Está en la página 1de 17

INFOTEP

CURSO
PINTURA DE VEHICULOS

ESTUDIANTE
LUIS ALBERTO MORETA

FACILITADOR
LEYNE MANUEL CANELA

FECHA
Santo Domingo, R.D.
Noviembre de 2023
EL ROL DEL INFOTEP

 Organizar y regir el sistema nacional de formación técnico


profesional que, con el esfuerzo conjunto del Estado, de los
trabajadores y de los empleadores, enfoque el pleno
desarrollo de los recursos humanos y el incremento de la
productividad de las empresas, en todos los sectores de la
actividad económica.
 Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su
formación integral, para hacer de él un ciudadano
responsable, poseedor de los valores morales y culturales
necesarios para la armonía y la convivencia nacional.

CREACIÓN
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP), es el organismo rector del sistema nacional de
formación técnico profesional de República Dominicana, creado
mediante la Ley 116, del 16 de enero de 1980, y regulado por el
reglamento 1894, del 11 de agosto del mismo año. Es una
organización autónoma del Estado, investida de personalidad
jurídica, de carácter no lucrativo y patrimonio propio, dirigida
por una junta de directores de estructura tripartita, integrada
por los sectores oficial, empresarial y laboral, y administrada por
una dirección general.
ESTRUCTURA
FILOSOFÍA (MISIÓN Y VISIÓN)
Visión

Ser la institución rectora del Sistema Nacional de Formación


Técnico Profesional y ofrecer servicios innovadores y de calidad a
los grupos de interés.

Misión

Contribuir al desarrollo económico y social del país, con servicios


de formación técnico profesional y de apoyo a la productividad
para todos los sectores.

Valores

 Integridad
 Transparencia
 Equidad
 Compromiso

FINANCIAMIENTO
Como institución sin fines de lucro, el financiamiento del
INFOTEP se realiza mediante las fuentes consignadas en el Art.
24 de su ley de creación, la cual establece sendos aportes
obligatorios del 1 por ciento de los salarios pagados
mensualmente por las empresas con fines lucrativos, y del 0.5
por ciento deducible de las utilidades anuales que los
trabajadores reciben de sus empleadores. Igualmente, es
prevista en la base legal del INFOTEP una asignación del Estado,
en el Presupuesto Nacional.

Por disposiciones de la Ley 173-07 de eficiencia recaudatoria, las


empresas y trabajadores realizan sus aportes de ley al INFOTEP, a
partir del 1ro. de diciembre de 2007, en la red nacional bancaria,
a través del Sistema Único de Información, Recaudo y Pago
(SUIR), administrado por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
Con este paso, el INFOTEP se enmarca en el proceso de
modernización de las instituciones del Estado, para ofrecer a sus
clientes un servicio acorde con las exigencias de los tiempos, de
fácil acceso, y de mayor eficiencia y eficacia.

F.H & SU INCIDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL


La importancia de la formación o capacitación de personal radica
en su objetivo: mejorar los conocimientos y competencias de
quienes integran una empresa; porque es a través de las
personas, de sus ideas, de sus proyectos, de sus capacidades y de
su trabajo, como se desarrollan las organizaciones.
La formación de los recursos humanos consiste en la inversión
empresarial destinada a reducir o eliminar la diferencia entre el
actual desempeño del personal y los objetivos propuestos.
La formación profesional es el conjunto de acciones que
permiten a una persona alcanzar y desarrollar los conocimientos
indispensables para ocupar un puesto de trabajo, y acrecentar
las destrezas necesarias para su progreso laboral, con
satisfacción de sus necesidades técnicas y humanas y las de
empresa a la cual servir y servirá.
La formación en la empresa se podría definir como un proceso
de reflexión amplio, que implica, una actividad progresiva,
sistemática, planificada y permanente; cuyo propósito es
preparar, desarrollar en integrar a los recursos humanos en la
organización, mediante la transferencia de conocimientos,
desarrollo de habilidades y actitudes necesarias, para el mejor
desempeño de los trabajadores, en sus actuales y futuros
puestos, adaptándolos a las exigencias de un entorno
cambiante.
La formación no es un objetivo en sí misma sino un medio para
lograr los objetivos de la empresa, un recurso para mejorar el
rendimiento potenciando tres facetas: conocimiento, gestión y
actitud. Con esta finalidad la formación no debe ser una
colección de actividades aisladas que se Inserten en el quehacer
diario respetando el status quo, sino que debe aspirar a
cambiarlo, ser una herramienta del cambio; y por tanto debe
depender de una estrategia y una visión clara del punto de
destino, tanto a largo como a corto plazo.
CONCEPTO
La formación humana concierne con el desarrollo de actitudes,
capacidades, valores y potencialidades expresivas que impactan
en el crecimiento personal y social de un individuo mismos que
provienen de la ignorancia de las posibilidades reales que cada
ser humano tiene y que muchas de las veces son muy superiores
a las que normalmente presenta. Esta formación deberá partir
de la idea de ampliar, equilibrada y convenientemente las
diferentes dimensiones del individuo que lo llevan a formarse
plenamente como persona tanto en lo intelectual, lo social,
personal y espiritual.

Por tanto, el Instituto Gandhi deberán fortalecer y brindar su


apoyo en tan importante materia, ya que si esta se encuentra
bien fundamentada tendrá un impacto positivo no solo en la
misma Institución si no en los individuos que se someten a este
tipo de preparación, impactando principalmente sobre las
actitudes y personalidades de cada uno.

Primeramente, el tener una buena formación humana impulsará


a los individuos a dar una respuesta a la necesidad de
acompañamiento de personas que se encuentran en soledad o
que se estén aisladas de la sociedad y así mejorar la calidad de
vida de las personas que se encuentran en situaciones
desfavorables y potenciar así las relaciones sociales y de
comunicación en el ambiente que se desarrollen.

Por otro lado, se impulsa a vivir en una vida con una dimensión
espiritual activa y no sólo la contemplación hacia algo o alguien
que los individuos realizan con toda tranquilidad abarcando un
extenso panorama que muchas de las veces no se llegan a
asimilar. Tener una dimensión espiritual activa ayudará al propio
individuo a entender y obrar por impulso de la razón y la justicia,
así como entender que existe el bien y existe el mal y debemos
prepararnos para combatirlo mostrando un compromiso ético y
moral. Esto va muy de la mano a impulsar la creencia en algo
denominado “Dios”, el revelar una buena formación humana no
solo nos inducirá a creer en alguien sino a tener fundamentos
concretos de porqué creer en alguien, ser conscientes de nuestro
propio mundo y pensar que alguien lo creo y que lo sustenta día
con día, que es un Dios amoroso y que puede ser conocido en
una manera personal e íntima y así inspirarnos en el seguimiento
de él y recuperar seriamente la religión y a Dios como asunto de
reflexión filosófica y no solamente “tener que creer” en alguien.
El individuo deberá manifestar amor, respeto y paciencia,
sabiendo que él es quien pone las manos, los pies, su cuerpo y
Dios es quien guiarálas acciones.

Otra tarea de la formación humana es la relación que existe


entre, no solamente con el “Yo” sino con los “Otros” buscando
así un dialogo entre todos y sobretodo respetar las diferencias
que pudieran surgir y además ayudar a los más necesitados. Salir
de nosotros mismos para ir al encuentro de los demás, estar con
los más alejados, a los que se encuentran olvidados y a quienes
necesitan de nuestra comprensión, consuelo y ayuda.

IMPORTANCIA
La formación humana consiste en el desarrollo de individuos
íntegros y competentes, encaminados a conducirse en la vida
con madurez y responsabilidad.
La base de la misma implica el hecho de que los seres humanos
tenemos varias dimensiones -física, emocional, social, intelectual
y espiritual- y de que cada persona es capaz de alcanzar su
potencialidad plena a través de valores puestos en práctica y del
esfuerzo.
El crecimiento de la propia humanidad es, por lo tanto, el
fundamento de la propia formación ética e intelectual.
Como toda persona vive en sociedad -es decir, entre sus
semejantes- una de sus metas debe ser procurar el bienestar
ajeno. Y para ello es necesario que el individuo reciba una
formación que inculque en él la voluntad de hacerlo.
La formación humana, además de impulsar el rendimiento
escolar de los alumnos, busca, ante todo, fomentar su
autoconocimiento, integridad y sentido de responsabilidad, que
a fin de cuentas repercutirá en motivarlos a convertirse en
actores de cambio social positivo.
En este sentido, la labor del asesor personal es indispensable,
pues ayuda al estudiante a practicar buenos hábitos personales y
a reconocer tanto sus fortalezas como áreas a mejorar.

ELEMENTOS
La formación humana incluye diversos elementos de desarrollo
del ser humano: espirituales, afectivos, cognitivos, etc.; está
enfocada en potencializar el SER, tanto como la formación
académica el saber y el saber hacer. Formación Integral,
Formación Humana, pensamiento crítico, Ser humano,
Desarrollo humano.

AUTOESTIMA
La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos,
evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos
dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia
los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es
la evaluación perceptiva de nosotros mismos.
En su jerarquía de las necesidades humanas, se describe como
la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el que se
tiene uno mismo (amor propio, confianza, aprecio, suficiencia,
etc), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas
(reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más
sana según Maslow es la que se manifiesta "en el respeto que le
merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la
adulación ".
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista,
expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que
se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser
amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación
incondicional del cliente. En efecto, el concepto de autoestima se
aborda desde entonces en la escuela humanista como un
derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente
"axioma": todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de
serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí
mismo; merece estimarse y que se le estime.
CONCEPTO DE PERSONALIDAD
La personalidad es un constructo psicológico. Se refiere al
conjunto de las características psíquicas de una persona que
determinan su manera de actuar ante circunstancias
particulares.
El comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos y re
pertorio conductual que caracteriza a una persona. Tiene una
cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida, de tal modo
que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes
situaciones poseen algún grado de predictibilidad. se utilizaba en
el latín clásico para la máscara que portaban los actores de
teatro en la antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se
hablaba en un sentido amplio y figurado de «personas» para
referirse a los roles, es decir a «como quién» o «representando a
quién» actuaba un determinado actor teatral tras su máscara.
El concepto paulatinamente se transfirió a otras esferas de la
sociedad, más allá del teatro, pero en la Roma antigua,
«personas» eran solamente los ciudadanos, jurídicamente
provistos de derechos (en contraste con los esclavos que no eran
considerados personas, puesto que no podían decidir sobre su
propio actuar, ni menos aún deliberar sobre el de los demás). El
concepto estaba inicialmente muy restringido a aquellos
ciudadanos poderosos, que gozaban de honra, prestigio y, en
respeto a su dignidad, eran los únicos poseedores de derechos
ciudadanos.
GRUPO SOCIALES Y FAMILIARES
Los grupos sociales son un conjunto de personas que tienen
algo en común. La familia es el primer grupo social del que
formamos parte y lo llamamos grupo primario. Nuestros padres
y familiares nos trasmiten su idioma, su religión y sus
creencias.
VIOLENCIA FAMILIAR (CAUSA Y EFECTOS)
La violencia intrafamiliar también es conocida como violencia
doméstica, y es la que se da entre los miembros de una misma
familia.

A través de la violencia intrafamiliar se pone en riesgo a los


individuos en tres niveles: físico, emocional y psíquico.

Lo más lamentable es que este tipo de violencia muchas veces es


callada por vergüenza o temor.

Tipos de violencia intrafamiliar


Existen diversos tipos de violencia intrafamiliar. Algunos son más
fáciles de detectar que otros.

Está la violencia física, que es la que se conoce más


comúnmente.

La violencia física intrafamiliar se ejecuta con el miedo y la


agresión, es así como el agresor paraliza a su víctima.
La violencia emocional puede afectar la autoestima de la víctima.

Causas de la violencia intrafamiliar


Los factores que originan la violencia intrafamiliar pueden ser
muy variados.

La intolerancia es uno de esos factores o causas.

Cuando las personas no son educadas para tolerar, para aceptar,


terminan volcándose violentamente contra otras.

De igual forma la falta de control de los impulsos es otras de las


causas.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar


La violencia intrafamiliar es un problema que generar graves
consecuencias.

Las víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar


sufren daños físicos, emocionales y psíquicos.

Se hacen incapaces de establecer o mantener relaciones


afectivas. Sufren problemas de autoestima.

La violencia intrafamiliar puede incluso generar la muerte.

Es por ello que ante las señales de violencia intrafamiliar hay que
acudir por ayuda de expertos.

DERECHO HUMANO (CONCEPTO)


Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el
disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad, y
se definen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho
de pertenecer al género humano.
DERECHOS FUNDAMENTALES
Son aquellos “derechos declarados por la Constitución que
gozan del máximo nivel de protección”. Es decir, se trata de
unos derechos alienables, inviolables e irrenunciables.

Y pertenecen a todas las personas por su dignidad. Así,


cualquier poder público, como, por ejemplo, el judicial, debe
respetarlos por encima de todas las cosas. ¡Pero también
nosotros desde nuestra pequeña escala!

DERECHO LABORAL
Es una rama del Derecho cuyos principios y normas
jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado
en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y
a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo
heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de
trabajo dependiente y de relaciones laborales. Quien se
especializa en esta área recibe el nombre de laboralista.
El Imperio Indianohispano reconoció, por primera vez en la
historia humana, el derecho humano de la jornada asalariada
general máxima de ocho horas diarias durante el reinado de
Felipe II, llamado “el Prudente” (1527-1598) y un devoto
católico.
CONTRATO DE TRABAJO
Un contrato individual de trabajo es un acuerdo de ámbito
privado por el que una persona física pacta con la empresa las
características de la relación laboral por cuenta ajena,
respetando las condiciones mínimas estipuladas en el convenio
colectivo correspondiente a la empresa o al sector de la
actividad en cuestión. Se distingue del contrato colectivo de
trabajo. Existen varios tipos de contratos de trabajo.
JORNADA DE TRABAJO
La jornada laboral o tiempo de trabajo, hace referencia al
número de horas que el trabajador trabaja efectivamente en
una jornada o día. Puede referirse también al cómputo
semanal, mensual o anual de tiempo trabajado.
La jornada de trabajo se debe diferenciar del «horario de
trabajo». La jornada representa el «número de horas que el
trabajador presta su servicio» mientras que el «horario»
establece la hora u horas de entrada o salida.
En términos generales, las horas de trabajo habituales de los
países de todo el mundo están en torno a la 40 horas por
semana, no obstante, esta situación no se da en todas partes
habiendo notables disparidades: desde las 35 a las 48 horas.
La jornada habitual es de 8 horas diarias, pero legalmente se
pueden pactar horarios más amplios, siempre que no exceda el
total semanal, otro caso son las jornadas extendidas como el
caso de algunos policías que trabajan 12 horas por 24 de
descanso.
LICENCIA Y DESCANSOS
Parte complementaria a la jornada y muy importante es el
descanso. Su finalidad es higiénica, ya que, el trabajador tiene
que poder descansar para luego volver a trabajar. De lo
contrario se afectaría su salud.

El trabajador al realizar la actividad (trabajar) lo que hace es


entregar una porción de su vida, por ende, tiene que
“recargarla” (descansar, recrearse, etc.), de lo contrario, se
perderá su vida útil rápidamente.

Hay diferentes tipos de descansos:

 La pausa
 El descanso diario
 El descanso semanal
 El descanso anual

Todos los descansos tienen una finalidad higiénica, es decir,


sirven para que el trabajador pueda reponer energías para
continuar trabajando.

EMPLEO DE PERSONAS MENORES DE EDAD

la autorización debe ser tramitada por el menor de edad, quien


está obligado a presentar dicho documento ante el empleador.
Asimismo, las empresas deben exigir este permiso, en caso de
que requieran de los servicios de un menor de edad.

Esto significa que las empresas que necesiten este tipo de


personal para el desarrollo de algunas de sus actividades, no
podrán emplear a quienes no tengan el permiso oficial, por
escrito, sopena de recibir una sanción por violación de las
normas legales.

La autorización la obtiene el menor diligenciando, un formulario


suministrado por el Ministerio de Trabajo, a través del cual se
solicita la concesión del permiso, adjuntando su registro civil.
Este trámite tiene que hacerlo directamente la persona que
necesita la autorización.

GÉNERO CONCEPTO
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), El
género se refiere a los conceptos sociales de las funciones,
comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad
considera apropiados para los hombres y las mujeres.
EQUIDAD DE GÉNERO
La igualdad de género implica que todas las personas tengan
los mismos derechos, recursos y oportunidades
independientemente de su identidad de género y sean tratadas
con el mismo respeto en todos los aspectos de la vida
cotidiana: trabajo, salud, educación. El principio de igualdad y
de no discriminación por razón de sexo es una obligación
de derecho internacional general que vincula a todas las
naciones y, dado su carácter primordial, se establece siempre
como un principio que debe
A escala mundial, lograr la igualdad de género también
requiere la eliminación de prácticas dañinas contra las mujeres
y las niñas, que incluyen el tráfico sexual, el feminicidio,
la violencia sexual durante la guerra entre otras prácticas
de violencia contra la mujer. En todo el mundo «las mujeres
están por debajo de los varones en todos los indicadores
de desarrollo sostenible».
IGUALDAD DE GÉNERO
La igualdad de género es: la imparcialidad en el trato entre
hombres, mujeres y otros géneros.

Para la Secretaría de Desarrollo Integral de


la UNAM, equidad de género significa que las mujeres y los
varones gozan de condiciones iguales en el ejercicio pleno de
sus derechos humanos, en su posibilidad de contribuir al
desarrollo nacional político, económico social y cultural y de
beneficiarse de sus resultados.
En este sentido, la equidad de género se encaminará
principalmente a brindar oportunidades justas a todas las
personas independientemente de su género, pero, a diferencia
de la igualdad, será atendiendo principalmente a la idea de que
mujeres, varones y otros géneros se encuentran en situaciones
distintas, por lo que estas oportunidades serán de acuerdo a
las características, contextos y necesidades específicas en
donde se encuentren y que posean, desde los diversos ámbitos
en los que interactúan, por ejemplo en el ámbito laboral,
educativo, de la salud, el económico, cultural y social en
general.
ART.39
Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las
instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los
mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna
discriminación por razones de género, color, edad,
discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua,
religión, opinión política o filosófica, condición social o personal.
En consecuencia: 1) La República condena todo privilegio y
situación que tienda a quebrantar la igualdad de las
dominicanas y los dominicanos, entre quienes no deben existir
otras diferencias que las que resulten de sus talentos o de sus
virtudes; 2) Ninguna entidad de la República puede conceder
títulos de nobleza ni distinciones hereditarias; 3) El Estado
debe promover las condiciones jurídicas y administrativas para
que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas para
prevenir y combatir la discriminación, la marginalidad, la
vulnerabilidad y la exclusión; 4) La mujer y el hombre son
iguales ante la ley. Se prohíbe cualquier acto que tenga como
objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos
fundamentales de mujeres y hombres. Se promoverán las
medidas necesarias para garantizar la erradicación de las
desigualdades y la discriminación de género; 5) El Estado debe
promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y
hombres en las candidaturas a los cargos de elección popular
para las instancias de dirección y decisión en el ámbito público,
en la administración de justicia y en los organismos de control
del Estado.
CONSTITUCIÓN DE LA R.D.
La Constitución de la República Dominicana fue promulgada el
6 de noviembre de 1844. Consta de un preámbulo y diecisiete
títulos, que se dividen en capítulos y secciones que
comprenden 277 artículos, así como veinte disposiciones
transitorias. Cada artículo tiene su propia denominación.
La Constitución actual es la trigésima novena (39na.) desde la
declaración de independencia en 1844, la mayor cantidad de
cualquier país; sin embargo, este alto número es un indicador
engañoso de la estabilidad constitucional del país, puesto que
en la República Dominicana se promulga una nueva
constitución cada vez que se produce una enmienda, incluso
cuando se trata de la modificación de un solo artículo de la
Constitución anterior. De aplicarse esa práctica a la
Constitución de los Estados Unidos de América, se diría que
ese país ha tenido veintiocho constituciones en vez de una
sola. La gran mayoría de las nuevas constituciones
dominicanas solo han contenido modificaciones menores a las
vigentes anteriormente.
En todo caso, el gran número de modificaciones a la
Constitución refleja una falta de consenso sobre las reglas que
deben regir la vida política nacional y el deseo de muchos
gobiernos dominicanos, al tomar posesión del poder político, de
cambiar las reglas conforme a sus intereses, especialmente en
cuanto a la reelección presidencial. El constitucionalismo como
disciplina solo se ha convertido en una cuestión de importancia
primordial en la República Dominicana después del
ajusticiamiento, en 1961, del dictador Rafael Trujillo Molina.1
Los dominicanos históricamente han acordado que su
Gobierno debe ser unitario, representantivo y
vagamente democrático, que debe haber, en teoría, derechos
políticos y civiles, separación de poderes y controles y
equilibrios. Más allá de ahí no ha habido consenso. De todos
modos, podría decirse que el país ha sido dominado
alternativamente a lo largo de su historia por dos tradiciones
constitucionales: una relativamente democrática y la
otra autoritaria.
VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género es un tipo de violencia física, psicológica,
sexual e institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo
de personas sobre la base de su orientación sexual, identidad de
género, sexo o género que impacta de manera negativa en su
identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el término
se utiliza «para distinguir la violencia común de aquella que se
dirige a individuos o grupos sobre la base de su género»,
constituye una violación de los derechos humanos. Incluye
la violencia y discriminación contra la mujer y las personas
LGBT+, así como el sexismo, la misandria, la misoginia,
la homofobia y la transfobia.
A principios de la década de 2000, el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados señaló que la violencia de
género podía catalogarse como una violación de los derechos
humanos, e indicó que este flagelo afectaba a mujeres,
hombres, niños y niñas, aunque son las mujeres y niñas las
que predominantemente son víctimas.

También podría gustarte