Está en la página 1de 2

UBA XXI.

PSICOLOGÍA
2DO. PARCIAL. Recuperatorio
CLAVE DE CORRECCIÓN

TEMA 2

1- d)
Vigotsky afirma que la adopción del esquema estímulo-respuesta por parte de la psicología introspectiva supuso un avance
revolucionario para la psicología ya que la acercó al espíritu de las ciencias naturales, preparando el camino para lo que luego
serían las corrientes objetivistas. Pero este modelo tiene sus límites, sólo puede aplicarse a procesos psicológicos elementales. De
esta manera, Wundt deja de lado los procesos más complejos del ser humano en sus estudios.

2- a)
La aproximación dialéctica, sostenida por Vigotsky se basa en 3 principios que apuntan, fundamentalmente, las explicaciones
profundas, dinámico-causales e históricas de los PPS.

3- d)

Kahneman plantea que el funcionamiento de la mente consiste en la ejecución del sistema 1 y sistema 2. El 1 es el que funciona
automáticamente de manera permanente viéndose influenciado en ciertos momentos por el sistema 2, el cual requiere de esfuerzo
y concentración.

4- d)
Freud descarta las opiniones de Janet y otros colegas que ubican el origen de la histeria en causas orgánicas o de déficit. Para
Freud la histeria es el resultado de una renuencia activa de cada uno de los grupos psíquicos respecto del otro. Es el resultado de
un conflicto psíquico.

5- a)
Freud considera de central importancia el estudio de la sexualidad, entendida en sentido amplio. Sostiene que con el
descubrimiento de la sexualidad infantil y la reconducción de los síntomas neuróticos a componentes pulsionales eróticos ha
obtenido las fórmulas sobre la esencia y las tendencias de la neurosis.

6- b)
Una interpretación teórica afirma que todos llevamos dentro instintos agresivos que pugnan por expresarse y que en el
experimento de Milgram el impulso de dar descargas al “alumno” (víctima) nace de instintos de agresión propios del individuo.
Pero Milgram señala que el experimento demostró que personas comunes y corrientes que se someten a la autoridad, daban
descargas eléctricas por un sentido de la obligación y no por tendencia agresiva.

7- b)
Para Moscovici la Psicosociología tiene una visión ternaria de los hechos y las relaciones. Participan el sujeto individual, el sujeto
social y el objeto, en otros términos, el ego, alter y el objeto lo que implica una mediación constante entre los términos
participantes.

8- d)
Freud sostiene que la esencia de la masa consiste en ligazones libidinosas existentes en ella, en un doble sentido, hacia el
conductor o jefe y de los individuos que la componen entre sí. Para llegar a esa conclusión primero desestima a otras
explicaciones dadas por colegas.

9- d)
Zimbardo plantea que cuando el cambio de apariencia permite a un sujeto mantener su anonimato, es decir no ser identificado,
disminuye la percepción de su responsabilidad. Por lo tanto, aumenta el potencial para que pueda actuar en forma maligna, si la
situación en la que se encuentra le da permiso para desplegar tales comportamientos.

10- c)
La frase corresponde a Freud S. que en su artículo Psicología de las masas y análisis del yo formula que todos los vínculos
investigados por el Psicoanálisis en la Psicología individual deben ser considerados fenómenos sociales.

11- El autor descubre que los recuerdos no estaban perdidos sino dispuestos a surgir por asociación con otros recuerdos no
olvidados, pero una fuerza los obliga a permanecer inconscientes. Las fuerzas que en el tratamiento se oponían en calidad de
resistencias, a que lo olvidado se haga consciente, tienen que ser también las que anteriormente habían producido el olvido y
expulsado de la conciencia los sucesos patógenos correspondientes. Freud lo denomina represión y lo considera probado por
la existencia de la resistencia.

12- Luego de probar y descartar otras técnicas para hacer conciente lo inconsciente, Freud propone, finalmente, el uso de la
“asociación libre”, método que permite sortear las resistencias dentro del proceso psicoanalítico, a fin de levantar barreras de
la represión y poder arribar al contenido reprimido. El analista formula la regla fundamental al comienzo de un análisis,
indicándole al paciente que diga todo lo que pase por su conciencia, sin ejercer un pensamiento crítico. Junto con la
interpretación del analista, es posible elaborar los conflictos psíquicos que dan base a los síntomas neuróticos.

También podría gustarte