Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA ACADÉMICA 3

TEMA:

DOCENTE:
Zaida Lilian Espichan Espinoza

ASIGNATURA:
Pruebas Psicológicas II

ALUMNOS:
Alvino Ruiz, Grisell
Mallasca Huincho, Evelyn
Sauñe Angulo, Mary Cielo
Sinche Carrasco, Isamar Yulissa
Trujillo Aldaba, Naysha Milagros

Lima, 2023
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES:

Nombres y apellidos : L.V.R.C


Edad : 26 años.

Sexo : Femenino

Fecha de nacimiento : 04 de setiembre de 1997.

Grado de estudios : Superior.

Lugar de nacimiento : Clínica Belén - Piura.

Estado Civil : Soltera.

Lugar de ocupa : 1/3.

Fecha de evaluación : 27 de octubre del 2023.

Examinadora : Naysha Trujillo Aldaba..

________________________________________________________________________

II. TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Técnicas:

• Observación estructurada
• Entrevista semi estructurada

Instrumentos utilizados:

• Inventario de la personalidad Eysenck forma B - para adultos


• Cuestionario de Personalidad BFQ – BIG FIVE.
• Cuestionario de factores de la personalidad 16 PF

III. MOTIVO DE CONSULTA


A pedido del curso de Pruebas psicológicas lI, se elabora el presente informe con fines
académicos, dónde se ha llevado a cabo la aplicación de tres diferentes pruebas, siendo
Eysenck forma B como el primero, el BFQ - Big Five, y por último el cuestionario 16PF - 5.

IV. DESCRIPCIÓN EVALUATIVA

ASPECTO FISICO:
La evaluada es de tez clara, contextura gruesa y cuenta con una talla promedio a los de su

edad, tiene el cabello color castaño claro, lacio, sus ojos son de color marrón oscuro, vestía

una blusa blanca y pantalón negro; mostraba un aspecto adecuado y un cuidado especial en

su aseo personal. Respecto a su apariencia personal presentó buena salud física, no presento

ningún daño como heridas o cicatrices por lo que se puede decir que ha tenido buen cuidado

personal.

DESCRIPCION DE AMBIENTE:

La evaluación se desarrolló en la casa de la evaluada, siendo esta una habitación mediana y

de paredes color crema, tiene una ventilación adecuada, donde no se presentan fuertes

corrientes de aire, ni distractores y cuenta con una iluminación natural.

DESCRIPCION DE LA CONDUCTA:

Durante la aplicación de la prueba la evaluada se mostró colaboradora, en todo momento

estuvo atenta a las indicaciones; se expresa con un lenguaje culto y respetuoso. Estuvo un

poco sorprendida por que eran muchas hojas que tenía que resolver, pero estuvo serena y

con disposición para realizar la prueba.

V. ANTECEDENTES:
• Sufrió anoxia a la hora del parto, teniendo un mes de observación.

• La evaluada actualmente trabaja y estudia.

• Suele ponerse nerviosa sin poder controlar y esto le causa

frustración en la mayoría de sus actividades.

• Es una persona a la cual se le dificulta demasiado socializar con los demás.

• Vive sola y normalmente no le gusta salir a despejarse.

• No lleva una buena relación con su padre.

VI. RESULTADOS DE LOS TEST DE LA PERSONALIDAD

La evaluada es una persona que se comunica poco con su entorno, esto debido a la poca

ansía de querer ser participe con respecto actividades que implique la interacción social, de

este modo, haciéndose para atrás y evitar sobresalir entre la gente que la rodea. Suele ser

indiferente ante las necesidades de los demás, lo que la hace una persona poco amigable.

Hay rasgos de interés por el orden, y organización, aunque se presentan cualidades de

alguien que poco suele realizarlo. Con una estabilidad emocional vulnerable, que la hace

actuar impaciente ante situaciones de estrés, la lleva actuar impulsivamente, por lo que no

maneja correctamente su estado emocional. Notamos que hay pocas habilidades en el

desarrollo de ideas creativas, se presente desinterés ante las novedades y noticias que se

exponen a nivel social.

Asimismo, en el área de Neuroticismo (N): Con un puntaje de 18 en esta dimensión indica

que tiene un nivel relativamente alto de neuroticismo.

Extraversión (E): Con un puntaje de 10 en extraversión indica un nivel intermedio en esta

dimensión.
Lo cual definimos que es una persona con un tipo de temperamento melancólico, con

tendencia a la inestabilidad emocional y a la introversión. También tiene tendencia a ponerse

nerviosa y experimenta frustración en sus actividades, así como la ansiedad al presentar

exámenes o exposiciones.

Por otro lado, muestra cierta sociabilidad, pero se le dificulta en llegar a adaptarse, pero

también refleja preferencia de estar sola en algunas ocasiones. Indica tener alteraciones en

el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, el juicio y la toma de decisiones. La evaluada

siente no haber logrado sus metas, que no se siente satisfecha con su vida, y todo esto la

lleva a sentir un auto menosprecio de sí misma. normalmente sin ánimos para realizar sus

actividades diarias. Por otro lado, indica ser una persona independiente y un poco emparenta

con sus actividades diarias.

VII. CONCLUSIÓN:

La evaluada, según los resultados obtenidos en las pruebas de personalidad,

muestra características consistentes en varias dimensiones. Su baja comunicación con el

entorno y la evitación de la interacción social son reflejo de una personalidad introvertida,

confirmada por el puntaje intermedio en extraversión según el modelo de Eysenck.

Además, el alto nivel de neuroticismo sugiere una propensión a la inestabilidad emocional

y la ansiedad.

En el análisis del 16 PF, se destaca su dificultad para adaptarse socialmente y las


alteraciones en el pensamiento, aprendizaje y toma de decisiones. La sensación de no

haber alcanzado metas y la autopercepción negativa señalan posibles desafíos en su

bienestar emocional.
En conjunto, estos resultados sugieren una personalidad introvertida, con tendencia a la

inestabilidad emocional y dificultades en la adaptación social. La evaluada también

experimenta un conflicto interno, manifestado en la insatisfacción con su vida y la

autocrítica. El análisis integral de estas pruebas proporciona una comprensión más

completa de la complejidad de su perfil psicológico.

VIII. RECOMENDACIONES:

• La relajación, la meditación y la respiración consciente pueden ayudarte a gestionar

las preocupaciones.

• Tener hábitos saludables, para llegar a establecer rutinas que promuevan el bienestar

físico, como una buena alimentación y ejercicio regular.

• El apoyo social también nos ayuda, como el compartir las preocupaciones con

familiares o un profesional para que pueda aliviar la carga emocional.

• Para la comunicación asertiva se recomienda trabajar en habilidades de comunicación

asertiva para expresarse de manera clara y respetuosa. Esto puede ayudar a

encontrar un equilibrio entre la socialización y el tiempo a solas.

• Se recomienda llevar talleres ya sea de baile, canto, aprender a tocar algún

instrumento. Estas actividades ayudan a reducir el estrés, aumenta la inmunidad y la

función pulmonar, refuerza la flexibilidad atencional, mejora la memoria, fortalece la

salud mental y nos ayuda a lidiar con el dolor físico y emocional.


IX. ANEXOS:

También podría gustarte