Está en la página 1de 10

Tema IV.

Principios de la Seguridad
Social
Tema IV. Principios de la Seguridad Social
Requisitos de finalización
 Hecho: Ver  Hecho: Completa la actividad hasta el final

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Principios de la seguridad social

La seguridad social se ejerce y gestiona bajo los principios de


universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión,
economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia, son principios rectores
contemplados en la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia.

La Constitución Política del Estado reconoce que la Seguridad Social se


presta bajo los principios de Universalidad, Integralidad, Equidad,
Solidaridad, Unidad de Gestión, Economía, Oportunidad, Interculturalidad
y Eficacia.

El Código de Seguridad Social y la Ley de Pensiones Nº 065 establecen


entre los principios de la Seguridad Social de Corto y Largo Plazo a la
Universalidad, Interculturalidad, Integralidad, Equidad, Solidaridad,
Oportunidad, Eficacia e Igualdad de Género.

La Doctrina Internacional reconoce como Principios de la Seguridad Social


la Solidaridad, Universalidad, Integralidad, Unidad de Gestión e
Inmediación e Igualdad.

Universalidad

Es la protección de la población en general y se asienta en el derecho, no se


encuentra condicionado al pago de contribución al eliminar toda
posibilidad de discriminación o límites a causa de condición social,
económica, étnica, edad, religión, etc.

“La OIT considera que bajo el criterio universalista que inspira a la


seguridad social moderna es que debe incluirse también a la familia de los
trabajadores autónomos (artesanos, comerciantes, agricultores,
profesionales independientes, etc.) y a los trabajadores no remunerados
(estudiantes, amas de casa, bomberos, sacerdotes, aprendices, etc.) llenando
de esta manera progresivamente las lagunas heredadas precedentemente, y
que se ha pasado de la etapa de los económicamente débiles a la etapa de la
protección laboral general, y de la época  de los riesgos a la de las
contingencias y necesidades protegibles, con el bien centrado sentido
solidarista de la colectividad entera y sus miembros (Convenio 102 de la
OIT, 1952. “Normas Mínimas de la Seguridad Social”).

Solidaridad

Debe ser consubstancial al hecho de vivir en sociedad, es compartir


aciertos e infortunios, está fundada principalmente en la igualdad universal
que en el contexto de la seguridad social paradójicamente parte de la
solidaridad legal, vale decir, del seguro social obligatorio.

Angel Guillermo Ruiz Moreno[2], afirma: “La solidaridad, entendida ésta


como la unión de todos para mejorar la calidad de vida de los que menos
tienen”

Oportunidad e inmediatez

Las prestaciones no cumplirán su cometido si son atendidas con demora, en


la práctica determina la credibilidad en sus objetivos de protección social.

La emergencia en salud, asignaciones familiares, rentas y pensiones, etc.,


exigen prontitud.

La presunción jurídica es uno de los mecanismos previstos para adquirir la


convicción de los hechos jurídicamente relevantes cuando aparecen
controvertidos. Su razón de ser está en buscar en la experiencia jurídica los
hechos que, por diversos motivos, resultan difícil apreciar y asociarlos con
otros más fácilmente cognoscibles. En última instancia, se utiliza para
prevenir la inseguridad en torno a situaciones jurídicas que demandan
protección.[3]

Internacionalidad

La seguridad social como un derecho de la persona debería superar los


límites nacionales, significa que el trabajador que deja las fronteras propias
e ingresa a otras ajenas, debe recibir el mismo trato que el nacional, según
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Bolivia en sujeción a la atribución conferida por el Artículo 158º, numeral
14 de la Constitución Política del Estado, aprueba el “Convenio
Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social”, suscrito en Santiago,
Chile, el 10 de noviembre de 2007, (Ley de Pensiones 065 de 10 de
diciembre de 2010, artículo 196º)

Interculturalidad

Adaptada a las condiciones y diversidades socioculturales, usos, tradiciones


y costumbres, por consiguiente relativo a la convivencia entre las culturas
del Estado Plurinacional de Bolivia y del mundo, aplicada a la seguridad
social halla su máxima expresión en la inclusión universal en pensiones, a
través del régimen no contributivo y en el modelo de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural (SAFCI) como eje central del sistema nacional de
salud en Bolivia, relacionado al principio vigente de intraculturalidad de
recuperación, fortalecimiento y revitalización de la identidad cultural de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos y afrobolivianos.

Economía

Relacionada a la optimización de los recursos disponibles y calidad de las


prestaciones de los seguros sociales y de la seguridad social..

“La seguridad social implica el desplazamiento de riesgos desde el


asegurado o afiliado hacia el asegurador o entidad gestora; al asumirse los
riesgos se asume la carga de las prestaciones, si los riesgos se traducen en
siniestros; naturalmente, el asegurador ha de contar con recursos
económicos para ello.

En operación de seguro privado los recursos del asegurador provienen del


precio que por el aseguramiento pagan los asegurados; la colectividad
mutuos, indirectamente en los mercantiles, en que el asegurador es un
tercero profesionalmente interpuesto entre cada asegurado y su conjunto.

La seguridad social reposa sobre el mismo principio, a saber, es la


colectividad de asegurados quien realmente soporta el costo de las
prestaciones con la interposición de la entidad gestora…”[4]

Eficacia

La seguridad social deberá ofrecer mayor protección a la población en


períodos de necesidad, empleando sus recursos administrativos, técnicos y
financieros de la mejor manera para que esas necesidades sean atendidas en
forma adecuada, oportuna y suficiente.
Acceso adecuado con alto grado de aceptabilidad de los ciudadanos
mediante el uso idóneo de instrumentos de gestión en la búsqueda de la
mayor satisfacción, como garantía de derechos de los usuarios y
beneficiarios de un sistema de seguridad social.

Irrenunciabilidad

Es la imposibilidad jurídica de que un ciudadano se prive voluntariamente a


un derecho social. Concordante con el Artículo 48º de la Constitución
Política del Estado.

Igualdad

Todas las personas deben ser amparadas igualitariamente ante una misma
contingencia y ante las desigualdades sociales y económicas y cuyo
tratamiento debe ser adecuado a efectos de que la prestación cubra en
forma digna el riesgo en cuestión, independientemente de “esta”
desigualdad. Este principio también puede definírsele como Igualdad de
Trato por el cual todo ser humano como tal tiene el Derecho a la Seguridad
Social prohibiéndose toda clase de discriminación en cuanto a raza, origen
nacional o social, nacimiento o cualquier otra condición  
[5

[1]Texto base: Derecho de la Seguridad Social, Desarrollo y


Gestión Guerrero Encina, Adolfo “Derecho de la Seguridad Social,
Desarrollo y Gestión”, Primera Edición, Editorial Universitaria de la
U.A.G.R.M., Santa Cruz, Bolivia, 2014, aprobado mediante Resolución
Decanato F.C.J.P.S.RR.II. de 16 de febrero de 2015, como texto referencial
en la materia.

[2] Angel Guillermo Ruiz Moreno, “Nuevo Derecho de la Seguridad


Social” Ed. Porrúa, México, 2007.

[3]María Areta Martínez, La Presunción en el Sistema de Seguridad Social,


Editorial Aranzadi, SA, Navarra, España, 2003, p. 29.
[4]MANUEL ALONSO OLEA, JOSÉ LUIS TORTUERO PLAZA,
Instituciones de Seguridad Social, Ed. Civitas Ediciones S.L., Decimoctava
edición revisada, Madrid, España, 2002, p. 482.

[5] “Principios y Normas de la Seguridad Social”; Unidad 2, Pag. 34.

Tema IV. Principios de la Seguridad


Social
Tema IV. Principios de la Seguridad Social
Requisitos de finalización
 Hecho: Ver  Hecho: Completa la actividad hasta el final

Fuentes de la seguridad social


Existe coincidencia y unidad doctrinal para considerar como fuentes creadoras de normas en los
regímenes de la seguridad social a los órganos del Estado; en este sentido existen sujetos sociales que por
la dinámica de los hechos generan normas y opiniones formales sobre la seguridad social.

El Estado

A través de la consagración Constitucional de los derechos sociales de los


habitantes del territorio, cláusula instituida como Derecho Fundamental en
la Constitución Política del Estado Plurinacional y Convenciones
internacionales.

La Ley
Como fuente común del derecho en general en nuestra legislación de
Seguros de corto y Largo plazo está expresada básicamente en el Código de
Seguridad Social de 14 de diciembre de 1956 y Ley de Pensiones N° 065
de 10 de diciembre del 2010.

Decretos Supremos y Reglamentos


Se constituyen en guías procedimentales a cumplir por administradores y
afiliados en el proceso de aplicación de las leyes.
Son normas formales que mantienen el espíritu de la norma principal que
es la ley, sólo regula su alcance de aplicación, a través de Resoluciones
supremas, Resoluciones ministeriales, Resoluciones administrativas, etc.,
que regulan disposiciones específicas y complementarias por ejemplo, las
rentas en curso de pago del régimen de reparto o solidario y las normas
reguladoras de la transición del sistema “antiguo” al sistema “nuevo” y del
Sistema integral de pensiones. En el régimen de salud el Reglamento único
de afiliación y prestaciones del sistema de seguridad social de corto plazo.

Convenio Colectivo de Trabajo


Son acuerdos suscritos entre empleadores u organizaciones de empleadores
y sindicatos de trabajadores, que causan efectos legales en las normas
internas y que pueden ser demandadas como derechos sociales de acuerdo
al Artículo 49º de la Constitución Política del Estado.

Tratados y Convenciones Internacionales


Surgen como efectos jurídicos del derecho internacional y representan una
fuente de la seguridad social, particularmente cuando el Estado boliviano
aprueba, ratifica y compromete la aplicación de las resoluciones de
Conferencias, Convenciones y Recomendaciones de organismos
internacionales como la OIT, OISS, etc.(Artículo 13º numeral IV de la
Constitución Política del Estado).

Bolivia ha suscrito la Declaración universal de derechos humanos y


Declaración americana sobre derechos y deberes del hombre. Ha
ratificado el Pacto internacional de derechos económicos, sociales y
culturales; la Convención americana de derechos humanos y el Protocolo
adicional a la Convención americana sobre Derechos humanos en materia
de Derechos económicos, sociales y culturales o “Protocolo de San
Salvador”.

Ha ratificado convenios de la Organización internacional del trabajo (OIT)


que incluyen, entre otros, los Convenios N° 27 sobre la indemnización por
accidentes del trabajo, (1925); sobre la igualdad de trato (accidentes del
trabajo), (1925);  sobre la seguridad social (norma mínima), (1952); el N°
103 sobre la protección de la maternidad (revisado), (1952); el N° 118
sobre la igualdad de trato (seguridad social), (1962); el N° 121 sobre las
prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, (1964); N° 128 sobre las prestaciones de invalidez, vejez y
sobrevivientes, (1967); y N° 130 sobre Asistencia médica y prestaciones
monetarias de enfermedad, (1969).
En la actualidad, la seguridad social en sus regímenes de salud y pensiones
se incluye como tema obligado en la agenda de las cumbres internacionales
y tratados de integración económica, en virtud al “Convenio Multilateral
Iberoamericano de Seguridad Social”, suscrito en Santiago, Chile, el 10
de noviembre de 2007. (Artículo 196º, Ley de Pensiones 065)

Jurisprudencia y Doctrina
Se consideran fuentes de la seguridad social los dictámenes de los
organismos rectores y de fiscalización, entre ellos resoluciones de la
Autoridad supervisora y control social de pensiones, seguros y valores y
Contraloría General del Estado.  Sin embargo, los fallos judiciales y
tribunales por su fuerza imperativa y jurisdiccional generan mayor validez
en casos concretos de interpretación y controversias.

“La doctrina atribuible al aporte intelectual de docentes, administradores,


tratadistas y estudiosos de la seguridad social se constituye en una de las
principales fuentes de la seguridad social”.[1]

“Las obras doctrinales sólo pasan a formar parte del orden jurídico
positivo, cuando las justificaciones y las conclusiones en ellas propuestas
son recogidas por el  Poder Judicial”.[2]

[1] Mario Ibáñez López, “Apuntes de Derecho de la Seguridad Social” Ed.


Universitaria “UAGRM”, Santa Cruz, 1988.

[2] Carlos Alberto Etala, “Derecho de la Seguridad Social” Ed. ASTREA,


Buenos Aires, Argentina, Tercera Edición Actualizada y Ampliada, 2008.

Tema IV. Principios de la Seguridad


Social
Tema IV. Principios de la Seguridad Social
Requisitos de finalización
 Hecho: Ver  Hecho: Completa la actividad hasta el final
Relación de la seguridad social con otras ciencias y disciplinas del derecho
A lo largo de la historia de la humanidad la seguridad social ha desarrollado normas e instituciones
gestoras que han adquirido el perfil propio separándose del derecho del trabajo, adquiriendo su propia
autonomía, configurando el derecho de seguridad social como disciplina jurídica y social independiente,
con la asistencia de otras ciencias del conocimiento como la medicina y la gestión.

Derecho Constitucional.

Por ser ésta garantía suprema del bien común, Bolivia al consagrar en su Constitución
Política del Estado un modelo protector sustentando en la seguridad social, opta por el
sistema y aplicación del principio universal, como en Costa Rica (coordinación público
- seguridad social) y México (cuna del Constitucionalismo social).

Los modelos tradicionales de seguridad social han sentado sus bases en las corrientes
Beveridgianas, manifestando una clara tendencia hacia una plena universalización de la
cobertura; es decir, que contemple a toda la población con derecho protegible en virtud
de la simple condición de convivencia en comunidad.

Europa, en el marco del Derecho comunitario constituido por el Tratado de Maastricht,


sus Reglamentos y recomendaciones, mantiene en la mayoría de sus        miembros las
sólidas raíces de un modelo de cobertura universal sobre la base del financiamiento
preponderantemente de orden fiscal. 

Sin embargo, experimenta problemas ligados a sus tendencias demográficas,


envejecimiento paulatino de su población, desempleo, migración y dificultades de
gestión. Angel Guillermo Ruiz Moreno[1]  sostiene “Así, países como Alemania,
Suecia, España, Suiza y Gran Bretaña, modelos de sistemas de seguros sociales propios
de políticas económicas estatales de intervencionismo sensato y de marcada protección
social clásica del llamado Estado de bienestar  _ ya fueran de tendencias capitalistas o
socialistas_ han debido reconocer que su esquema ha sido rebasado por la ruptura del
sano punto de equilibrio ingreso – egreso, y por otros factores que al parecer no se
pensaron o planearon de manera adecuada en su surgimiento; el creciente número de
pensionados que se multiplica geométricamente, y los trabajadores parados o sujetos
improductivos, sostenidos por un cada vez menor número de afiliados a sus respectivos
seguros sociales _ que en Europa, con el llamado “invierno demográfico” se presenta en
un porcentaje más que preocupante _ se han propiciado la obligada búsqueda de nuevos
esquemas de protección financieramente viables y factibles”

Lo cierto es que el “Estado de Bienestar” Keynesiano como proyecto social europeo se


ha convertido en un estado de incertidumbre, que a la vez, paradigmas estructurales
reivindican a los derechos sociales como derechos universales políticos, democráticos y
del pleno empleo, enseñándonos que los beneficios a corto plazo y sin sostenibilidad en
el tiempo generan crisis que finalmente terminan pagando los pueblos.

 Derecho del Trabajo

“Desde un punto de vista histórico la conexión entre el Derecho del Trabajo y Seguridad
Social es tan clara que puede afirmarse que la segunda era una manifestación específica
del principio pro operario informante del primero. Hoy, debido a la extensión del
ámbito subjetivo de la Seguridad Social y a su elaboración técnica, la conexión es
evidente pero no así la fusión.

El Derecho del Trabajo suministra conceptos necesarios y apriorísticos para la


Seguridad Social, como son los conceptos de trabajador, empresario, salario, etc., pero
una vez vertidos en ésta la independencia es clara, ya que la normativa no se refiere al
contrato de trabajo, ni al convenio colectivo, sino a la relación jurídica de seguro
social.” [2]

Por los aspectos técnicos, ámbitos jurídicos y condiciones legales de las personas, existe
una profunda conexión entre el Derecho del trabajo y el Derecho de la seguridad social,
por sus fines eminentemente sociales (Derecho Social), pero con principios y normas
propias.

Derecho Administrativo y Financiero

Del cual toma las concepciones generales para su gestión, que es atribuida al Estado,
pero delegadas a instituciones denominadas Entes gestores. Estado ejerce las potestades
de tutela y la gestión correspondería a las Entidades gestoras y colaboradoras.

Al citar a Quiroga y Miranda, Martín Fajardo, indica que: la seguridad social constituye
una disciplina científica claramente diferenciada, que incluyendo el derecho, la
economía, la administración, el actuariado, la medicina, la demografía, y otras, supera
los marcos de cada una de estas esferas particulares, aisladamente consideradas, y las
integra en un conjunto armónico puesto al servicio de la persona humana y de la
comunidad.[3]

Derecho Procesal

Como garantía de imparcialidad en los petitorios y litigios, indica Martín Fajardo.

En la realidad se advierte una insuficiencia de los instrumentos jurídicos para garantizar


el cumplimiento de las obligaciones; en este caso, cuando se trata de los seguros de
salud se recurre a la vía de ejecución coactiva social, mientras que para el seguro de
largo plazo la Ley de pensiones determina y faculta la vía penal (apropiación indebida
de aportes, como delitos previsionales).

Lentitud en los procesos de control y reclamación oportuna dan lugar a la acumulación


de elevados volúmenes de deuda que, consecuentemente, resultan más difíciles de
ejecutar. 

[1] Angel Guillermo Ruiz Moreno, Ob. Cit. pág. 601.


[2]Juan Antonio Sagardoy Bengochea, Salvador del Rey Guanter, Carolina Gala Durán,
Lourdes López Cumbre, Antonio Valverde Asencio, Prontuario de Seguridad Social,
Editorial Constitución y Leyes, S.A. (Colex), Madrid, España, 1999. p. 30.

[3] Martín Fajardo, Derecho de la Seguridad Social, doctrina, Segunda Edición, Lima,


Perú, Segunda Edición, 1985.

Tema IV. Principios de la Seguridad


Social
Tema IV. Principios de la Seguridad Social
Requisitos de finalización
 Hecho: Ver  Hecho: Completa la actividad hasta el final

Relación con otras ciencias


No sería posible aplicar los principios, normas reguladoras y la gestión de la seguridad social sin la
participación o asistencia de otras ciencias o saberes del conocimiento, así como se relaciona con otras
ramas del derecho, por su carácter multidisciplinario la seguridad social mediante sus regímenes, entre
otras, se relaciona con las ciencias de la salud humana para hacer posible el seguro de salud, con las
ciencias económicas, administrativas y financieras para administrar sus recursos y prestaciones, con las
ciencias políticas para establecer sus estrategias de bienestar social de la población, con las ciencias
informáticas, exactas y tecnológicas, en la búsqueda de la permanente modernización e innovación
tecnológica.

También podría gustarte