Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
DE DERECHO

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN LA
PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA FORENSE

Asignatura:

Psicología Y Psiquiatría Forense

Docente:

Mg. Imán Tineo Gloria Elizabeth

Autores:

Moscol Pereda, Alejandra

Ocampos Ramírez, Nicol Denisse

Paredes Fernández, Claudia Patricia

Peñafiel Carrasco, Fernando Miguel

Ramos Maceda, Marley Nicol

Sánchez Ramos, Jorge Abraham

Seminario Prado, Tatiana Kinverly

Silupu Balbuena, Kiara Maricielo


DEDICATORIA

Dedicamos en primer lugar a Dios,


quien nos protege y bendice día a día porque
sin él no sería posible presentar el trabajo
asignado.

Gracias a nuestros padres que están


presentes en cada etapa de nuestra vida, que
celebran junto a nosotros cada triunfo y
apoyan para afrontar cada fracaso.

A nuestra docente que comparte sus


conocimientos y nos ayuda a convertirnos en
profesionales.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, gracias a Dios y a nuestras familias

y seres queridos, cuyo apoyo nos motiva a seguir

adelante y ser resilientes ante las dificultades

y obstáculos que se presentan en la vida.


INDICE

DEDICATORIA .............................................................................................................2

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................3

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................5

OBJETIVOS ...................................................................................................................6

Definición de Ética y Deontología ..................................................................................7

Ética ............................................................................................................................7

Deontología .................................................................................................................8

LA JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA LA ÉTICA DE LA DEONTOLOGÍA


EN LA PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA FORENSE ...............................................................8

Códigos de Ética Profesional en Psicología y Psiquiatría Forense ...............................11

Similitudes y Divergencias entre Ética, Psicológica y Psiquiátrica ..............................12

Importancia de la Adherencia a los Códigos Éticos en el Contexto Forense ...............13

PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA EVALUACIÓN FORENSE. ......................................14

Desafíos éticos específicos en psicología y psiquiatría forense....................................19

Estudio de Casos y Análisis Ético ................................................................................21

Revisión de Casos Relevantes en la Literatura .........................................................21

Análisis ético de decisiones y conductas en el caso .................................................22

Referencias Bibliográficas: ...........................................................................................23


INTRODUCCIÓN

Los orígenes del término "ética y deontología forense" se remontan al siglo XIX, cuando
los primeros psicólogos y psiquiatras comenzaron a trabajar con el sistema de justicia. En esta
época, se empezó a reconocer la necesidad de establecer normas éticas para el ejercicio de estas
profesiones en el ámbito forense, son dos conceptos estrechamente relacionados que juegan un
papel fundamental en el ejercicio de la psicología y la psiquiatría forense. En el siglo XX, se
desarrollaron los primeros códigos deontológicos de la psicología y la psiquiatría forense. Estos
códigos establecieron normas específicas para el ejercicio de estas profesiones en el ámbito
legal, como el respeto a los derechos humanos, la confidencialidad, la objetividad y la
independencia profesional.

El término "ética" proviene del griego "êthikos", que significa "relativo a las
costumbres". La ética es una rama de la filosofía que se ocupa de los principios morales que
rigen la conducta humana, por su parte, se centra en los principios morales que deben guiar la
actuación de los psicólogos y psiquiatras forenses en su trabajo con el sistema de justicia. El
término "deontología" proviene del griego "dêon", que significa "lo que es debido", y "logos",
que significa "estudia, esta se refiere a la aplicación de la ética a la práctica profesional. La
deontología es la aplicación de la ética a la práctica profesional,el código deontológico es un
documento que recoge los principios éticos de una profesión y que sirve de guía para el
comportamiento de los profesionales que la ejercen,en el código deontológico establece las
normas que deben cumplir los psicólogos y psiquiatras forenses en su trabajo con el sistema de
justicia. Estas normas se relacionan, entre otros aspectos, con el respeto a los derechos humanos,
la confidencialidad, la objetividad y la independencia profesional. En primer lugar, ayudan a
proteger los derechos de las personas involucradas en los procesos judiciales. En segundo lugar,
contribuyen a garantizar la calidad de los informes periciales psicológicos y psiquiátricos y por
último nos ayudan a preservar la integridad de la profesión.
OBJETIVOS

Analizar la importancia de la ética en la labor forense: Este objetivo se centra en

comprender cómo la ética guía las decisiones y acciones de los profesionales forenses,

asegurando la integridad y la imparcialidad en sus funciones.

Examinar los principios de la deontología forense: La deontología forense establece

normas éticas específicas para los expertos en ciencias forenses. Este objetivo se propone

explorar en detalle estos principios y su impacto en la práctica diaria.

Evaluar casos emblemáticos de mala praxis forense: A través del análisis de casos

históricos, se buscará identificar situaciones en las que la falta de ética y deontología haya

tenido consecuencias negativas en el sistema de justicia, subrayando la necesidad de mantener

altos estándares éticos.

Proponer medidas para fortalecer la ética y la deontología en la labor forense: Este

objetivo se orienta hacia la identificación de posibles mejoras y recomendaciones que

contribuyan a fortalecer la aplicación de principios éticos y deontológicos en el ámbito forense.


DEFINICIÓN DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Ética

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, los principios
que rigen el comportamiento humano y las decisiones éticas. En el ámbito más amplio, la ética
proporciona un marco conceptual para evaluar lo que es correcto o incorrecto, justo o injusto,
y guía la conducta humana hacia la búsqueda de valores fundamentales como la honestidad, la
integridad y la justicia. La ética es la disciplina que estudia y reflexiona sobre estos mismos
preceptos. Allí donde existe un dilema moral, existe una pregunta ética.

Los estudios éticos se dividen en tres ramas principales:

● Metaética: Estudia la naturaleza, origen y significado de los conceptos éticos básicos,


como la pregunta por la felicidad.

● Ética normativa: Estudia e interpreta los principios que rigen a los sistemas que
regulan la conducta humana, como los códigos civiles.

● Ética aplicada: Estudia e interpreta casos y controversias éticas específicas de la vida


real, como las disputas en torno al consumo animal.

La ética no se limita al ejercicio filosófico, sino que también participa en el campo


profesional de otras ciencias y disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la
psicología. En el contexto forense, constituye un marco normativo que guía la conducta de los
profesionales en psicología y psiquiatría adquiriendo una importancia aún más destacada, ya
que implica la intersección delicada entre la ciencia del comportamiento, la salud mental y el
sistema legal que orientan las decisiones y acciones de estos expertos en su labor pericial y
evaluativa.
Deontología

La deontología es una rama de la ética que estudia los deberes y el comportamiento


ético, especialmente en relación con el ejercicio profesional. Como disciplina filosófica, la
deontología trata el estudio de las obligaciones morales, así como la teoría de la ética normativa
que determina qué acciones se deben realizar y cuáles no. La deontología como disciplina de
estudio filosófico no es lo mismo que la deontología profesional con que se rigen las distintas
profesiones. La diferencia radica en que la primera es una rama de la ética o de la filosofía
moral, mientras que la segunda es una forma de la ética aplicada (apunta a un problema concreto
del mundo real). Sin embargo, ambas tienen un enfoque común basado en la comprensión de
las obligaciones y los deberes. Muchos filósofos se dedicaron al estudio deontológico, tales
como Jeremy Bentham (1748-1832), Immanuel Kant (1724-1832) y William David Ross
(1877-1971). La obra de Kant fue particularmente importante en el desarrollo de la disciplina,
en especial en lo relacionado al imperativo categórico, tal y como lo postuló en Fundamentación
de la metafísica de las costumbres (1785). En el ámbito forense, establece las normas éticas que
los psicólogos y psiquiatras deben seguir en su práctica pericial, garantizando la integridad,
imparcialidad y respeto hacia los individuos y el sistema legal.Estos son normalmente
fomentados por los cuerpos colegiados profesionales, quienes tienen la potestad para retirar su
licencia profesional a quien los incumpla.

LA JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA LA ÉTICA DE LA


DEONTOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA FORENSE

La ética es relevante en la psicología y psiquiatría forense por varias razones. En primer

lugar, ayuda a proteger los derechos de las personas involucradas en los procesos judiciales. En

segundo lugar, contribuye a garantizar la calidad de los informes periciales psicológicos y

psiquiátricos. En tercer lugar, ayuda a preservar la integridad de la profesión.


Protección de los derechos humanos

La protección de los derechos humanos es un principio fundamental del derecho. En el

ámbito de la psicología y la psiquiatría forense, los psicólogos y psiquiatras forenses tienen el

deber de respetar los derechos humanos de todas las personas que atienden, independientemente

de su condición.

Los principios éticos de la psicología y la psiquiatría forense, como el respeto a la

dignidad humana y el respeto a los derechos humanos, ayudan a garantizar que los psicólogos

y psiquiatras forenses no violen los derechos de las personas que atienden. Por ejemplo, un

psicólogo forense no debe realizar un informe pericial que sea discriminatorio o que infrinja el

derecho a la presunción de inocencia.

Calidad de los informes periciales

Los informes periciales psicológicos y psiquiátricos pueden tener un impacto

significativo en el curso de los procesos judiciales. Por ello, es importante que estos informes

sean de alta calidad y que se basen en criterios científicos rigurosos.

Los principios éticos de la psicología y la psiquiatría forense, como la objetividad y la

independencia profesional, ayudan a garantizar que los informes periciales sean de alta calidad.

Por ejemplo, un psicólogo forense debe evitar sesgos personales o profesionales en sus informes

periciales.

Preservación de la integridad de la profesión


La ética es fundamental para preservar la integridad de la profesión de la psicología y

la psiquiatría forense. Los psicólogos y psiquiatras forenses deben actuar de forma ética y

responsable para mantener la confianza del público en la profesión.

Los principios éticos de la psicología y la psiquiatría forense ayudan a garantizar que

los psicólogos y psiquiatras forenses actúen de forma ética y responsable. Por ejemplo, un

psicólogo forense debe denunciar cualquier comportamiento inapropiado o ilegal por parte de

otro psicólogo o psiquiatra forense.

En conclusión, la ética es un componente esencial de la psicología y la psiquiatría

forense. Los psicólogos y psiquiatras forenses deben estar formados en ética para poder ejercer

su profesión de forma ética y responsable.


CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA
FORENSE
Aunque no exista un código de ética único y universal para la psiquiatría y la psicología
forense, las organizaciones profesionales a menudo desarrollan códigos y estándares éticos para
sus miembros.

A continuación, se presentan algunos códigos esenciales en estas áreas:


PSICOLOGÍA FORENSE:
American Psychological Association (APA):
Dicho código ético, es un documento extenso el cual abarca principios generales y
estándares éticos, específicos los cuales son aplicables a psicólogos en varios contextos, esto
incluye la psicología forense.
American Board of Forensic Psychology (ABFP):
Esta es una organización que certifica psicólogos forenses, su código aborda asuntos
específicos que están relacionados con la práctica forense, como lo son la objetividad, la
competencia e imparcialidad.
PSIQUIATRÍA FORENSE:
American Academy of Psychiatry and the Law (AAPL):
Como se mencionó con anterioridad, esta es una organización que se dedica a la
psiquiatría forense. Ya que su código ético brinda guías sobre los temas éticos específicos en la
confluencia de la psiquiatría y el ámbito jurídico.
American Psychiatric Association (APA):
Establece principios éticos para los peritos en psiquiatría, los cuales son aplicables en
contextos forenses. Este código contiene cuestiones como la confidencialidad, integridad,
responsabilidad hacia los pacientes y la sociedad.
cabe recalcar que en ambos campos existen principios comunes, los cuales son:
1. la confidencialidad: es importante que dicho principio sea esencial para ambos, aunque
pueda haber ciertas excepciones en casos específicos que comprendan peligrosidad para
la seguridad pública u otros factores críticos.
2. Imparcialidad y objetividad: aca los profesionales en ambos campos deben esforzarse
para ser objetivos e imparciales en los testimonios y evaluaciones que den, previendo
sesgos que puedan predominar en lo que es la administración de justicia.
3. competencia y formación continua: este principio se basa en que los profesionales deben
mantenerse al día en los desarrollos técnicos y científicos relevantes para su práctica.
Es importante tener en cuenta que los códigos éticos brindan pautas generales y los
profesionales deben acoplar sus prácticas a las leyes y a los ordenamientos específicos
de su jurisdicción. Además, la consulta frecuente de estos códigos y la fiscalización
frecuente son prácticas recomendables para asegurar una conducta ética en lo que es la
práctica forense.

SIMILITUDES Y DIVERGENCIAS ENTRE ÉTICA, PSICOLÓGICA Y


PSIQUIÁTRICA

La ética psicológica y la ética psiquiátrica comparten varias similitudes en términos de


los principios éticos fundamentales que guían la conducta profesional de los psicólogos y
psiquiatras. Ambos campos se basan en la idea de que los profesionales deben brindar servicios
de manera competente, respetando la dignidad y los derechos de los individuos, manteniendo
la confidencialidad y evitando cualquier forma de discriminación o abuso.

Sin embargo, también existen divergencias importantes en términos de los enfoques de


tratamiento y evaluación utilizados en cada campo. La psicología se enfoca en el estudio del
comportamiento humano y utiliza diversas técnicas de intervención, como terapia cognitivo-
conductual, terapia de juego o terapia familiar. Por otro lado, la psiquiatría se centra en el
diagnóstico y tratamiento médico de los trastornos mentales, utilizando medicamentos
psicotrópicos y otras intervenciones médicas.

Estas diferencias en los enfoques pueden tener implicaciones éticas específicas. Por
ejemplo, en la psicología, el consentimiento informado y la confidencialidad son aspectos
especialmente importantes durante las sesiones terapéuticas, donde los psicólogos deben
mantener la privacidad de la información compartida por el paciente. Sin embargo, en la
psiquiatría, la confidencialidad puede ser más compleja debido a la necesidad de coordinación
del cuidado y la comunicación con otros profesionales de la salud.

IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA A LOS CÓDIGOS ÉTICOS EN EL


CONTEXTO FORENSE

La adherencia a los códigos éticos es de suma importancia en el contexto forense, ya


que implica la responsabilidad de los profesionales de aplicar los principios éticos en
situaciones en las que están involucrados procesos legales, judiciales o de asistencia judicial.

En estos casos, es crucial que los psicólogos y psiquiatras forenses sigan los principios
éticos establecidos en los códigos profesionales de conducta. Estos códigos proporcionan
pautas claras sobre cómo tratar la confidencialidad, el consentimiento informado, la
imparcialidad, la honestidad y la equidad en el contexto forense.

La adhesión a los códigos éticos garantiza que los profesionales actúen de manera ética
y responsable en la identificación y evaluación de la capacidad mental, la competencia legal o
la evaluación de daños psicológicos en las personas involucradas en procesos legales o
judiciales.

Además, la adherencia a los códigos éticos también protege tanto a los profesionales
como a los involucrados en el proceso forense. Al seguir estos principios, los profesionales
evitan el sesgo, la mala praxis o el uso indebido de información confidencial, lo que garantiza
un proceso justo y equitativo para todas las partes involucradas.

Podemos ver que, la adherencia a los códigos éticos en el contexto forense es esencial
para garantizar la integridad profesional, la equidad y la justicia en la práctica de la psicología
y psiquiatría forense. Al seguir estos principios, los profesionales protegen los derechos y el
bienestar de los individuos involucrados y contribuyen a mantener altos estándares éticos en el
campo.
PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA EVALUACIÓN FORENSE.

Los principios éticos en la evaluación forense son las normas que guían la conducta
profesional de los psicólogos que realizan peritajes en el ámbito jurídico. Estos principios
buscan garantizar el respeto a los derechos humanos, la calidad de los servicios, la objetividad
de los informes y la responsabilidad social de los expertos.

- Ética en la recopilación de información.


La ética en la recopilación de información es uno de los aspectos más relevantes y
delicados de la evaluación forense, ya que implica el manejo de datos sensibles, confidenciales
y potencialmente influyentes en el proceso judicial. Algunos de los dilemas éticos que se
presentan en esta fase son:

● Cómo obtener el consentimiento informado de las personas evaluadas, teniendo en


cuenta que pueden estar bajo coacción, presión o vulnerabilidad.
● Cómo garantizar la confidencialidad y el uso adecuado de la información, evitando su
divulgación, manipulación o tergiversación.
● Cómo evitar el conflicto de intereses, la parcialidad o el sesgo en la selección,
interpretación y presentación de la información.
● Cómo respetar los principios de beneficencia, no maleficencia y justicia procurando el
bienestar de las personas evaluadas y el interés público.

Para resolver estos dilemas, los psicólogos forenses deben seguir las pautas establecidas
por los códigos deontológicos de su profesión, así como las leyes y normas que regulan su
actuación en el contexto legal y su sensibilidad ética, buscando el equilibrio entre las demandas
del sistema judicial y las necesidades de las personas evaluadas.
- Confidencialidad y privacidad en la evolución psicológica y psiquiátrica.

La confidencialidad como valor está amenazada, en peligro. La supervivencia de la


medicina como profesión respetada al servicio de los pacientes y de la sociedad en general
depende de su preservación y fortalecimiento. Diversos factores trabajan juntos para socavar
los tres valores estrechamente relacionados que conforman la confidencialidad en las relaciones
de salud: el respeto a la privacidad; la confidencialidad médica como derecho del paciente; y
confianza en los médicos y los centros de salud.

El término privacidad puede tomarse como sinónimo de intimidad en la literatura


inglesa de donde procede "privacy", formulado como derecho de los ciudadanos a la intimidad
o derecho a estar solo según la Ley de Protección de Datos inglesa de 1984, derecho a no ser
molestado, a guardar reserva, The right to be alone (Medrano Albéniz, en Calcedo ed.).
Algunos, prefieren utilizar el término de "privacidad" para indicar los aspectos más amplios,
más globales de la personalidad que, aisladamente considerados, pueden carecer de
significación intrínseca pero que, coherentemente enlazados entre sí, reflejan un retrato de la
personalidad del individuo, que éste tiene derecho a mantener reservado. La confidencialidad
hace referencia tanto al derecho del sujeto a que no sean reveladas las informaciones confiadas
a otras personas, como al deber de sigilo que compromete a quien o quienes reciben la
confidencia (Morera Pérez, en Calcedo ed.) El respeto a la intimidad de cada uno posibilita la
convivencia social en la pluralidad de individuos. El respeto mutuo y la confianza abren la
puerta a la posibilidad de comunicar los propios secretos con la garantía de que no serán
desvelados. En esto consiste la obligación del secreto profesional en el que se da por supuesto
y permanece implícito el compromiso de no divulgar lo conocido en el ejercicio de la profesión.
A su vez, el velo del secreto tutela el mutuo respeto y abre el camino a la confianza, vía de
acceso a lo más íntimo del otro

El secreto médico también se define como la confidencialidad que un médico obtiene


de sus clientes si lo hace con el fin de recibir servicios que forman parte de la profesión.
Es un secreto profesional que nace en la relación terapéutica.

A lo largo de los años, la confidencialidad profesional ha evolucionado desde un


concepto de protección profesional a los derechos del paciente basados al menos en parte en la
privacidad, pasando por dos fases distintas: La confidencialidad con fines terapéuticos comenzó
con la Ilustración, (la discreción del médico) es el deber de revelar. la naturaleza de la
enfermedad en los familiares del paciente y en el propio paciente.

Creemos que hoy la psiquiatría y la genética, con su potencial para la medicina


predictiva, son áreas de la medicina donde los tres aspectos de la confidencialidad requieren un
cuidado especial, así como una protección colegiada y legal.

- Imparcialidad y objetividad en los informes forenses.

La imparcialidad en la prueba pericial, permite que el perito, proceda al estudio sin


designios previos, aborde el objeto sub examine libre de direccionamientos o ideas
preconcebidas; al perito no deben importarle las partes, tan solo los resultados de los exámenes,
métodos, investigaciones y experimentos obtenidos del estudio del objeto, para luego plasmar
las conclusiones que no tendrán como referencia a los sujetos procesales, sino a la ciencia,
profesión, arte u oficio.

El procedimiento ha dispuesto, que el perito hará su labor de manera objetiva e


imparcial, de modo que si no lo hace, su dictamen tendrá un vicio o falencia que le hará perder
eficacia probatoria; la orden establecida en la ley se evidencia en el artículo 235, inciso 1 del
Código General del Proceso:
“El perito desempeñará su labor con objetividad e imparcialidad, y deberá tener en
consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a
cualquiera de las partes”.

Es importante resaltar, que el juez tiene pleno control sobre este medio probatorio
(dictamen pericial), ya que no es su obligación decretarlo, como tampoco acogerse a sus
conclusiones; precisamente su labor es verificar que el dictamen esté acorde con los postulados
legales y tenga sustento en la ciencia, arte, profesión u oficio en el que se desempeña el experto;
apreciación que debe realizar el juez o árbitro por medio de las reglas de la “sana crítica” o
“reglas de la experiencia”; pautas que consisten según la Corte Constitucional, en:

“Las reglas de la sana crítica son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento
humano. En ellas interfieren las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del juez.
Unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba (ya
sea de testigos, peritos, de inspección judicial, de confesión en los casos en que no es lisa y
llana) con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las cosas.

La imparcialidad es un elemento esencial del debido proceso, que afecta la actitud del
juez con las partes, incidiendo específicamente en la forma como ejerce el juez su actividad en
los casos concretos que se le someten a su conocimiento.

A través de la garantía de la imparcialidad, se busca que no se desdibujen en el ánimo


del juez su carácter de tercero, evitando que concurra a resolver un asunto si existe la mera
sospecha de que, por determinadas circunstancias, favorecerá a una de las partes, dejándose
llevar por sus vínculos de parentesco, amistad, enemistad, interés en el objeto del proceso o
estrechez en el trato con uno de los justiciables, sus representantes o sus abogados.

De lo que se trata, en explicación de Montero Aroca, es evitar en la declaración del


Derecho Objetivo todo designio anticipado o la prevención para no cumplir con rectitud la
función jurisdiccional.
La imparcialidad no debe ser confundida con la independencia, ya que esta última se
refiere a una cuestión previa, de organización, a través de la cual se pretende liberar al juez de
toda subordinación que no sea la que el juez deba estrictamente al Derecho.

La imparcialidad "no es una característica abstracta de los jueces y magistrados, sino


que hace referencia concreta a cada caso que se somete a su decisión. Por ello la ley tiene que
establecer una lista cerrada de situaciones objetivas que conviertan a los jueces en sospechosos.
La mera concurrencia de una de estas situaciones obliga al juez a abstenerse y permite a la parte
recusarlo.

La exigencia de un actuar imparcial se hace extensiva a todo aquel que de una u otra
forma, intervenga en el proceso, es decir, la regla se hace extensiva a los testigos, a los peritos,
etc., quienes se verán afectados por causales de inhabilidad en el evento que dicho requisito
falte.

Se ha señalado por la doctrina que el peritaje es una actividad realizada por "personas
especialmente calificadas, distintas e independientes de las partes y del juez del proceso, por
sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante el cual se suministra al juez
argumentos o razones para la formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya
percepción o entendimiento escapa a las del común de las gentes. Es una prueba ilustrativa
sobre alguna materia técnica, que escapa al conocimiento del magistrado".

Es que por perito debemos entender aquel tercero, técnicamente idóneo y capaz, llamado
a dar opinión y dictamen fundado en un proceso, acerca de la comprobación de hechos cuyo
esclarecimiento requiere conocimientos especiales sobre determinada actividad, técnica o arte,
el cual es ajeno al juzgador.

La finalidad de esta prueba, como la del resto de las previstas en la ley, consiste en
acreditar los hechos que fundamentan las pretensiones de las partes en el proceso, con la
particularidad, de que el objeto de la prueba pericial son hechos que no son del común saber de
las partes o del juez, de modo que el perito, mediante su dictamen pericial, proporciona al
tribunal los conocimientos técnicos necesarios para la valoración de los hechos objeto de la
controversia.
Es decir, cuando el perito actúa conforme con los criterios válidos y vigentes en la
disciplina que se trate y los aporta al tribunal diciendo la verdad, se garantiza el mínimo
necesario de imparcialidad científica, objetiva, que debe concurrir en el trabajo de examen y
emisión del dictamen pericial.

La objetividad como deber y principio de la experticia, le obliga y permite al perito


estudiar el objeto sin prevenciones, prejuicios, intereses o ideologías meramente subjetivas,
para arribar a unas conclusiones respecto del mismo, basado en criterios científicos,
profesionales o artísticos, que son el resultado de métodos, exámenes, investigaciones y
experimentos aceptados por la doctrina, sea esta pacífica o no.

Si bien desde el punto de vista filosófico, la objetividad es discutible en cuanto a su


existencia, respecto del dictamen pericial, ésta puede evidenciarse en lo técnico de los métodos
y afirmaciones del perito, y de lo ajustado que esté el experto a las teorías de las escuelas
preponderantes o de la doctrina de la determinada ciencia, arte u oficio.

DESAFÍOS ÉTICOS ESPECÍFICOS EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA


FORENSE

La psicología y la psiquiatría forense son disciplinas de gran importancia en el ámbito


legal, ya que se ocupan de la evaluación y diagnóstico de la salud mental de las personas
involucradas en casos legales o en el sistema de justicia. Estas áreas presentan diversos desafíos
éticos específicos que deben ser abordados de manera cuidadosa y responsable.

Estos desafíos éticos se refieren a las situaciones complejas y delicadas que pueden
surgir durante la práctica profesional ya que estos presentan desafíos éticos específicos debido
a la naturaleza de su trabajo y su relación intrínseca con el sistema legal. Al tratar con individuos
involucrados en procedimientos legales, el respeto por los derechos y el bienestar de los clientes
se vuelve especialmente crucial.
Entre los desafíos éticos más destacados tenemos:

- El de los conflictos de interés

En el contexto forense, los profesionales pueden enfrentarse a situaciones en las que sus
propios intereses personales o financieros puedan afectar su imparcialidad y objetividad. Por
ejemplo, podrían surgir conflictos si un profesional tiene relaciones personales o financieras
con una de las partes involucradas en un caso. Es esencial que los profesionales se adhieran a
altos estándares éticos y se abstengan de cualquier acción que pueda comprometer su
imparcialidad y objetividad.

- La relación entre el profesional y el cliente

En el contexto forense también se plantean desafíos éticos. A diferencia de la terapia


tradicional, en el contexto forense, el objetivo principal del profesional no es el bienestar
psicológico del cliente, sino brindar una evaluación o testimonio imparcial basado en evidencia.
Esto puede plantear dilemas sobre el deber de confidencialidad y el equilibrio entre los derechos
y necesidades del cliente y las exigencias del sistema legal. Es fundamental que los
profesionales establezcan límites claros y mantengan la confidencialidad en la medida de lo
posible, respetando siempre los derechos y el bienestar del cliente.

- La ética en la testificación en procedimientos legales

También es un aspecto importante en la psicología y la psiquiatría forense ya que los


profesionales deben proporcionar testimonio preciso y objetivo, basado en su experiencia y
conocimiento científico. Esto implica evitar sesgos personales, defender los principios éticos y
evitar caer en la manipulación o exageración de la evidencia. Además, es importante que los
profesionales sean conscientes de los límites de su propia competencia y no proporcionen
opiniones o conclusiones más allá de su experiencia y conocimiento especializado.

- Respeto por la persona

Los psicólogos y psiquiatras siempre deben respetar la dignidad y los derechos de sus
pacientes. Esto significa ser sensibles a la diversidad cultural, religiosa y de género y evitar
cualquier forma de discriminación. En resumen, las cuestiones éticas están en el centro de la
práctica psicológica y siempre deben considerarse para garantizar el bienestar y los derechos
de los pacientes.

- Competencia profesional

Los psicólogos y psiquiatras deben tener conocimientos y habilidades suficientes para


ser competentes en su trabajo. Esto incluye una comprensión de los últimos avances en la
investigación y la práctica psicológica.

- Integridad

Los psicólogos y psiquiatras forenses deben mantener un alto grado de integridad en


todo momento. Esto significa ser honesto, veraz y evitar cualquier forma de engaño o
manipulación en el trabajo.

En resumen, la psicología y la psiquiatría forense enfrentan desafíos éticos específicos


debido a su relación con el sistema legal son temas cruciales que deben ser abordados con
responsabilidad y apego a los principios éticos. Los profesionales en este campo deben priorizar
la imparcialidad, el bienestar del cliente y el respeto por los derechos individuales en su práctica
forense.

ESTUDIO DE CASOS Y ANÁLISIS ÉTICO

Revisión de Casos Relevantes en la Literatura

El documento presenta dos casos relevantes de peritajes psicológicos forenses:

- “Caso de un hombre acusado de maltrato doméstico contra su esposa.”

Ambos casos ilustran situaciones en las que se requiere una evaluación psicológica
forense para determinar el estado mental de los acusados y su grado de responsabilidad.
Análisis ético de decisiones y conductas en el caso

Como peritos forenses nuestro deber primordial es realizar una evaluación precisa,
objetiva e imparcial del estado mental del acusado y su competencia o capacidad de autocontrol
en relación a los hechos que se le imputan.

Esto implica anteponer principios éticos fundamentales:

● Veracidad: Debemos basarnos en los hechos y la evidencia científica, sin distorsionar


ni exagerar conclusiones.
● Justicia: Nuestras determinaciones deben ser equitativas y proporcionales al daño
objetivo causado. No podemos beneficiar ni perjudicar indebidamente al acusado.
● No maleficencia: Nuestras conclusiones no deben causar daño innecesario ni al acusado
ni a las víctimas.

En este caso particular, vemos indicios claros de un patrón de violencia doméstica por
parte del imputado. Como peritos, nuestro deber es reflejar esta realidad lo más fielmente
posible en términos de diagnóstico, pronóstico y recomendaciones de manejo psicoterapéutico
y legal del caso.

No podemos dejar que el principio de "defender a nuestro paciente" (en este caso, el
acusado) nos lleve a ocultar, minimizar o tergiversar las evidencias de daño a terceros. Tampoco
podemos hacer afirmaciones que comprometan su derecho a un debido proceso y a la
presunción de inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Jorge, & Jorge. (2023, 22 mayo). Desafíos éticos en la toma de decisiones: dilemas
morales en psicología que necesitas conocer. psicologiamentesalud.com.
https://psicologiamentesalud.com/explorando-los-desafios-eticos-en-la-toma-de-
decisiones-ejemplos-de-dilemas-morales-en-la-
psicologia/#%C2%BFCu%C3%A1les%20Son%20Las%20Cuestiones%20%C3%A9ti
cas%20en%20La%20Psicolog%C3%ADa?

● Arellano, L. A. (s.f.). Dilemas éticos en la práctica psicológica forense: Revisión

sistemática y análisis bibliométrico. SciELO México. Recuperado el 23 de noviembre

de 2023, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

59362021000100108

● Vázquez, R., Carrillo, A., Castillero, O., Rosas, M. J., Torres, A., Ramos, A., Montagud,

N., Infante, D., Losada, Y. A., Soriano, J., Ruz, S., & Corbin, J. A. (2020, Octubre 5).

Ética y deontología en psicología forense: el código que rige a los peritos. Psicología

y Mente. Recuperado el 23 de noviembre de 2023,

https://psicologiaymente.com/forense/etica-deontologia-psicologia-forense

● Práctica de ética en psicologia forense. (s. f.). Scribd.

https://es.scribd.com/document/471121227/Practica-de-Etica-en-Psicologia-Forense

• Purdue University. (n.d.). APA Formatting and Style Guide (7th Edition). Purdue OWL.
https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/apa_formatting_and_style
_guide/index.html
• Cheeseman, N., & Griffiths, A. (2019). Decentralisation: Accountability in Local
Government. In Institutions and Democracy in Africa (pp. 233-247). Cambridge
University Press. https://doi.org/10.1017/9781108617219.014
• Bäckstrand, K., & Lövbrand, E. (2016). Centralization and Decentralization. In
Encyclopedia of the Anthropocene (pp. 2451-2459). Elsevier.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809665-9.00014-5

• Purdue University. (n.d.). In-Text Citations: The Basics. Purdue OWL.


https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/apa_formatting_and_style
_guide/in_text_citations_the_basics.html

• Scribbr. (n.d.). Citing Government Documents in APA | Format & Examples.


https://www.scribbr.com/apa-examples/goverment-document/

También podría gustarte