Está en la página 1de 10

C.

Sociales

Psicología

Psicología Social

Por:

Wilma Alejandra Argel Zuñiga

Docente: Camila Chamorro

2021
La psicología social, es un área especializada en el estudio de las relaciones sociales. En este
informe hablaremos de cómo ésta tiene interacciones influyentes, como modifican la conducta,
los pensamientos y sentimientos de las personas.
Así mismo, se presentará su origen de creación, los autores que fueron pioneros de la
composición inicial de lo que es la psicología social actualmente, junto a la información de los
autores referentes, y sus respectivos planteamientos sobre esta área.
Algunos de los autores más relevantes que se mostrarán en esta investigación serán Floyd
Allport, quien influyó y determinó la orientación de la psicología social norteamericana, Stanley
Milgram y sus grandes estudios e investigaciones que marcaron un antes y un después en la
psicología social con su estudio “obediencia a la autoridad” y finalmente Philip Zimbardo y su
conocido estudio y/o experimento “la cárcel de Stanford” (1971). También presentaremos
información sobre dónde se puede aplicar esta área en el ámbito laboral, el rol, las tareas y
funciones que cumplen las personas que se dedican a este estudio, por último, nos
concentraremos en las áreas vigentes de la psicología.
- Reseña histórica

Las raíces históricas de la Psicología social brotan de la filosofía social y la psicología general
a principios del siglo XX en EE. UU, inició su crecimiento después de la Primera Guerra
Mundial.

Fue en el año 1908 donde la psicología social, marca el punto de partida para la disciplina, ya
que, aparece por primera vez con el título de Psicología social en la publicación de la obra de
William McDougall, “Introducción a la psicología social” y en la otra de Edward Ross, “Social
Psychology” con un esquema y un libro de consulta. Esto dio pie a que la psicología social, se
consolidara como una gran disciplina.

Teniendo en cuenta el planteamiento de experimentos con individuos, contrajo en sí, una serie
de alternativas, y soluciones al respecto de las preguntas cuestionadas al momento de
experimentar, pero muchos de estos experimentos sociales acababan por desgastar física y
mentalmente a las personas, por miedo, por estrés, etc. Tal como fue el caso del experimento de
Milgram, donde varias personas resultaron dañadas internamente, también, unas cuantas,
teniendo problemas de ansiedad o estrés, debido a la situación de baja moral que les fue puesta.

- Principales autores y planteamientos

El papel de Floyd Allport en la psicologización de la psicología social:

Floyd Allport (Social Psychology, 1924) definirá la Psicología Social como el estudio de la
conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de
su medio”. Floyd Allport representa la principal oposición, en la psicología social
norteamericana, contra los enfoques anteriores centrados en los fenómenos colectivos. Si bien su
planteo deriva de los postulados del conductismo, también incorpora a la conciencia como parte
del estudio de la conducta. La conciencia es una respuesta individual, de índole fisiológica,
frente a estímulos del medio social, no una explicación de la conducta. La posición de F. Allport,
en psicología social, es de corte individualista, incluso para la explicación de fenómenos
grupales. Plantea que los mecanismos comportamentales y la conciencia son un fenómeno
individual, fundamentales para la comprensión de la interacción entre individuos. No existiría
una psicología de grupos que no fuera esencial y completamente una psicología de individuos.
Su trabajo sobre facilitación social en Harvard (1924), señala la importancia de la presencia de
otros sobre la ejecución de la tarea de un individuo a través de la sugestión, que favorece
respuestas a través de la liberación de impulsos individuales.

El papel de Stanley Milgram en la psicologización de la psicología social:

Stanley Milgram: Fue un psicólogo de la Universidad de Yale, en el año 1961 llevó a cabo
una serie de experimentos, cuya finalidad era medir la disposición de una persona para obedecer
las órdenes de una autoridad, incluso cuando estas órdenes pudieran ocasionar un conflicto con
su sistema de valores y su conciencia, así, siendo este un gran referente de la psicología social.

Milgram reclutó alrededor de 40 personas para su experimento, inicialmente con la idea de


que sería un experimento sobre aprendizaje y memoria, con una recompensa por la participación,
y que se conservaría el pago independientemente de lo que sucediera luego del experimento.

El experimento necesitaba de 3 personas, el investigador, el maestro y el alumno. El


investigador que vestía una bata blanca fungía la autoridad, a los voluntarios del experimento
siempre se les asignaba el papel del maestro, tras un falso sorteo, mientras que el papel de
alumno siempre lo cumpliría un cómplice de Milgram. Tanto el maestro como el alumno eran
asignados en habitaciones diferentes pero conjuntas, el maestro siempre observaba cómo ataban
al alumno a la silla, para evitar movimientos involuntarios y se le colocaban electrodos, mientras
el maestro era asignado en la otra habitación a encontrarse con un generador de descargas
eléctricas, que contaba con 30 interruptores que regulan la intensidad de la descarga, en
incrementos de 15 voltios, oscilando entre 15 a 450 voltios, y que según el investigador,
proporcionará la descarga indicada al alumno. Milgram también aseguró colocar etiquetas que
indican la intensidad de la descarga entre moderado, fuerte, peligro: descarga grave y XXX. La
realidad era que dicho generador era falso, ya que, no proporcionaba ninguna descarga al alumno
y sólo producía sonido al presionar los interruptores.

El maestro fue instruido con la capacidad de poder enseñar pares de palabras al alumno, y que
en caso de que el alumno cometiera un error, debiera ser castigado aplicando una descarga
eléctrica, que sería 15 voltios más potente a medida que cometiera más errores.
Como se explicaba, el alumno nunca recibió descargas eléctricas, sin embargo, para darle
realismo a la situación expuesta para el participante (maestro), tras pulsar el interruptor, se
activaba un audio grabado anteriormente con gritos y lamentos, que con cada interruptor
incrementan y se volvía más quejumbroso. Si el maestro por alguna razón se negaba o llamaba al
investigador (que se hallaba cerca de él en la misma habitación) este respondía con una respuesta
predefinida, y un tanto persuasiva: ‘‘continúe, por favor’’, “siga por favor”, “el experimento
necesita que usted siga”, “es absolutamente esencial que continúe”, “usted no tiene otra opción,
debe continuar”. Y en caso de que el sujeto preguntara quién era responsable si algo le pasaba al
alumno, el experimentador se limitaba a contestar que él era el responsable.

Los resultados de dicho experimento presentaron que muchos sujetos presentaron signos de
tensión y angustia cuando escuchaban los chirridos en la habitación contigua, que eran
provocados por las supuestas descargas eléctricas que ellos activaban. Tres sujetos tuvieron
“ataques largos e incontrolables” y si bien, la mayoría de los sujetos se sentían incómodos
haciéndolo, los cuarenta sujetos obedecieron hasta los 300 voltios mientras que 25 de los 40
sujetos siguieron aplicando descargas hasta el nivel máximo de 450 voltios.

Esto reveló que el 65% de los sujetos llegó hasta el final, inclusive cuando en las grabaciones
de audio el sujeto se quejaba de tener problemas cardíacos, el experimento concluyó por el
experimentador tras tres descargas de 450 voltios.

Las conclusiones de Milgram respecto al experimento fueron que, cuando el sujeto obedece
los dictados de la autoridad, su conciencia deja de funcionar y se produce una abdicación de la
responsabilidad. Los sujetos son más obedientes cuanto menos han contactado con la víctima y
cuanto más lejos se hallan físicamente de ésta, también los sujetos con personalidad autoritaria
son más obedientes que los no autoritarios (clasificados así, tras una evaluación de tendencias
fascistas). A mayor proximidad con la autoridad, mayor obediencia. A mayor formación
académica, menor intimidación produce la autoridad, por lo que hay disminución de la
obediencia. Personas que han recibido instrucción de tipo militar o con severa disciplina son más
propensos a obedecer. Hombres y mujeres jóvenes obedecen por igual, y que el sujeto siempre
tiende a justificar sus actos inexplicables.
El experimento de Milgram representa uno de los experimentos de la psicología social de
mayor interés a la criminología a la hora de demostrar la fragilidad de los valores de la
humanidad ante la obediencia ciega a la autoridad.

El papel de Philip Zimbardo en la psicologización de la psicología social:

Psicólogo estadounidense, reconocido como uno de los grandes psicólogos sociales del siglo
XX. Uno de sus más reconocidos trabajos en la psicología social fue el experimento de la cárcel
de Stanford (1971), el cual fue un estudio psicológico acerca de la influencia de un ambiente
extremo, fue una demostración clásica del poder de las situaciones sociales para distorsionar las
identidades personales, los valores y la moralidad, apreciados durante mucho tiempo, a medida
que los estudiantes internalizan identidades situadas en sus roles como prisioneros y guardias.

El experimento que realizó Zimbardo (1971) “la cárcel de Stanford”, consistió en una
simulación de cárcel que él creó en el sótano de su universidad, donde participaron en un total 24
estudiantes de su misma universidad, quienes no tenían ningún problema físico, ni mental.
Realizó este estudio para poder ver cuáles eran los efectos psicológicos de convertirse en un
preso o carcelero.

Para poder entrar mejor en el ambiente, los “presos” tenían que cumplir ciertas reglas, como
el tipo de vestimenta que debían utilizar, como se tenían que identificar y las acciones que debían
realizar, mientras que los guardias su única orden era vigilar a los reclutas. El primer día no
surgieron inconvenientes, pero a partir del segundo día empezaron a aparecer problemas, los
guardias ya no actuaban de una manera normal, tenían el poder y se aprovechaban de ello,
sometieron a los reclutas a distintos castigos, que eran crueles y humillantes, esto dio un giro
muy inesperado, ya que antes de esto, como se dijo ninguno de los participantes tenía algún
problema patológico o algo por el estilo, pero su manera de actuar y relacionarse con sus
compañeros los “presos” era dañino y cruel, hasta el mismo Zimbardo frente a todas las
situaciones que tuvieron que enfrentar en este experimento olvido que era un psicólogo social y
que su trabajo era solo observar el estudio, asumió completamente su papel como
superintendente de la prisión. Debido a todo el daño que sufrieron los reclutas, tanto físicamente
como mentalmente, el experimento se dio por cancelado al sexto día, el plazo para este realmente
era 14 días.
“Después de observar nuestra cárcel simulada durante sólo seis días, pudimos comprender
cómo las cárceles deshumanizan a las personas, convirtiéndolas en objetos e inculcándoles
sentimientos de desesperación. Y en cuanto a los guardas, nos dimos cuenta de cómo personas
corrientes pueden transformarse fácilmente del buen Dr. Jekyll al malvado Mr. Hyde.”
(Zimbardo, P. G. 1999-2021.)

- Campo ocupacional

El trabajo que realizan en esta área está concentrado en investigaciones, que produzcan un
entendimiento al comportamiento humano frente a las opciones y situaciones dadas, para dar a
entender cómo o cuáles son las conductas del sujeto estudiado. Diagnostican, observan, evalúan
e identifican situaciones de riesgo, para hacer una prevención. También realizan proyectos que
enfatizan y mitigan estas conductas o estas circunstancias que están afectando directamente a un
grupo social. Tienen gran aceptación en diferentes municipios, regiones y en los departamentos
del territorio nacional.

- Rol, tareas y funciones del psicólogo de esta área.

Intentan comprender, explicar, investigar y ejercer cómo los pensamientos, sentimientos y


acciones de los individuos, son influenciados por los pensamientos y acciones percibidos,
imaginados o implícitos de otros individuos. Dentro del ámbito social, esta busca comprender la
naturaleza, el pensamiento y las causas de la conducta de los individuos en situaciones sociales,
creando análisis sobre los experimentos planteados, encuestas sobre el pensamiento de una
cantidad considerable de personas, todo en base a los servicios que se les es otorgado por el
investigador.

- Áreas de la psicología y disciplinas o profesiones (derecho, antropología, terapia


ocupacional, etc.) que están relacionadas con ella.

La psicología social se encamina a describir, explicar y predecir el comportamiento de los


individuos, en situaciones de influencia social, por esto tiene lazos con muchas otras disciplinas,
que se interesan en la conducta humana y en los fenómenos sociales las llamadas ciencias
conductuales tanto en Psicología, Sociología y Antropología.
Psicología laboral, juega un rol fundamental tanto en aspectos, como actitudes de
socialización, roles, normas de grupo, liderazgo, comunicación, relaciones humanas, toma de
decisiones etc. Esta relación es muy directa con el campo laboral, también es patente en el aporte
central de la psicología social, al surgimiento del área de la psicología organizacional.

Psicología social y psicología educacional, en esta área cada vez se reconoce más el rol del
desempeñado por las variables psicosociales en el rendimiento y comportamiento escolar, en
términos de clima social del aula, cuestión del grupo, patrones de liderazgo, expectativas,
atribuciones del profesor, comunicación verbal y no verbal entre el alumno y profesor por
mencionar algunas.

Psicología social y psicología de la salud, en este ámbito que constituye actualmente, una de
las áreas de mayor aplicación que la psicología tiene como, diversas variables y procesos
psicosociales, tales como creencias sobre la salud y la enfermedad, atribuciones, estrategias de
afrontamiento, comunicación médico paciente, disponibilidad del apoyo social y expresividad
emocional.

Conclusión y reflexión grupal

En retrospectiva, la influencia que logra presentar la sociedad en un individuo y como este de


forma recíproca influye en la sociedad formando parte de la misma, desemboca una infinidad de
conexiones, que se pueden ir comprendiendo gracias a los experimentos que se fueron realizando
a lo largo del transcurso del tiempo, en opinión de los autores presentados, los principales
exponentes de lo que es la Psicología Social y la idea de experimentar con personas, evocó más
allá de sólo el inicio de esta nueva área psicológica, transmitió el sentido de las personas frente a
conceptos no comprendidos aún en su tiempo, que son comprendidos en la actualidad gracias a
su trabajo, mencionando que si bien las personas como ratones de laboratorio no terminaron del
todo bien, gracias a esa ayuda se pudo llevar a cabo la investigación y se pudo obtener dicha
información al respecto de cómo reacciona el ser humano bajo presión o tensión al respecto de
demandas sociales.

Si bien la psicología social es una rama que está conectada con muchas otras, tiene un punto
fijo, que es la importancia del ser, en una construcción social, comprendiendo, así como la
psicología social, no trata solo de los fenómenos psicológicos, sino de todo lo que puede ser
influido un sujeto tanto por los procesos sociales como culturales, pero también esa sociedad que
lo rodea puede ser influida por el individuo, haciéndolo parecer un bucle de conocimiento y
experiencia.
Referencias:

Allport F. H. (1924). “Social Psychology” Editorial Boston, New York Houghton Mifflin.

Íñiguez-Rueda, L. (2003). La Psicología Social como Crítica: Continuismo, Estabilidad y


Efervescencias. Tres Décadas después de la “Crisis”. Revista Interamericana de Psicología,
37(2): 221- 238.

Milgram, S. (2002). “Obediencia a la autoridad” Editorial Desclée de Brouwer. Ricardo


Vázquez Cigarroa, Criminólogo, El experimento de Milgram: El peligro de la obediencia a la
autoridad. Recuperado el 10/07/2021. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/social/experimento-milgram-crimenes-obediencia-autoridad

Seidmann, S. (S/A). Historia de la Psicología Social. Recuperado 05/07/2021. Disponible en


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/035_psi
cologia_social1/material/descargas/historia_psico_social.pdf.

Social Psychology Network. “Stanford Prison Experiment”. (1999-2021). Disponible en:


https://www.prisonexp.org/spanish/setting-up

También podría gustarte