Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL


EN EL PERÚ

Presentada por:

Huaccha Cabanillas Aldo Javier


Becerra Alberca Jose Ronal
Fernandez Silva Walter Antonio
Arcangel Salcedo Erick Edward

Docente:
Dr. José Miguel Saldarriaga Medina

Cajamarca, Perú
2023
EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ANTECEDENTES

El derecho a la seguridad social fue reconocido principalmente por primera vez en la

Constitución Política de 1979, la cual prescribió un modelo tripartito de gestión y

financiamiento, conformado por los trabajadores, los empleadores y el Estado.

Estableciendo las contingencias que serían cubiertas y permitiendo la actuación de

las entidades privadas de manera complementaria.

Según esta constitución el derecho a la seguridad social tuvo las siguientes

características:

 En lo relacionado con la cobertura del derecho a la seguridad social el estado

garantizaba el derecho a la seguridad social y la ley regulaba su acceso de

manera progresiva.

 Se estableció que las contingencias específicas que deberían ser cubiertas

eran: La enfermedad, invalidez, desempleo, accidentes, vejez muerte, viudez,

orfandad y otras susceptibles de ser amparadas por la ley.

 Se estableció la intangibilidad de los fondos.

Posteriormente el derecho a la seguridad social fue recogido por la constitución de

1993, a la cual nos remitiremos más adelante.

La Constitución Política de 1993 en su artículo N° 55 prescribe la incorporación de

directa de los instrumentos internacionales en el ordenamiento jurídico peruano. Por

otro lado, en su artículo N° 3 establece que la enumeración de los derechos prescritos

en el capítulo de los derechos fundamentales no excluye a los demás derechos que la

Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en a la

dignidad el hombre.
Por ende, tal como lo señala Villavicencio Ríos, Alfredo el artículo N° 3 de la

Constitución peruana constituye una cláusula de reconocimiento de derechos

implícitos a los cuales se le otorga rango constitucional (78).

La constitución en su cuarta disposición final y transitoria prescribe que las normas

relacionadas con los derechos que ella reconoce se interpretan de conformidad de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, los tratados y acuerdos

internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

De este modo, el Estado Peruano ha ratificado varios tratados internacionales que

reconocen el derecho a la seguridad social, entre los cuales se encuentra el Convenio

102 de la Organización internacional del trabajo (OIT), la cual es una norma básica de

la seguridad social.

La comisión de Expertos en aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT

(CEACR) en su informe del año 2009, estableció que aun cuando una decisión del

Tribunal Constitucional Peruano reconoce los tratados internacionales relacionados

con los derechos fundamentales tienen rango constitucional, no parece incluir los

principios mínimos garantizados por el Convenio 102 en el derecho a la seguridad

social.

Por ende, el reconocimiento de los principios básicos que este garantizados por los

convenios de la seguridad social de la OIT contribuyen de manera eficaz la vigencia

en el Perú de un estado de derecho a basado en la solidaridad, la gobernanza

participativa y el reconocimiento de los mínimos derechos sociales.


La ratificación del Convenio 102 conlleva la obligación del estado para establecer la

cobertura mínima del sistema de seguridad social, calidad y cuantía de las

prestaciones, financiamiento solidario y eficiencia de la administración.

EL DERECHO A RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN TRATADOS

INTERNACIONALES

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDDHH) reconoció el derecho a la

seguridad social. Declaración que fue adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 obliga al Perú por formar parte de esta

organización.

El articulo N° 22 de la DUDDHH establece que toda persona, como integrante de la

sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener a través del esfuerzo

nacional y la cooperación internacional, en función a la organización y los recursos de

cada Estado, la satisfacción de los derechos económico, sociales y culturales,

indispensables para su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

El artículo N° 25 se reconoce el derecho a los seguros en caso de desempleo,

enfermedad, invalidez viudez, vejez u otros casos de perdida de medios de

subsistencia por circunstancias independientes de la voluntad

El Pacto Internacional de Derechos económicos Sociales y Culturales ratificado por el

Perú el 28 de abril de 1978 establece en el artículo N° 9 que los estados parten

reconocen el derecho a toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social.

El Convenio 102, de la OIT, Norma Básica de Seguridad Social, estableció el paso

del concepto de seguro social a la idea más universal de seguridad social.


Estableciendo a la responsabilidad el Estado frente al seguridad social, como su

financiamiento, las contingencias cubiertas y a la obligatoriedad de su afiliación.

MARCO CONSTITUCIONAL

Tenido en cuenta el Estado social y democrático y de la economía social de mercado

establecido en el artículo N° 43 de nuestra Constitución y la jurisprudencia del

Tribunal Constitucional del Perú podemos configurar que la constitucionalidad del

derecho a seguridad social está regulada por los artículos 10°, 11° y 12° de nuestra

carta magna.

Según el artículo N° 44 de la Constitución Política, es el Tribunal Constitucional,

mediante su jurisprudencia y cada vez que emite sentencia respecto de los procesos

de garantía de los derechos fundamentales, el encargado de establecer que el Estado

tiene como deber primordial garantizar la vigencia y efectividad plena de los derechos

fundamentales, los cuales pueden ser afectados por el mismo Estado o por

particulares.

El artículo 10 de la Constitución Política de 1993 prescribe que el Estado reconoce el

derecho universal y progresivo a la seguridad social, para su protección frente a la

contingencia que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.

El artículo N° 11 de nuestra carta magna prescribe que, el Estado garantiza el libre

acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas,

privadas o mixtas, respecto de las cuales este supervisa su eficaz funcionamiento. De

allí que, esta norma constitucional establece que será la ley la que determine la

entidad del Gobierno Nacional que realiza la administración de los regímenes de

pensiones.
El articulo N°12 de la Constitución Política prescribe que los fondos y reservas de la

seguridad social tiene naturaleza intangible y los recursos se aplican en la forma y

bajo la responsabilidad que la ley señala.

Por otro, lado la primera disposición final y transitoria de la Constitución prescribe

varias reglas relacionadas con los regímenes pensionarios a cargo del Estado. Dentro

de estas reglas se establece que las modificaciones que se introduzcan en los

regímenes pensionarios actuales como en los nuevos regímenes pensionarios que se

establezcan en el futuro, deberían estar regidos por los criterios de sostenibilidad

financiera.

De este modo, nuestra carta magna prescribe que el Estado fomenta el libre acceso a

las prestaciones de salud y pensiones, a través de las entidades públicas o privadas,

supervisando su adecuado funcionamiento.

Por último, la segunda disposición final y transitoria de la Constitución prescribe que

es obligación del Estado garantizar el pago oportuno y el reajuste periódico de las

pensiones que administra, con arreglo a las previsiones presupuestarias que este

destine para tales efectos y las posibilidades de la economía nacional. Por ende, es

necesario que el Estado realice aportes presupuestales en materia de seguridad

social en pensiones de acuerdo a sus posibilidades económicas.

Según el Tribunal Constitucional la seguridad social es una garantía institucional que

representa la función social del Estado. Función que se materializa en un complejo

sistema normativo estructurado al amparo de la doctrina de la contingencia y calidad

de vida. Por lo cual, es necesario la presencia de un supuesto factico que está

vinculado a una presunción de estado de necesidad, como el cese del empleo,


viudez, orfandad o invalidez. Que condicionan el otorgamiento de una prestación

pecuniaria o asistencial, relacionada con los principios de progresividad, universalidad

y solidaridad, basados en la exigencia del mantenimiento y elevación del nivel de

vida.

El Tribunal Constitucional al reconocer a los principios de universalidad y solidaridad,

los convierte en mandatos que deben acatar los poderes públicos con la finalidad de

elevar la calidad de vida de la población y la protección frente a las contingencias

sociales mediante mecanismos redistributivos.

El derecho a la seguridad social dentro del parámetro constitucional tiene las

siguientes características y elementos:

 La seguridad social es un derecho universal y progresismo que tiene toda

persona para su protección frente a las contingencias de desempleo,

enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otras circunstancias independientes de

su voluntad, que le impida física o mentalmente obtener los medios para llevar

una vida digna y decorosa.

 La finalidad del derecho a la seguridad social es elevar el nivel de vida cuando

se produzca algunas de las contingencias antes mencionadas.

 El cumplimiento de la finalidad de la seguridad social supone que las

prestaciones, de pensiones y salud, deben ser garantizadas de por vida,

independientemente que sean otorgadas por entidades públicas, privadas o

mixtas.

 En caso que el beneficiario muera, las prestaciones de seguridad social serán

aplicadas a sus dependientes.


 El costo de las prestaciones de asistencia médica, desempleo, vejez,

accidentes de tránsito, enfermedad profesional, prestaciones familiares,

maternidad, invalidez sobreviniente, y los gastos de administración de estas

prestaciones deben ser financiados colectivamente por medio de cotizaciones

o de impuestos.

 Las prestaciones pueden ser otorgadas por entidades públicas, privadas o

mixtas.

 Es obligación del Estado supervisar el eficaz funcionamiento de las entidades

que otorgan las prestaciones con la finalidad que estas cumplan con la

finalidad de la seguridad social.

 Constitucionalmente se ha dispuesto que la reserva y los fondos de la

seguridad social son intangibles, ya que sirven para que se cumpla la finalidad

del derecho a la seguridad social.

 De los elementos antes mencionados y principalmente de la definición de la

elevación de la calidad de vida ante las contingencias se deriva la obligación

mínima de garantizar de por vida las prestaciones en materia de salud.

De este modo el Tribunal Constitucional en el Exp. N° 1080-2000-AA/TC,

fundamento 5, definió a la seguridad social como un sistema institucionalizado de

prestaciones individualizadas, basado en la prevención del riesgo y en la

redistribución de los recursos, con el único objetivo de coadyuvar en la calidad y el

proyecto de vida de la comunidad

PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


A modo de preámbulo, permítase dejar entrever que la Seguridad Social en el Perú,

no es suficientemente accesible a aquellos que de sus servicios requieren, si bien es

cierto, a través de los años se ha venido mejor implementando el servicio social,

también es cierto que, en la actualidad en el Perú, se evidencian deficiencias al

prestar los diversos servicios de servicio social a los Trabajadores, que son

vulnerables al ser ignorados con sus derechos que por ley les corresponde, máxime,

que la Constitución Política del Perú en sus artículos 10° y 11°, el Estado reconoce el

derecho universal y progresivo de toda persona humana a la seguridad social, para su

protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su

calidad de vida, así como el libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones, a

través de las entidades públicas, privada o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz

funcionamiento.

Principios de la Seguridad Social

Los principios que la doctrina ha desarrollado a lo largo de los años, citando a Rendón

Vasquez(4), son: universalidad, internacionalidad, integralidad, uniformidad,

solidaridad y unidad.

No obstante, la clasificación antes mencionada, es necesario hacer referencia a los

principios reconocidos en nuestra Constitución Política del Estado, para efectos de

efectuar el análisis propuesto.

Principio de dignidad

Reconocido por el artículo 1 de la Constitución, que señala que: “La defensa de la

persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del

Estado”. Martínez Vivot, citando a Vásquez Vialard, señala que parece


superabundante y obvio destacar el principio de “dignidad del hombre y su libertad”,

ya que desconocerlo sería precisamente negar el derecho y renunciar al proceso que

a su respecto tiene la sociedad, si no lo dirigiera a respetar y a reafirmar la libertad del

hombre.

Principio de igualdad

Reconocido en el inciso 2, del artículo 2 de nuestra constitución, por el cual toda

persona tiene derecho a la igualdad ante la Ley. Nadie debe estar discriminado por

motivo de raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera

otra índole. En el ámbito de la seguridad social, este principio debe funcionar tanto en

el aspecto contributivo, como en lo relativo al goce de los beneficios, de esta manera

se eliminarán discriminaciones arbitrarias en situaciones objetivamente similares. Es

un tratamiento igual a los iguales en circunstancias iguales.

Principio de universalidad

La generalización de la seguridad social a todos los trabajadores y, en algunos casos,

a toda la población, está reconocida como una meta deseada o como un derecho en

todas las constituciones. Nuestra Constitución Política reconoce este principio en el

artículo 10°, al establecer que el Estado reconoce el derecho universal de toda

persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que

precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.

Principio de solidaridad

En palabras de Emilio Morgado, en caso todas las constituciones existen alusiones

directas al principio de la solidaridad como informante de la seguridad social y

determinante de su papel en las políticas redistributivas. Es expresamente


mencionado en algunas Constituciones, sin embargo, en la Constitución Peruana este

principio es incorporado al regularse las aportaciones financieras para el

funcionamiento de la seguridad social.

Principio de progresividad,

Reconocido también en el artículo 10 de nuestra Constitución, cuando se establece

que el Estado reconoce el derecho progresivo de toda persona a la seguridad social.

Este principio envuelve el concepto de un avance constante hasta alcanzar una meta

ideal. Se fundamenta en la imposibilidad material de garantizar la vigencia efectiva de

la plenitud de los derechos de la seguridad social, por lo que se ha optado por el

acceso gradual a cada uno de los derechos y beneficios correspondientes.

Principio de equilibrio presupuestado

El Tribunal Constitucional en la sentencia Nº 004-2004-CC/TC, incorpora este

principio de equilibrio financiero. Así, este tribunal supremo reconoce que el artículo

78 de la Constitución establece que el presupuesto debe contener todos los ingresos

y gastos del Estado debidamente balanceados, a efectos de evitar que el déficit fiscal

genere un proceso perturbador de la normal marcha económica del país. Además,

este principio también está reconocido en el segundo párrafo de la Primera

Disposición Final y Transitoria de nuestra Constitución, al señalar el ahorro

presupuestal como el fundamento de la aplicación de las nuevas reglas pensionarias.

En relación a los elementos tenemos que, la seguridad social es la protección que una

sociedad proporciona a los hogares para asegurar a los individuos y a los hogares

para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso,

en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del

trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.


Otro origen de los elementos que complementan la seguridad social, Data de

convenios y que incluye nueve rubros básicos: asistencia médica, prestaciones

monetarias de enfermedad, prestaciones de desempleo, de vejez, por accidente de

trabajo enfermedad profesional, prestaciones familiares, de maternidad, por invalidez

y prestaciones de sobrevivientes.

Toda empresa debe o empleador debe suministrar elementos de protección laboral al

trabajador, más conocidos como elementos de protección personal EPP.

Aparte de la dotación normal que se debe dar a los trabajadores que devenguen

hasta 2 salarios mínimos mensuales, el empleador debe suministrar elementos de

protección personal a sus trabajadores, no importa el monto de su salario, pues ello

depende del riesgo de la actividad laboral desarrollada por el trabajador.

Entre los elementos de protección que se pueden requerir, podemos enumerar los

siguientes:

Protección para la cabeza, casco de seguridad, protección para ojos y cara, caretas o

gafas, gafas de seguridad, monografías de seguridad cuando haya exposición a

gases, humos o vapores, protección de aparato respiratorio, respiradores

autocontenidos, protección para oídos, tipo orejeras, protectores auditivos, protección

para manos, manejo de sustancias químicas, guantes dieléctricos, protección para

pies botas con puta de acero, bota plásticas, protección para el trabajo en alturas,

líneas de vida, protección en donde hay exposición a radiaciones, ropa, guantes. No

sobra mencionar que, los EPP son de uso individual y no intercambiable, y el

empleador constantemente debe capacitar a los trabajadores en su manejo y

supervisar su utilización.
La dotación de elementos apenas es dos: calzado y ropa de labor, y la ley no exige

especificaciones; y los elementos de protección laboral van mucho más allá de unos

zapatos y un uniforme, pues deben cumplir determinadas características técnicas

según la actividad desarrollada por cada trabajador.

PRESTACIONES BRINDADAS POR LA SEGURDIAD SOCIAL

Salud (preventiva, curativas y de recuperación, hospitalización, medicina, etc.)

Económicas (subsidio por incapacidad temporal, por maternidad, por lactancia, por

sepelio)

Seguridad social en pensiones (pensión por jubilación, de invalidez, de sobrevivencia)

Seguridad social para trabajo de riesgo (prestaciones de salud por accidentes

laborales y/o enfermedades profesionales, pensión de invalides y/o sobrevivencia por

accidente laboral)

INSTITUCIONES QUEBRINDAN LAS S.S


EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO

Con la promulgación de la LMSSS, se estableció el nuevo marco normativo peruano

para los riesgos laborales. Así, se creó el Seguro Complementario de Trabajo de

Riesgo -en adelante el SCTR-, institución que reemplazó al cuestionable Decreto Ley

18846 que establecía un seguro de accidentes y enfermedades profesionales

solamente para los trabajadores obreros.

El SCTR otorga cobertura antes los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales de los trabajadores - empleados y obreros que realicen actividades

riesgosas. Con ello, los empleadores abonan un porcentaje de la remuneración de los

trabajadores a ESSALUD, la ONP, EPS y las compañías de seguros, según

corresponda. El SCTR comprende las prestaciones de salud, invalidez, sepelio y

sobrevivencia.
Los accidentes de trabajo tienen por causa lesiones orgánicas o perturbaciones

funcionales originadas enel centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción

imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina o violenta que incide

repentinamente sobre la persona del trabajador. Además, se considera accidente de

trabajo:

 El que ocurra al trabajador asegurado durante la ejecución de órdenes emitidas

por el empleador, no siendo relevante el que se produzcan fuera del centro de

labores o de las horas de trabajo.

 El que se produzca antes, durante o después de la jornada laboral o en las

interrupciones del trabajo, por ejemplo, el refrigerio-. En este caso, no es

necesario que el trabajador asegurado esté realizando actividades de riesgo,

basta simplemente que se encuentre en cualquier centro de trabajo.

 El que sobrevenga por acción de la empresa empleadora o sus representantes

o de tercera persona, durante la ejecución del trabajo.

Por otro lado, no califica como accidente de trabajo:

 El que tiene ocasión durante el trayecto de ida y retorno al centro de labores,

sin importar si el transporte lo efectúa la empresa en vehículos propios o

contratados.

 El provocado intencionalmente por el trabajador asegurado.

 El ocurrido como consecuencia del incumplimiento del trabajador de una orden

escrita impartida por el empleador.

 El que se produce como consecuencia de riñas, consumo de bebidas

alcohólicas o drogas, y de actividades recreativas, deportivas o culturales.


 El que sobrevenga durante vacaciones, permisos y demás suspensiones de

labores -por ejemplo, huelga, sanción disciplinaria o inhabilitación

administrativa o judicial

 El que se produzca a consecuencia de guerra, terrorismo, terremotos y demás

hechos de la naturaleza, fusión y fisión nuclear.

La enfermedad profesional

Las enfermedades profesionales comprenden todo estado patológico permanente

o temporal que se originan por la clase de trabajo que desempeña o el medio al

cual está expuesto el trabajador. El MINSA aprobará una Tabla de Enfermedades

Profesionales, la cual contendrá el posible origen de las mismas. A la fecha, esta

tabla no ha sido expedida.

Cobertura del Contrato de SCTR

Las normas del SCTR establecen coberturas mínimas tanto en materia de salud,

como en lo relativo a pensión de invalidez, pensión de sobrevivencia y gasto de

sepelio. Además, prevén cuáles son las exclusiones que pueden pactarse en

cuanto a coberturas de SCTR.

Cabe mencionar que las coberturas se aplican desde el día de inicio de vigencia

de la póliza, no pudiendo contemplarse exclusiones de dolencias o lesiones

preexistentes, períodos de carencia, copagos, franquicias o mecanismos similares.

Cobertura de salud por SCTR

Las condiciones de cobertura y las prestaciones de salud por trabajo de riesgo son

iguales para todos los trabajadores, sin tener en consideración su nivel


remunerativo. Las prestaciones mínimas otorgadas por la cobertura de salud de

trabajo de riesgo son las siguientes:

 Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en materia de salud

ocupacional al empleador y a los asegurados.

 Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, sin importar el

nivel de complejidad hasta la recuperación total del asegurado o la

declaración de invalidez permanente, total o parcial o fallecimiento.

 Readaptación laboral y rehabilitación al asegurado inválido.

 Aparatos de prótesis y ortopédicos requeridos por el asegurado inválido.

 Tratamientos de cirugía plástica reconstructiva o reparativa.

De conformidad con el Reglamento, las exclusiones que pueden pactarse en materia

de salud son:

 Lesiones voluntariamente autoinfligidas.

 Accidente de trabajo o enfermedad profesional de un trabajador que, teniendo

la calidad de asegurado obligatorio, no ha sido declarado como tal por el

empleador. El trabajador estará cubierto por el régimen común de Seguro

Social de Salud a cargo de ESSALUD, siendo el empleador responsable ante

tal entidad por el costo de las prestaciones otorgadas.

 Procedimientos o terapias de carácter cosmético, estético o suntuario, cirugías

electivas (no recuperativas ni rehabilitadoras); cirugía plástica, odontología de

estética, periodoncia y ortodoncia, etc.)

Por otro lado, las exclusiones son:

 Invalidez configurada antes del inicio de la vigencia del contrato de SCTR.


 Muerte o invalidez causada por lesiones voluntariamente autoinfligidas.

 Muerte o invalidez de un trabajador, que, teniendo la condición de asegurado

obligatorio, no ha sido reconocido como tal por el empleador. La pensión será

de cargo de la ONP, siendo el empleador responsable ante esta entidad por los

 gastos en que incurra.

 Cuando el fallecimiento del asegurado se produjo mientras se encontraba

gozando del subsidio de incapacidad temporal a cargo de ESSALUD, por

causas distintas a accidente de trabajo o enfermedad profesional.

BIBLIOGRAFIA
VIDAL BERMUDEZ, Alvaro. (2021). El derecho a la seguridad social en la

Constitución Política y los Convenios Internacionales. Laboren N° 15 pág. 45-67

Villavicencio Ríos, Alfredo. (2009). Los Tratados sobre Derechos Humanos y sus

Interpretaciones como Parte del Bloque de Constitucionalidad. En Temas Centrales

del Derecho del Trabajo en el Siglo XXI. Ara Editores.

Informe de la CEACR sobre informaciones y memorias comunicadas por los Estados

respecto dela aplicación de convenios y recomendaciones. 80ª Reunión de la

CEACR. Ginebra, del 26 de noviembre al 11 de diciembre de 2009. Publicado por

Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, 2010, p. 820.

OIT (2011) La Seguridad Social y la primacía del Derecho. Estudio General relativo a

los instrumentos de la seguridad social a la luz de la Declaración de 2008 sobre la

justicia social para una globalización equitativa. Conferencia Internacional del Trabajo,

100ª reunión. 2011.

RENDÓN VÁSQUEZ, Jorge. “Derecho de la seguridad Social”. pp. 92-94.

MARTÍNEZ VIVOT, Julio. Elementos del Derecho del Trabajo y de la seguridad social.

2ª ed. corregida y actualizada, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1998, p. 585.

APARICIO VALDEZ, Luis, “La reforma de la seguridad social en el Perú”. En derecho

de sociedad, Citado por Jorge Toyama Migasuku. Principios de Seguridad Social. N°

11, Lima, 1996, pp. 35 y ss.

BENEDETTI ORTEGA, Carla. Elementos de la seguridad social.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2019. Resolucion Ministerial N° 239-

2019-TR. https://www2.trabajo.gob.pe/direccion-de-seguridad-social-dgt/
Jorge. T. (2021). SEGURIDAD SOCIAL PERUANA: SISTEMAS Y PERSPECTIVAS.

THEMIS, Revista de Derecho. https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjT8tn9192AAxUaCLkGHWE

zBRkQFnoECBMQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga

%2Farticulo%2F5110415.pdf&usg=AOvVaw0ptlL35XFohG5ntzra5xXF&opi=89978449

También podría gustarte