Está en la página 1de 3

APUNTES 17

Intro

La paz abrirá la puerta a una sangrienta guerra civil (con ingerencias extranjeras) y a un
aislamiento del país, claro desde los tratados y acuerdos de París que pusieron fin a la I
Guerra Mundial. El poder soviético se consolida y, en diciembre de 1922, se crea la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y se inicia una nueva política económica. Pronto
llegaría Stalin al poder, iniciándose un nuevo período, apoyado en un cambio de modelo
económico (planes quinquenales) que convertirá la U.R.S.S. en una potencia mundial.
Serán los años de desarrollo de la Reflexología, superada desde la ideología marxista
durante el stalinismo.

En los inicios del siglo XX la Psicología científica había alcanzado gran desarrollo
institucional en muchos países, y habían comenzado ya los pronunciamientos de lo que
luego serían identificadas como Escuelas psicológicas. Algunas, en aras de una pretendida
ciencia natural omnímoda y unitaria, tanto en el viejo como en el nuevo mundo, se
comprometieron con un objetivismo científico propio del positivismo más intransigente. Esa
orientación que, desde el punto de vista negativo, se caracterizaba por la eliminación de la
introspección y de la conciencia, defendería, en su aspecto positivo, la igualdad inicial de las
personas en sus posibilidades de adaptación al medio, el valor decisivo de los hábitos de
conducta en ese proceso de adaptación, el carácter aprendido de dichos hábitos, el papel
determinante del ambiente en los procesos de adquisición y diferenciación de conductas…

En esa Reflexología, los grandes continuadores de la obra de Sechenov serán Bechterev y


Pavlov, quienes diseñarán nuevas metodologías para el estudio de los reflejos superiores, y
recurrirán a estructuras neurofisiológicas (actividad nerviosa superior), de los que las
secreciones psíquicas o los actos neuropsíquicos serán resultados, como unidades básicas
explicativas de los comportamientos.

Orientación reflexológica rusa: Vladimir Bechterev

Para Bechterev el objeto de la Reflexología es “establecer la correlación total del organismo


con el mundo externo (…) lejos de limitarse al dominio de la conciencia, tiene que estudiar
todos los fenómenos psíquicos, además, debe estudiar las condiciones biológicas de su
manifestación.

“Los procesos neuropsíquicos presuponen la acción del estímulo exterior sobre la superficie
del organismo, la correspondiente excitación de los centros cerebrales, la transmisión de
éstos a los centros asociados y, como resultado de esta transmisión; una reacción
centrífuga, bajo la forma de un movimiento o de cualquier otra variación orgánica. Se puede
llamar receptiva a la primera parte de este proceso, asociativa a la segunda y reactiva a la
tercera (Bechterev, 1907, 33).

Así, su Reflexología estudiaba la relación entre la conducta humana, en sus diversas


manifestaciones (sensaciones secretoras y motrices, la palabra, los gestos del individuo, el
lenguaje…), y las condiciones físicas, biológicas y sociales. Todo ello considerado desde un
punto de vista objetivo.
Se define como un proceso que se inicia en el medio en forma de estimulación, sigue en el
organismo en forma de actividad psíquica o actividad nerviosa superior y termina en una
reacción, respuesta o conducta manifiesta.

“Incluso cuando parece que la reacción es espontánea, hay un factor externo más o menos
lejano en el tiempo que se desconoce y que habría que buscar. La actividad psicológica
consiste en un conjunto de variaciones materiales de las vías nerviosas del cerebro, por lo
que su estudio es parte de la fisiología del sistema nervioso.”

Descartó la introspección como método válido. En su lugar indicó la necesidad de utilizar un


método empírico y experimental que revelase datos con valor objetivo.

Se defendía que el organismo está dotado, congénitamente, de reflejos simples, instintivos


y puramente fisiológicos, pero son suficientes para asegurar el complejo y variable equilibrio
entre el organismo y el medio. Por ello los organismos necesitan una segunda naturaleza
(aprendida).

El segundo tipo es fruto de un proceso asociativo (condicionamiento) entre reflejos. El


procedimiento es conseguir que, en determinadas condiciones (controladas
experimentalmente en laboratorio y más aleatorias en situaciones reales), el ser vivo asocie
dos reflejos simples, de forma que el estímulo de uno facilite la aparición de la respuesta del
otro. Lo que le convierte en secundario y adquirido, por tanto temporal.

Aunque parte de una concepción refleja, en la que siempre se produce una excitación y una
respuesta, señala que a veces no se observa su parte final, la reacción externa, ya sea
motora o glandular. Ésta, a veces, toma forma de fenómenos neuropsíquicos no
observables directamente como una emoción interior o un proceso de pensamiento. Se
debe a que por efecto de alguna inhibición se oculta a la mirada del observador y queda
encubierta. Sin embargo, según el principio reflexológico del reactismo, no permanecerá
oculto de forma indefinida, sino que pasado un cierto tiempo terminará por trasformarse en
una reacción externa.

Destaca también que, en el estudio del equilibrio del ser humano con el entorno, no se
puede olvidar la interacción que se produce entre los miembros de un colectivo y la
influencia de unos sobre otros (dimensiones psicosociales del comportamiento). Según
Bechterev además de actividad individual existen actividades colectivas que aparecen sólo
bajo las condiciones de interacción de las personas. Así inició y se adentró en el estudio de
lo que denominó Reflexología colectiva, lo que el convierte en el primer psicólogo científico
ruso que definió el objeto y problemas de la Psicología social.

El objeto de estudio de la Reflexología colectiva serían las características de la actividad


neurológica social, las condiciones y leyes de su desarrollo y las manifestaciones de los
diversos grupos sociales (lenguaje, costumbres,estructura social...), que son heredadas por
los miembros de la sociedad a través de la educación y la tradición. Para conseguir la
objetividad del método en la Psicología social, redujo social a acciones colectivas.

Bechterev no fue un investigador de gran repercusión en Rusia. Hasta tres razones se


pueden aducir: Hubo rumores acerca de que dos días antes de su fallecimiento trató a
Stalin de un problema neurológico y que tras conocerlo realizó comentarios negativos sobre
la “personalidad” de este, lo cual era un hecho intolerable, por lo que después de su muerte,
comenzó una campaña con el fin de desacreditar el legado científico de este investigador
Otros indican su difícil conciliación con la Psicología dialéctica soviética y la tercera sería su
derrota científica frente a Pavlov, quien desde 1910 se convertiría en el más destacado
científico de la neurociencia ruso-soviética.

También podría gustarte