Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PARALELO M7-PRIMER SEMESTRE
DR. IVAN GALINDO

Integrantes del grupo:


José Luis Lamas, Cristian Tonato, Sara Jiménez, Magaly Zumba, María José Patiño

CASO CLÍNICO SOBRE APARATO URINARIO


Paciente varón de 67 años de edad, nacido y residente en Latacunga, católico, instrucción secundaria
completa, ocupación comerciante.
Motivo de consulta (MC): Dolor en fosa iliaca izquierda
Enfermedad actual (EA):
Paciente ingresa hace 8 días al Hospital de Latacunga con de dolor lumbar izquierda de 24 horas de
evolución, tipo cólico, intensidad 10/10, se irradia a flanco izquierdo y a región inguinal y perineal, se
administra tramadol con lo que cede parcialmente pero luego de 4 horas nuevamente el dolor se
incrementa, no se acompaña de otra sintomatología.

Revisión de Aparatos y Sistemas (RAS):


1) Pulmonar: Desde hace 3 años presenta tos seca tratado con antitusígenos, en el último año nota que
se cansa fácilmente, consulto por este cuadro y le diagnosticaron de bronquitis crónica por lo que
recibe salbutamol, en este último periodo se ha mantenido estable.

Antecedentes Patológicos Personales (APP):


1) Bronquitis crónica tratada desde hace 3 años.
2) Litiasis ureteral derecha tratada clínicamente hace 4 años y último cuadro hace 2 años.
Antecedentes Personales Familiares (APF):
1) Padre fallece con Cáncer Gástrico

Hábitos: Fumador social desde los 20 años


Examen físico (EF):
TA: 120/80; FR: 20 rpm; FC: 90 lpm; Piel: Pálida y sudorosa; Adenopatías: No; Corazón: Taquicárdico,
rítmico, no soplos; Pulmones: Ventilación normal, no ruidos sobreañadidos; Abdomen: Suave, depresible,
no viceromegalías, ruidos hidroaéreos (RHA) ausentes; Región Lumbar: Puño percusión positiva, tacto
rectal no se realiza; Extremidades: Normales.
Evolución:
En las últimas 48 horas el paciente presenta deterioro de su cuadro clínico, presenta taquipnea, taquicardia,
disnea de medianos esfuerzos y oliguria, los signos vitales FR: 28 x min, FC: 110 x min TA 90/50, la
auscultación pulmonar tiene la presencia de crepitantes y subcrepitantes diseminados en ambos campos
pulmonares, mayor en el lado derecho, por lo que se decide traslado a una unidad de terapia intensiva,
ingresa al HVQ.
PREGUNTAS:
1) Separe lista de signos y síntomas de ingreso.

Signos Síntomas de ingreso


TA: 120/80 Dolor lumbar izquierda tipo cólico (intensidad
FR: 20 rpm 10/10), se irradia a flanco izquierdo y a región
FC: 90 lpm inguinal y perineal
Piel: Pálida y sudorosa
Corazón: Taquicárdico rítmico
Región Lumbar: Puño percusión positiva

2) Cuál es su impresión diagnostica de ingreso y porque.


Basado en los síntomas de ingreso y en los signos que muestra se concluye que el paciente tiene Litiasis
renal aguda.
El síntoma clave en este caso fue el dolor intenso en la región lumbar que posteriormente se irradio al
flanco izquierdo, llegando incluso a la región genital. Este dolor tan intenso se debe probablemente el
taponamiento de salida de la orina, por lo que se irradia a los diferentes puntos mencionados. Posiblemente
el paciente presenta una infección de vías urinarias debido a la presencia de cálculos, por ello su piel es
pálida y sudorosa.
Cuando se realiza la maniobra del puño percusión en la región lumbar obtenemos un resultado positivo
debido al dolor presente, sin embargo, se requiere de otro tipo de exámenes para confirmar el diagnóstico.

3) Describa de forma general la patología ingreso.


La litiasis renal es la formación y presencia de cálculos insolubles presentes en el interior de los riñones o
en las vías urinarias, (1) los cuales se forman a consecuencia de la precipitación de las sustancias químicas
contenidas en la orina, cuando su concentración excede el límite de solubilidad. (2)
Mecanismos de formación de cálculos en la litiasis renal: (2)
a) Aumento de la concentración urinaria de los componentes del cristal (calcio, oxalato, fosfato, ácido
úrico, o cistina) o disminución de la diuresis.
b) Modificaciones en el pH urinario. Un pH urinario bajo favorece la formación de cálculos de ácido
úrico pues su pH en orina es 5,5. Sin embargo, un pH alcalino favorece la génesis de los de fosfato
cálcico
c) Disminución o modificación en los inhibidores urinarios de la cristalización o de la agregación
cristalina.
Tipos de cálculos renales en función de la composición de las sustancias que los originan. (1)
- Cálculos renales formados por oxalato de calcio: Son los más frecuentes. Están constituidos de
calcio y un ácido orgánico.
- Cálculos renales compuestos por fosfato cálcico, que es un tipo de sal que combina calcio y
fósforo.
- Cálculos renales de ácido úrico, un compuesto formado cuando el organismo descompone
sustancias denominadas purinas. Éstas se encuentran en algunos alimentos y bebidas.
- Cálculos renales derivados de la rotura de proteínas: Más comunes en la infancia.
Etiología
Los factores de riesgo en la formación de cálculos son consumo de una dieta rica en proteínas,
hiperuricemia, hiperparatiroidismo, uropatía obstructiva, infecciones urinarias recurrentes y acidosis tubular
renal. También debido a trastornos metabólicos hereditarios, existe una franca tendencia familiar para la
formación de cálculos renales. (3)
4) Que examen solicitaría para confirmar su diagnóstico ingreso y porque

LA TC HELICOIDAL SIN CONTRASTE


Se considera la mejor prueba radiológica para el diagnóstico de litiasis urinaria, ya que detecta la mayoría
de las litiasis y según su densidad, su localización y su apariencia, puede sugerir la composición del cálculo.
Además, detecta obstrucciones de la vía urinaria. (3)
ANALISIS DE ORINA Y SANGRE
Entre las pruebas de laboratorio iniciales, la positividad de nitritos o bacterias en la tira reactiva orientará
hacia una infección de la vía urinaria. La presencia de cristales y el pH en la orina pueden orientar respecto
a la etiología de la litiasis, además en el 3/4 de los casos aparece hematuria o hematuria microscópica. Por
otra parte también se recomienda realizar una analítica sanguínea básica que incluya función renal,
ionograma y hemograma completo debido a que proporcionan información revelante como leucocitosis
(<15 000/µl); el aumento de la VHS y de la concentración de proteína C-reactiva que indica coexistencia
de ITU. (3)
PIELO TAC
Permite detectar cálculos en la vía urinaria ya que identifica bloqueos u obstrucciones del flujo normal de
la orina, mediante el uso de un scanner que realiza cortes anatómicos sucesivos desde el diafragma hasta
la sínfisis del pubis, con lo cual se obtienen imágenes anatómicas sucesivas en relación a los riñones y vías
urinarias, hasta el nivel de la vejiga. (4)
5) Qué aptitud tomaría para la prevención de este diagnóstico ingreso.
Para la prevención de esta afección es importante la corrección de excesos de aporte
de calcio, fosfato, oxalato y purinas. Principalmente se debe regular la dieta para mejorar el control de la
enfermedad, por ejemplo, es importante incrementar la ingesta de líquidos, sobre todo el agua. Por otro
lado, es esencial mantener una dieta baja en calorías, con poca sal, limitando el consumo de proteínas
animales ya que estas requieren más líquido para eliminar sus restos metabólicos. Evitar consumo de
azúcares, alcohol, cacao, café, té y frutos secos. (5) Se deben consumir alimentos diuréticos tales como la
sandía, alcachofas, uvas, manzana y el apio.
Según la terapéutica médica más utilizada en la litiasis renal se detallan los siguientes aspectos (6):
- Diluir la orina aumentando el volumen urinario de 24 horas por arriba de 200 ml.
- Restringir la diera en nutrientes específicos: a máximo 1 g de calcio por día, pobre en precursores
de ácido úrico y oxalatos.
- Evitar retención urinaria
- Evitar y tratar infecciones urinarias
6) Separe lista de signos y síntomas de evolución.

Signos Síntomas
Disnea (medianos esfuerzos)
Oliguria
Taquipnea. FR: 28 x min
Taquicardia. FC: 110 x min
TA: 90/50
Ruidos crepitantes y subcrepitantes en pulmón
(mayor en lado derecho)

7) Cuál es su impresión diagnostica de evolución y porque.


La impresión diagnóstica corresponde a neumonía en base a la evolución de los signos del paciente.
Durante la auscultación pulmonar denotan los ruidos crepitantes que son característicos de la neumonía,
así como el aumento de la frecuencia respiratoria y disnea. Además, el paciente es propenso a una
afectación pulmonar debido al antecedente patológico de bronquitis aguda tratada desde hace 3 años.
En base a los signos y a las condiciones actuales del paciente, se interpreta la evolución del diagnóstico
específicamente como neumonía nosocomial, es decir, aquella que es adquirida en el hospital
(intrahospitalaria). Por un lado, llegamos a este diagnóstico debido a la edad del paciente (adulto mayor) y
a la depresión inmunológica provocada por el cuadro clínico preexistente, siendo más vulnerable a contraer
una infección. La probabilidad de un paciente con síntomas respiratorios agudos de tener una neumonía
depende de la prevalencia de la enfermedad en el ambiente donde se presenta y de las manifestaciones
clínicas del enfermo. (7)
Por otro lado, hay que recordar que la presencia de cálculos en las vías urinarias, dependiendo de su
tamaño y localización, pueden lastimar el tejido del órgano y aumentar la probabilidad de contraer una
infección. (8) Finalmente, la oliguria puede ser producida por el enclavado de un cálculo en las vías urinaria,
aumentando la posibilidad de una infección.
8) Describa de forma general la patología evolución.
Las infecciones respiratorias (IR) agrupan un variado conjunto de enfermedades cuyo factor común es la
afección del aparato respiratorio produciendo distintas entidades clínicas, tales como resfriado común,
influenza, otitis media, faringitis, traqueítis, laringitis, epiglotítis, bronquitis, bronquiolitis y neumonía.
La neumonía es una infección aguda del parénquima pulmonar, la cual pudiese cursar con fiebre, tos seca
o productiva, disnea, dolor pleurítico, signos clínicos a la exploración semiológica del tórax. En ocasiones,
la fiebre y otros síntomas y signos de neumonía, pudiesen estar ausentes en pacientes mayores de 65 años
o con enfermedades debilitantes. Sin embargo, habría que considerar los trastornos del estado de
conciencia y aumento de la frecuencia respiratoria como signos importantes que orientan al médico al
diagnóstico presuntivo de NAC en este grupo etario. (9)
Las neumonías adquiridas en el hospital o nosocomiales representan la segunda causa de infección
hospitalaria, constituyendo el 15% de todas las infecciones afectando del 0,5 al 2% de los pacientes
hospitalizados. La mortalidad es del 30-50%, siendo la infección hospitalaria de mayor mortalidad y que
prolonga más la estancia hospitalaria especialmente en pacientes de edad avanzada. Las bacterias
responsables de alrededor de 80% de todos los casos de neumonía admitidos en hospitales de países
subdesarrollados son: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.
La neumonía del adulto es un cuadro de evolución aguda, caracterizado por compromiso del estado
general, fiebre, calofríos, tos, expectoración mucopurulenta y dificultad respiratoria; asociado en el examen
físico a taquicardia, taquipnea, fiebre y signos focales en el examen pulmonar. (10)
9) Que examen solicitaría para confirmar su diagnóstico evolución y porque

EXAMENES MOTIVO
Radiografía torácica Permite identificar la localización, y la extensión de
la infección así como las complicaciones añadidas
como la presencia de derrame pleural. (11)
Análisis de sangre Ayuda a confirmar una infección e intentar
identificar el tipo de organismo que está causando
la infección.(11)
Pulsioximetría En esta prueba, se mide el nivel de oxígeno de la
sangre. La neumonía puede hacer que los
pulmones no sean capaces de pasar una
suficiente cantidad de oxígeno al torrente
sanguíneo.(12)
Prueba de esputo Se toma una muestra de líquido de los
pulmones (esputo) que se obtiene haciendo toser
profundamente al paciente; luego, se analiza la
muestra para ayudar a identificar la causa de la
infección. (11)
Análisis de orina Para identificar la presencia de S.neumoniae y de
Leegtonnella.(12)
Tomografía computarizada(pacientes mayores Para descartar cáncer de pulmón en sus estadios
a 65 años) más tempranos y más curables Debido a que tiene
la capacidad de detectar nódulos muy pequeños
en el pulmón.(12), lo consideraríamos necesario
siempre y cuando haya un indicio de un presunto
nodulo en la radiografia que nos dé a pensar en
tumor porque éste es un examen muy costoso.

10) Qué aptitud tomaría para la prevención de este diagnóstico evolución.


La neumonía está provocada por bacterias, sobre todo por los llamados neumococos, motivo por el cual la
vacuna antineumocócica sería la primera medida a prevenir de este tipo de infección la cual tambien
ayudaría a la prevención de meningitis y otitis media.
Esta vacuna contiene una bacteria que tiene, aproximadamente, 98 tipos diferentes. La vacuna PCV13
protege contra 13 tipos diferentes de la bacteria neumococo y la PPSV23 protege contra 23 tipos diferentes.
Otra medida a tomar en cuenta serían los buenos hábitos alimenticios, La malnutrición no solo incrementa
el riesgo de sufrir una neumonía, sino que incrementa el riesgo de muerte en el curso de la neumonía.
Dejar de fumar ya que fumar incrementa por 4 el riesgo de tener una neumonía.
Reducir el consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol está asociado con el mayor riesgo de que
la neumonía sea más grave, debido a que afecta a componentes esenciales del sistema inmune. A esto se
le añade que las personas alcohólicas, con frecuencia, desarrollan daño hepático, así como malnutrición,
lo que incrementa el riesgo de tener neumonía.
Evitar el contacto con niños enfermos. Evitar el contacto con niños que estén enfermos, sobre todo con
aquellos que tengan una infección respiratoria. Esta recomendación, sobre todo, va dirigida a las personas
adultas mayores no vacunadas y que sufran de alguna enfermedad crónica que les haga más vulnerables
a las infecciones.
Mantener una adecuada higiene bucal. Una mala higiene bucal incrementa el riesgo de tener una
neumonía. La mala higiene bucal contribuye a la formación de placa y colonización de la boca por
microorganismos que pueden alcanzar los pulmones cuando ocurren micro aspiraciones.(13)

REFERENCIAS:
1. Resit L. Litiasis Renal: Síntomas, Tratamientos, Causas e Información [Internet]. CuidatePlus. 2018 [citado 28 de
julio de 2018]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/urologicas/litiasis-renal.html
2. Mibe M. Litiasis renal [Internet]. Empendium.com. 2017 [citado 28 de julio de 2018]. Disponible en:
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.14.6
3. Rozman Borstnar C. Compendio de Medicina Interna. 17th ed. Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain; 2014.
4. Pielotac [Internet]. Fusat.cl. 2018 [citado 28 de julio de 2018]. Disponible en : http://www.fusat.cl/consentimiento-
informado/radiologia/Pielo_Tac.pdf
5. Tamayo J, Peña J. Diagnóstico, prevención y tratamiento de la litiasis renal y de vías urinarias. Gaceta médica
de México 2015; 126 (6) 497-507
6. Cuidateplus. Litiasis renal [Internet] 2016 [Consultado 28 Jul 2018]. Disponible
en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/urologicas/litiasis-renal.html
7. Saldías F, Díaz O. Evaluación y manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad.
Rev.med.clin.condes. 2014; 25(3) 533-564
8. Barreiro B, Tricas M, Mauri E. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin
2005; (23) 519-24
9. Blanquer J, Aspa J, Anzueto A. Normativa SEPAR: neumonía nosocomial. Archivos de bronconeumología
[Internet] 2011 [Consultado 28 Jul 2012]; 47 (10) 479-538. Disponible en http://www.archbronconeumol.org/es-
normativa-separ-neumonia-nosocomial-articulo-S0300289611002146
10. García J, Levy G, Guilarte A, editores. III Reunión de Consenso en prevención, diagnóstico y tratamiento de las
Infecciones Respiratorias: Pautas para el diagnóstico y tratamiento de las neumonías nocosomiales; 2008
11. Harrison T.R. Principios de medicina interna. Buenos Aires: Editorial McGrawHill. 2012
12. Study of community-acquired pneumonia: Incidence, patterns of care, and outcomes in primary and hospital care.
Alberto Capelastegui et al en Behalf of Poblational Study of Pneumonia (PSoP) Group Journal of Infection Volume
61, Issue 5, November 2010
13. Epidemiology of community-acquired pneumonia in older adults: A population-based study. Angel Vila-Corcolesa
et al y EPIVAC Study Group Respiratory Medicine. Volume 103, Issue 2, February 2009.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

PRÁCTICA DE SIGNOS VITALES

Integrantes del grupo: Fecha de la práctica: 2018-07-25


José Luis Lamas Paralelo: M7
Cristian Tonato
Sara Jiménez
Magaly Zumba
María José Patiño

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer de forma teórica y práctica el procedimiento, características e importancia de la toma de signos


vitales en el paciente para identificar las principales alteraciones de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar la técnica, equipos e instrumentos para la toma del pulso arterial, frecuencia cardíaca,
temperatura corporal, frecuencia respiratoria y presión arterial
- Definir la importancia de la toma de signos vitales durante distinto momentos clínicos.
- Distinguir valores normales y anomalías característicos de cada uno de los signos vitales.
INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes

Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración
y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son
la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la
temperatura corporal (TC), la presión arterial (TA) y la oximetría (OXM). Indican que un individuo está vivo
así como la calidad del funcionamiento orgánico.

Los signos vitales cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos del día.
Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal funcionamiento orgánico.

La toma de signos vitales está indicada al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial, durante la
estancia hospitalaria, de inmediato cuando el paciente manifiesta cambios en su condición funcional y
según la prescripción médica.

Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio físico, embarazo, estado
emocional, hormonas, medicamentos y estado hemodinámico. (1)

2. Pulso arterial y frecuencia cardiaca

El pulso arterial es el número de latidos cardíacos por minuto. El pulso de una persona es la pulsación
provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por
el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas
a la piel, como en las muñecas o el cuello. (2)

Cifras normales del pulso

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
Para la frecuencia cardíaca en reposo:

o recién nacidos (0-30 días): de 70 a 190 latidos por minuto.


o bebés (1 - 11 meses de edad): 80 a 120 latidos por minuto.
o niños de 1 a 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto.
o niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 100 latidos por minuto.
o atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.(3)

Puntos para tomar el pulso

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios
donde se puede tomar el pulso son:

o pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria radial).
o pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
o pulso carótido, en el cuello (arteria carótida).
o pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado
frecuentemente en lugar del pulso carótido en infantes (arteria braquial).
o pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
o pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
o pulso dorsal del pie, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
o pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).
o pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja (arteria temporal).
o en la ingle (femoral)
o en la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) (4).

La frecuencia cardíaca es el número de latidos por unidad de tiempo, estos generalmente se miden en
cantidad de pulsaciones por minuto. Para calcularla es necesario estar en reposo, ya que el ejercicio, sueño
y otras situaciones pueden afectar la frecuencia. (5)

Técnica usada

Utilizando los dedos, no el pulgar, sobre la arteria radial que se encuentra en la muñeca o la arteria carótida
que se ubica en el cuello.

En seres humanos, la medida del ritmo cardíaco normal se encuentra entre 70 y 90 latidos o pulsaciones
por minuto. Además, esta medición se utiliza para ayudar a diagnosticar enfermedades cardíacas y para el
seguimiento de distintas condiciones médicas. (6)

Alteraciones de la frecuencia cardiaca

La frecuencia cardiaca responde a las necesidades del organismo y está sujeta a un amplio intervalo de
variaciones que, por lo general, se encuentran dentro de los límites normales. Las variaciones pequeñas
en el ritmo cardiaco suelen tener un significado mínimo patológico. La alteración del ritmo cardiaco normal
recibe el nombre de arritmia. Cuando además supone una elevación del ritmo se denomina taquiarritmia
(fibrilación ventricular, auricular y sacudidas) mientras que cuando lo retarda se denomina bradiarritmia
(bloqueos auriculoventriculares y de rama). La causa inmediata de muerte en muchos infartos de miocardio,
haya o no ateroesclerosis, es la fibrilación ventricular, que conduce a una parada cardiaca. Este tipo de
taquiarritmia origina la contracción rápida e ineficaz de los ventrículos. El ritmo cardiaco normal se puede
restablecer con la aplicación de una descarga eléctrica sobre el tórax. (7)

3. Temperatura corporal

La temperatura corporal normal cambia según la persona, la edad, las actividades y el momento del día.
La temperatura corporal normal promedio aceptada es generalmente de 37°C. Algunos estudios han
mostrado que la temperatura corporal "normal" puede tener un amplio rango que va desde los 36,1°C hasta
los 37,2°C.

Una temperatura de más de 38°C casi siempre indica que existe tiene fiebre a causa de una infección o
enfermedad. Normalmente, la temperatura corporal cambia a lo largo del día. (8)

Alteraciones

o la hipertermina: signo es un aumento de la temperatura corporal


o la fiebre: es el estado en el que la temperatura corporal de un individuo esta elevada por encima
de su rango normal, con síntomas subjetivos y objetivos.
o subjetivo: cansancio, malestar, dolor de cabeza y extremidades o sensación de calor.
o objetivo: aumento del pulso de 8 a 10 pulsaciones por cada grado de aumento de temperatura.
o mantener el temometro 8 y 10 min.vía oral y axilar.
o temperatura rectal: 2'5 - 3cm adultos, y en los niños 1'5 y 2'5 cm= mantenerlo 3min.
o temperatura subfebril entre 37'5 y 37'9
o fiebre moderada: entre 38 y 39ºc
o fiebre alta: entre 39 y 40'5ºc
o fiebre muy alta: más de 40'5ºc
o la hipotermia es el estado en el que la temperatura corporal de un individuo, esta disminuida por
debajo de su rango normal, por debajo de 34'6ºc. (8)

4. Frecuencia respiratoria

Se denomina frecuencia respiratoria al número de ciclos respiratorios que ocurren por minuto, es decir,
número de inspiraciones seguidas de una espiración que se pueden contar en un minuto. Lo habitual es
que esté en torno a 12-16 respiraciones por minuto. Sin embargo puede variar en base a la edad de la
persona. (9)

Tabla 1:

Fuente: www.riojasalud.es
Mecanismo para medir la frecuencia respiratoria (11)
1. Lavado higiénico de manos
2. El paciente debe permanecer en reposo, y preferentemente en decúbito supino.
3. Contabilizar durante 60 segundos las inspiraciones que realiza el paciente mediante la
observación de los ascensos del tórax.
4. Si la observación es dificultosa colocar la muñeca del paciente sobre el tórax, como si se fuese a
contar el pulso.
5. Apuntar la hora actual y el valor de la frecuencia respiratoria obtenida. También es importante
categorizar la fuerza, facilidad y ritmo de la respiración.
Alteraciones de frecuencia respiratoria: (12)
- Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por
minuto.
- Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto; es una
respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal.
- Hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto.
Es producida por ansiedad, ejercicio o alteraciones metabólicas.
- Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios.
- Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser
inspiratoria o espiratoria.
- Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración traccionan
hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica.
- Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.
- Respiración de Kussmaul: respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda,
suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con insuficiencia renal.
- Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea
- Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la
profundidad de las respiraciones.

5. Presión arterial
La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las
arterias. Dado que cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una
presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae. (13)
Valores de tensión arterial normal (13)

 Presión sistólica: menos de 120 mm Hg


 Presión diastólica: menos de 80 mm Hg
Componentes de la presión arterial (13)

 Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando
el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón
sobre la pared de los vasos.
 Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón
está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular
periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de
presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
Herramientas para medir la presión arterial (14)

 Tensiómetro de aire: Es el más utilizado siendo, se le considera un método preciso. Su


utilización implica fonendoscopio.
 Tensiómetro de mercurio: Es el más exacto y menos expuesto a errores. Para su uso se requiere
un fonendoscopio.
 Tensiómetro electrónico: Es de utilidad al momento de realizar un autocontrol, ya que no
necesita fonendoscopio dado que lleva un detector del pulso incorporado y es de fácil manejo. No
obstante, se trata de una herramienta muy sensible a los ruidos y a los movimientos, por lo que
para que los valores obtenidos sean exactos, es necesario que el brazo no se mueva y que la
persona permanezca callada. Es importante que el aparato esté en buenas condiciones y se revise
periódicamente (15)
Mecanismo para medir la presión arterial (15)
1. Tomar un reposo de por lo menos 3 min.
2. La posición del cuerpo debe ser sentado, con la espalda bien apoyada en el respaldo de la silla.
Las piernas deben estar tocando el suelo, sin cruzar, y la mano relajada, sin apretar y en posición
de descanso.
3. Brazo de referencia o dominante apoyado más o menos a la altura del corazón, mano relajada. El
brazo de referencia o dominante es aquel en el que la TA es más alta.
4. El brazalete debe de estar en contacto con la piel, así que el paciente deberá remangarse la
camisa evitando comprimir la zona del brazo.
5. Una vez posicionada la persona se colocará el brazalete con una distancia de por lo menos 2
dedos por encima del pliegue del codo. Adaptar el brazalete al diámetro del brazo (pequeño,
normal, grande).
6. Inflar el brazalete apretando la bombilla insufladora hasta que el manómetro marque 180 mmHg.
7. Es importante que mientras el brazalete se infla el paciente no hable, puesto que eso afectaría a
los valores.
8. Colocar la campana del fonendo donde previamente se ha localizado el latido arterial en la flexura
del codo y se procede a desinflar poco a poco el brazalete mediante la válvula o perilla reguladora.
9. El primer latido que se escucha corresponde a la presión sistólica o máxima y la desaparición del
latido a la presión diastólica o mínima. En los niños y también en algunos adultos, los latidos no
desaparecen; entonces se considera como presión diastólica aquella en la que se modifica la
tonalidad de los latidos (14)
Alteraciones:

 Hipertensión arterial: Es un padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por


el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. (15)
 Hipotensión arterial: Disminución de la presión sistólica por debajo de 100mm Hg. en el adulto.
(15)
DESARROLLO

Materiales y método

Estetoscopio o fonendoscopio: Es un instrumento médico en forma de trompetilla que sirve para explorar
los sonidos producidos por los órganos de las cavidades del pecho y del abdomen.

Termómetro de mercurio: El líquido en su interior se dilata o contrae con los cambios de temperatura.
Este líquido puede ser mercurio, alcohol coloreado etc. El mercurio de este tipo de termómetro se encuentra
en un bulbo reflejante y generalmente de color blanco brillante, con lo que se evita la absorción de la
radiación del ambiente.
Tensiómetro: Dispositivo que se utiliza para la medición de la tensión. En medicina, este instrumento sirve
para controlar la tensión arterial. También puede recibir el nombre de esfigmomanómetro, está compuesto
por un brazalete que se ajusta al individuo, un manómetro que mide la tensión y un estetoscopio que ayuda
a escuchar el intervalo entre la sístole y la diástole.

Para el desarrollo de la práctica, cada participante realizó la toma de temperatura en la zona bucal con el
termómetro, tensión arterial en el brazo empleando el estetoscopio y tensiómetro, pulso arterial radial y
carotideo.

Participantes

La práctica fue guida por los docentes de la cátedra de anatomía del paralelo M-7: Dr. Iván Galindo y Sr.
José Alcívar.

Los estudiantes que participaron en la práctica fueron: José Luis Lamas, Cristian Tonato, Sara Jiménez,
Magaly Zumba, María José Patiño

Procedimiento

Medición de FC: Punto Radial: se encuentra en la cara interna de la muñeca, sobre la línea media, allí se
encuentra al arteria radial, se colocaron dos dedos (no el pulgar) y se cuentan las pulsaciones durante un
minuto. Se repite el procedimiento en el cuello (arteria carótida).

Temperatura corporal: Se colocó el termómetro en la boca del participante, se mantiene en el lugar


durante un minuto y luego se procede a observar y determinar el valor exacto de temperatura.

Frecuencia respiratoria: Se valorara primero un ciclo respiratorio para ver el ritmo, ruidos respiratorios si
los hubiera, esfuerzo, etc. Luego se contabilizaremos el número de ciclos contenidos en un minuto.

Presión arterial: Se coloca al participante en una posición adecuada, con el miembro sobre el que vamos
a medir la Tensión Arterial extendido y apoyado. Se utiliza el tensiómetro y el estetoscopio. Se ajusta el
manguito al miembro, procurando que la cámara de aire quede por encima de la arteria. Se coloca el
estetoscopio sobre la arteria sin ejercer demasiada presión. Cogemos la pera del manguito con la mano
dominante y cerramos la válvula de aire en sentido de las agujas del reloj. Se infla aire apretando la pera
hasta unos 200 mmhg hasta dejar de escuchar el pulso. Se abre la válvula de aire lentamente y se observa
como el manómetro empieza a oscilar en el punto en el que se escucha el primer ruido. Este valor
corresponde a la Tensión Arterial sistólica. Se continuaremos desinflando el manguito hasta que el sonido
deje de percibirse y el mercurio del manómetro deje de oscilar, este es el valor de Tensión Arterial diastólica.

Resultados

Los participantes registraron el procedimiento de toma de signos vitales con estudiantes voluntarios para
la práctica. Se registró el procedimiento para tomar la temperatura corporal, frecuencia respiratoria, presión
arterial y frecuencia cardíaca.
Concluida la práctica, los participantes realizaron la toma de signos vitales a sus compañeros (pulso,
frecuencia respiratoria, temperatura, presión arterial y frecuencia cardíaca) y se compararon los resultados
obtenidos con los valores normales indicados en clase:

Estudiante 1: Estudiante 2:
FR (Respiraciones por minuto): 22 FR (Respiraciones por minuto): 20
FC (Latidos por minuto): 68 FC (Latidos por minuto): 70
Temperatura: 37 ºC Temperatura: 37 ºC
Presión arterial: 117/78 mmHg Presión arterial: 115/72 mmHg
Al finalizar la práctica, los estudiantes reconocen los signos vitales, características y valores normales de
acuerdo a la edad, sexo, actividad física entre otros. De esta forma, estarán listos para interpretar valores
anormales y poder actuar oportunamente ante una emergencia.

Fotografía 1: Toma de presión arterial


Autor: María José Patiño

CONCLUSIONES

Las constantes o signos vitales son aquellos indicadores que nos dan información sobre el estado fisiológico
o de salud de un paciente. Los principales signos que se miden en la práctica clínica son: Frecuencia
Cardiaca (FC), Frecuencia Respiratoria (FR), Presión Arterial o Tensión Arterial (PA o TA) y Temperatura.
Es importante realizar correctamente este procedimiento y sobre todo poder interpretarlos para detectar y
evaluar los problemas que puedan surgir cuando una constante sobrepasa los límites normales y actuar en
consecuencia de manera eficaz. Cada indicador o signo vital posee unos parámetros numéricos que nos
ayudan a interpretar la medición realizada. Esta medición varía en cada paciente y en función de las
distintas horas del día, pueden cambiar en un mismo individuo.
Una vez concluida la práctica reconocemos la importancia de la correcta toma de signos vitales ya que, si
no se realiza adecuadamente el procedimiento, los valores pueden verse afectados. Además, es muy
importante conocer los rangos normales, de esta forma las anomalías será identificadas inmediatamente.
La teoría impartida previa a la práctica es muy importante para el estudiante, ya que la técnica y los valores
referenciales son los aspectos fundamentales para estos procedimientos. Por otro lado, debemos
establecer claramente los momentos para la toma de signos vitales, así como la relación del médico-
paciente durante la toma de signos vitales, ya que se pueden obtener resultados alterados debido a factores
emocionales que vive el paciente en ese momento.

REFERENCIAS
1. The University of Chicago Medical Center. Health library. Signos vitales [Internet] 2018 [Consultado 28 Jul
2018]. Disponible en:
http://healthlibrary.uchospitals.edu/Spanish/DiseasesConditions/Adult/NonTraumatic/85,P03963
2. Robinson, Seal, Spady, Joffres; Comparison of oesophageal, rectal, axillary, bladder, tympanic, and pulmonary
artery temperatures in children; J Pediatr; 133:553-556; 1998
3. Russell, Freeman; Comparison of bladder, oesophageal and pulmonary artery temperatures in major abdominal
surgery; Anaesthesia; 51:338-340; 1996
4. Lim, Byrne, Lee; Human thermoregulation and measurement of body temperature in exercise and clinical
settings; Ann Acad Med; 37:347-353; 2008
5. Mahoney, Odom; Maintaining intraoperative normothermia: a meta-analysis of outcomes with costs; AANA
Journal; 67:155-164; 1999
6. Sajid, Shakir, Khatri, Baig; The role of prioperative warming in surgery: a systematic review; São Paulo Med;
127:231-237; 2009.
7. Cattaneo et al.; The accuracy and precision of body temperature monitoring methods during regional and
general anaesthesia; Anesth Analg; 90:938-945; 2000
8. Hissink Muller, van Berkel, de Beaufort; Axillary and rectal temperature measurements poorly agree in newborn
infants; Neonatology; 94:31-34; 2008
9. Navarra U. ¿Qué es frecuencia respiratoria? [Internet]. Cun.es. 2015 [citado 28 de julio de 2018]. Disponible en:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/frecuencia-respiratoria.
10. Healthmsn. Tasa respiratoria normal para niños [Internet]. 2017 [citado 28 de julio de 2018]. Disponible en:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/RCPP/PDF/Tabla1(FR).pdf
11. Necul Beltran C. Técnicas de medición de signos vitales (página 2) - Monografias.com [Internet].
Monografias.com. 2014 [citado 28 de julio de 2018]. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos73/tecnicas-medicion-signos-vitales/tecnicas-medicion-signos-
vitales2.shtml.
12. Montal C. Presión arterial [Internet]. Salud180. 2017 [citado 28 de julio de 2018].Disponible en:
https://www.salud180.com/salud-z/presion-arterial.
13. Arterial H. Tensión arterial: lo que necesitas saber | CuidatePlus [Internet]. CuidatePlus. 2016 [citado 28 de julio
de 2018]. Disponible en https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-
corazon/hipertension-arterial/2015/08/07/tension-arterial-necesitas-88696.html
14. Salud C. Medir correctamente la tensión arterial [Internet]. Riojasalud.es. 2016 [citado28 de julio de 2018].
Disponible en: https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/nefrologia/medir-correctamente-la-
tension-arterial.
15. Iruretagoyena M. Hipertensión arterial [Internet]. Sdpt.net. 2014 [citado 28 de julio de 2018]. Disponible en:
https://www.sdpt.net/par/hipertension.htm
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

PRÁCTICA DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA Y PULMONAR

Integrantes del grupo: Fecha de la práctica: 2018-07-25


José Luis Lamas Paralelo: M7
Cristian Tonato
Sara Jiménez
Magaly Zumba
María José Patiño

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer de forma teórica y práctica el procedimiento, características e importancia de la auscultación


cardíaca y pulmonar en el paciente para identificar ruidos anormales y reconocer diversas alteraciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer los diferentes componentes auscultatorios del corazón y pulmones.
- Identificar los ruidos cardíacos y pulmonares normales.
- Determinar el uso correcto del estetoscopio.
INTRODUCCIÓN

6. Concepto y formas de auscultación

La auscultación es un examen físico que lo realiza el personal de salud para escuchar ruidos del cuerpo y
así poder saber si el organismo se ve afectado por alguna enfermedad y actuar oportunamente,
generalmente se utiliza un instrumento llamado estetoscopio.

Existen tres tipos de auscultación las cuales son:

- Auscultación inmediata: este tipo de auscultación ya no se lleva acabó por que se coloca la oreja
del médico directamente sobre la pared corporal relacionado al órgano que se desea escuchar sin
la ayuda de ningún instrumento
- Auscultación mediante trompa: para esta técnica se utiliza una tubo largo en forma de trompeta,
la parte más ancha estará colocada en la pared corporal que se desea examinar y la otra en el ido
del médico, esta técnica se la realizaba en la antigüedad para escuchar sonidos fetales, se dejó
de usar cuando apareció la ecografía
- Auscultación mediante estetoscopio o mediata: esta tipo es el más expandido y universal, se utiliza
un estetoscopio el cual tiene dos partes, las olivas estarán en contacto con el oído del médico
mientras que la membrana estará en la pared corporal relacionada al órgano o zona a escuchar.
La finalidad de este instrumento es mejorar la acústica de los sonidos mejorando así el diagnostico.
(1)
a. El estetoscopio

También llamado fonendoscopio, es un instrumento acústico usado en medicina y en veterinaria usado


para escuchar ruidos o sonidos internos del cuerpo humano o animal. (2) Generalmente se usa en
auscultación para el examen:

- Cardiaco: escucharemos posibles soplos, presión arterial


- Pulmonar: escucharemos aparición de roncus, crecipitancias, sibilancias
- Abdominal: escucharemos ruidos presitaiticos

Partes del estetoscopio:

- Olivas: son piezas de goma o plástico las cuales encajan en el oído del médico y tienen la función
de aislar los sonidos externos.
- Tubuladura: es un tuvo flexible entre 30 y 40 cm tiene la finalidad de transmitir los sonidos desde
la campana a las olivas.
- Diafragma: es una superficie circular y plana cubierta por un disco plástico fino, su finalidad es la
de transmitir los sonidos de alta frecuencia, utilizado fundaméntale para los sonidos intestinales,
pulmonares y cardiacos.
- Campana: es una pieza en forma de un cuenco, tiene la finalidad de transmitir los tonos graves,
se utiliza fundamentalmente para escuchar los sonidos cariacos y vasculares de la sangre.

7. Auscultación cardíaca

La auscultación es un método utilizado con el fin de escuchar los sonidos corporales durante un examen
físico. Se puede realizar escuchando directamente con el oído, aunque hoy en día esta forma está
prácticamente abandonada. Habitualmente se utiliza un fonendoescopio (aparato provisto de una
membrana en un extremo y auriculares en el otro, que mejora la acústica). Muchos órganos del cuerpo
producen vibraciones sonoras ya que mueven fluidos como la sangre, aire o contenidos intestinales, cuyo
estudio e interpretación puede ser de gran utilidad clínica.

El médico ausculta el corazón, los pulmones y los intestinos del paciente para evaluar la frecuencia,
intensidad, duración, número y calidad de los sonidos.

En cuanto a la auscultación cardiaca es la exploración por excelencia para detectar posibles


malformaciones cardiacas que repercutan en alteraciones de los tonos cardiacos o presencia de sonidos
extraños (soplos, clics, tercer o cuarto tono).Este tipo de auscultación nos puede alertar de posibles
anormalidades en el paso sanguíneo o en la función cardiaca. Es necesario tener un poco de práctica
escuchando los sonidos cardiacos para poder diferenciar o apreciar alguna anomalía. La auscultación
cardiaca se realiza con el fin evaluar los sonidos cardiacos (los normales se denominan S1 y S2) y de
detectar soplos. Los soplos son ruidos ásperos producidos por un flujo sanguíneo de naturaleza turbulenta
a nivel del corazón, a través de las válvulas cardiacas. Esta situación puede darse cuando una válvula no
cierra bien, como en el caso de la regurgitación mitral, o cuando la sangre fluye a través de un orificio
estrecho o de una válvula rígida, como en el caso de la estenosis aórtica. (3)
Imagen 1: puntos de auscultación cardíaca

Fuente: Teamwork Medical Nurse

8. Auscultación pulmonar (4)

La auscultación pulmonar es una técnica clínica para explorar y evaluar el estado del sistema respiratorio.

Mediante este procedimiento se evalúa cómo se comporta el flujo de aire a través del árbol
traqueobronquial. Este examen aporta información sobre el estado de los pulmones y del espacio pleural.

La auscultación pulmonar se realiza con un fonendoscopio, un aparato acústico, que permite captar los
sonidos internos del cuerpo. También recibe el nombre de estetoscopio. Funciona como un amplificador de
los impulsos acústicos.

El primer paso para evaluar las afecciones respiratorias y su ubicación es realizar una auscultación
pulmonar. Esta constituye una herramienta fundamental para precisar, complementar o iniciar el
diagnóstico de diversas enfermedades.

Durante la respiración se producen unos ruidos que son considerados normales. Estos son aquellos que
corresponden a un tránsito normal del aire por el árbol traqueobronquial. Tales ruidos normales son los
siguientes:

- Ruido traqueal. Se capta poniendo el estetoscopio en el cuello, delante de la tráquea. Es


detectable durante la inspiración y la espiración.
- Ruido traqueobronquial. Para detectarlo se ubica el fonendoscopio entre el primer y segundo
espacio intercostal. Se ausculta tanto delante del tórax, como en la región interescapular, en la
espalda. Lo que se examina allí son los grandes bronquios.
- Murmullo pulmonar. Se trata de un ruido suave y de baja intensidad, que se produce por el paso
del aire del pulmón a la pared torácica. Para captarlo el estetoscopio se ubica en la espalda, el
frente y los costados, mientras el paciente inspira.
- Transmisión normal de la voz. Se pide al paciente que diga algunas palabras y se ubica el
estetoscopio en la tráquea. El sonido debe ser nítido y fuerte e ir haciéndose más tenue a medida
que se aleja el fonendoscopio.

Durante la auscultación pulmonar pueden aparecer algunos sonidos distintos a los normales. Los
principales ruidos anormales son:

- Crepitaciones. Ruido de baja intensidad, similar al que se produce cuando se frota un mechón de
cabello. Sugiere la presencia de áreas mal ventiladas, inflamadas o con fibrosis.
- Sibilancias. Son sonidos similares a un silbido continuo. Se presentan cuando hay obstrucción de
las vías aéreas.
- Roncus. Son una especie de ronquido que sugiere la presencia de secreciones en los bronquios.
- Respiración soplante. También se le llama soplo tubario. El sonido es similar al que se produce al
soplar por un tubo estrecho. Sugiere la presencia de neumonía.
- Broncofonía o pectoriloquia. La voz se escucha nítidamente, aun haciendo la auscultación
pulmonar en la pared torácica. También es síntoma de neumonía.
- Frotes pleurales. Un sonido similar al roce de dos cueros. Son señal de inflamación en la pleura.
- Soplo pleurítico. Similar a la respiración soplante, pero un poco más suave. Indica derrame pleural.
- Estridor o cornaje. Similar al sonido que se produce al soplar un cuerno. Aparece cuando hay
obstrucción de la laringe o estenosis de una parte de la tráquea.
- Estertor traqueal. Un sonido húmedo, propio de condiciones en las que hay secreciones que no
se pueden eliminar, en grandes bronquios y tráquea.

Imagen 2: puntos de auscultación pulmonar

Fuente: Teamwork Medical Nurse


DESARROLLO

Materiales y método

Estetoscopio (Ver características en introducción)

Para el desarrollo de la práctica, cada participante realizó la auscultación cardíaca y pulmonar a su


compañero de grupo en los puntos indicados, identificando la diferencia de sonidos presente en cada zona.

Participantes

La práctica fue guida por los docentes de la cátedra de anatomía del paralelo M-7: Dr. Iván Galindo y Sr.
José Alcívar.

Los estudiantes que participaron en la práctica fueron: José Luis Lamas, Cristian Tonato, Sara Jiménez,
Magaly Zumba, María José Patiño

Procedimiento

Auscultación cardíaca

Se delimita la silueta cardíaca del participante, se indican los puntos de auscultación cardiaca: aorta,
pulmonar, tricúspide, mitral. Se ausculta en reposo los ruidos cardíacos en todos los puntos antes
señalados.

Se establecen los intervalos entre los ruidos. De acuerdo a estos intervalos, se distingue el primero del
segundo ruido y se intenta identificar las diferencias en las características físicas (tono, timbre e intensidad)
de cada ruido. Se toma el pulso radial y se ausculta el corazón para establecer la relación entre los ruidos
y la onda pulsátil.

Auscultación pulmonar

Con el participante sentado, se coloca el estetoscopio en las zonas antes mencionadas para la auscultación
pulmonar. En este caso se inició en la zona supraclavicular hasta concluir con la región de los lóbulos
inferiores.

Se indica al estudiante que respire por la boca de forma profunda, repetidamente este aspira y expira, de
esta manera se pueden captar loso ruidos de forma nítida.

Resultados
Los participantes registraron el procedimiento de auscultación cardíaca y pulmonar mediante observación
al estudiante voluntario para este procedimiento.
Al finalizar la práctica, los participantes reconocen los diferentes puntos de auscultación cardíaca: aorta,
pulmonar, tricúspide y vértice. De la misma forma para la auscultación pulmonar: triángulo supraclavicular,
triángulo de auscultación pulmonar y lóbulo inferior.
Finalmente, los participantes realizan el procedimiento de auscultación en los diferentes puntos antes
señalados, familiarizándose así con los diversos sonidos.
Fotografía 1: Auscultación cardíaca (aorta) Fotografía 2: Auscultación cardíaca (aorta) Fotografía 3: Auscultación cardíaca (pulmonar)
Autor: María José Patiño Autor: María José Patiño Autor: María José Patiño

Fotografía 4: Auscultación pulmonar (lóbulo Fotografía 5: Auscultación pulmonar


izquierdo) (supraclavicular)
Autor: María José Patiño Autor: María José Patiño

CONCLUSIONES

La auscultación es el método que permite escuchar los sonidos que producen los pulmones, el corazón e
intestinos de forma espontánea ya sea para evaluar la frecuencia, intensidad, duración, número,
propagación o calidad de los ruidos. El estetoscopio es el instrumento utilizado para llevar a cabo dicho
procedimiento. En cuanto a los tipos de auscultación se destacan dos: Auscultación cardiaca, cuyos 4 focos
principales son: foco de auscultación de la válvula mitral (M), foco de auscultación de la válvula tricúspide
(T), foco de auscultación de la válvula pulmonar, foco de auscultación de la válvula aórtica. En este tipo se
busca identificar tonos cardíacos, soplos cardíacos o roce pericárdico. Por otro lado tenemos a la
auscultación pulmonar en la cual se puede identificar ruido traqueal, ruido traqueo bronquial, murmullo
pulmonar y transmisión normal de la voz. En fin la importancia de las auscultaciones radica en los datos
relevantes que proporcionan para determinar cuál es el estado de los sistemas del organismo.
REFERENCIAS:
1. Clínica DAM. Auscultación [Internet] 2018 [citado 28 de julio de 2018].Disponible en:
https://www.clinicadam.com/salud/5/002226.html
2. Instrumentos Medicos. Estetoscopio [Internet] 2018 [citado 28 de julio de 2018].Disponible en:
https://futurasmedicas.weebly.com/estetoscopio.html
3. Araujo J. Auscultación cardíaca [Internet]. Scribid; 2013 [citado 28 de julio de 2018].Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/142826630/AUSCULTACION-CARDIACA
4. Mejor con Salud. Auscultación pulmonar [Internet]. 2018 [citado 28 de julio de 2018].Disponible en:
https://mejorconsalud.com/auscultacion-pulmonar/

También podría gustarte