Está en la página 1de 59

INSTITUTO DE CIENCIAS Y

ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

ANTOLOGÍA DE LA ASIGNATURA:
DEONTOLOGÌA Y LESGILACIÒN
JURÌDICA.

Compilador: Maestro GONZÁLO PÉREZ


SANTOS.

Tampico Tamaulipas México 19 de


septiembre de 2023

1
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

Contenido
UNIDAD I GENERALIDADES DE DEONTOLOGIA........................................4
1.1. Concepto de deontología..................................................................4
1.2. Concepto de Profesión, Profesional, Profesionista............................5
1.3. Ética Profesional................................................................................6
1.4. Secreto Profesional............................................................................8
1.5. Ejercicio Profesional..........................................................................9
1.5.1 Pasante.........................................................................................11
1.5.2 Práctico.........................................................................................12
1.6 Servicios Profesionales de Índole Social..............................................14
1.6.1 Formación, Capacitación y Actualización del personal.................15
1.7 Título Profesional.............................................................................17
1.7.1 Condiciones para obtener el título profesional.............................18
1.8 Derechos, Obligaciones y Prohibiciones de los Profesionistas............19
UNIDAD II GENERALIDADES DE DERECHO Y REGLAMENTACION DE LA
SALUD..................................................................................................21
2.1 Concepto de Derecho......................................................................21
2.1.1 Fuentes del Derecho..................................................................22
2.1.2 Características del Derecho........................................................23
2.2 Artículo 4 de la Constitución............................................................26
2.3 Reglamentación del derecho a la Salud...........................................27
2.4 Autoridades Sanitarias.....................................................................29
2.5 Finalidades a la Protección de la Salud............................................30
2.6 Sistema Nacional de Salud...............................................................31
2.7 Atención Médica..............................................................................34
2.8 Servicios básicos de Salud................................................................36
2.9 Derechos y Obligaciones del beneficiario del Servicio de Salud......39
UNIDAD III RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.......................................42
3.1 Obligación. Concepto y Sus fuentes.................................................42
3.1.1 Hecho Ilícito...............................................................................43
3.1.2 Riesgo Creado............................................................................44
3.2 Responsabilidad. Concepto. Tipos...................................................46
3.3 Indemnización. Concepto. Tipos......................................................47
3.4 Delito. Concepto..............................................................................48

2
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

3.4.1 Clasificación...............................................................................49
3.5 Responsabilidad Profesional............................................................52
3.6 Responsabilidad Médica..................................................................55
VI BIBLIOGRAFÌA...................................................................................58

UNIDAD I GENERALIDADES DE DEONTOLOGIA

3
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

1.1. Concepto de deontología.

Con los avances científicos tecnológicos que fueron apareciendo con gran

esplendor en el siglo XX, se creó un gran desafío en la Profesión de Enfermería, con

gran predominio a la humanización de los Cuidados que se brindan a la comunidad.

La Deontología es una disciplina puente entre lo ético y lo jurídico. Si bien es cierto

que entre las normas éticas y jurídicas hay cierta similitud; el contenido de lo ético y lo

legal, o entre la moralidad y la legalidad de los actos, hay diferencias. La ética es la

construcción moral que orienta las actitudes y los comportamientos del Profesional

hacia la consecución de objetivos profesionales, todo ello, desde la doble vertiente

del reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores

sociales.

Las normas jurídicas, por el contrario, pertenecen al Derecho, siendo éste

quien determina la legalidad de los actos y, por tanto, la legitimación jurídica de los

actos profesionales. La materia se inserta en el currículo general de la Carrera de

Licenciado en Enfermería y debe responder a la formación de Enfermeros capaces

de propiciar el respeto por los valores de las personas o grupos, y profundizar el

compromiso de los alcances como: la verdad, el bien, la paz, la justicia, la amistad, la

solidaridad, la libertad y el entendimiento transcultural. La salud se concibe como un

proceso de crecimiento y desarrollo humano, que no siempre sucede sin dificultad y

que incluye en forma holística al individuo y su familia.

En este cambio de paradigmas se enfocan los cuidados de Enfermería,

promoviendo y desarrollando en los Enfermeros capacidades para el discernimiento

ético sobre la base de un compromiso fundado en los valores universales y

profesionales. El posicionamiento para el futuro tendrá que ver con el contexto de los

cambios, los recursos humanos, la información y la tecnología, la investigación, la

4
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

calidad de las prácticas y la conducción y con el modo que los Enfermeros entiendan

y asuman su misión y su sentido de autonomía.

Por tanto, La deontología o teoría deontológica se puede considerar como

una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en

preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito

específico de interés otros aspectos de la moral.

1.2. Concepto de Profesión, Profesional, Profesionista.

La profesión podríamos definirla como el tipo de actividad laboral que la

persona ejerce al servicio de los demás de manera permanente dentro de un medio

cultural. Varios autores hacen la distinción entre profesión y oficio, según el grado de

preparación intelectual necesario para el ejercicio de dicha actividad.

El profesional percibe una retribución económica, esto lo compromete y obliga

a realizar bien su facultad u oficio. En contraposición, un aficionado desempeña una

actividad por gusto, pero, no está obligado a realizarla pues no tiene retribución. Es

muy probable que debido a una preparación académica incompleta y/ o insuficiente

experiencia práctica, el aficionado no logre resultados tan buenos como los de un

profesional que debe ser experto en su

tema.

Esta comparación queda muy

clara si pensamos en un guitarrista

aficionado con cierto talento, pero,

empírico, es decir: sin método de estudio, con poco “fogueo” y que solamente dedica

una parte de su tiempo al instrumento; y, un guitarrista profesional que tiene años de

estudio y práctica, desafíos, y que se dedica cien por ciento a interpretar música. Un

ejemplo más contundente sería el de un futbolista amateur y uno profesional. Sin

5
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

embargo, hay otro vocablo que es necesario analizar y que el diccionario de la lengua

española señala como sinónimo usado en México; el concepto es: “profesionista”.

Lamentablemente profesional no es sinónimo de profesionista porque

lamentablemente en México hay “profesionistas” (personas que ejercen su profesión

percibiendo una retribución), con resultados mediocres y, a pesar de tener una

obligación, cumplen con lo mínimo y sólo en determinados momentos; en otras

palabras, no muestran un compromiso para generar resultados de valor; de hecho

hay aficionados más comprometidos que éstos “profesionistas” de formación pero,

que están lejos de ser profesionales por vocación y convicción. Seguro usted ha

conocido a varios a lo largo de su vida, en cualquier ámbito.

LOS RESULTADOS DE VALOR Y LOS VALORES: Ser profesional, y no

solamente profesionista, implica un compromiso de vivir cada día los valores que nos

guían a conseguir un alto rendimiento; entre los valores básicos y de mayor

importancia están: la honestidad, la objetividad y la responsabilidad. Además, cumplir

con un servicio profesional incluye trabajo en equipo multidisciplinario y de alto

rendimiento.

1.3. Ética Profesional.

Para abundar en el tema de profesionalismo y a la vez referirme a algo de

aplicación práctica voy a abordar el tema de las publicaciones según un editor en jefe

experimentado: Colin G. Scanes quien publicó en la revista Sitio Argentino de

Producción Animal 1 de 3 Poultry Science (Vol 86, No 4, agosto 2007) la editorial

titulada: “Professional Ethics and Publishing” (Ética Profesional y Publicaciones). Sus

comentarios son muy acertados y están basados en su amplia experiencia.

“Todos estamos preocupados por las violaciones a la ética que vemos en los

periódicos y en otros medios de difusión ¿Hay casos similares de que preocuparnos

6
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

en las ciencias? Hace algunos años se presentaron casos en algunas de las más

prestigiosas revistas científicas, incluyendo “Science” con artículos que tuvieron que

ser retirados pues los resultados no eran replicables debido a la conducta científica

poco ética o, a la fabricación de resultados (revisado por LaFollete, 2000).

¿QUÉ CONSTITUYE LA ÉTICA PROFESIONAL EN PUBLICACIONES? La

ética profesional en publicaciones significa no cometer fraude científico y buscar los

más altos estándares de autoría responsable. Todos debemos estar conscientes de

los tipos de fraudes:

♦ Fabricación. Es la invención o fabricación de datos que deliberadamente son

falsos.

♦ Falsificación. Es el cambio

deliberado de datos, esto incluye la inclusión

o exclusión selectiva de datos.

♦ La copia o repetición de otro trabajo

adjudicándose la autoría o sin reconocer al autor original. Fabricación o Falsificación

= ¡Fraude! Plagio = ¡Robo! El plagio va más allá de la simple copia del trabajo de

alguien. Incluye apropiarse de las ideas y conceptos de otros sin consentimiento. Así,

el plagio incluye “plagio en la cita de autor” que es la omisión en citar el trabajo de

otros.

La falsificación incluye la distorsión de la literatura. Hay otros temas de citas

de autor relacionados con la selectividad, más que con la revisión detallada de la

literatura. Entre los problemas de citas bibliográficas que son parte de falsificación y

engaño está excluir las referencias de trabajos que refutan la hipótesis o punto de

vista del autor.

7
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

La cita engañosa puede ser un acto consciente o un simple “olvido”. Esto

último queda ejemplificado con la cita de “segunda y hasta tercera mano”

1.4. Secreto Profesional.

El secreto profesional es un tema apasionante y siempre de actualidad, pues

atañe prácticamente a todo profesional a quien, directa o indirectamente, se hacen de

su conocimiento hechos o acciones cuya revelación podría causar un perjuicio real o

un justificado disgusto a la persona misma o a sus familiares.

El secreto profesional es la obligación ética que tiene el médico de no divulgar

ni permitir que se conozca la información que directa o indirectamente obtenga

durante el ejercicio profesional sobre la salud y vida del paciente o su familia, obliga

al médico aun después de que el paciente haya muerto y no se limita sólo a lo que

éste comunique al médico, sino lo que él vea y conozca, directa o indirectamente,

sobre el proceso patológico y su vida, extendiéndose a su familia.

A los estudiantes de medicina y personas involucradas en la atención médica

también los obliga el secreto profesional, pues es necesario asegurar al enfermo que

todo lo relativo a su vida y enfermedad será guardado en reserva.

La obligación tiene límites: en el secreto natural, es lícito a veces y aún puede

ser moralmente necesario, manifestar las faltas secretas, los defectos ocultos que

constituyen, las más de las veces, el objeto del secreto natural. Ésta puede ser a

veces, no sólo legitimada sino exigida por el bien público, e incluso por el bien

particular. Se está obligado a guardar el secreto a menos que una causa justa

permita descubrirlo.

En el secreto prometido los límites de la obligación o las causas excusantes

habrá que buscarlas en la misma naturaleza de la simple promesa, la cual es gratuita

y cuyo objeto debe ser lícito y posible. Si se descubre que el hecho que se prometió

8
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

guardar no es lícito, la promesa es nula. O cuando su depositario no puede guardarlo

sin exponerse personalmente a un grave perjuicio.

Deja de obligar el secreto prometido e incluso se convierte en ilícito, cuando

su revelación es exigida por el bien común o por el bien de una tercera persona. Los

límites de la obligación son habitualmente los mismos para el secreto natural y el

prometido. La obligación de guardar silencio en el secreto confiado y sobre todo en el

profesional es particularmente rigurosa; sin embargo, desde el punto de vista bioético

no son completamente absolutos.

El secreto profesional tiene asignados sus límites por el derecho natural, su

obligación cesa por dispensa del que lo ha confiado, cuando se hace imposible

guardarlo sin muy grave perjuicio para la sociedad entera, para una tercera persona

inocente, para el mismo que lo ha confiado o para el depositario del secreto.6 Richet

dice que “el secreto profesional es un ídolo muy hermoso, a condición de no inmolarle

muchas vidas humanas”

1.5. Ejercicio Profesional.

se considerará ejercicio profesional a toda actividad técnica, científica y/o

docente y su consiguiente responsabilidad, sean realizadas en forma pública o

privada, libremente o en relación de dependencia y que requieren la capacitación

que otorga el título proporcionado por universidades oficiales o privadas reconocidas

por el Estado y sean propias de los diplomados en la carrera de Ingeniería dentro del

marco de incumbencia, fijadas por autoridad competente.

Artículo 5ro.: El ejercicio profesional deberá llevarse a cabo

mediante la prestación personal de los servicios, a través de personas de existencia

física legalmente habilitados y bajo la responsabilidad de su sola firma.

Artículo 6ro.: La profesión puede ejercerse mediante la actividad libre o en

9
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

relación de dependencia, previa matriculación y habilitación en el Colegio, según las

siguientes modalidades:

a) Libre individual, cuando el convenio se realiza entre el comitente, ya sea

este público o privado, con un único profesional, asumiendo éste, todas las

responsabilidades derivadas de las tareas y percibiendo las remuneraciones

correspondientes.

b) Libre asociado entre Ingenieros, cuando comparten en forma conjunta

responsabilidades y beneficios de dicho ejercicio o ante el comitente, sea este público

o privado. Quedará comprendido en este inciso cuando se trabaje en equipos

multidisciplinarios, en cuyo caso se deberá designar un coordinador de proyecto y/u

obra, el que será nombrado en función del objeto principal del proyecto y su destino y

no el factor económico.

c) Libre asociado con otros profesionales en colaboración habitual u ocasional,

cubriendo el Ingeniero su cuota de responsabilidad y beneficios ante el comitente

público o privado, según estipule el contrato de asociación

que deberá ser registrado en el Colegio, de acuerdo a las incumbencias vigentes.

d) En relación de dependencia a toda tarea que consista en el desempeño

de empleos, cargos, funciones, etc., en instituciones, reparticiones, empresas,

universidades, etc., públicas o privadas, que revistan el carácter de servicio

profesional que implique el título de Ingeniero Especialista. En todo cargo o empleo

desempeñado en repartición o empresa nacional, con jurisdicción en esta provincia,

municipal, provincial, mixta o privada, que requiera de la capacitación

de alguna de las ramas de la Ingeniería, comprendidos en esta Ley,

deberá ser designado un Ingeniero

Especialista para tal cargo, para lo cual deberá estar habilitado en el Colegio.

Para el caso que el designado no reuniere los requisitos, el Colegio

10
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

deberá solicitar la correspondiente reconsideración, reservándose el derecho

a accionar si fuera necesario. Los organismos, entes o empresas provinciales,

municipales o nacionales con jurisdicción en la provincia, privados o mixtos,

que desarrollen actividades de carácter técnico científico, industria, construcción,

comercio, servicios, etc.; con personal que utilice conocimientos propios

de la capacitación de alguna de las ramas de la Ingeniería, deberán

presentar anualmente al Colegio, con carácter de declaración jurada un

relevamiento de las funciones técnicas de los distintos cargos con que cuenta su

organización.

Dentro de los noventa días de promulgada la presente Ley, la declaración

jurada deberá ser presentada por primera vez y en lo sucesivo

se concretará anualmente antes del 30 de abril de cada año. ¡La no presentación de

la declaración aludida impedirá a los infractores la realización de tramitación alguna

en el Colegio, mientras no cumpla el requerimiento; esta sanción es sin perjuicio

de otras que se determinarán en el futuro.

1.5.1 Pasante

Se entenderá por “Pasantía” la continuación del proceso de enseñanza

aprendizaje, en el cual los estudiantes de Universidades desempeñarán tareas

laborales por un tiempo determinado, permitiendo vincular los conocimientos teóricos

con situaciones reales. Estas pasantías estarán orientadas a la aplicación práctica de

la formación académica de la especialización profesional recibida y se llevarán a cabo

bajo la organización y control de la unidad a cargo, de acuerdo a las características y

condiciones que se fijen en los acuerdos con las Universidades.

Se define “pasante” a los estudiantes que estén vinculados al programa de

pasantía, y que sus Universidades cuenten con Convenios de Cooperación con la

Secretaria de la Función Pública.

11
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

El Programa de Pasantías Laborales Universitarias, permitirá cumplir con la

política de brindar oportunidad a jóvenes hombres y mujeres estudiantes de

Universidades, una experiencia en el ámbito laboral, específicamente dentro del

sector público, con entrenamientos específicos en áreas delimitadas en la estructura

de la organización y relacionadas a la carrera universitaria afín a dichas áreas. La

Pasantía Laboral Universitaria no incluirá compensaciones monetarias al pasante

cuando la Institución no posea las disponibilidades presupuestarias.

En el caso de que la Institución pueda proveer según su presupuesto anual,

una compensación monetaria, la misma no podrá superar el 50 % del salario mínimo

vigente. La cantidad de beneficiarios para el Programa de Pasantía Laboral

Universitaria estará supeditada a los espacios disponibles y a la necesidad

institucional. La pasantía laboral Universitaria no implica contratación del pasante tras

la conclusión de la misma. Sin embargo, la Institución emitirá una constancia de la

experiencia específica desarrollada

1.5.2 Práctico.

Definir la importancia de la etapa laboral o práctica en un proceso de

formación académica es difícil ya que, si bien una forma parte de la otra y al mismo

tiempo le da sentido a algunas carreras, establecer la cantidad o el momento exacto

de poner en práctica los aprendizajes adquiridos sería una discusión quizás

interminable. Sayago (2006) reconoce que el inicio de los talleres que se realizan

como actividades prácticas en un aula, fueron definidos en el diseño curricular de

Educación Básica Integral como “espacios

para una participación constructiva y un

desarrollo crítico autónomo del estudiante

12
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

al confrontar situaciones problemas mediante la complementación y aplicación de los

conocimientos teóricos y el despliegue de experiencia en su desarrollo curricular” (p.

56), cosa que en cierto modo le da sustento al aprender haciendo. En este sentido y

basados al modelo educativo por competencias pudiéramos decir que toda acción

tiene un objetivo y/o una consecuencia donde las prácticas profesionales no son la

excepción. Tallaferro (2006) al respecto señala que:

Todo hacer es una práctica; sin embargo, la práctica es más que un hacer ya

que se organiza según reglas de juego, normas, costumbres, maneras de ser y de

obrar que son parte del mundo en que vivimos. Ello significa que la práctica trae

consigo mucho más que actos observables, es parte de un sistema de ideas y

conocimientos al involucrar valores, actitudes, saberes, formas de ser, pensar, hablar

y sentir; vale decir, la práctica está cargada de teoría. (p. 270).

La práctica profesional es la experiencia desarrollada en un área de la

actividad humana rentada. Puede hacer referencia a innumerables oficios u

ocupaciones. Así, por ejemplo, es común hablar de la práctica profesional en la

medicina, en el derecho, en las ingenierías, etc. La práctica profesional solo puede

desarrollarse trabajando, es la experiencia acumulada de situaciones reales que se

presentan en la vida real antes que un conocimiento forjado en los libros (Definición

de prácticas profesionales, s.f.a)

Las prácticas profesionales sirven para poder poner en práctica los

conocimientos y habilidades adquiridas tanto en la universidad como en actividades

externas realizadas por los estudiantes. Por lo que consisten en un primer

acercamiento al mundo laboral por parte de ellos, en consecuencia, éstas tienen un

gran valor de aprendizajes para sus futuras profesiones (Características y tipos de

Prácticas, s.f.)

Existen diferentes tipos de prácticas, la literatura las clasifica según el área de

13
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

especialización, las horas destinadas a éste, el tipo de empresa en el cual se

realizará, al igual que el nivel de empoderamiento que se les otorga. Muchas veces

estos puestos son temporales, pero también existe la oportunidad de quedarse

trabajando en las empresas que se realizó la pasantía (Características y tipos de

Prácticas, s.f.).

1.6 Servicios Profesionales de Índole Social.

El Servicio Social Profesional como concepto tiene su origen en los Debates

del Congreso Constituyente de 1857, en éstos, el Licenciado Aquiles Elorduy

proponía imponer a los abogados en general la obligación de prestar sus servicios en

el ramo judicial, en virtud de que la instrucción pública siempre ha sido gratuita en el

país, y nada más natural, como que los que la han recibido compensen el servicio en

alguna forma, tesis que sustenta ahora el servicio social estudiantil.

La comisión encontró justos y pertinentes los argumentos del Licenciado

Elorduy y en consonancia con ellos, propuso una adición al Artículo 5º constitucional:

“Artículo 5º.

“En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los

términos que establezcan las leyes, los de las armas, el servicio en el ramo judicial

para todos los abogados de la República, el de jurado y los cargos de elección

popular, y obligatorias y gratuitas las funciones electorales”.

En este sentido, podemos afirmar, que, si bien es cierto que las carreras

profesionales se sustentan en la filosofía liberal, también es cierto que la función

social de los profesionistas, está en que éstos apliquen su esfuerzo y sus

conocimientos al servicio de la colectividad. La participación social es indispensable

para procurar el bienestar colectivo, no sólo como un método para mejorar la calidad

de vida, sino, sobre todo, un esfuerzo de solidaridad y fraternidad que contribuye a la

14
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

cohesión social y a humanizar la vida urbana.

1.6.1 Formación, Capacitación y Actualización del personal.

La globalización ha generado una necesidad fundamental de innovación y de

herramientas para la competitividad de las organizaciones y esto se logra gracias al

aporte intelectual de todos y cada uno de los miembros que laboran en ellas.

Sin embargo, estos procesos se fundamental principalmente en el

conocimiento que se puede tener del entorno nacional o internacional de los

productos o servicios que se ofrecen. En este caso es de vital importancia estar al día

en los avances que ofrece la tecnología, nuevas investigaciones, nuevos procesos,

nuevas formas de maximizar los rendimientos organizacionales minimizando los

costos y otros factores que permiten que las organizaciones sean autosustentables y

exitosas en el tiempo actual y futuro.

El concepto de capacitación no solamente obedece a un tema de actualidad o

de moda ya que su trascendencia plantea el éxito de la organización y en mayor

medida el desarrollo de un área, una región e incluso un país.

Es por ello que podríamos atender una definición que puede encerrar la

esencia de esta investigación según el cual “ la capacitación consiste en una

actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa u organización y

orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del

colaborador” (Siliceo, 2004), en esa medida, se plantea como tema de análisis, la

importancia de un modelo de capacitación interna en las pequeñas empresas para

que puedan ser competitivas a su nivel y que puedan cumplir con la demanda de

cantidad y calidad que le exige el cliente.

Sin embargo, es claro, que este ámbito requiere de una estrategia efectiva

que esté acorde al presupuesto de las pequeñas instituciones y que se adecuen a los

perfiles de los colaboradores, toda vez que, por su mismo tamaño, estas

15
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

organizaciones plantean diversas limitaciones para la implementación de un

programa claro de capacitación de personal.

Promover el desarrollo integral del personal, y como consecuencia el

desarrollo de la organización.

Se debe considerar en primera medida que la organización más allá de la

búsqueda de dinero como resultado de su actividad económica, requiere una

sustentabilidad en el tiempo para que permita proveer ingresos permanentes para

todos los integrantes de la organización. Esto se consigue principalmente por la mano

directa de los colaboradores y su desempeño en un lapso de tiempo, en tal caso será

conveniente identificar todos los factores personales y profesionales que determinan

el rendimiento del trabajador en su área de responsabilidad.

En este caso en particular el área de recurso humano debe ir más allá de la

creación de un programa puntual de capacitación, siendo necesario identificar

factores de comportamiento, competencias, habilidades, actitudes y aptitudes entre

otros por parte del trabajador, garantizando un estudio integral del personal que hace

parte de la organización, para luego generar programas de capacitación lo más

personalizado posible, para potenciar las características laborales de cada

colaborador

1.7 Título Profesional

Es el documento expedido por instituciones públicas o privadas debidamente

autorizadas por la Secretaría, que acredita haber concluido un plan de estudios y

adquirido los conocimientos necesarios para ejercer en el Estado de Campeche una

de las profesiones reguladas en la ley.

Uno de los temas que más atrae la

atención hoy en día en las universidades, es el

16
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

nivel de titulación, por ello las Instituciones de Educación Superior enfocan sus

actividades a establecer estrategias para incrementar los indicadores relacionados

con la titulación oportuna de sus egresados. Se entiende por proceso de titulación, a

la última etapa de la formación profesional de un alumno a través de la cual

demuestra que ha integrado los diferentes aspectos que conformaron su preparación

profesional y la institución constata que el aspirante al título, es un PROFESIONISTA

en un campo de acción específico; y con ello evaluar si se ha logrado uno de los

principales objetivos de la universidad, la formación de profesionales con altos niveles

académicos y sobre todo con el firme compromiso de servir a nuestro país.

1.7.1 Condiciones para obtener el título profesional.

Artículo 8.- Para obtener un título profesional es requisito indispensable cursar

y ser aprobado en los estudios de Educación Primaria, Secundaria o Prevocacionales

y en su caso y de acuerdo con los planes y programas escolares, los estudios

preparatorios o vocacionales, normales y profesionales en los grados y términos que

establece la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma del Estado, la Ley Orgánica

de la Universidad Autónoma de México, la Ley Orgánica de Educación Pública y las

demás leyes de Educación Superior vigentes en la República.

Los planes de estudios de los planteles profesionales en el Estado, deberán

comprender la forma cómo deberá prestarse el servicio social.

Artículo 9.- Las escuelas e instituciones dedicadas a la Educación Superior

Profesional, se organizarán sobre las siguientes bases generales:

I. Es requisito para el ingreso a las mismas, haber cursado íntegramente

la educación vocacional o el bachillerato universitario, que

corresponda a su función educativa específica;

II. Los planes de estudios, programas o métodos de enseñanza para las

escuelas vocacionales y las profesionales, se formularán enlazándolos

17
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

sistemática y progresivamente;

III. Proporcionarán a los educandos intensivamente los conocimientos

científicos teóricos, relacionados con su especialidad educativa

correspondiente;

IV. Aplicarán las enseñanzas científicas teóricas a la práctica de la

especialidad educativa correspondiente;

V. Instruirán a los educandos en sus deberes éticos y sociales y en sus

deberes y derechos jurídicos relacionados con las actividades técnicas

o profesionales de que se trate, interpretando éstas en un sentido de

servicio social;

VI. Organizarán el servicio social; y

VII. Deberán poseer edificio escolar adecuado y disponer de eficaces

medios auxiliares de enseñanza y experimentación.

1.8 Derechos, Obligaciones y Prohibiciones de los Profesionistas.

Del ejercicio profesional

ARTICULO 29.- Las personas que sin tener título profesional legalmente

expedido actúen habitualmente como profesionistas, incurrirán en las sanciones que

establece esta Ley, exceptuándose, a los gestores a que se refiere el artículo 26 de

esta Ley.

ARTICULO 33.- El profesionista está obligado a poner todos sus

conocimientos científicos y recursos técnicos al servicio de su cliente, así como al

desempeño del trabajo convenido. En caso de urgencia inaplazable los servicios que

se requieran al profesionista, se prestarán en cualquiera hora y en el sitio que sean

requeridos, siempre que este último no exceda de veinticinco kilómetros de distancia

del domicilio del profesionista.

18
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

ARTICULO 36.- Todo profesionista estará obligado a guardar estrictamente el

secreto de los asuntos que se le confíen por sus clientes, salvo los informes que

obligatoriamente establezcan las leyes respectivas.

ARTICULO 37.- Los profesionistas que ejerzan su profesión en calidad de

asalariados, quedan sujetos por lo que a su contrato se refiere, a los preceptos de la

Ley Federal del Trabajo y al Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes

de la Unión, en su caso.

ARTICULO 38.- Los profesionistas podrán prestar sus servicios mediante

iguala que fijen libremente con las partes con quienes contraten.

ARTICULO 39.- Los profesionistas que desempeñen cargos públicos podrán

pertenecer a las organizaciones profesionales sin perjuicio de las obligaciones y

derechos que les reconozca el Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los

Poderes de la Unión, o cualesquiera otras leyes que los comprendan.

ARTICULO 40.- Los profesionistas podrán asociarse, para ejercer,

ajustándose a las prescripciones de las leyes relativas; pero la responsabilidad en

que incurran será siempre individual. Las sociedades de fines profesionales que

tengan a su servicio a profesionistas sujetos a sueldo, están obligadas a hacerlos

participar en las utilidades.

CAPITULO VIII De los delitos e infracciones de los profesionistas y de las

sanciones por incumplimiento a la Ley

ARTICULO 61.- Los delitos que cometan los profesionistas en el ejercicio de

la profesión, serán castigados por las autoridades competentes con arreglo al Código

Penal.

ARTICULO 62.- El hecho de que alguna persona se atribuya el carácter de

profesionista sin tener título legal o ejerza los actos propios de la profesión, se

castigará con la sanción que establece el artículo 250 del Código Penal vigente, a

19
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

excepción de los gestores señalados en el artículo 26 de esta Ley.

ARTICULO 63.- Al que ofrezca públicamente sus servicios como profesionista,

sin serlo, se le castigará con la misma sanción que establece el artículo anterior.

ARTICULO 64.- Se sancionará con multa de cincuenta pesos por primera vez

y duplicándose en cada caso de reincidencia, al que contravenga lo dispuesto en la

parte final del artículo 33 de esta Ley. La Dirección General de Profesiones, previa

comprobación de la infracción, impondrá la multa de referencia sin perjuicio de las

sanciones penales en que hubiere incurrido.

ARTICULO 65.- A la persona que desarrolle actividad profesional cuyo

ejercicio requiera título, sin haber registrado éste, se le aplicará la primera vez una

multa de quinientos pesos y en los casos sucesivos se aumentará ésta, sin que

pueda ser mayor de cinco mil pesos. Las sanciones que este artículo señala serán

impuestas por la Dirección General de Profesiones, dependiente de la Secretaría de

Educación Pública, previa audiencia al infractor. Para la aplicación de las sanciones

se tomarán en cuenta las circunstancias en que la infracción fue cometida, la

gravedad de la misma y la condición del infractor.

UNIDAD II GENERALIDADES DE DERECHO Y REGLAMENTACION DE LA

SALUD

2.1 Concepto de Derecho.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del

buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido.

En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el

estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento

está prevista de una sanción judicial.

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que

20
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es

dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,

igualdad, libertad y justicia.

2.1.1 Fuentes del Derecho.

El derecho, según lo que ya conoces, es una creación humana; pero no es

una creación arbitraria, sino un sistema racional de leyes para cuya creación el

hombre ha de considerar muchos factores. Ahora bien, esos factores que el hombre

toma en cuenta para crear el derecho se denominan fuentes del derecho.

Es obvio que se emplea la palabra fuente en sentido metafórico, tú sabes lo

que es una fuente y que de ella brota agua como si naciese de dentro de sí misma;

algo similar sucede si aplicamos la metáfora al derecho; hay que buscar y encontrar

el origen o el lugar de donde brotan o surgen las normas jurídicas, esto es, sus

fuentes.

De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que: Las fuentes del derecho son

las condiciones, procedimientos o modos por medio de los cuales se crea y se

concreta el derecho.

Los juristas coinciden en afirmar que existen tres fuentes del derecho que son:

• fuentes reales, • fuentes formales y • fuentes históricas.

Si bien es cierto que la mayoría de los autores de derecho dedican en sus

tratados jurídicos poco espacio a

las fuentes reales, no porque

éstas carezcan de importancia,

sino que dejan ese estudio a

expertos de otras disciplinas,

como los sociólogos del derecho

o a la sociología jurídica.

21
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

El primer cuestionamiento que nos podemos hacer se reduce a: “¿Qué son las

fuentes reales y cuál es su importancia?” En respuesta a estas preguntas afirmamos

que las fuentes reales del derecho son muy amplias porque implican las condiciones

de vida social de los pueblos. De acuerdo con esto se considera que: Las fuentes

reales son todos los factores, condiciones de vida y elementos sociales que

determinan el contenido de las normas jurídicas.

Por otro lado, las fuentes más importantes estudiadas por los abogados son

las formales, que comprenden los procedimientos, métodos o modos de carácter

formal por medio de los cuales se producen las normas jurídicas.

Pronto percibirás, en la medida que avances en tus estudios de derecho, que

el ejercicio de tu profesión demandará un conocimiento permanente de la ley y cómo

ésta surge precisamente de una de las fuentes formales; es importante que las

entiendas y estudies ampliamente.

Las fuentes formales generalmente se apegan a procesos rigurosos que se

encuentran plasmados en la Constitución, de ahí su importancia y su carácter de

formales. Según esto entendemos por fuentes formales: El conjunto de procesos de

creación de las normas jurídicas.

El siguiente punto a considerar es indagar cuáles son las fuentes formales del

derecho y, por supuesto, estudiar detalladamente cada una de ellas. Las fuentes

formales del derecho son:

• La legislación. • La jurisprudencia. • La doctrina. • La costumbre.

Es importante ocuparnos del estudio de cada una de ellas.

2.1.2 Características del Derecho.

Previo a analizar las características del Derecho que interesan para su

investigación es necesario hacer una reflexión sobre el objeto de estudio. El concepto

de Derecho no es un término inequívoco ni mucho menos pacífico. Ha sido fuente de

22
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

diversos pronunciamientos por parte de la filosofía a lo largo de los años.

Estimamos importante advertir preliminarmente que, al Derecho, como ciencia

que admite una metodología orientada a producir nuevo conocimiento, no se le puede

aproximar desde un único punto de vista. Sabemos que de él se encargan distintos

métodos que auxilian y guían al científico para obtener un nuevo saber en la materia.

Las características que proponemos son relevantes, con independencia de los

métodos que sean seleccionados. Asimismo, precisamos que, en el presente trabajo

al remitirnos a la dogmática jurídica o Jurisprudencia, nos referiremos al tratamiento o

investigación sobre “[…] la validez normativa y del contenido de sentido del Derecho

positivo, incluyendo las máximas de decisión contenidas en las sentencias de los

tribunales.

Características del derecho.

El Derecho es el ordenamiento normativo e institucional a través del cual se

rige la conducta humana dentro de las sociedades, atendiendo a los principios de

justicia y seguridad.

Normatividad

El Derecho es necesariamente normativo, en el sentido de que, al encontrarse

inmerso en una realidad cultural, social e histórica específica, su rol es justamente

preceptivo: contener dentro del marco de lo considerado justo a los distintos tipos de

relaciones establecidos entre los individuos de una comunidad, o entre ellos y el

Estado.

Bilateralidad

Las normas que constituyen el Derecho tienen la necesaria virtud de la

bilateralidad, es decir, requiere de la interacción de dos o más individuos que se

someten a la ley en igual medida, por encima de los impulsos de su voluntad.

23
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

Heteronomía

Las leyes jurídicas

deben nacer de una institución ajena al destinatario de las mismas, de modo

que toda la sociedad en conjunto obedezca a un código que implica un cierto grado

de sumisión a la voluntad común, por encima del empuje personalísimo.

El ordenamiento jurídico

Los preceptos del Derecho no se encuentran dispuestos de manera azarosa,

sino ordenada e imbricada de manera de funcionar como un verdadero sistema. En

pro de dicho funcionamiento, las leyes han de poseer un nivel de rango y de

prelación, que establece el alcance de cada una y la resolución en caso de un

eventual conflicto con otras ramas del ordenamiento.

Interpretación jurídica

La interpretación de las leyes y normativas es esencial para la vida jurídica. Se

trata de discernir para cada caso puntual las condiciones específicas de cumplimiento

de lo estipulado en el marco jurídico, tomando en cuenta las fuentes pertinentes y las

consideraciones singulares del caso. Se trata de una visión práctica del Derecho.

Existen diversos tipos de interpretaciones posibles, a saber: Según su fuente formal.

Interpretación de Ley, de la costumbre jurídica, de los tratados internacionales, de los

actos y contratos, de la sentencia judicial. Según su intérprete. Interpretación por vía

de autoridad (legal, judicial o administrativa) y por vía privada (usual o doctrinal).

Según autenticidad. Auténtica (si el promulgador y el intérprete son el mismo) o no

auténtica (si no lo son). Según sus resultados. Interpretación declarativa (su sentido y

alcance son idénticos al tenor literal), extensiva (resulta de una aplicación de más

casos que el tenor literal) o restrictiva (menos casos que el tenor literal).

24
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

2.2 Artículo 4 de la Constitución.

Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la

organización y el desarrollo de la familia. (REFORMADO, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE

DE 1974)

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e

informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. (ADICIONADO, D.O.F. 13

DE OCTUBRE DE 2011)

Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

El Estado lo garantizará. (REFORMADO, D.O.F. 8 DE MAYO DE 2020)

Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las

bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la

concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad

general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta

Constitución.

La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar

la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la

atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.

(REFORMADO, D.O.F. 8 DE FEBRERO DE 2012)

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y

bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro

ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo

dispuesto por la ley. (ADICIONADO, D.O.F. 8 DE FEBRERO DE 2012)

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua

para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y

asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y

25
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos,

estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los

municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos

fines.

2.3 Reglamentación del derecho a la Salud.

El derecho a la salud es un derecho humano fundamental establecido desde

1948 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconocido por múltiples

tratados regionales y por numerosas constituciones nacionales. En México fue

incorporado parcialmente en 1983 en el

artículo 4º de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos como el

Derecho a la Protección de la Salud

(DPS).

A pesar de ello, para la mayoría

de los mexicanos ni las condiciones de

salud ni el acceso a los servicios se encuentran satisfechas. Es verdad que las tasas

de mortalidad general han disminuido, que se ha incrementado la esperanza de vida

y que algunas enfermedades han sido erradicadas o están bajo control, pero también

es verdad que aún existen alrededor de 10 millones de mexicanos sin acceso a los

servicios de salud; que en el campo casi la tercera parte de los menores de cinco

años tiene talla baja para su edad; la mortalidad materna de México es la más alta en

el grupo de la OCDE; que somos el país con la prevalencia de obesidad femenina

más alta del mundo y que la mortalidad por algunos tipos de cáncer, Diabetes

mellitus, problemas cardiovasculares e hipertensión no disminuye.

El derecho a la salud ha sido reconocido en todas las declaraciones

26
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

universales de derechos humanos del siglo XX como parte de los DESC, por lo que

tiene más de medio siglo que se considera legítimamente como un pleno derecho

social. Como se ha comentado, este tipo de derechos surgió entre el final del siglo

XIX y la segunda mitad del veinte, y se caracteriza, grosso modo, porque “…en lugar

de satisfacerse mediante la abstención del sujeto obligado, requieren de una acción

positiva que se traduce normalmente en la prestación de algún bien o servicio.”

(Sánchez-Cordero, 2000).

El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(PIDESC) de 1966, en su artículo 12.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en su

artículo XI.

El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos

en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como

“Protocolo de San Salvador”

La Carta Social Europea, firmada en Turín el 18 de octubre de 1961, en sus

artículos 11, 12, 13 y 19, fracción 2.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en sus arts.

31.1 y 35.

La Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos, en sus art. 16.

En el marco del debate mundial sobre los derechos humanos, los movimientos

sociales y las organizaciones de las Américas reunidas en Brasilia en 2007

reconocieron las múltiples dimensiones del Derecho a la Salud, en particular su

relación con los determinantes sociales.

Como parece claro, uno de los problemas más importantes que enfrenta la

lucha por el Derecho a la Salud en México es diferenciarlo del Derecho a la

27
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

Protección de la Salud. Esto no significa que no se deba luchar por el derecho de

todos los seres humanos a disponer de la más amplia, suficiente y oportuna

protección de la salud.

2.4 Autoridades Sanitarias.

ARTICULO 4o.-Son autoridades sanitarias:

I.-El presidente de la República;

II.-El Consejo de Salubridad General;

III.-La Secretaría de Salubridad y Asistencia, y

IV.-Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el del

Departamento del Distrito Federal.

El Sistema Federal Sanitario está conformado por la COFEPRIS y

las autoridades equivalentes u homólogas en las entidades federativas con las que

se haya suscrito un Acuerdo de Coordinación para el Ejercicio de Facultades en

Materia de Regulación, Control y Fomento Sanitarios.

¿Qué es la autoridad sanitaria?

El sistema de salud es el encargado de garantizar la gestión de la salud de los

ciudadanos, para esto cuenta con la autoridad sanitaria. La autoridad sanitaria se

entiende como el conjunto de instituciones oficiales que se encargan de direccionar el

sistema de salud y está organizada en tres niveles, Nacional (ministerio de salud,

instituto nacional de salud, INVIMA), nivel intermedio (Secretarías departamentales

de salud, laboratorios de salud pública) y nivel local (secretarias locales de salud y

puntos de entrada del país).

Las autoridades sanitarias buscan fortalecerse como planificadores e

integradores de las acciones en salud en a nivel nacional y local, mejorando sus

procesos y tratando de obtener mejores resultados de salud.

28
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

¿Cuáles son sus funciones y por qué son importantes?

Además de cumplir con eficiencia las funciones de regulación y gestión de los

recursos financieros, debe realizar la vigilancia epidemiológica, motivar la

movilización social y asegurar la prestación adecuada de servicios de salud. Cuando

hablamos de movilización social en salud, debemos tener en cuenta los mecanismos

de participación social en salud, con los que contamos a nivel nacional,

departamental y municipal. Entre ellos se encuentran:

Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud

Consejos Municipales de Política Social

Sistema de Atención a los Usuarios (SIAU)

Comités de Participación Comunitaria (COPACO)

Asociación de Usuarios

Comité de Ética Hospitalaria

Veedurías Ciudadanas en Salud

Comités de vigilancia epidemiológica

Comités municipales de salud, primera

infancia, salud mental, violencia. etc.…

Rendición de cuentas, Entre otros

2.5 Finalidades a la Protección de la Salud

Artículo 2o.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes

finalidades:

I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio

pleno de sus capacidades; Fracción reformada DOF 14-01-2013

II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la

29
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que

contribuyan al desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en

la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la

salud;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan

eficaz y oportunamente las necesidades de la población.

Tratándose de personas que carezcan de seguridad social, la

prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás

insumos asociados; Fracción reformada DOF 29-11-2019

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los

servicios de salud; Fracción reformada DOF 08-11-2019

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica

para la salud, y Fracción reformada DOF 08-11-2019

VIII. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

2.6 Sistema Nacional de Salud.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, para alcanzar el grado

máximo al derecho a la salud se deben conjuntar una serie de criterios sociales, que

propicien el bienestar de todas las personas.

Entre ellos, la disponibilidad de servicios de salud, condiciones seguras de

trabajo, una vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El goce del derecho a la salud

está estrechamente relacionado con otros derechos humanos, tales como la

alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, el acceso a la

información, a la cultura, la participación ciudadana.

Es decir, la salud no es sólo la ausencia de la enfermedad, sino un estado

30
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

completo de bienestar físico y mental. Es por ello que para tener salud es preciso que

sean considerados algunos determinantes básicos.

1.- Condiciones sanitarias del entorno: agua potable, drenaje, alcantarillado,

pavimentación.

2.- Condiciones biológicas: control de epidemias y enfermedades nuevas.

3.- Condiciones socioeconómicas: nutrición, vivienda digna, ambiente laboral

sano, sin drogadicción ni alcoholismo.

4.- Condiciones ecológicas: solucionar la emisión de contaminantes del agua,

del aire, el cuidado de los recursos naturales.

5.- Acceso a una educación e información sobre cuestiones relacionadas con

la salud.

6.- Vivir en paz, sin violencia, sin guerras ni conflictos armados.

El sistema nacional de salud en México se compone de las dependencias y

entidades de la administración pública, tanto federal como local; de personas físicas y

morales de los sectores social y privado que prestan servicios de salud y los

mecanismos de coordinación de acciones entre dichos organismos. La coordinación

del sistema nacional de salud está a cargo de la Secretaría de Salud; una

dependencia del poder ejecutivo que se encarga primordialmente de la prevención de

enfermedades y la promoción de la salud de la población.

La Secretaría de Salud está dividida en 13 institutos nacionales:

Cancerología, Cardiología, Nutrición, Enfermedades Respiratorias, Geriatría,

Neurología, Medicina Genómica, Pediatría, Perinatología, Psiquiatría, Rehabilitación,

Instituto Nacional de Salud Pública y Hospital Infantil.

Asimismo, forman parte de la Secretaría de Salud, los hospitales federales de

referencia como son entre otros el Hospital de la Mujer, el Hospital General de

México, el Hospital Dr. Manuel Gea González, el Hospital Juárez; así como los

31
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

hospitales regionales de alta especialidad ubicados en diversas zonas de la república

mexicana entre ellas: Chiapas, Ciudad Victoria, Península de Yucatán, Oaxaca y el

Bajío.

El sistema de salud en México es sumamente complejo ya que se caracteriza

por tener diversos elementos, relaciones, propiedades y jerarquías.

Las dependencias verticales del Estado mexicano atienden a distintos

segmentos de la población y la afiliación no está determinada por la necesidad, sino

por el empleo de una persona. Es por ello que los mexicanos pertenecemos a uno o

más sistemas de aseguramiento, aunque de acuerdo a la CONEVAL15 18% de la

población todavía no cuenta con ningún seguro.

Sin embargo, México tiene todavía muchos desafíos por delante. Catorce

millones de mexicanos padecen diabetes; el Instituto Mexicano del Seguro Social

gasta al día 50 millones de pesos en

pacientes con esta enfermedad. Por otro

lado, el 70% de los mexicanos padece

obesidad o sobrepeso.

La Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha propuesto una serie de soluciones

para México en materia de salud, entre ellas: Construir un sistema de salud

equitativo, eficiente, sostenible; ofrecer un cuidado continuo, personalizado, proactivo

con orientación preventiva; desarrollar estándares y directrices nacionales, fortalecer

disposiciones para otorgar licencias médicas; educación profesional continua,

publicación de las auditorías nacionales de calidad en la atención; implementar un

Registro Nacional consolidado de pacientes (registros interoperables de afiliados a

los subsistemas). Diego Valadés, Investigador nacional, llama la atención sobre la

pertinencia de construir un sistema de salud que rompa la fragmentación:

32
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

las características de la virtual gratuidad de ciertos servicios y las limitaciones

existentes en algunos casos derivadas de vínculos laborales deben de ser

examinadas por el legislador.

Es urgente otorgar a los mexicanos un verdadero sistema de salud universal

que erradique la cobertura desigual entre los diferentes sistemas de aseguramiento.

Otros obstáculos a considerar son el desvío de recursos y la corrupción, la

atomización poblacional (en el año 2020 de acuerdo los indicadores demográficos de

la República Mexicana, nuestra población se incrementará a 127,091 millones de

mexicanos); la escasa investigación e invención de tecnologías mexicanas y la

importación de tecnología, farmacéuticos y aparatos médicos.

2.7 Atención Médica.

En este punto resulta fundamental definir a qué llamamos calidad y más

específicamente qué entendemos por calidad de la atención médica. La Real

Academia Española de la Lengua define la calidad como “propiedad o conjunto de

propiedades inherentes a algo que permiten juzgar su valor”.

El concepto de la calidad de la atención médica varía en diferentes épocas y

sociedades; sin embargo, el concepto propuesto por Donabedian pudiera ser

suficientemente integrador y globalizador para aceptarlo como definición de ella:

“Calidad es el grado en que los medios más deseables se utilizan para alcanzar las

mayores mejoras posibles”, o en palabras de Ruelas, “La calidad es una combinación

de beneficios, riesgos y costos, en donde de lo que se trata es de ofrecer los mayores

beneficios con los menores riesgos posibles y a un costo razonable”.

De acuerdo con Aguirre Gas: “La calidad de la atención médica es otorgar

atención oportuna al usuario, conforme los conocimientos médicos y principios éticos

vigentes, con satisfacción de las necesidades de salud y de las expectativas del

33
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

usuario, del prestador de servicios y de la institución”.

La

calidad de la atención médica tiene tres dimensiones:

• La técnica, seguir la mejor estrategia que la ciencia actual hace posible;

• Los aspectos interpersonales, que se establecen en la relación médico-

paciente, con el objeto de lograr la mayor satisfacción del usuario con pleno respeto

de su autonomía y preferencias, y

• El ambiente de los servicios, relativa a aquellos aspectos de las áreas de

atención que las hacen agradables y confortables para el paciente y sus familiares.

La calidad depende de la estructura, esto es, de los recursos que tenemos, y

de la forma en que organizamos esos recursos depende el proceso, esto es, todo lo

que le hacemos al paciente, y depende evidentemente del resultado que se obtiene.

La mayor cantidad de problemas de calidad no se da por falta de recursos, sino por

problemas en el proceso.

34
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

2.8 Servicios básicos de Salud.

Los sistemas de salud abarcan todos los servicios cuyo principal objetivo es

promover, restablecer o mantener la salud. Ésta se define como un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no consiste solamente en la ausencia de

afecciones o enfermedades. La arquitectura de un sistema de salud es compleja y se

presenta de maneras diferentes, según el punto de vista que se adopte.

• Las políticas nacionales de salud, que definen el equilibrio entre - los

servicios preventivos: su objetivo es prevenir las enfermedades y, por lo general, se

establecen cerca de la población; - los servicios curativos: su objetivo es tratar a los

enfermos y, por lo general, se prestan en estructuras médicas, dispensarios,

hospitales.

• El vínculo con servicios que no son servicios de salud en sentido estricto,

pero que son indispensables para el mantenimiento de la salud. Estos servicios

pertenecen, por ejemplo, a los ámbitos de la nutrición, el abastecimiento de agua, la

higiene del medio ambiente y el hábitat.

• La asignación de los recursos disponibles, sobre todo los recursos humanos

que en general tienden a destinarse al sector hospitalario.

• La influencia de las referencias internacionales, como la Declaración de

Alma-Ata. Por cuestiones de claridad, en el presente documento dividiremos en tres

categorías las actividades del CICR en el ámbito de la salud:

• Actividades con los servicios de salud primarios, que corresponden a todas

las prestaciones de salud dispensadas directamente a la población: campañas de

35
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

vacunación, tratamiento ambulatorio de enfermedades comunes, servicios de

abastecimiento de agua potable, nutrición. Su objetivo es mantener la salud, prevenir

enfermedades y tratar los problemas sanitarios comunes;

• Actividades con los servicios de salud hospitalarios, que corresponden a los

servicios que comúnmente se prestan en un hospital: cirugía, medicina, pediatría,

obstetricia, etc.;

• Actividades con los servicios que garantizan la continuidad de los cuidados

(derivaciones hacia el sector hospitalario, seguimiento tras la salida del hospital). Los

conflictos armados tienen repercusiones en la salud de la población (personas

heridas, desplazamientos de población), así como en los sistemas de salud (deterioro

debido a la falta de recursos humanos y financieros, ataques contra los sistemas de

salud) y en la capacidad de la población de acceder a los servicios de salud

(inaccesibilidad debida a la inseguridad). Estas repercusiones pueden ser inmediatas

o manifestarse paulatinamente, con el paso de los años.

En las situaciones de emergencia sanitaria, así como en períodos de

estabilidad, restablecer el acceso a los servicios de salud primarios es una prioridad

en la medida en que muchos de los problemas de salud que afectan a la población

corresponden a cuidados preventivos o a tratamientos comunes. La intervención del

CICR en esos servicios sanitarios suele ser necesaria.

Debe tomar en consideración la diversidad de contextos, sobre todo el grado

de urgencia sanitaria, la participación de otros actores y la evolución potencial de la

situación, así como las estrategias

operacionales de la Institución.

Los servicios de salud primarios

permiten afrontar la mayor parte de los

problemas de salud de la población.

36
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

Técnicamente, son el fruto de múltiples experiencias en el terreno, combinadas con

una investigación operacional intensa en los últimos años, que les otorga verdadera

credibilidad.

Sin embargo, sus modalidades de puesta en práctica son muy complejas y

exigen un análisis específico de cada situación. La participación del personal de salud

en los procesos de toma de decisiones en todos los niveles es esencial, si se desea

aplicar una estrategia de salud coherente y confiable.

Es también una ocasión de establecer o mantener un contacto directo y

privilegiado con la población, que el CICR puede aprovechar para sus actividades de

protección. No es éste un efecto secundario de la acción de los servicios de salud

primarios, sino una responsabilidad plena del personal de salud.

2.9 Derechos y Obligaciones del beneficiario del Servicio de Salud.

El principio de asistencia jurídica, en la calidad de la atención de los servicios

de salud, son enunciados desde el carácter internacional en el Comité de derechos

económicos, sociales y culturales, citado en el principio de la calidad debe ser la más

apropiada posible, conforme a la ciencia y la tecnología en beneficio de la salud

humana; consideración que la legislación nacional en materia de salud ha buscado

respetar y replicar en las entidad federativas del país, con la idea de cubrir las

necesidades de los ciudadanos y respetando la de sus instituciones.

El derecho a la salud es un derecho preponderante que desde el artículo 4 de

la Constitución Federal se establece para toda persona que se encuentre en el

territorio nacional, de manera preventiva, curativa y de rehabilitación, así como de los

tratamientos paliativos que sean necesarios bajo un diagnóstico que detecte una

enfermedad crónica degenerativa. El servicio de salud es proporcionado por las

diversas instituciones públicas, privadas y de carácter social.

37
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

El trato debe ser digno, respetuoso bajo un esquema de calidad, no

importando la condición económica, física o mental de los beneficiarios, alejado de

todo apodo o adjetivo peyorativo.

Deberán suministrarse los medicamentos necesarios correspondientes al

servicio que se brinda y bajo el cuidado de que sean calificados como adecuados por

el profesionista médico encargado de prescribirlos, sin que se tenga que variar a

fórmula o envase que ha sido calificado como autorizado por las autoridades

sanitarias.

Que el beneficiario reciba toda la información necesaria, suficiente, clara,

oportuna y veraz sobre su situación física o mental diagnosticada por el personal de

salud, conforme al servicio que corresponda, así como la orientación sobre la

atención médica en relación con los posibles riesgos y alternativas de los

procedimientos diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se le pretenden aplicar;

por lo que el beneficiario o usuario del servicio debe comprender razonadamente todo

procedimiento al que el personal de salud pretenda someterlo.

Ello le permitirá decir libremente sobre su atención, así como otorgar el

consentimiento válidamente informado y razonado para admitir o rechazar el

tratamiento o procedimiento del que se trate. Derivado de tal derecho, el usuario del

servicio o paciente tiene la obligación de dar la información que tenga acerca del

estado de salud que haya padecido previamente o las atenciones derivadas del

padecimiento o de otros padecimientos.

Los derechos y obligaciones de los beneficiarios de un servicio de salud

deben ser difundidos conjuntamente, y no por separado al grado de que pierdan la

plena responsabilidad para los beneficiarios y el personal de salud que todo derecho

conlleva la necesidad de tener una obligación; a lo largo de nuestra interacción social

hemos ido olvidando tal binomio con responsabilidad de nuestros propios actos.

38
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

El riesgo de separarlos es empoderar al paciente sobre la exigencia de lo

conveniente que son o pueden ser los derechos, sin tener presente las obligaciones

en las que derivan consecuentemente por la institucionalidad de cada derecho en

materia de salud; ello puede llevar a enviciar la relación del personal de salud o de los

beneficiarios del servicio, como puede ser el caso de la deshumanización en la

relación y el rompimiento, llegando al trato hostil con una conducta típica de ser

sancionada por incurrir en actos contrarios a lo previsto en la ley; conflicto que pude

desencadenar una queja, denuncia, demanda o desagrado personal en la atención.

La naturaleza sobre los objetivos de derechos y obligaciones que se tienen en

las instituciones para la debida atención en los servicios de salud mejoraría la

relación de los servicios, la haría más humana y de mayor calidad; así como poder

medir y ubicar las consecuencias jurídicas en el personal de salud y el beneficiario del

servicio en las que se determinan las acciones y omisiones de sus actos.

No obstante, la operatividad de los sistemas de salud de nuestro país y de

algunos otros ha visto en nuestros días la necesidad de contar con la formación e

instrucción del personal de salud en materias como la del denominado Marco Legal

en Sistemas de Salud y sobre Derecho Sanitario, con la idea de mejorar el servicio y

prevenir de manera oportuna los posibles conflictos que puedan suscitarse al

trasgredir los derechos y obligaciones de cualesquiera de las partes que intervienen

en la relación que propicia una prestación en los servicios de salud.

39
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

UNIDAD III RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

3.1 Obligación. Concepto y Sus fuentes.

Las «obligaciones» no son definidas en nuestro Código Civil de 1984, bajo la

concepción seguramente de la famosa sentencia del Digesto, debido al jurista

romano Scaevola, según el cual, toda definición en el Derecho es peligrosa «omnis

definitio in iure civile periculosa est», ello explica, que, de querer precisar, que se

entiende por «obligación», el legislador podría salirse del campo normativo dentro del

cual debe mantenerse estrictamente.

La «obligación» como fenómeno jurídico

omnipresente en nuestras sociedades, nos lleva a

un propósito: distinguir entre los procesos de

creación de las obligaciones, lo que se conoce como fuentes de la obligación y; el

hecho de establecer cuáles son sus elementos fisonómicos de su definición que nos

permitan identificar fácilmente, un supuesto de hecho denominado «obligación».

Quien consulta la primera, adquiere un conocimiento directo de «obligación»

en las denominadas fuentes de las obligaciones (típicas o nominadas) contenidas en

el libro VII del Código Civil de 1984 (contratos, la gestión de negocios, el

enriquecimiento sin causa, la promesa unilateral y la responsabilidad

extracontractual); mientras quien se fija en la segunda, obtiene un conocimiento más

certero de «obligación» toda vez que, esta resulta ser, más ventajosa y de

40
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

corresponder en todo instante a analizar sus elementos constitutivos, más un, si

nuestro derecho refiere la existencia de hechos generadores de «obligación»

carentes de denominación especial, llamadas fuentes innominadas o atípicas que se

encontrarían fuera del libro VII del Código civil como refiere Raúl Ferrero Costa

(Ferrero Costa, 2004, pág. 14)

Efectuadas las consideraciones precedentes a modo de breve introducción de

la materia a analizar, hemos de abocarnos al tratamiento del tema que constituye el

objeto del presente, esto es, la evolución operada en la doctrina en lo que se refiere a

determinar cuáles son las fuentes de las obligaciones.

Las principales y más antiguas fuentes de las obligaciones reconocidas por los

romanos fueron dos: el hecho ilícito y la voluntad. El Derecho Romano reconoció

estas dos grandes causas de obligaciones, pero no de una manera absoluta y

solamente en ciertas condiciones: si el hecho ilícito constituye un delito, si la voluntad

se ha manifestado en un contrato.

De esta forma, obvio resulta que en un principio las obligaciones consagradas

no fueron demasiado numerosas y, por otra parte, en una sociedad esencialmente

guerrera y agrícola como lo era la romana en sus orígenes, poco campo había para

las obligaciones contractuales. Empero, con posterioridad, la evolución del comercio y

la industria hace que éstas adquieran cada vez mayor importancia, desplazando a las

delictuales a un segundo plano.

Sin embargo, al evolucionar posteriormente la ciencia jurídica, se advierte que

la clasificación bipartita de las fuentes de las obligaciones (delitos y contratos) resulta

insuficiente toda vez que existe la posibilidad de que una obligación nazca de

acontecimientos que no necesariamente deben ser una convención o un delito. Es así

que Gayo expresa: “Las obligaciones nacen de un contrato, o de un delito, o por

cierto derecho propio, según las varias especies de causas”

41
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

3.1.1 Hecho Ilícito.

Tradicionalmente, las obligaciones derivadas de hechos ilícitos se han dividido

en obligaciones delictuales y cuasi delictuales. Castán Tobeñas define al delito como

una fuente de obligación, que consiste en "el acto dañoso realizado con intención de

dañar, o, por lo menos, con conciencia del daño causado." Lo distingue del cuasi

delito que es "el acto doloso realizado por culpa o negligencia". En virtud de que

todos los hechos dañosos dan lugar a la reparación del daño en materia civil. la

mayoría de los códigos tienen la tendencia de no hacer la distinción entre el delito y el

cuasidelito.

De este artículo se desprenden los siguientes elementos, como requisitos del

hecho ilícito:

1) La existencia de una conducta ilícita, ya sea positiva, de hacer o negativa,

de no hacer.

2) Que haya un daño.

3) Una relación de causa-efecto entre la

conducta ilícita y el daño que tiene que ser

consecuencia directa e inmediata de la conducta, ya

que, si no la hay, no surge la obligación de reparar el

daño.

3.1.2 Riesgo Creado.

El elemento de culpa resulta fundamental dentro de la distinción entre la

responsabilidad subjetiva y la objetiva ya que en la responsabilidad subjetiva se parte

de un elemento personal que se refiere precisamente él la negligencia, culpa o dolo

en contraposición a la responsabilidad objetiva en donde hay una ausencia de ese

elemento subjetivo y el elemento del que se parte es objetivo y es precisamente el

42
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

uso de las cosas peligrosas) el daño que por ese uso se cause.

Algunos autores'" han denominado a la responsabilidad por riesgo creado,

"responsabilidad objetiva", en virtud de que se basa en un elemento ajeno a la

conducta, objetivo, el cual es la utilización de un objeto que por sí mismo o por la

velocidad en que se maneja, es peligroso o crea un riesgo para los demás.

Se distingue entonces de la responsabilidad civil subjetiva, por la noción de

culpa, es decir, que los daños se causan por una conducta culpable, al contrario de la

responsabilidad objetiva que es una conducta inculpable que consiste en aprovechar

un objeto peligroso que crea riesgo de daños, que se basa precisamente en el

elemento externo que es el riesgo creado. Antonio Hernández Gil" atribuye la

existencia del concepto de responsabilidad objetiva al hecho de que la

responsabilidad subjetiva es insuticiente para satisfacer algunos casos de justicia.

En el mismo sentido, Planiol y Ripert lOO advierten la ineficacia de la teoría de

la responsabilidad subjetiva en virtud de que aun cuando ésta establece presunciones

de culpa, para asegurar la indemnización de las víctimas en ciertos casos en que se

estima necesaria, ha sido suficiente y ha provocado que surja una nueva figura, la de

la responsabilidad objetiva, en que ya no es necesaria la culpa para la existencia de

la responsabilidad y en donde se admite que todo riesgo creado debe ser a cargo de

la actividad que lo origina. Nuestro C.C. contempla los siguientes casos como

excepciones a la teoría de la culpa:

l. Riesgos profesionales En el derecho mexicano, tanto la Constitución en su

artículo 123, fracción XIV, como la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 473, 488,

489 y 514; y el en sus artículos 1935 al 1937, regulan la responsabilidad objetiva de

los patrones en los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que

sean sufridas por el mismo trabajo que realicen o en el ejercicio de la profesión.

2. La utilización de objetos peligrosos Muchos autores lo manejan como

43
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

sinónimo de responsabilidad objetiva, la cual se ha definido como una fuente de

obligaciones "por virtud de la cual, aquel que hace uso de cosas peligrosas, debe

reparar los daños que cause, aun cuando haya procedido lícitamente. "

3.2 Responsabilidad. Concepto. Tipos

¿Qué es la responsabilidad? Una persona responsable toma decisiones

conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta

de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las

consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.

Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos.

b) Condiciones para que exista responsabilidad. Para que pueda darse alguna

responsabilidad son necesarios dos requisitos:

• Libertad. Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas

libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son

responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es

imprescindible para la libertad).

• Ley. Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos

realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien

que ha regulado un comportamiento.

c) ¿Responsabilidad ante quién? El

hombre responde de sus actos ante sí

mismo (juicio de conciencia) y otros

hombres. A su vez, la responsabilidad ante

los demás puede ser de varios tipos: responsabilidad jurídica (ante las leyes civiles),

familiar doméstico (ante la familia), laboral, etc.

Dentro de las formas de estructurar la responsabilidad jurídica, tenemos

44
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

principalmente dos grandes sistemas, el primero, el de la Responsabilidad Subjetiva,

y segundo la Responsabilidad Objetiva, cuyas diferencias son notables y muy

importantes para determinar e imputar el daño a un responsable.

Los servidores públicos son sujetos de responsabilidad por los actos u

omisiones que realicen derivados de sus funciones.

En México en materia de responsabilidades de los servidores públicos

encontramos dentro del Título IV de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos cuatro tipos de responsabilidades:

• Responsabilidad política • Responsabilidad penal • Responsabilidad civil •

Responsabilidad administrativa.

3.3 Indemnización. Concepto. Tipos.

Indemnización: Es el importe que recibe el empleado de una empresa para

resarcirle de un daño o perjuicio. Se incluyen en esta cuenta las indemnizaciones por

despidos, jubilaciones especiales, los subsidios de maternidad e incapacidad

temporal, enfermedad común, pensión de vejez y riesgos profesionales entre otras.

La indemnización en procedimientos expropiatorios consiste en la obligación

de pagar una compensación justa cuando la propiedad es adquirida forzosamente por

el Estado. Existen dos elementos de esta definición que pueden generar conflictos y

dar lugar a la intervención del Poder Judicial.

El primero es cómo calcular el valor de la propiedad que adquiere el gobierno.

Esta categoría incluye aspectos como el cálculo del valor de construcciones dentro

del terreno expropiado o unidades productivas como minas, tierras agrícolas o

fábricas.

En esta categoría también se pueden incluir problemas con respecto a lo que

se debe incluir en el cálculo de la indemnización; el uso actual del predio expropiado,

45
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

el uso permitido por la ley o el precio promedio de predios adyacentes.

El segundo elemento de la definición propuesta, que puede resultar

problemático, es el momento en el que se debe pagar la indemnización y la forma en

que ésta debe cubrirse. Por ejemplo, si la indemnización tiene que pagarse antes de

adquirir la propiedad o si la indemnización puede ser cubierta posteriormente; si

puede cubrirse posteriormente.

¿Cuáles son los tipos de indemnización?

Existen múltiples tipos de indemnizaciones laborales, por ejemplo:

Indemnización laboral por despido sin justa causa.

Indemnización laboral por despidos ilegales.

Indemnización laboral por no consignación de las cesantías.

Indemnización laboral por no pago de los intereses a cesantías.

3.4 Delito. Concepto.

El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión

típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.

Supone una conducta infraccionar del Derecho penal, es decir, una acción u omisión

tipificada y penada por la ley. La palabra delito deriva del verbo latino delinquiere, que

significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la

ley.

La definición de delito ha diferido y difiere

todavía hoy entre escuelas criminológicas.

Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a través del concepto

de Derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha

dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de comportamiento que

una sociedad, en un determinado momento, decide punir. Así se pretende liberar de

46
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

paradojas y diferencias culturales que dificultan una definición universal.

Crimen y delito son términos equivalentes. Su diferencia radica en que "delito"

es genérico, y por "crimen" se entiende un delito más grave o, en ciertos países, un

delito ofensivo en contra de las personas.

Tanto el delito como el crimen son categorías presentadas habitualmente

como universales; sin embargo, los delitos y los crímenes son definidos por los

distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un territorio o en un intervalo de tiempo.

Tanto en su faz ideal como en su faz material, el crimen ha sido distinto en todos los

momentos históricos conocidos y en todos los sistemas políticos actuales.

3.4.1 Clasificación.

Por las formas de la culpabilidad.

• Doloso: el autor ha querido la realización del hecho típico. Hay coincidencia

entre lo que el autor hizo y lo que deseaba hacer.

• Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realización del hecho típico.

El resultado no es producto de su voluntad, sino del incumplimiento del deber de

cuidado.

Por la forma de la acción

• Por comisión: surgen de la

acción del autor. Cuando la norma

prohíbe realizar una determinada

conducta y el actor la realiza.

• Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan

hacer algo. El delito se considera realizado en el momento en que debió realizarse la

acción omitida.

• Por omisión propia: están establecidos en el CP. Los puede realizar

cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.

47
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

• Por omisión impropia: no están establecidos en el CP. Es posible mediante

una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por omisión), como

consecuencia el autor será reprimido por la realización del tipo legal basado en la

prohibición de realizar una acción positiva. No cualquiera puede cometer un delito de

omisión impropia, es necesario que quien se abstiene tenga el deber de evitar el

resultado (deber de garante).

Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en consecuencia muere.

Es un delito de comisión por omisión. [editar] Por la calidad del sujeto activo

• Comunes: pueden ser realizados por cualquiera. No mencionan una

calificación especial de autor, se refieren a él en forma genérica (el que).

• Especiales: solamente pueden ser cometidos por un número limitado de

personas: aquellos que tengan las características especiales requeridas por la ley

para ser su autor. Estos delitos no sólo establecen la prohibición de una acción, sino

que requieren además una determinada calificación del autor. Son delitos especiales

propios cuando hacen referencia al carácter del sujeto.

Como por ejemplo el prevaricato, que sólo puede cometerlo quien es juez.

Son delitos especiales impropios aquellos en los que la calificación específica del

autor opera como fundamento de agravación o atenuación. Verbigracia la agravación

del homicidio cometido por el ascendiente, descendiente o cónyuge (art. 80, inc.1 del

Código Penal argentino).

Por la forma procesal

• De acción pública: son aquellos que para su persecución no requieren de

denuncia previa.

• Dependientes de instancia privada: son aquellos que no pueden ser

perseguidos de oficio y requieren de una denuncia inicial.

• De instancia privada: son aquellos que además de la denuncia, el

48
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

denunciante debe proseguir dando impulso procesal como querellante.

Por el resultado

• Formales: exigen la producción de determinado resultado. Están integrados

por la acción, la imputación objetiva y el resultado.

• De actividad: son aquellos en los que la realización del tipo coincide con el

último acto de la acción y por tanto no se produce un resultado separable de ella. El

tipo se agota en la realización de una acción, y la cuestión de la imputación objetiva

es totalmente ajena a estos tipos penales, dado que no vinculan la acción con un

resultado. En estos delitos no se presenta problema alguno de causalidad. [editar]

Por el daño que causan

• De lesión: hay un daño apreciable del bien jurídico. Se relaciona con los

delitos de resultado.

• De peligro: no se requiere que la acción haya ocasionado un daño sobre un

objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya sido

puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar.

El peligro puede ser concreto cuando debe darse realmente la posibilidad de

la lesión, o abstracto cuando el tipo penal se reduce simplemente a describir una

forma de comportamiento que representa un peligro, sin necesidad de que ese

peligro se haya verificado. (Cuando la acción crea un riesgo determinado por la ley y

objetivamente desaprobado, indistintamente de que el riesgo o peligro afecte o no el

objeto que el bien jurídico protege de manera concreta).

Delitos en particular

La rama del Derecho penal que versa sobre el análisis pormenorizado de los

delitos en particular se denomina comúnmente Parte especial del Derecho penal.

49
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

3.5 Responsabilidad Profesional.

La responsabilidad profesional se ha exigido, en general, a todos los

profesionales a lo largo de la historia. Sin embargo, durante largos períodos, muchos

consideraron que en el ejercicio de las profesiones de la salud no era posible exigir

responsabilidad, puesto que la medicina en sí no era una ciencia exacta y ante una

misma actuación profesional podían producirse resultados distintos.

A lo anterior se añadía que el médico y lo mismo el odontólogo siempre

buscaban el bien del paciente, por lo que, si se obtenían resultados indeseables, no

cabía exigir responsabilidad. Con el transcurso del tiempo comenzaron a publicarse

casos en los que se exigía responsabilidad a los médicos ante la realidad de faltas

singulares de las que se derivan graves daños a los pacientes.

Actualmente se admite que los

profesionales de la salud deben estar

sujetos en su práctica profesional al

control jurídico, al igual que en

cualquier otra profesión humana.

Elementos Constitutivos de

la Responsabilidad Profesional

Cuatro elementos o requisitos deben darse para que prospere la exigencia de

responsabilidad profesional.

• Obligación Preexistente: tiene su origen en la modalidad de ejercicio

profesional que voluntariamente haya adquirido el odontólogo. Adquiere obligaciones

de llevar a cabo sus actividades en unos momentos concretos, a unos grupos de

pacientes determinados y en unas condiciones precisas.

• Daño Causado: de manera inmediata o transcurrido algún tiempo después

50
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

de la ejecución del acto profesional se manifiesta en la aparición de complicaciones,

generación de lesiones, agravación o prolongación de procesos patológicos, contagio

de enfermedades.

• Falta Profesional: omisión por parte del odontólogo de prestar

adecuadamente los servicios a que esté obligado. Omisión que da por resultado

cierto perjuicio al paciente.

• Relación causa-efecto entre falta y daño: cuando no existan dudas de que un

daño determinado tiene su origen en una concreta actuación profesional.

Delitos que se pueden cometer en el ejercicio de la Responsabilidad

Profesional.

Cuando un odontólogo produce un daño está cometiendo un delito; y bien

¿qué entendemos por delito? ¿Cómo se relaciona con la responsabilidad profesional?

Delito es:

• Acción prohibida por la ley bajo amenaza de pena.

• Acto o acción típicamente antijurídica, culpable y adecuada a una figura legal

(Jiménez Ansúa; Soler).

• Acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y

políticamente dañoso (Carrara).

• Culpa, crimen, quebramiento de la ley. Acción u omisión voluntaria,

castigada por la ley con pena grave (diccionario de la Real Academia Española).

• Acto ilícito ejecutado a sabiendas y con la intención de dañar la persona o

derechos de otros (Código Civil. Art. 1072).

Elementos constitutivos de delito en la Responsabilidad Profesional

1) El autor: debe ser el odontólogo.

2) El acto: realizado dentro de la profesión.

3) Elemento Subjetivo: culpa, inexcusable. Impericia, Negligencia,

51
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

Imprudencia. No se requiere intención criminal.

4) Elemento Objetivo: debe existir daño en el cuerpo o la salud.

5) Relación directa causa-efecto entre el acto profesional y el daño

sobrevenido. En la responsabilidad profesional los delitos son de tipo culposo, ya que

no hay intención de producir daño; y estos delitos son:

Impericia

Falta de conocimientos básicos o mínimos para el correcto desempeño

profesional. Todos los profesionales deben poseer los conocimientos necesarios y

obrar con previsión y diligencia. Importa una falta en el sujeto que lo lleva a no

reconocer las limitaciones de su saber profesional, lanzándose a hacer lo que no

sabe o lo que no domina suficientemente.

Negligencia

Falta de precaución. Indiferencia por el acto que se realiza. Consiste en la

omisión de aquella conducta exigible según las circunstancias de la persona, tiempo y

lugar. Es el incumplimiento de los elementales principios inherentes al arte o

profesión. El negligente no hace o hace menos de lo debido.

Imprudencia

Carencia de templanza o moderación. Implica un obrar que lleva consigo un

peligro. Es el obrar precipitado, sin prever las consecuencias que pueden derivarse

de ese actuar irreflexivo: se hace lo que no se debe, o en todo caso, más de lo

debido.

Negligencia e Impericia en la mayoría de los casos no pueden separarse,

pues se superponen o parte la una de la otra. Inobservancia de los reglamentos,

ordenanzas o deberes del cargo Consiste en no observar las diligencias prescriptas

por las normas jurídicas para la actividad, así como las normas éticas aceptadas por

52
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

los colegios y organizaciones profesionales. Al hablar de estos delitos no podemos

dejar de mencionar los hechos que sentaron jurisprudencia en la responsabilidad

profesional. Primero daremos el concepto de esta palabra.

Jurisprudencia

Conjunto de sentencias judiciales que se transforman en una fuente de

derecho porque han sido interpretadas por la ley.

Según el diccionario de la Real Academia es el criterio sobre un problema

jurídico establecido por una 85 pluralidad de sentencias concordes. Bien, estos

hechos fueron dos y ocurrieron en 1825 en Domfront y en 1883 en Evreux.

3.6 Responsabilidad Médica.

El término jurídico “responsabilidad” proviene del vocablo latino “respondere”

que se traduce en la obligación de responder de alguna cosa o por alguna persona.

El concepto de responsabilidad profesional se refi ere a la obligación que tienen de

responder por sus actos aquellos que ejercen una profesión determinada,

entendiéndose por ésta: “la realización habitual a título oneroso o gratuito de todo

acto o la prestación de cualquier servicio propio de cada profesión”. Responsabilidad

Profesional Médica.

La obligación que tienen los médicos de reparar y satisfacer las

consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios e involuntarios incluso,

dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión.

El médico tiene una responsabilidad, primero ante su propia conciencia, esto

es, su responsabilidad ética. El individuo

sabe cuándo ha actuado bien o cuándo

ha hecho algo malo; en este último caso

tendrá sentimiento de culpa.

53
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

El médico también tiene una responsabilidad social, es decir, está obligado a

responder ante los demás, en virtud de que su actuación u omisión necesariamente

tiene determinadas implicaciones en su entorno, en las demás personas con las que

se relaciona.

Factores fundamentales del ejercicio profesional médico.

El primero de ellos y uno de los más importantes es el factor Humano

(Relación Médico-Paciente), ya que en el buen entendimiento y en una explicación

detallada del procedimiento diagnóstico o terapéutico, se basa esa confi anza mutua

que se debe tener en esta relación, expresado esto en los códigos deontológicos.

El segundo es el Científi co (Médico – Bibliografía) ya que con la lectura de

artículos y de estudios basados en evidencias, es la mejor forma de estar al día,

actualizando los conocimientos, asistencia a cursos y talleres para mejorar los

recursos técnicos al servicio de nuestros pacientes, ello también expresado en la ley.

El tercero es el jurídico (El médico y la Legislación) aquí se encuentran todas

las disposiciones sanitarias y normas jurídicas que encuadran tanto nuestra conducta

como nuestro actuar profesional.

Obligaciones de los prestadores de servicios de atención médica.

• Obligaciones de medios • Obligaciones de resultados • Obligaciones de

seguridad

Áreas de responsabilidad

Esto nos lleva a caer en alguna o en todas las áreas de responsabilidad como

son la Civil, Penal, Administrativa y Laboral.

En este orden de ideas, la responsabilidad penal no excluye la civil y

viceversa, así como ambas no excluyen la responsabilidad laboral y tampoco la

administrativa cuando se trata de un servidor público, pudiéndose encontrar el

prestador de servicios de salud en una o en todas las situaciones posibles, en forma

54
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

separada o inclusive simultánea.

Existe la obligación para las instituciones, médicos y en general para cualquier persona

relacionada con la prestación de

servicios de atención médica. La

responsabilidad es compartida por todos

aquellos que intervienen en la

prestación de los servicios de salud:

médicos, enfermeras, intendentes,

administrativos, auxiliares y, en su caso, las propias instituciones.

Nuestra cultura sanitaria es muy deficiente, los pacientes, en muchas

ocasiones, además de exigentes, poco colaboradores; pero eso parte también de una

deficiente actuación de las instituciones de salud y, en muchos casos de la formación

médica, de la enseñanza en salud, del número de personas que un médico debe

atender en el servicio público, del número de horas que trabaja y de otros factores.

VI BIBLIOGRAFÌA

Águila, R., & Editores., B. M. (s/f). PROFESIONALISMO. ¿PROFESIONAL O

PROFESIONISTA? Com.ar. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://www.produccion-animal.com.ar/temas_varios_veterinaria/17-

Profesionalismo.pdf

Artículo, E. (s/f). Abrogada mediante el Decreto número 41, Transitorio Cuarto, publicado

en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 13 de diciembre de 2001.

EXPOSICION DE MOTIVOS. Gob.mx. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/

ley/abr/leyabr015.pdf

55
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

Autoridad sanitaria y Movilización social en salud. (2018, marzo 22). Así Vamos en Salud

- indicadores en salud normatividad derechos. de Ingeniero Comercial, S. P. O. al

T., & Administración, M. (s/f). “Prácticas Profesionales y su valor en el futuro

desempeño laboral”. Uchile.cl. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137649/Pr%C3%A1cticas

%20profesionales%20y%20su%20valor%20en%20el%20futuro%20desempe

%C3%B1o%20laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De los artículos, L. L. R., Artículo, C. F. en, & de los pasantes., L. R. Q. D. S. P. el E. P.

(s/f). EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS PASANTES. Unam.mx.

Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/25/dtr/dtr13.pdf

De, M., & Madrid, L. A. (s/f). REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN

MATERIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA. Gob.mx.

Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MPSAM_170718.pdf

De obligación, las O. D. de H. I. se H. D.-V. en O. D. y. C. C. T. D. al D. C. U. F., De

dañar, Q. C. en "el A. D. R. C. I., Lo menos, P., El cuasidelito, C. C. del D. C. ". L.

D. del C. D. Q. es "el A. D. R. P. C. o. N. r» E. V. de Q. T. L. H. D. D. L. a. la R.

del D. en M. C. la M. de L. C. T. la T. de no H. la D. E. el D. y., lo que sucedió en

Francia, " " A. Diferencia de, De responsabilidad civil, en D. la D. de de-R. C. es

la Q. T. el T. de L. H. I. C. G., & el pena!. " S. (s/f). LOS HECHOS ILÍCITOS".

Unam.mx. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3496/7.pdf

56
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

Docente y su consiguiente responsabilidad, C. Y., & La capacitación que otorga el, L. o.

en R. de D. y. Q. R. (s/f). Capítulo II Concepto de Ejercicio Profesional. Com.ar.

Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://www.ciec.com.ar/images/leyes/capitulo2.pdf

Fabián, M., Orlando, J., & Beltran, R. (s/f). LOS BENEFICIOS DE LA CAPACITACION Y

EL DESARROLLO DEL PERSONAL DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS. Edu.co.

Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7168/Trabajo%20final

%20Fabian%20Jamaica

%20(1).pdf;jsessionid=DD428F3BF8E99292FF1E8BEF524A2A00?sequence=1

González Medécigo, L. E., Guadalupe, E., & Díaz, G. (s/f). CALIDAD DE LA ATENCIÓN

MÉDICA: LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA O LA MUERTE. Unam.mx.

Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art81/art81.pdf

No, P. I. (s/f). Breve contribución al estudio de las fuentes de las obligaciones. Edu.ar.

Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2797/1/breve-contribucion-

estudio-fuentes.pdf

Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial, de la F. el. (s/f). LEY REGLAMENTARIA DEL

ARTÍCULO 5o. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS

PROFESIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Gob.mx. Recuperado el 14 de

febrero de 2023, de

57
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/24e8c91d-d2fc-4977-ad19-

dc572c3e4439/ley_reglam_art5_ejerc_prof_df.pdf

Reyna-Lara, M. (s/f). https://doi.org/10.24245/mim

(S/f-a). Edu.ar. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/secretarias/aa/profecionales_temario_deont

ologia.pdf

(S/f-b). Scalahed.com. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12878w/IntroEstudiDer_Unidad3.pd

(S/f-c). Gob.mx. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/4.pdf

(S/f-d). Icrc.org. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0887.pdf

(S/f-e). Fundacioncanfranc.org. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://www.fundacioncanfranc.org/wp-content/uploads/2012/03/PDF-tema-10-

RESPONSABILIDAD.pdf

(S/f-f). Ujed.mx. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

http://ovsyg.ujed.mx/docs/biblioteca-virtual/El_delito.pdf

(S/f-g). Edu.ar. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/15762/Cap%20III.

%20Responsabilidad%20Profesional%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

58
ESTUDIOS SUPERIORES DE
ASIGNATUR DEONTOLOGÌA Y LEGISLACIÒN
MTRO GONZALO PÉREZ SANTOS TAMAULIPAS, A.C

59

También podría gustarte