Está en la página 1de 28

Auditoria de Estados Financieros

Unidad 2. Auditoria de estados finanieros


Presentación de la unidad……………………………………………….………..... 3
Objetivo………………………………………………………………………………………..… 4
2. Auditoría de estados financieros……………….…………………….…... 5
2.1. Definición de auditoria……………………………………………….…………. 5
2.2. Diversos tipos de auditoría…………………………….…………………… 7
2.3. Normas y procedimientos de auditoria……………..…………….. 10
2.4. El muestreo en la auditoría………………………………………………... 20
Temario Para saber mas …………………………………………………………………………...
Cierre de unidad……………………………………………………………………….....
26
27
Fuentes de consulta…………………………………………………..……………..... 28
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 2!

En esta segunda unidad comprenderás la importancia de la contabilidad para las entidades económicas
como las empresas, organizaciones e instituciones. Las entidades económicas, están obligadas a llevar
registros contables de sus operaciones conforme a la normatividad vigente, e informar a los interesados
de la situación financiera de la empresa mediante la emisión de estados financieros, que son la base para
la toma de decisiones.

“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire.

¡Éxito en esta semana!

3
Objetivos

Al termino de esta unidad lograras:

• Analizar y comprender, la función del ejercicio de la profesión del contador público, así como los
antecedente y generales de la auditoría de estados financieros, los tipos, normas y muestreo.

4
2. Definición de
auditoria

Auditoría se define como: la revisión de la contabilidad de una empresa o


negociación, pero técnicamente se conoce como un proceso debidamente
sistematizado que examina evidencias y hallazgos relacionados con la
actividades de muy distingo género e informa sobre sus resultados.
(Sotomayor, A. 2008).

También se define como el examen integral sobre la estructura, las


transacciones y el desempeño de una entidad económica, para contribuir a la
oportuna prevención de riesgos, productividad en la utilización de los recursos
y el acatamiento permanente de los mecanismos de control implantados por la
administración. (Sánchez G. 2015).

La NIA 240 establece la obligación del auditor de verificar el cumplimiento por


parte de la dirección, personal del gobierno corporativo o empleados de la
entidad de todas aquellas disposiciones, normas o reglamentaciones legales
que afecten la auditoría; esto es, porque puede haber leyes o disposiciones
legales que afecten las operaciones internas de la empresa, que pudieran
originar que los estados.

5
2.1. Definición de
auditoria
La auditoría de estados financieros consiste en el examen de
las cuentas que han de expresar la imagen fiel del patrimonio y
de la situación financiera, así como el resultado de las
operaciones y el sistema de control interno: el auditor constata
la razonabilidad de la información contable en los aspectos
significativos determinados por el principio de importancia
relativa. El control interno analiza que se cumplan las
directrices de la dirección, la protección de activos y la
ausencia de errores y fraude.

La auditoría de estados financieros las auditorías practicadas


con base en estas NIA, principios o reglas, permiten comprobar
el grado de responsabilidad de la firma y del personal que
participó en la revisión. Así como como también limitan la
responsabilidad del auditor independiente en cuanto a los
estados financieros sobre los cuales se concreta a emitir una
opinión, dejando la responsabilidad sobre la emisión de los
mismos a la administración de la entidad sujeta a examen.

6
2.2. Tipos de auditorias

Auditoria interna

Es el examen al sistema de información de una organización


realizada por el personal interno contratado por la empresa
denominado auditor interno y que junto con su equipo de
trabajo busca la mejora continua de los procedimientos así
como formular sugerencias para lograr la eficiencia y eficacia
operativa.

El resultado final de una auditoria interna se denomina


informe que es enfocado al control interno y que provee de
información de alto valor a usuarios como son los
administradores, gerentes y directores de áreas responsables
de la dirección de la organización.

7
2.2. Tipos de auditorias

Auditoria externa

Es el examen de los estados financieros básicos preparados por la


administración de una entidad económica con objeto de opinar
respecto a si la información que incluye, esta estructurada de
acuerdo con las normas de información financiera aplicables alas
características de sus transacciones, según lo expone Gabriel
Sánchez Curiel en el mismo libro Auditoria de Estados Financieros.

La auditoria externa permite conocer el grado de confianza del


control interno lo que determinara de manera significativa la
profundidad y extensión de la revisión.

8
2.2. Tipos de auditorias

Auditoria operacional

Se define como la auditoría que permite evaluar cómo se


están realizando las actividades del control interno de una
empresa, las políticas, procedimientos y el plan de
operaciones

Auditoria administrativa

Se considera como un examen integral de la estructura de


una organización, ya sea una empresa, institución o
departamento gubernamental o cualquier otra entidad.
También son evaluados los métodos de control, los medios
de operación y el empleo de sus recursos humanos y
materiales.

9
2.3. Normas y procedimientos de
auditoria

10
2.3. Normas y procedimientos de
auditoria

11
2.3. Normas y procedimientos
de auditoria

12
2.3. Normas y procedimientos de
auditoria

13
2.3. Normas y procedimientos de
auditoria

14
2.3. Normas y procedimientos de
auditoria

15
2.3. Normas y procedimientos de
auditoria

16
2.3. Normas y procedimientos de
auditoria

17
2.3. Normas y procedimientos
de auditoria

18
2.3. Normas y procedimientos de
auditoria

19
2.4. Muestreo de
Auditoria

Evidencia

Es toda la información que usa el auditor para llegar a las conclusiones en las que se basa la opinión de auditoría, e incluye la
información contenida en los registros contables subyacentes a los estados financieros y otra información.

20
2.4. Muestreo de
Auditoria
Evidencia son los datos que utiliza el auditor para determinar si la información que está auditando ha sido declarada de
acuerdo con el criterio establecido.

Algunos tipos de evidencia son:

• Testimonio oral del cliente que se esta auditando.


• Comunicación por escrito de terceros.
• Observación por parte del auditor.
• Datos electrónicos sobre las operaciones revisadas.

En el desarrollo de la auditoría se debe obtener calidad, cantidad de evidencia para establecer un criterio sobre la
información revisada de las transacciones objeto de la auditoría.

Evidencia de auditoría suficiente y adecuada NIA 500:

“La evidencia de auditoría es necesaria para sustentar la opinión y el informe de auditoría. Es de naturaleza
acumulativa y se obtiene principalmente de la aplicación de procedimientos de auditoría en el transcurso de la misma.
No obstante, también puede incluir información obtenida de otras fuentes, tales como auditorías anteriores o los
procedimientos de control de calidad de la firma de auditoría para la aceptación y continuidad de clientes. Además de
otras fuentes internas o externas de la entidad, los registros contables de la entidad son una fuente importante de
evidencia de auditoría. Asimismo, la información que se utiliza como evidencia de auditoría puede haberse preparado
utilizando el trabajo de un experto de la dirección. La evidencia de auditoría comprende tanto la información que
sustenta y corrobora las afirmaciones de la dirección como cualquier información que contradiga dichas afirmaciones”.

21
2.4. Muestreo de
Auditoria
Evidencia suficiente y apropiada

22
2.4. Muestreo de
Auditoria
MUESTREO CONCEPTO

Desde el punto de vista de la auditoría: Es la técnica que permite al auditor inferir conclusiones de un conjunto de elementos
(universo o población) a través del estudio de una parte (muestra).

Consiste en la aplicación de un procedimiento de auditoría a menos del 100% de la población total, para obtener evidencia de
auditoría sobre ciertas características de la población.

CLASES DE MUESTREO

Norma Técnica de Auditoría sobre:

Utilización de técnicas de muestreo y de otros procedimientos de comprobación selectiva, puede ser de tipo estadístico o no
estadístico. La elección sobre si el muestreo ha de ser estadístico o no la establece el juicio profesional del auditor.

PLAN DE MUESTREO

El plan de muestreo estadístico en auditoría, siendo de tipo estadístico o no estadístico, se realizará en las siguientes: etapas

1. Planificación y diseño de la muestra


2. Determinar la extensión de la muestra
3. Seleccionar la muestra
4. Realización de los procedimientos de auditoría
5. Evaluar los resultados obtenidos de la muestra

23
2.4. Muestreo de
Auditoria

DISEÑO DE LA MUESTRA

El auditor cuando planifica y diseña el muestreo tendrá en cuenta que se cumpla con el
objetivo de la auditoría, considerando:

Objetivo de la prueba
Definición de la población sujeta a muestreo .
Unidad de muestreo
Selección de la muestra
Selección y medición estadística
Selección estadística
Errores y desviaciones
Riesgos de muestreo (precisión y confiabilidad)
Apreciación de resultados y evaluación de la muestra

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

• Seleccionar la muestra es el proceso físico por el cuál se eligen los elementos que van
a ser examinados, de tal forma que todos los elementos tengan la posibilidad de ser
seleccionados y formar parte de la muestra.

• Los principales métodos de selección de muestras son los que utilizan tablas de
número aleatorios o programas informáticos, la selección sistemática o al azar.

24
2.4. Muestreo de
Auditoria
MUESTREO ESTADÍSTICO

➢ En este muestreo la determinación del tamaño de la muestra, la selección de las partidas que la integran y la evaluación
de los resultados, se hace por métodos matemáticos, basados en el cálculo de probabilidades.

TIPOS DE MUESTREO

Muestreo de criterio o base Porcentaje y Partidas específicas.:


▪ Es aquel en que las partidas que se han de revisar de un universo se seleccionan con un fundamento en el criterio del
auditor.
▪ La muestra o grupo de documentos seleccionados debe ser representativo del conjunto o población de donde se extrajo.
▪ Debe tener presente el auditor que el tamaño de la muestra varía en proporción inversa respecto de la calidad o eficiencia
del sistema de control interno.

➢ Muestreo aleatorio o probabilístico: Muestreo en el que puede calcularse de antemano la probabilidad de cada una de las
muestras que sea posible seleccionar.
➢ Muestreo aleatorio simple: La muestra se obtiene mediante extracciones sucesivas con reemplazamiento.
➢ Muestreo estratificado: Primero se divide la población a auditar en estratos y posteriormente se producen las extracciones
aleatorias.
➢ Muestreo dirigido o casual: El Auditor selecciona la muestra que supone sea la más representativa, utilizando un criterio
subjetivo y en función de la investigación que se vaya a realizar.
➢ Muestreo por intervalo: Consiste en la obtención de un intervalo dentro del cual estará el valor del parámetro estimado
con una cierta probabilidad.
En la estimación por intervalos se usan los siguientes conceptos:
Intervalo de confianza
Es una expresión del tipo θ es el parámetro a estimar.
• Este intervalo contiene al parámetro estimado con un determinado nivel de confianza.

25
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

Colegio de contadores públicos. (2018, 24 de mayo). El contador público que las empresas buscan. [Vídeo] YouTube:
https://youtu.be/_Btf7LlW0S0

Colegio de contadores públicos. (2019, 2 enero). Amenazas y salvaguardas.


[Vídeo] YouTube:
https://youtu.be/lEAY0bL4nPc

26
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la Unidad 1I, podemos concluir que una auditoria
de estados financieros, implica evaluar una calificación, desde documentarla y sustentarla, con
comentarios y recomendaciones a la administración principal.

En la siguiente unidad aplicaremos el plan de auditoria que documentara los paso a seguir de un auditor
en el campo laboral.

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 2 continúa esforzándote

27
Fuentes de consulta

• Blanco, Y. (2012). Auditoría integral: normas y procedimientos. (2ª ed.) Colombia: Ecoe Ediciones.

• Santillana, J. (2013). Auditoría interna. (3ª ed.) México: Pearson Educación.

28

También podría gustarte