Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Análisis y mejoramiento de sistemas de manufactura


Tarea 8: Ejercicio de Heijunka
Octubre 28, 2016

Profesor tutor: Estefanía Garza Tamez y Diana Martínez González

Profesor: Dr. Mohammad R. Azarang

María Alejandra de Zamacona A01191837 IIS Campus Monterrey


hzama@hotmail.com

Yenira Tsaori Almaguer Leal A01280296 IIS Campus Monterrey


yeni_a_@hotmail.com

Alexa Acosta Moctezuma A01186241 IIS Campus Monterrey


moctezuma.alexa@gmail.com

Miguel Ángel Abramo Pérez A01175592 IIS Campus Monterrey

miguelabr93@gmail.com

Jorge A. Torres F. A01034992 IIS Campus monterrey


jalexatt@gmail.com

Heijunka
Con base en tu lectura e investigación Diseñen una caja Heinjunka (visual) que
contenga Kanbans para dar instrucciones de producción a un proceso marcapaso para
una familia de 5 productos, con un incremento de tiempo de 10 minutos para un periodo
de 7:00 am y 10:00am. El Takt Time es de 1 min para todos los productos.

Tiempo disponible= 3 hrs.


Incrementos = 10 min
Takt time= 1 min
Pitch= takt time * cantidad de unidades
Pitch A= 10 min
Pitch B= 20 min
Pitch C=40 min
Pitch D= 20 min
Pitch E= 20 min
El pitch menor es 10 min

Reflexión del equipo


Las técnicas de manufactura esbelta permiten identificar los procesos que pueden
ser mejorados. Como se ha visto en este caso el control visual es útil para identificar
cada uno de los productos y el tiempo. Esta herramienta se aplica para programar la
producción de acuerdo a las demandas esperadas, por ello se trabaja visualmente
con cajas que corresponde a cada una de estas demandas. A mayor complejidad
del proceso las series registradas serán más largas. Lo ideal como se observó, es
comenzar a identificar cómo y dónde se registran los procesos, o productos y
posteriormente desarrollar la habilidad para construirla y poder identificar
rápidamente los tiempos para cada caso. Aunque no es una herramienta tan
bondadosa como otras de control visual, cumple el cometido respecto a la
visualización de los tiempo y el registro para poder ir optimizando el proceso.

● ¿Qué lecciones se aprendieron por el equipo? y ¿en qué forma mejoraron su


interacción como equipo?
La lección de este tema fue la integración de conceptos de los temas 9, 10 y 11, que
hablan de los diversos sistemas y particularmente el de control de tiempos presentado
aquí. La interacción mejoró de acuerdo a la coordinación para tener un sólo ejercicio.

● ¿Harían algo distinto para mejorar la interacción grupal?


Los tiempos en que nos coordinamos siguen siendo desiguales por las distintas
actividades del equipo, por lo que hay que mejorar siempre la comunicación y prever
tiempos.

Bibliografía:
Cardenas, J. (2013). Herramienta Heijunka. octubre 27, 2016, de Chohmann Sitio web:
https://herramientaheijunka.wordpress.com/ejemplo-basico/

Hernández, J. (2013). Lean Manufacturing. Octubre 27, 2016, de EOI Sitio web:
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:80094/EOI_LeanManufacturing_2013.
pdf

También podría gustarte