Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

LITIASIS RENAL

Definición: La litiasis renal es definida como la presencia de cálculos en el tracto


urinario y es una entidad infrecuente en la infancia. Su incidencia ha disminuido en
los países desarrollados. Consiste en la precipitación de sustancias cristalinas que
normalmente están disueltas en la orina, de distinta composición química.
Etiología:
Tiene una etiología multifactorial e implica factores genéticos, ambientales,
raciales y estructurales además de mecanismos físicoquímicos complejos. La
prevalencia de la litiasis es de 1/4.500 ingresos hospitalarios en un hospital. En
adultos se calcula que entre un 3% y un 4% de la población padece litiasis renal.
Asímismo el número de recidivas en el adulto a los 5 años de un episodio de
litiasis puede ser de hasta un 50%, lo que convierte esta patología en una afección
de alto interés socio-sanitario.
Fisiopatología:
La formación de cálculos es un proceso de varios pasos que comprende la
saturación de la orina con solutos urinarios, la carencia de sustancias inhibidoras y
la estasis urinaria. Para que se desarrolle un cálculo, las sales disueltas deben
saturar la orina y condensarse en una fase sólida. Incrementar la cantidad de
solvente (orina) y disminuir la cantidad de soluto (p. ej., calcio, ácido úrico) puede
ayudar para la prevención.
Las sustancias inhibidoras, como el citrato, el magnesio y la mucoproteína de
Tamm Horsfall (también llamada uromodulina, una proteína urinaria abundante),
puede prevenir la precipitación de los cristales y la formación de cálculos. Un
estudio pequeño demostró una concentración más baja de inhibidores en
pacientes que forman cálculos. El flujo libre de la orina puede ayudar a aumentar
la cantidad de solvente y arrastrar los cristales que aún no forman cálculos. Por
consiguiente, la estasis urinaria es el último elemento que se necesita para la
formación de un cálculo. La estasis puede derivar de la vejiga neurógena, de
alguna anomalía anatómica o de la presencia de cuerpos extraños (p. ej., suturas),
u ocurrir en una placa de Randall, una acumulación intersticial de partículas de
fosfato de calcio ubicada bajo el urotelio de las papilas renales.
Cerca del 75 al 80% de los cálculos está compuesto de calcio y tiene una
combinación de oxalato, fosfato o ambos. Estos cálculos pueden desarrollarse
como consecuencia del incremento de la excreción urinaria de un soluto
específico. La excreción de calcio se incrementa en padecimientos como
hiperparatiroidismo, hipercalciuria por absorción y renal, y síndrome de
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

inmovilización. La excreción de oxalato se incrementa en pacientes


con enfermedad intestinal inflamatoria y como resultado de una
resección de intestino delgado o derivación yeyunoileal.

Manifestaciones clínicas (signos y síntomas):


Un cálculo renal no suele causar síntomas hasta que comienza a desplazarse por
el riñón o pasa a uno de los uréteres. Los uréteres son los conductos que
conectan los riñones y la vejiga.
Si un cálculo renal queda alojado en los uréteres, puede bloquear el flujo de orina
y hacer que el riñón se hinche y el uréter tenga espasmos, lo que puede ser muy
doloroso. En ese momento, podrías experimentar los siguientes síntomas:
 Dolor punzante e intenso en los costados y la espalda, debajo de las
costillas
 Dolor que se propaga hacia la parte baja del abdomen y la ingle
 Dolor que viene en oleadas y cuya intensidad fluctúa
 Dolor o sensación de ardor al orinar
Otros signos y síntomas pueden incluir los siguientes:
 Orina de color rosado, rojo o marrón
 Orina turbia o con olor desagradable
 Temor y ansiedad ante la enfermedad
 Necesidad constante de orinar, necesidad de orinar con mayor frecuencia u
orinar en pequeñas cantidades
 Náuseas y vómitos
 Fiebre y escalofríos si existe una infección
El dolor causado por un cálculo renal puede cambiar (por ejemplo, puede
trasladarse a una ubicación diferente o aumentar su intensidad) a medida que se
desplaza a través de las vías urinarias.
Factores de riesgo:
Factores extrínsecos:
 Climas cálidos y baja ingesta de agua
 Dietas pobres en calcio y ricas en proteínas, oxalatos y sal
 Fármacos: alopurinol, diuréticos del asa, antiácidos, corticoides, teofilinas,
aspirina, vitaminas C y D, sulfamidas, entre otras
Factores intrínsecos:
 Antecedentes personales y familiares de nefrolitiasis
 Sexo masculino
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

 Obesidad, hipertensión arterial, gota, diabetes mellitus,


síndrome metabólico, hipertiroidismo, osteoporosis
 Enfermedades renales: acidosis tubular tipo I, obstrucción de
la unión pieloureteral, riñón de esponja, riñón de herradura,
estenosis ureteral, cirugía renal previa
 Infecciones recurrentes del tracto urinario superior
 Enfermedades malabsortivas: enfermedad inflamatoria intestinal, cirugía
bariátrica, resección ileal o bypass yeyunoileal, abuso de laxantes
 Enfermedades neurológicas degenerativas y medulopatías
 Enfermedades genéticas: cistinuria, hiperoxaluria primaria, hipercalciuria
idiopática, fibrosis quística, síndrome de Lesch-Nyhan
 Hipercalcemia: hiperparatiroidismo primario, neoplasias, sarcoidosis,
inmovilización duradera, enfermedad de Paget
 Ejercicio físico extremo (maratón, etc.)

Prevención:
Beber mucha agua. “Es recomendable que las personas ingieran entre uno y dos litros diarios de
agua”.

No abusar de la sal, ya que la probabilidad de tener piedras en los riñones aumenta cuando se
consume más sodio.

Consumo moderado de proteínas animales. Comer proteínas provenientes de animales puede


aumentar la probabilidad de padecer cálculos renales. “Se puede comer un día a la semana un
bistec de ternera o atún, pero no se debe abusar”. A pesar de limitar la cantidad de proteína
animal que se ingiere cada día, es necesario asegurarse de obtener el aporte necesario de
proteína.

Evitar los alimentos ricos en oxalato. “Esta recomendación es para aquellas personas que tienden a
formar piedras de oxalato y que expulsan mucho oxalato. En estos casos es recomendable reducir
la ingesta de alimentos ricos en oxalato como el cacao, el café, el refresco de cola, la espinacas, las
fresas, el té, los frutos secos o el trigo, por ejemplo.

Personas con problemas de ácido úrico. Deben alcalinizar la orina y restringir la ingesta de
proteínas animales (carne, marisco o pescado azul). “Muchas veces solo alcalinizando la orina se
puede evitar la formación de cálculos o favorecer que las litiasis renales del paciente se deshagan”.

BIBLIOGRAFÍAS:
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

Castrillo JM. Litiasis renal. En: Luis HernandoAvendaño. Nefrología Clínica.


Editorial médica Panamericana, Madrid, 1998

García L. Nefrocalcinosis y litiasis urinariaEn: M Cruz. Tratado de Pediatría. ED ER-


GON. Barcelona 2004

Camacho JA, Casas J, Amat A, Giménez

A,García L. Litiasis renal en el niño. An EspPediatr 1996;44:225-8.

2. J.A. Muñoz Martinez. Litiasis renal oxalocálcica. Avances en la comprensión de su etiología y


mejoras en la metodología analítica para su estudio. Tesis presentada en la Universidad Autónoma
de Barcelona. Octubre 2004.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

Dx. De Dolor Agudo. R/C Agente de daño biológico y Informa la intensidad utilizando una Dominio 12
Enfermería escala de dolor Estandarizada. M/P Diaforesis y Expresión facial de dolor. Clase
1
Resultado (NOC) Indicador Escala de medición Puntuación diana

Código: 1843 1. Estrategias para 1.Ningún conocimiento Cada indicador tendrá


controlar el dolor una puntuación
Nombre: Manejo del Dolor 2. Signos y sintomas del 2.Conocimiento escaso correspondiente a la
dolor valoración inicia,
3. Causas y factores que 3.Conocimiento moderado basada en la escala de
contribuyen al dolor medición que sirve para
4. Estrategias para 4.Conocimiento sustancial evaluar el resultado
manejar el dolor crónico esperado.
5.Conocimiento extenso
MANTENER A:____

AUMENTAR A:____
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

Intervenciones (NIC):
Nombre: Manejo del Dolor Agudo Nombre: Confort
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya 1. Determinar los objetivos del paciente para la manipulación
localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad así del entorno y una comodidad óptima
como factores que lo alivian y agudizan. 2. Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de
2. Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición reposo
válida fiable apropiada ala edad y a la capacidad de 3. Crear un ambiente tranquilo y de apoyo
comunicación. 4. Proporcionar un ambiente libre y seguro
3. Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su 5. Ajustar la temperatura ambiental que sea mas comoda para
comodidad y tratarlo apropiadamente, intentando la persona si fuera posible.
mantenerlo en un nivel igual o inferior.
4. Proporcionar información precisa a la familia sobre el dolor
del paciente.
5. Modificar las medidas de control de dolor en función de la
respuesta del paciente al tratamiento.

Intervenciones (NIC):
Nombre: Administración de análgesicos Nombre: Disminución de la Ansiedad
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Determinar la aparición, localización, duración, 1. Utilizar un enfoque Sereno que dé seguridad.
características, calidad, intensidad, Patrón, medidad de alivio, 2. Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una
factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad situación estresante.
del dolor antes de medicar al paciente. 3. Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico,
2. Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no tratamiento y pronóstico.
narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor. 4. Permanecer con el paciente para promover la seguridad y
3. Registrar el nivel de dolor utilizando una escala apropiada reducir el miedo.
antes y después de la administración de anargésicos. 5. Establecer actividades recreativas encaminadas a la
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

4. Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de reducción de tensiones.


comodidad deseado del paciente utilizando una escala de
medición del dolor apropiada.
5. Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

Dx. De Deterioro de la Eliminación Urinaria. R/C Consumo de cafeína, relajación Dominio 3


Enfermería involuntaria del esfínter. M/P Disuria, Urgencia urinaria y Micciones frecuentes. Clase
1
Resultado (NOC) Indicador Escala de medición Puntuación diana

Código: 0504 1. Formación de Cálculos 1.Gravemente comprometido Cada indicador tendrá


Renales una puntuación
Nombre: Función Renal 2. Color de la Orina 2.Sustancialmente comprometido correspondiente a la
3. Electrolitos de la Orina valoración inicial,
4. Náuseas 3.Moderadamente comprometido basada en la escala de
medición que sirve para
4.Levemente comprometido evaluar el resultado
esperado.
5.No comprometido
MANTENER A:____

AUMENTAR A:____
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

Intervenciones (NIC):
Nombre: Manejo de la Eliminación Urinaria Nombre: Manejo de Liquidos
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo frecuencia, 1. Determinar la cantidad y tipo de ingesta de liquidos y hábitos
consistencia, olor, volumen y color, segun corresponda. de Evacuación.
2. Enseñar al Paciente o familia a registrar la diuresis, según 2. Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de
corresponda. liquidos como por ejmplo diaforesis, infección, poliuria,
3. Obtener una muestra a mitad de la micción para el análizis de Vómitos y diarrea.
orina, según corresponda. 3. Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y orina, según
4. Enseñar al paciente a responder inmediatamente a la corresponda
urgencia de orinar, según corresponda. 4. Monitorizar la osmolidad urinaria y sérica
5. Enseñar al paciente a vaciar la vejiga antes de los 5. Observar el color, cantidad y gravedad especifica de la orina.
procedimientos pertinentes.

Intervenciones (NIC):
Nombre: Cuidados de Retención Urinaria Nombre: Entrenamiento del hábito Urinario
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Determinar la cantidad y las características de la emisión de 1. Llevar un registro de especificación de continencia durante
la orina tres dias para establecer el patrón de eliminación urinaria.
2. Monotorizar el uso y efectos de tratamientos farmacológicos 2. Proporcionar intimidad para ir al baño
3. Monitorizar las entradas y salidas 3. Comentar el registro diario de continencia con los cuidadores
4. Enseñar al paciente/familia a registrar diuresis, según para dar seguridad y fomentar el cumplimiento con el
corresponda. programa de ir al baño.
5. Monitorizar el grado de distención vesical mediante la 4. Mantener el programa de ir al baño para ayudar a establecer
palpación y percusión. y mantener el hábito miccional.
5. Proporcionar adaptaciones especiales para el inodoro, como
un asiento elevado o un pasamanos si es necesario.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO


Dx. De Temor. R/C Situación desconicida. M/P Diaforesis, Náuseas, Frecuencia Urinaria y Dominio 9
Enfermería Vómitos. Clase
2
Resultado (NOC) Indicador Escala de medición Puntuación diana

Código: 1404 1. Supervisa la Intencidad 1.Nunca demostrado Cada indicador tendrá


del miedo una puntuación
Nombre: Autocontrol del Miedo 2. Elimina los factores 2.Raramente demostrado correspondiente a la
precursores del miedo valoración inicia, basada
3. Identifica el origen del 3.A veces demostrado en la escala de
miedo medición que sirve para
4. Evita fuentes de miedo 4.Frecuentemente demostrado evaluar el resultado
cuando es posible esperado.
5.Siempre demostrado
MANTENER A:____

AUMENTAR A:____
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

Intervenciones (NIC):
Nombre: Manejo del Vómito Nombre: Mejorar el Afrontamiento
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Medir o estimar el volumen de la emisis. 1. Valorar la comprensión del paciente al proceso de la
2. Identificar los factores (medicación o procedimientos) que enfermedad.
pueden causar o contribuir al vómito. 2. Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.
3. Controlar los factores ambientales que puedan evocar el 3. Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico,
vómito (malos olores, ruido y estimulación visual tratamiento y pronóstico.
desagradable). 4. Proporcionar un ambiente de aceptación.
4. Proporcionar alivio durante el episodio del vómito 5. Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos
5. Demostrar aceptación al vómito y colaborar con la persona al aspectos de los cuidados.
elegir una estrategia de control del vómito.

Intervenciones (NIC):
Nombre: Manejo de las Nauseas Nombre: Humor
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Animar al paciente a controlar su propia experiencia con las 1. Determinar los tipos de humor apreciados por el paciente
Náuseas. 2. Evitar áreas de contenidos sensibles para el paciente.
2. Realizar una valoración completa de las Náuseas, incluyendo 3. Mostrar una actitud apreciativa sobre el humor
la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores 4. Responder de forma positiva a los intention humorísticos del
desencadenantes, utilizando herramientas como un diario de paciente.
autocuidado, una escala visual analógica, las escalas 5. Fomentar las tonterías y Guasas.
descriptivas de Duke y el Índice de Rhodes de Náuseas y
Vómitos.
3. Demostrar la aceptación de las náuseas y colaborar con el
paciente a la hora de elegir la estrategia para controlarlas.
4. Animar al paciente a no tolerar las náuseas sino a ser asrrtivo
con los profesionales sanitarios para obtener un alivio
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RVOE:1802632 CLAVE DE LA DGP:431302

farmacológico y no farmacológico.
5. Monitorizar los efectos del tratamiento de las náuseas.

También podría gustarte