder a la pensión deben cumplir dos requisitos i)

dependencia económica y ii) estar cursando estudios de carácter oficial (por regla general los que

superan las 20 horas semanales). Si tiene más de 25 años puede acceder a la pensión si tiene la

condición de invalidez y será vitalicia en tanto se conserve el estado de invalidez.

Segundo Orden. Padres con derecho, es decir, padres con dependencia económica

parcial.

Tercer Orden. Hermanos inválidos con derecho, es decir, aquellos cuyo porcentaje de

pérdida de capacidad laboral sea superior al 50%, y que adicionalmente dependan parcialmente

económicamente del causante.


Ejercicio:

Un causante de 57 años fallece y su núcleo familiar estaba integrado por una cónyuge de

30 años y un hijo de 25 años con invalidez del 56%, una hija de 14 años, padres con dependencia

económica, hermano invalido en 80% con dependencia económica. Cotizo 50 semanas en los 3

años anteriores al fallecimiento. En toda su historia laboral tiene 955 semanas. Su IBL es de

7.354.000.

Determinar:

1. beneficiarios: cónyuge e hijos

2. monto de la pensión: 63%

3. valor de la mesada: 4.633.020

4. valor de la porción a percibir por cada beneficiario: cónyuge = 2.316.510 – hijos =

1.158.255

Prestaciones Suplementarias

Pensión Familiar. Es una prestación que les permite a los cónyuges o compañeros que

ya hayan cumplido la edad, sumar las semanas para cumplir las semanas mínimas. Se les

reconoce una pensión del salario mínimo. Se la deben repartir en partes iguales.

En RPM se deben cumplir ciertos requisitos i) haber convivido mínimo 5 años antes de la

solicitud de la pensión, ii) estar afiliado a nivel A o B de Sisbén, iii) que los dos hayan cumplido

la edad, iv) haber cotizado mínimo el 25% de las semanas requeridas para acceder a la pensión

de vejez antes de los 45 años.


En RAI también se deben cumplir ciertos requisitos i) haber convivido mínimo 5 años

antes de la solicitud de la pensión ii) sumar entre los dos el capital necesario o entre los dos

sumar 1150 semanas cotizadas y la edad iii) estar afiliados a las mismas administradoras, se

puede hacer traslado por excepción.

BEPS. Es una prestación económica del sistema de protección social que se les da a

trabajadores que mensualmente perciban menos del salario mínimo en labores que se desarrollen

en periodos menores a un mes. Es decir, las personas podían cotizar con IBC menores al salario

mínimo y tener pensiones inferiores al salario mínimo. Esto fue declarado inexequible.

Es la posibilidad de aportarle al sistema de seguridad cuyos aportes son menores al

salario mínimo, y cuyos beneficios no son una pensión. La remuneración será máximo del 80%

del salario mínimo y se los reconocerá bimensualmente. El pago está a cargo de Colpensiones.

El sistema permite que las personas puedan obtener pensión de vejez y BEPS, sin

embargo, lo que está proscrito es cotizar simultáneamente, es decir, en el mismo mes, a los dos

beneficios.

Indemnización Sustitutiva y Devolución de Saldos. Es una institución jurídica que

permite el reintegro de los saldos cuando no cumplió los requisitos de las semanas o capital

necesario, pero si cumplió la edad. Indemnización substitutiva es para RPM. Devolución de

saldos es para RAI.

Liquidación. La devolución de saldos equivale al capital ahorrado obligatoriamente,

capital ahorrado voluntariamente y a los rendimientos de ambos.

La indemnización sustitutiva es más compleja porque se debe analizar las semanas

cotizadas para saber cuál es el capital que le corresponde. También se debe verificar el monto de
cotización para saber el valor de los aportes. Por lo cual la indemnización sustitutiva se calcula a

partir de la siguiente formula:

IS = SBC*SC*PPC

IS: indemnización substitutiva

SBC: salario base de cotización semanal

SC: semanas cotizadas

PPC: promedio ponderado de los porcentajes de cotización o tasa de cotización

ponderada

El SBC se obtiene dividiendo el IBL entre el número total de semanas cotizadas. Aquí el

IBL se calcula sumando todos los IBC mensuales indexados. Las SC se las encuentra en la

historia laboral.

El PPC debe ser extraído de cada año cotizado. 1994: 8% 1995: 9% 1996 a 2002 10%

2003: 13,5%. Para antes de 1994 se presume el monto es de 45,45%. Establecer las semanas

cotizadas total. Establecer el número de semanas cotizadas en cada año. Establecer el porcentaje

de semanas en cada año con respecto al total de semanas. Multiplicar el porcentaje de cada año

por el porcentaje del año respectivo. Sumar los resultados.

Total cotizaciones indexadas entre 1994 y 2001: $93.815.000.

Total de semanas cotizadas 500

10% de las semanas (50 semanas): Cotizadas en 1994

10% de las semanas (50 semanas): Cotizadas en 1995

80% de las semanas (400 semanas): Cotizadas entre 1996 y 2001


SBC = 93.815.000/500 = $187.630

SC = 500

PPC =

1994: 8% * 10% = 0,008

1995: 9% * 10% = 0,009

1996 a 2001: 10% * 80% = 0,08

PPC = 0,097 = 9,7%

IS = $187.630 * 500 * 0,097 = 9.100.055

La indemnización sustitutiva prescribe en el término del código sustantivo del trabajo, es

decir, 3 años.

Capital de Libre Disposición y Pignoración de Capital para Créditos. Solo aplica

para RAI. Con el fin de solicitar crédito para vivienda o de educación se puede pignorar el

capital que se tiene en el RAI. Se puede pignorar el capital que exceda el capital necesario para

garantizar una pensión del salario mínimo.

Unidad 5 Subsistema de Seguridad Social en Salud

Ley 10 de 1990

Se pensaba en la salud como un sistema de asistencia pública y social. En este sentido, al

ser una medida asistencial depende de los recursos disponibles y no se puede mover el aparato de

justicia para reclamar la salud, ya que no es un derecho subjetivo. No era un sistema de

seguridad en salud, sino un sistema nacional de salud.


Este sistema se dividía en tres: i) subsistema público, pobres y menos pobres; ii)

subsistema de seguridad social, trabajadores formales; y iii) subsistema privado, altos ingresos.

El subsistema público era administrado por personas jurídicas denominadas hospitales,

que asumían la administración de recursos y la prestación de servicios.

El subsistema de seguridad social cobijaba a todas las personas con un empleo público o

privado. Si eran del sector público los afiliaba la caja de previsión nacional. Si eran del sector

formal los afiliaba el seguro social.

El subsistema privado se manejaba a través de los consultorios particulares creados por

los médicos.

Este sistema tenía entre sus principales problemas la baja cobertura. Por lo cual el

legislador en la constitución de 1991 se le da el carácter de subjetivo al derecho de la salud. La

ley 100 reglamento un nuevo sistema de salud.

Ley 100 de 1993

Cambios Estructurales

Descentralizó la función de administración y prestación del servicio, es decir, las separó.

Las EPS son las que se encargarían de administrar los recursos. Por otra parte, en lo que refiere a

la prestación del servicio se las confió a las IPS y S. Instituciones Prestadoras del Servicio.

Empresas Sociales del Estado.

Otra cambio fue el eliminar los tres sectores o segmentación. Con esta ley se dividió a los

usuarios por capacidad de pago (afiliados al régimen contributivo) y sin capacidad de pago

(afiliados al régimen subsidiario).


Para evitar la concentración se creó la integración vertical, esto es, que las EPS no

pueden prestar servicios y una IPS no puede administrar servicios. Este concepto también sirvió

para la mejor prestación del servicio. Sin embargo, esto no sucedió, porque a pesar de que se les

permitió a las EPS en el sector contributivo contratar hasta el 30% con sus IPS y en el subsidiado

hasta el 60%, las EPS crearon otras personas jurídicas para contratar con ellas.

Afiliados. Son aquellos que se afilian al régimen subsidiado al aplicar la encuesta para

determinar que no tiene capacidad de pago.

Vinculados. Obliga a las EPS a atender a una persona que no tiene capacidad de pago y

que no realizó encuesta para aplicar a régimen subsidiario.

Sistema de Subsidio a la Demanda. Se le entrega a las EPS un presupuesto variable que

dependerá de las patologías que atienda. Este presupuesto se denomina UPC.

Plan de Prestaciones Asistenciales y Económicas Básicas. Conocido primero como

POS y ahora denominado PBS (plan de beneficios en salud). Son unos listados que consagran las

patologías que se cubren. Las patologías adicionales se cubren con cargo al ADRESS o a las

aseguradoras.

Sistema de Modulación. Entidades específicas que se encargan de expedir normas del

sistema de salud, estas entidades son el ministerio de salud y los comités paritarios de salud.

Sistema de Vigilancia. Se encargan de vigilar a quien presta el servicio, a quien

administra los recursos y a quienes expiden normas. La entidad que sanciona a estas instituciones

es la súper salud y por otra parte el defensor del usuario.

Reforma de Sistema de Salud


La Reforma a la salud se enfoca en dos puntos: i) Eliminar las EPS; ii) sostenibilidad

financiera del sistema.

Trae un régimen de transición para las EPS que en realidad realizan funciones de IPS, en

este sentido les da un periodo de tres meses para que se transformen en IPS como tal. Trae un

régimen especial para los trabajadores del régimen de seguridad en salud. Va destinada a una

fuerte capacitación del personal médico. Laboralizar al personal en salud.

Régimen Contributivo

Relación de Afiliación

Se deben afiliar al régimen contributivo todo trabajador que tenga capacidad de pago son

de tres tipos: trabajadores dependientes, servidores públicos y trabajadores independientes.

Existen otros dos afiliados obligatorios: las personas que reciban pensión y los aprendices en

etapa lectiva o en etapa productivo.

Los beneficiarios son aquellos que conforman el núcleo familiar del afiliado y a quienes

les sean extensivas las prestaciones. El núcleo familiar lo determina el decreto 780 de 2016.

Miembros del núcleo familiar son: i) el o la cónyuge o compañero permanente, siempre que no

tenga capacidad de pago; ii) los hijos hasta los 25 años que dependan económicamente del

afiliado o los hijos que estén en situación de discapacidad; iii) los nietos, siempre y cuando los

hijos no tengan capacidad de pago; iv) los padres, siempre y cuando no existan cónyuge,

compañero permanente, o hijos; v) los menores de 18 años entregados en custodia legal.

Las personas que estén por fuera de la lista pueden ser beneficiarios, pero el afiliado

deberá pagar el precio de una UPC. En este caso la UPC dependerá de la edad y de la ubicación
geográfica. Entre mayor edad y ubicación rural el precio de la UPC es mayor. El valor oscila

entre 257mil y 467mil pesos.

Relación de Cotización

En un principio la ley 100 de 1993 destinó como monto el 12% del IBC. Posteriormente,

la ley 1122 de 2007 incrementó el monto a 12,5% del IBC. Este monto se distribuye

dependiendo de la relación de trabajo: i) en una relación de trabajo dependiente o de servicio

público, el empleador o la administración asume el 8,5% del monto y el trabajador o servidor

público asume el 4%; y ii) en la relación de trabajo independiente el contratista aporta el 12,5%.

En el año 2012 se expidió la ley 1607, que concedió ciertas exoneraciones a las empresas

y solo para relaciones mediadas por contrato laboral o de trabajo dependiente privada. Esto con

el fin de eliminar algunas prestaciones a cargo de los empleadores y generar menores costos en la

mano de obra. El primer grupo de empleadores que sean empresas y que tengan trabajadores que

tienen IBC inferiores a 10 smlmv. El segundo caso es los empleadores que sean personas

naturales y tienen 2 o más trabajadores y que los trabajadores que tienen IBC inferiores a 10

smlmv. En ambos casos, al empleador se lo exonera de pagar el 8,5% del monto correspondiente

a esos trabajadores, solo cotizará 4%.

Los pensionados cotizan sobre el 12% de la pensión. Este régimen especial lo dio la ley

1438 de 2011.

Por otra parte, quienes estén en un periodo de incapacidad, su IBC será igual al subsidio

por incapacidad, que puede ser reconocido por la ARL o por la EPS, dependiendo si la

incapacidad es de origen laboral o de origen común. Estas personas también cotizan con un

monto de 12,5%.
En el sistema de seguridad social en salud no solo se realiza la cotización, a parte de la

cotización el trabajador desarrolla otros pagos adicionales.

Cuota Moderadora. El primer pago adicional son las cuotas moderadoras, que son

cobros que se hacen a los cotizantes o a los beneficiarios para la racionalización del servicio, es

decir, utilizar el servicio cuando en realidad sea necesario. Se paga por todos los servicios de

consulta y de prestación médica, pero existen unas excepciones, que es cuando la persona está en

urgencias y en hospitalización. Se hace conforme al smldv, existen tres grupos: i) cotizantes de

menos de 2 salarios mínimos; ii) cotizantes de 2 a menos de 5 salarios mínimos; y iii) cotizantes

de 5 salarios mínimos en adelante. Para el primer rango, la cuota moderadora es el 11,70% del

smldv. Para el segundo rango, la cuota moderadora es el 46,10 % del smldv. Para el tercer rango,

la cuota moderadora es el 121,50% del smldv.

Copagos. Ley 1438 de 2011, son pagos que se hacen por intervenciones de alto costo. Se

hace copago en hospitalizaciones, cirugías, y tratamientos intra hospitalarios. Solo realizan

copago los beneficiarios, no el cotizante. Se aporta en función del valor del servicio. Existen tres

grupos: i) cotizantes de menos de 2 salarios mínimos; ii) cotizantes de 2 a menos de 5 salarios

mínimos; y iii) cotizantes de 4 salarios mínimos en adelante. El copago va a depender también de

tres variables, si lo que se necesita es un solo evento, si lo que se necesita es un evento completo

o un conjunto de eventos y el máximo de copagos en un año.

Si la persona solicita un servicio, el copago será 11,50%; 17,30%; y 23%, para el primer,

segundo y tercer grupo respectivamente. Si la persona necesita el cubrimiento de un evento, el

copago será 28,7%; 115%; y 230%, para el primer, segundo y tercer grupo respectivamente. El

máximo que se le podrá cobrar a una persona por copago 23%; 230%; y 460% para el primer,

segundo y tercer grupo respectivamente.


Periodos de Carencia. Son cobros que hacía el sistema de seguridad social a aquellas

personas que tuviesen el mínimo requerido de semanas cotizadas al sistema. Antes de la ley 1438

de 2011 las personas para acceder a ciertos tratamientos debían cumplir con un mínimo de

semanas cotizadas al sistema, 100 semanas para procedimientos de alto costo, o 52 semanas para

gastos de maternidad. Si la persona no demostraba que cumplió con estas semanas, el sistema le

haría un cobro proporcional a las semanas que le hiciere falta cotizar.

Relación de Prestación

Este sistema tiene dos prestaciones: asistenciales y económicas.

Prestaciones Asistenciales. Dentro de las prestaciones asistenciales encontramos el plan

de beneficios en salud, PBS. Este es un listado o conjunto de patologías y tratamientos que se

entienden cubiertos con la cotización. Por otra parte encontramos el P y P, planes de promoción

y prevención. Son cubiertas por los recursos de la EPS.

Las otras prestaciones de este sistema son las de recuperación y los tratamientos de alta

complejidad. Estas prestaciones son cubiertas por los recursos del ADRESS.

Prestaciones Económicas. Una de las principales prestaciones económicas es la

afiliación automática del núcleo familiar del cotizante, ello porque prácticamente se paga la

afiliación del núcleo familiar del cotizante con cargo a los recursos de la EPS.

Las demás prestaciones económicas son las incapacidades, las licencias y los periodos de

protección laboral.

Incapacidad. Perdida de la capacidad laboral temporal de origen común. Durante ese

periodo de cesación laboral la EPS le otorga a la persona un subsidio económico por

incapacidad. Este subsidio tiene unos requisitos de acceso y un régimen de reconocimiento. Para
acceder al subsidio la persona deberá haber cotizado mínimo 4 semanas, el responsable del

subsidio será en conjunto la EPS y el empleador, si la persona cotizó menos de 4 semanas si se le

reconoce el subsidio, pero el responsable será el empleador.

En los primeros dos días de la incapacidad el valor del subsidio será el 100% del IBC,

que deberá ser pagado por el empleador. Si se incapacita entre 3 y 90 días el valor del subsidio

será de 66,66% del IBC, que deberá ser pagado por la EPS, sin embargo, en la práctica quien

paga la incapacidad es el empleador, que después repite en contra de la EPS para que se le

devuelva el valor del subsidio. Si se incapacita entre 91 y 180 días el valor del subsidio será de

50 % del IBC, que deberá ser pagado por la EPS. Si se incapacita entre 181 y 540 días el valor

del subsidio será de 50 % del IBC, que deberá ser pagado por la EPS o el Fondo de Pensiones,

este último pagará siempre y cuando la EPS envía el concepto de rehabilitación, es decir, que la

persona se va a recuperar, si la EPS no emite dicho concepto será ella la que pague el subsidio.

Si la persona se incapacita más 540 días el valor del subsidio será de 50 % del IBC, que deberá

ser pagado por la EPS o el Fondo de Pensiones.

Cuando una persona sufre una enfermedad o accidente pueden sobrevenir dos

situaciones: perdida de la capacidad laboral permanente o temporal. Cuando la perdida de la

capacidad laboral es permanente y es igual o superior al 50% se le otorga una pensión de

invalidez; cuando es permanente, inferior al 50% y de origen común no se le otorga pensión, se

reubica a la persona y se le concede el fuere de incapacidad; cuando es permanente, inferior al

50% y de origen laboral se lo reubica y se le otorga un pago de perjuicios.

Periodos de Protección. Es un periodo que se le otorga a la persona después de su última

cotización al régimen contributivo de salud, en este caso durante un mes seguirá afiliado al

régimen contributivo y a sus prestaciones asistenciales y económicas.


Régimen Subsidiado

Relación de Afiliación

Afilia a todas las personas que no tienen capacidad de pago. Las personas deben

demostrar que no tienen capacidad de pago a través de una encuesta denominada Sisbén, que es

aplicada por las entidades territoriales. La encuesta es diseñada por el DNP. Si la persona no

diligencia la encuesta Sisbén se presume que tiene capacidad de pago. La persona debe llevar a

la EPS la encuesta Sisbén y si evidencia que la persona no tiene capacidad de pago, la EPS

deberá afiliar a la persona al régimen subsidiado.

Relación de Financiación

En este régimen la relación de cotización la llamamos relación de financiación en razón

de que el régimen subsidiado no recibe contribuciones de los afiliados, sin embargo, es

financiado por recursos fiscal, en específico del sistema general de participaciones y del régimen

contributivo. Se toma el 0,5% de las cotizaciones que se realizan en el régimen contributivo y se

lo destina al régimen subsidiado. En cuanto al sistema general de participaciones, del 96% de los

recursos se destina 65% al sistema de salud subsidiado.

En el régimen subsidiado no hay lugar a cuotas moderadoras. En lo que refiere a copagos

si se cobra pero no a todos, ya que están exentos quienes forman parte de los niveles más bajos

de Sisbén. Los máximos que se pueden cobrar en un año son: 10% de un salario mínimo por una

sola patología y 1 salario mínimo por más de una patología.

Hay otra figura llamadas cuotas de recuperación, que se aplican cuando una persona sin

capacidad de pago no está afiliada al régimen subsidiado y recibe servicios. En estos casos la
EPS evalúa si en realidad la persona no tiene capacidad de pago, de tener capacidad le cobraran

las cuotas de recuperación.

Unidad 6 Subsistema de Seguridad Social en Riesgos Laborales

Definición

Es un conjunto de instituciones, normas y procedimientos. Tiene como fin proteger o

cubrir las contingencias derivadas de las enfermedades y accidentes de origen laboral. El

subsistema de riesgos laborales a diferencia de del subsistema de pensiones y de salud, tiene

como objeto la prevención de los riesgos laborales. A diferencia de los otros sistemas que tienen

como fin la protección y atención. Para cumplir con su objetivo, las ARL en conjunto con el

empleador crean el sistema de seguridad y salud en el trabajo.

Balance Histórico

Emerge a partir de la expedición de la ley 100 de 1993, sin embargo, esta disposición no

es la que estructura este sistema. Lo anterior porque la mencionada ley en materia de regulación

del sistema de RL es muy escueta, ya que únicamente hace referencia al concepto del mismo. Es

así que la ley 100 deja en cabeza del ejecutivo la responsabilidad de regular esta materia. Es así

que el ejecutivo expidió el decreto ley 1295 de 1994. El decreto fue demandado por

inconstitucionalidad, el caso fue analizado por la Corte en sentencia C.452 de 2002, en el que se

discutía si el legislativo podía legitimar al ejecutivo para que este reglamentará lo concerniente al

Sistema de Riesgos Laborales. La Corte declaró inexequible este decreto al considerar que al no

existir un Estado de Excepción, el legislativo no podría delegar sus funciones al ejecutivo. Con

lo anterior, al eliminarse este decreto entro en vigencia la decisión 583 de la CAN, para regular

este sistema. Lo anterior significó un problema para las ARL, quienes presionaron tanto al punto
de que el congreso tuvo que regular inmediatamente. Surge así la ley 776 de 2002, que replicó el

texto del decreto ley 1295 de 1994, lo cual estaba facultado para hacer en razón que el decreto

ley había sido declarado inconstitucional por vicios de forma. Por último, debido a que la ley 776

de 2002 excluyó a los trabajadores independientes, en 2012 se expidió la ley 1562 que incluyó

las tres tipos de relaciones laborales que conocemos, dependiente, independiente y servidor

público.

Estructura del Sistema

Existen dos tipos de reparaciones que se garantizan cuando sobreviene un accidente o

enfermedad laboral.

Reparación Tarifada de Perjuicios

Determinada por la relación tripartita: afiliante, afiliado y afiliador o ARL. El afiliante

traslada la responsabilidad del cubrimiento de la indemnización al afiliador, este último será el

que reconocerá los perjuicios al afiliado. Además, en la relación encontramos una indemnización

que se otorga en virtud de una responsabilidad objetiva. Las prestaciones o indemnizaciones

están previamente determinadas y cuantificadas. Por ello se denomina reparación tarifada de

perjuicios. Se regula por la jurisdicción especial laboral.

Relación de Afiliación. Se afilian todas aquellas personas que enajenan su fuerza de

trabajo. Quien selecciona la ARL es el empleador y la administración pública. En la relación de

trabajo independiente el contratista elige la ARL siempre que esté en los niveles de riesgo 1 a 3,

si el riesgo es 4 o 5, quien escoge la ARL es el contratante. El traslado entre ARL se puede hacer

después de un año.
Relación de Cotización. Los trabajadores están calificados según el nivel de riesgo: i)

riesgo mínimo; ii) riesgo bajo; iii) riesgo medio; iv) riesgo alto; y v) riesgo máximo. Los tipos de

riesgos están consagrados en el decreto 1607 de 2002. La cotización dependerá del nivel de

riesgo. Cada riesgo tiene tres tipos de valores: i) valor mínimo, que es el cobrado por la primera

vez, durante el primer mes después de la afiliación; ii) valor inicial, que se cobrará después del

primer mes de la afiliación, siempre que cumpla los requerimientos de seguridad y salud en el

trabajo; y iii) valor máximo, que se cobrará después del primer mes de afiliación, cuando no se

cumpla los requerimientos de seguridad y salud en el trabajo.

Riesgo Mínimo. Por valor mínimo se cobra 0,348%; por valor inicial se cobrará 0,522%;

y por valor máximo se cobrará 0,896% del IBC.

Riesgo Bajo. Por valor mínimo se cobra 0,435%; por valor inicial se cobrará 1,044 %; y

por valor máximo se cobrará 1,653% del IBC.

Riesgo Medio. Por valor mínimo se cobra 0,783%; por valor inicial se cobrará 2,436%; y

por valor máximo se cobrará 4,089% del IBC.

Riesgo Alto. Por valor mínimo se cobra 1,79%; por valor inicial se cobrará 4,35 %; y por

valor máximo se cobrará 6,96% del IBC.

Riesgo Máximo. Por valor mínimo se cobra 3,129%; por valor inicial se cobrará 6,96%;

y por valor máximo se cobrará 8,7% del IBC.

Relación de Prestación. Cuando un trabajador sufre un accidente o enfermedad laboral

puede quedar de cuatro formas: i) mal, pero recuperable; ii) medio mal, pero no recuperable; iii)

híper mal, no recuperable; y iv) murió. Que se traduce en que el trabajador: se incapacita, pero se

recupera; se incapacita, pero no se recupera; se invalida; y muere.


Para estos eventos existen prestaciones específicas: i) subsidio por incapacidad laboral

temporal; ii) indemnización por incapacidad permanente parcial; iii) pensión de invalidez; y iv)

pensión de sobrevivientes. Estas son las prestaciones económicas.

Prestaciones Económicas.

Subsidio por Incapacidad Temporal. Equivale al 100% del ingreso base de cotización

durante 180 días que pueden prorrogarse hasta 180 días más, después de este periodo se tramita

la pensión de invalidez.

Indemnización por Incapacidad Permanente Parcial. Se le otorga a la persona que perdió

la capacidad laboral por menos de 50%. Para calcular la indemnización existe una regla por el

49% se le otorga 24 smlmv, por el 48% se le otorga 23,5 smlmv, por el 47% se le otorga 23

smlmv, por el 46% se le otorga 22,5 smlmv, así hasta el 5%, desde este porcentaje hasta el 1% se

otorga 2 smlmv.

Pensión de Invalidez Laboral. Si se pierde más del 50% de la capacidad laboral se le

otorga una pensión de invalidez. Si la perdida es de 50% a 66% se le otorga el 60% del IBL, si la

perdida es de 66% en adelante se le otorga 75% del IBL, si la persona requiere un tercero para

desarrollar sus actividades puede solicitar la gran invalidez, que es otorgar un 15% adicional al

IBL.

Pensión de Sobrevivientes. Se otorga el 75% del IBL.

Prestaciones Asistenciales. Se otorga prestaciones como medicamentos, que los paga la

ARL.

Reparación Plena de Perjuicios


Esta figura está determinada por una relación entre dos sujetos, el empleador,

administración pública o contratante, y trabajador, servidor público o contratista. Se caracteriza

por la enajenación de fuerza de trabajo entre los mencionados sujetos. Quien deberá realizar el

pago de la indemnización será quien recibe o se beneficia de la fuerza de trabajo. Además, es una

responsabilidad subjetiva. Se regula por la jurisdicción ordinaria especialidad civil. Los

perjuicios se tazan conforme a los daños materiales, morales y fisiológicos.

La reparación plena podrá ser reclamada en conjunto con la reparación tarifada en ciertos

casos: i) cuando ocurre un accidente o enfermedad laboral, pero el empleador no siguió las

instrucciones de la ARL; y ii) cuando ocurre un accidente o enfermedad laboral, pero el

empleador no afilió al trabajador a la ARL.

Unidad 7 Sistema de Seguridad Social en Servicios Complementarios

Subsidio Familiar

Núcleo familiar de personas con IBC inferior a 4 smlmv.

Subsidio de Desempleo

Salario mínimo a personas que hayan permanecidos 3 años afiliados a las cajas de

compensación. Se otorga un salario mínimo en concepto de bienes.

También podría gustarte