Está en la página 1de 16

La disolución de

la sociedad
Cómo se produce y cómo se supera

UBA/ Prof. G. Cultraro


Decisión de los socios

Punto final a la vida activa Expiración del plazo

y… profunda mutación del Cumplimiento de la condición a la que se subordinó su


existencia
fin societario Consecución del objeto / imposibilidad sobreviniente de
lograrlo
Declaración en quiebra
C (excepto avenimiento / conversión)
Fin de la
A
realización de la
actividad U
Fusión
específica Cancelación de la S
descripta en el inscripción A
Sanción firme de cancelación oferta pública / cotización
objeto social registral
F L
E
acciones

D L C I S Resolución firme de autorización para funcionar

Actuación
N Pérdida del Capital Social
(no evitada vía reintegro total o parcial o su aumento)
encaminada a la
venta de los Pactadas en el contrato
bienes sociales,
cancelación del
pasivo y eventual Jurisprudencia: imposibilidad de funcionamiento órganos sociales,
distribución del graves desarmonías socios, inactividad total, etc.,
Subsiste
personali remanente entre Nulidad estatuto o contrato social
dad los socios (arts. 18, 19, 20 y 32)
jurídica UBA/ Prof. G. Cultraro
El artículo 94 bis
La unipersonalidad sobreviniente

• No es causal de disolución
• En Comandita (simple o x acciones) y capital e industria se
transforman (de pleno derecho) en SAU
• Excepción: se decida otra solución en 3 meses

¿?

¿y las Sociedades Colectivas y las SRL?


¿y las S. A. originariamente con dos o mas socios?

UBA/ Prof. G. Cultraro


La pérdida del capital social
(artículo 96)

Reintegro: • Se resuelve por asamblea extraordinaria,


con mayoría agravada (art. 244)
• Ingreso de activos a la sociedad (dinero
o bienes) por parte de los socios en
proporción a su participación. • Se puede ejercer derecho de receso (arts.
• No implica: 160/245)
 Aporte irrevocable
 Aumento de capital social • Puede ser total (no implica modificar el
 No se emiten nuevas acciones estatuto) o parcial (implica reducir capital
 No se modifican porcentajes de por pérdidas y modificar el estatuto)
participaciones sociales

UBA/ Prof. G. Cultraro


El plazo del contrato social
(artículo 95)

Unanimidad o
• Reconducción o reactivación del
contrato social
• Prórroga mayorías fijadas
en contrato
Revocación de la causal de
Posibilidad de evitar la SRL: ¾ del disolución por vencimiento del
capital social plazo
disolución por vencimiento del
Decisión del órgano de gobierno
plazo Soc. Anónima:
Mayoría de
posterior a operarse el vencimiento
acciones con
Decisión del órgano de derecho a voto sin Antes de inscribirse
aplicarse voto liquidador: mayorías especiales
gobierno, con mayorías más plural
Luego de inscribirse
rigurosas liquidador: unanimidad
Resolución e inscripción No tiene efectos retroactivos a
la fecha de vencimiento
antes de operar el vencimiento
UBA/ Prof. G. Cultraro
Remoción de las causas de disolución
En caso de duda sobre la
existencia de una causal
se estará por la Viabilidad
subsistencia de la
Decisión del Sociedad económica y
órgano de social de
gobierno subsistencia
actividad social

ART.
100
Eliminación de
Antes de
causa que dio Excepciones: no
cancelarse la
origen a la opera cuando se ha
incurrido en sanción inscripción
disolución impuesta por el
órgano de control o
decisión judicial

UBA/ Prof. G. Cultraro


• Casual disolutoria que opera ipso iure:
Demanda de disolución

 Ej.: vencimiento de plazo, resolución


autoridad de control, quiebra, etc.
 El socio perjudicado por la continuidad de la
Efectos de la disolución
actividad debe pedir la liquidación.
• Causal disolutoria que debe acreditarse
judicialmente:
 Demanda judicial (art. 97)
 Paso automático al procedimiento
 Sentencia retroactiva al momento en que liquidatorio
tuvo lugar la causa generadora
 Los administradores solo pueden atender los
 Administradores: responsables solidarios e asuntos urgentes y deben adoptar las
ilimitados frente a 3ros y socios por actos medidas necesarias para iniciar la
ajenos al trámite de liquidación liquidación
 Legitimación pasiva (necesaria): a) Sociedad;  Opera ante los socios y la sociedad desde que
b) restantes socios. tuvo lugar la causa generadora
 Frente a 3ros. desde que la inscripción
registral (salvo que estos tuviesen efectivo
conocimiento de que acaeció o que de tratarse de vto.
plazo en sociedades regularmente constituidas)

UBA/ Prof. G. Cultraro


Responsabilidad de los administradores

• Vto. Plazo
• Acuerdo de Administradores
disolución sólo pueden:

• Declaración de • Atender asuntos “Operaciones


urgentes ajenas a esos
comprobación • Adoptar mediadas fines”
de otra causal para iniciar
disolutoria liquidación

Período existente entra la


liquidación y la asunción del
liquidador
“responsabilidad ilimitada y
solidaria” respecto de 3ros y
socios

UBA/ Prof. G. Cultraro


El trámite liquidatorio
El imprescindible tránsito que la sociedad
en estado de disolución no debe omitir

Los acreedores sociales "ni se benefician ni se perjudican por


la apertura de la liquidación” pero…

…la falta de una auténtica liquidación afecta diversos


intereses que en ocasiones se contraponen: a) el interés de los
socios; b) el interés de los acreedores; y c) el orden público
UBA / Prof. G. Cultraro
Finalidad del procedimiento liquidatorio
• Protección de los
acreedores sociales,
quienes mantienen
intactas sus acreencias
Acreedores
contra la sociedad y sociales
continúan gozando de sus
derechos para el cobro,
aún frente a los acreedores Cancelar ¿Saldo?
del socio. Realizar pasivos y Reembolsar
activos gastos capital y
distribuir
liquidación
• Los socios carecen de remanente
todos derecho a disponer Liquidador socios
de los bienes sociales o
distribuirlos a su
conveniencia, hasta tanto
no se cancele el pasivo
UBA / Prof. G. Cultraro
social
 La sociedad en liquidación
¿La sociedad en conserva su personalidad
jurídica a los efectos de la
• Teoría de la identidad: es la misma
liquidación es el liquidación persona jurídica, pero con una
transformación en sus fines
mismo ente u otro  Se rige por las normas • Tesis amplia: la personalidad se
distinto, o… es correspondientes a su tipo
en cuanto sean
mantiene durante toda la etapa de
liquidación, sin restricciones de
una simple compatibles
ninguna especie.
comunidad? • Tesis restringida: todo acto ajeno a la
liquidación, no le es oponible a la
Sociedad, que solo responderá con su
patrimonio por las actuaciones de los
liquidadores que encuadren
estrictamente en el trámite liquidatorio

• Principio de continuidad: Continúan los


órganos sociales, con sus mismas
competencias, pero acotados a la conclusión
UBA / Prof. G. Cultraro

de las relaciones jurídicas pendientes


¿Quién es el liquidador?
 Designación de liquidador o liquidadores por el
Regla: el órgano de administración órgano de gobierno:
Excepciones: • Plazo: 30 días de haber entrado la sociedad en estado de
liquidación
 Previsión contractual o estatutaria que • Mayoría: mayoría de votos
disponga un órgano de liquidación diferente • No desempeño del cargo: cualquier socio puede solicitar al
juez el nombramiento omitido o nueva elección
 Quiebra de la sociedad: sindico concursal
 Nulidad del contrato social (arts. 18/20): quien  Oponibilidad frente a terceros:
designe el juez interviniente • Inscripción en el Registro Público
 Conflicto societario: quien designe el juez • Excepción: que sea llevado a cabo por administradores ya
inscriptos en los términos del artículo 60 LGS.
interviniente

 Remoción:
• Por las mismas mayorías requeridas para designarlos.
• Por justa causa: resolución judicial promovida por
cualquier socio o el síndico, en su caso

UBA / Prof. G. Cultraro


Obligaciones
1. Confeccionar inventario y balance
del patrimonio social dentro de los 9. Cumplir con un estándar de conducta
Funciones del 30 días de asumido el cargo; ponerlo
a disposición de los socios.
conf. art. 59 LGS.
10. Confeccionar balance final y proyecto
liquidador 2. Informar a los socios (mínimo:
trimestralmente) sobre el estado de
de distribución, una vez extinguido el
pasivo social.
la liquidación. 11. Suscribir balance final y ponerlo
3. Confeccionar balances anuales. disposición de los socios.
4. Actuar empleando la razón social o 12. Agregar el balance final y proyecto
denominación más el aditamento de distribución al legajo de la
“en liquidación”. sociedad en el Registro Público.
5. Seguir instrucciones de los socios 13. Reembolsar a los socios las partes
respecto de los trámite liquidatorios. del capital y distribuir el excedente
6. Exigir a los socios contribuciones en proporción a la participación de
debidas en caso de insuficiencia de cada socio en las ganancias.
Facultades y Derechos fondos sociales. 14. Depositar en un banco oficial los
7. Efectuar partición parcial entre los importes no reclamados por su
 Ejercer la representación de socios cuando el cumplimiento de las titulares.
la sociedad obligaciones sociales estuvieran 15. Cancelar la inscripción del contrato
 Percibir remuneración garantizadas. social en el Registro Público.
8. Publicar el acuerdo parcial de
distribución, con la misma forma y
con los mismos efectos que el
acuerdo de reducción de capital
UBA / Prof. G. Cultraro
Responsabilidad del liquidador
por incumplimientos

Falta de confección de inventario y balance inicial • Causal de remoción


(art. 103) • Responsabilidad por daños y perjuicios ocasionados

No acatamiento de instrucciones de los socios • Responsabilidad por daños y perjuicios ocasionados


(art. 105, primer párrafo)

Actuación empleando la razón social o denominación sin • Responsables solidarios e ilimitados por daños y
el aditamento “en liquidación” perjuicios
(art. 105, segundo párrafo)
Incumplimiento de las demás obligaciones impuestas a los • Responsables por daños y perjuicios ocasionados por
administradores sociales mal desempeño del cargo o de funciones.
(art. 108)

UBA / Prof. G. Cultraro


Facultades y obligaciones
de los socios
• Dar instrucciones al liquidador (art. 105, párrafo 2)…
respecto al modo o condiciones de llevar a cabo su
actividad ¡NO IMPLICA AUTORIZACIÓN o  Designar a los liquidadores, cuando así lo
CONFORMIDAD! impugna el contrato social
• Exigir distribuciones parciales (soc. x acciones: 10%  Solicitar al juez el nombramiento omitido para
capital) si está garantizado el pasivo social. designar liquidador o que se realice una
• Impugnar (plazo 15 días) el balance final y nueva elección porque el designado no
desempeño el cargo.
proyecto de distribución.
• SA y SRL (art. 299) la aprobación se resuelve por  Integrar las contribuciones debidas si los
asamblea. La impugnación solo la pueden formular fondos sociales son insuficientes (debe estar
los disidentes o los ausentes. impuesta en el contrato constitutivo o tratarse de socios
• Resto de tipo, se comunica a cada socio. ilimitada y solidariamente responsables)…
 ¿y en las que limitan responsabilidad y hay
• Promover la acción judicial por rechazo a las infracapitalización?
impugnaciones formuladas (plazo 60 días).
 Resolver quién conservará los libros sociales y
• Percibir a cuota liquidatoria. contables y demás documental.
UBA / Prof. G. Cultraro
Cancelación de la inscripción
• Una vez aprobado el
Reembolso del balances final y el
• Terminada la liquidación se cancelará la inscripción del contrato social
en el RPC
capital y proyecto de
• En defecto de acuerdo de los socios el Juez decidirá quien conservará losdistribución del
distribución (La
jurisprudencia ha admitido que
libros y demás documentos sociales
remanente puede hacerse por la forma y el
acto que unánimemente se
adopte como más conveniente)
¿ACREEDOR OMITIDO?
• La cancelación no implica un modo de extinguir las obligaciones. • Abonar en dinero o
La extinción sustancial de la sociedad no se produce mientras existan
elementos sin distribuir, pues de admitirse lo contrario nos en especie (los importes
no reclamados dentro de los 90
encontraríamos con un patrimonio desvinculado de su afectación días de la presentación de tales
societaria. La inscripción no sanea documentos en el RPC, se
• Implica una nulidad de balance y proyecto de distribución que deben depositarán en un banco oficial a
ser rectificados. disposición de sus titulares.
• Reasume el liquidador Transcurridos 3 años sin ser
• reclamados, se atribuirán a la
Si hay socios con responsabilidad solidaria e ilimitada, deben efectuar las
autoridad escolar)
contribuciones.
• Si los socios limitan su responsabilidad, hay que distinguir si hubo buena • No implica
fe (¿es repetible la cuota liquidatoria ?) o mala fe, además de que el
liquidador y el síndico son responsables solidarios antes el acreedor.
restitución de
aportes (excepto de los de
uso y goce)
UBA / Prof. G. Cultraro

También podría gustarte