Está en la página 1de 16

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario de San Juan Sacatepéquez


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Catedra: Derecho Civil V
Lic.: Byron Eduardo Zepeda Guzmán

CONTRATO DE MUTUO,
CONTRATO DE COMODATO

MARIELA ALEJANDRA OSORIO NATARENO


CARNET No.: 7550-17-781
SEPTIMO CICLO SECCION ·B·

INTRODUCCIÓN

En el Derecho Romano, la convención “es el acuerdo de voluntades que recae


sobre un negocio jurídico que tenga por objeto crear, modificar o extinguir algún
derecho, destinado a producir efectos, es decir, a reglar los derechos de las
partes”. Era un negocio bilateral o multilateral por cuanto requería el concurso de
dos o más voluntades.

Del hecho de que la voluntad de las partes constituya el elemento fundamental de


las convenciones, se infiere que la convención forma ley entre las partes y
obligaciones conforme a las disposiciones que contiene.

La evolución del derecho romano hizo del acuerdo de voluntades el elemento


característico del contrato, se acepta que puedan ser perfeccionados por el mero
consentimiento de las partes, apareciendo así, los contratos consensuales.

En el caso de contrato de mutuo una persona entrega a otro dinero u otras cosas
fungibles con el cargo de que se devuelva igual cantidad de la misma especie y
calidad. También conocido con el nombre del préstamo de consumo.

Por otra parte, el contrato de comodato, denominado también como préstamo de


uso, es aquel contrato por medio del cual una persona entrega a otra
gratuitamente algún bien mueble no fungible o semoviente para que se sirva de el
por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.

A continuación, abordaremos y ampliaremos los temas anteriormente expuestos.

CONTRATO DE MUTUO

El término mutuum deriva de mutare (cambiar) y probablemente significa cambio,


esto es, entregar ciertas cosas para recibir otras de igual valor.

Manuel Osorio define el contrato de mutuo como el contrato en que una persona
entrega a la otra una cantidad de cosas que ésta última está autorizada para
consumir, con la condición de devolver en el tiempo convenido, igual cantidad de
cosas de la misma especie y calidad.

De igual forma nuestro Código Civil regula el contrato de mutuo en su artículo


1,942: “Por el contrato de mutuo una persona entrega a otro dinero u otras cosas
fungibles con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y
calidad.”

Mutuo y préstamo o crédito, no es lo mismo, es muy importante distinguir o


establecer que cuando hablamos de mutuo hablamos de dinero, pero también de
cosas fungibles, pero cuanto hablamos de préstamo, nos referimos únicamente a
dinero.

Características según la doctrina:

Consensual: Se perfecciona con el consentimiento de las partes.


De contenido obligacional: Es un contrato de transferencia de dominio o de
disposición toda vez que se da la entrega de la cosa y nace la obligación de
devolverla de la misma especie y calidad.
Gratuito u oneroso: Es normalmente oneroso el indicar que el deudor debe
pagar intereses a su acreedor salvo pacto en contrario y a falta de tal
estipulación se aplicará el interés legal.
Bilateral: Existen obligaciones para el mutuante quien debe entregar la cosa
mutuada y por parte del mutuario quien queda obligado a restituirla al
vencer el plazo del contrato

Características según la ley:

 Real: Para su perfeccionamiento se requiere la entrega de la cosa. Artículo


1,942 del Código Civil.

 Unilateral: Del mutuo no nacen obligaciones para ambas partes, sino


exclusivamente para el mutuario (Artículo 1,586 Código Civil). La obligación
del mutuante ya se cumplió con la entrega de la cosa al celebrarse el
contrato, sólo subsiste la obligación del mutuario de restituirla con o sin
intereses.

 Transmisor de dominio: La esencia del contrato es la enajenación de la


cosa, ya que la misma será consumida por el mutuario, según el artículo
1943, del Código Civil.

 Restitución de cosas de la misma especie y calidad: Esta característica es


esencia del contrato, pues si en el contrato se estipula la devolución de
cosas distintas, ya no sería mutuo, aunque así lo llamen las partes, sino
compraventa o permuta.

 Oneroso: El artículo 1,946 del Código Civil establece que este contrato es
oneroso, salvo pacto expreso en contrario.
 Principal: El mutuo es un contrato que subsiste por sí solo y es usual que el
contrato principal de mutuo incluya uno o más accesorios (fianza, hipoteca,
prenda, etc.)

Elementos del Contrato de Mutuo:


 Elementos Personales: Lo constituyen el mutuante, que es el acreedor en la
relación contractual y nace para él un derecho personal o de crédito en
contra del mutuario para obligarle a la restitución de la cosa mutuada. Es
responsable de los daños que sufra el mutuario por la mala calidad o vicios
ocultos de la cosa prestada, si conoció los defectos y no le dio aviso
oportunamente (Artículo 1,944 Código Civil) y el mutuario que es el deudor
en la relación contractual su principal obligación es la restitución de la cosa
mutuada, debiendo ambas partes tener capacidad de ejercicio.
 Elemento Real: Únicamente puede ser objeto del contrato de mutuo, el
dinero y las cosas fungibles. Artículo 1,942 Código Civil.

 Elementos Formales: En el Código Civil no se establece formalidad especial


para este contrato, por lo que se aplican las normas generales de forma de
los contratos, contenidas en los artículos del
1,574 al 1,578 del Código Civil. 1

Interés en el Contrato de Mutuo:

Alessandri y Somarriva, señalan que los intereses constituyen la remuneración


que el deudor de dinero u otras cosas han de satisfacer al acreedor por la
privación que para él supone el no disfrute del capital debido.

Salvo pacto en contrario, el deudor pagará intereses al acreedor y, a falta de


convenio se presumirá que las partes aceptaron el interés legal. Artículo 1,946
Código Civil.

El interés legal es igual al promedio ponderado de las tasas de interés activas


publicadas de los bancos del sistema al día anterior a la fecha de su fijación
reducido en dos puntos porcentuales. Artículo 1,947 Código
Civil.

Las partes pueden acordar el interés que les parezca. Cuando la tasa de interés
pactada sea manifiestamente desproporcionada con relación al interés corriente
en el mercado, el juez podrá reducirlo equitativamente, tomando en cuenta la tasa
indicada en el artículo 1,947 y las
circunstancias del caso. Artículo 1,948 Código Civil.

El artículo 1,949 establece la prohibición de la capitalización de intereses, excepto


las instituciones bancarias que se sujetarán a lo que sobre el particular establezca
la Junta Monetaria.

Restitución de los bienes objeto del mutuo: Si se han prestado cosas fungibles
que no sean dinero, se deberá restituir igual cantidad del mismo género y calidad,
aunque el precio de ellas haya bajado o subido. Artículo 1,952 Código Civil.

Si las cosas fueren apreciadas al tiempo del contrato, el deudor está obligado a
satisfacer el valor que se les dio, aunque valgan más o menos al tiempo del pago.
Artículo 1,953 Código Civil.
Si no fuere posible al mutuario restituir en género, podrá pagar el valor que la cosa
prestada tenga el día en que deberá ser devuelta. Artículo 1,954 Código Civil.

El préstamo en dinero se arreglará para la restitución, a lo establecido en los


artículos 1,395 y 1,396 del Código Civil. Artículo 1,955 Código Civil.
El deudor de una suma de dinero puede anticipar el pago, pero cubriendo los
intereses respectivos por todo el tiempo que falte para el vencimiento del plazo.
Artículo 1,956 Código Civil.

Plazo para la restitución de los bienes objeto del mutuo:

Las partes fijarán en el contrato de mutuo el plazo para la restitución de lo


prestado, sin embargo, cuando esto se omitiere, se entenderá que el plazo es de
seis meses si el mutuo consiste en dinero; y si lo prestado fueren cereales u otros
productos agrícolas, la devolución se hará en la próxima cosecha de los mismos o
semejantes frutos o productos. Artículo 1,950 Código Civil.

CONTRATO DE COMODATO

Conocido doctrinariamente como préstamo de uso, el comodato es un contrato por


el cual una persona entrega a otra, gratuitamente, algún bien mueble no fungible o
semoviente, para que se sirva de él por cierto tiempo y para cierto fin y después lo
devuelva. Artículo 1,957 Código Civil.

Lo esencial del comodato estriba en la gratuidad, en la calidad de la cosa (mueble


no fungible), en el uso temporal de ella por parte del comodatario y en la devolución
que de la misma cosa debe hacer al comodante.

Características:

 Contrato Real: Para que pueda hablarse de un verdadero contrato de


comodato, es esencial que además de haber convenido las partes en los
elementos fundamentales y accesorios del contrato, el comodatario haya
recibido una cosa mueble no fungible o un semoviente y en tanto la entrega
no se realiza, no existe el contrato. Artículo 1,588 Código Civil.

 Gratuidad: Es la esencia del comodato, que el comodatario no asume, ni


puede asumir obligación o contraprestación alguna a favor del comodante
para el uso de la cosa.

Si el contrato prevé una contraprestación a cargo de quien recibe la cosa y


a favor del propietario de ella, en pago del uso de la misma, no estamos
frente a un contrato de comodato, sino sería
arrendamiento.
 Transfiere el uso temporal: El comodato únicamente traslada el uso de la
cosa al comodatario, para que se sirva de ella, para un fin determinado y
por cierto tiempo. El comodante retiene el derecho de propiedad sobre la
cosa y el comodatario solo obtiene la facultad de servirse de ella, por lo que
no tiene el disfrute, ni se beneficia con los frutos y productos que ella
genere.

 Es un contrato intuito personas: Las cualidades personales del comodatario


son fundamentales para la celebración del contrato. El error en la persona
provoca la anulabilidad del contrato, así como ocurre en todos los que tiene
esta característica. Artículos 1,259 y 1,961 Código Civil.

 Unilateral o bilateral imperfecto: Doctrinariamente se discute si es uno o el


otro. La calidad de contrato real que tiene el comodato en nuestro Código
Civil y el hecho de que la entrega tiene que haberse consumado a más
tardar en el momento de la celebración del contrato, nos lleva a aceptar que
tiene las características de un contrato unilateral, en donde la obligación
recae solamente sobre una de las partes contratantes. En efecto, el
comodante cumplió su obligación y solo quedan obligaciones a cargo del
comodatario.

El hecho de que el comodante deba respetar el plazo del contrato y


abstenerse de obstaculizar el uso de la cosa por parte del comodatario y su
obligación de abonar al comodatario los gastos extraordinarios en que
incurra para la conservación de la cosa, constituye para algunos autores,
motivos para considerar que el contrato es bilateral imperfecto, pues las
prestaciones a cargo del comodatario no son inmediatas, sino diferidas y
eventuales.

 Principal: Normalmente, el comodato es un contrato principal pues subsiste


independientemente de cualquier otro y tiene existencia propia. Sin
embargo, también puede ser accesorio. Por ejemplo, en los casos de los
equipos que las compañías distribuidoras de derivados de petróleo
entregan gratuitamente a los expendedores. Existe en ese caso un contrato
de suministro de combustibles (como contrato principal) y uno de comodato
de equipos (como accesorio de este).

Elementos:

 Elementos Personales: Son el comodante, quien presta a otro


gratuitamente una cosa no fungible, para que se sirva de ella por cierto
tiempo de modo gratuito y la devuelva posteriormente y el comodatario,
quien toma como préstamo dicha cosa no fungible. 3 Puede recibir en
comodato cualquier persona que tenga capacidad de goce, ya que del
comodato resultan gratuitamente beneficios para él. Por ello, quien ejerza la
patria potestad, la tutela o la guarda de los bienes del ausente, puede
recibir bienes en comodato a favor de su pupilo, y el mandatario general no
requiere de cláusula o facultad especial para recibirlos a favor de su
mandante.

El Artículo 1,958 Código Civil establece que solo pueden dar en comodato el que
tiene la libre disposición de la cosa y el arrendatario y usufructuario que no tengan
prohibición.

 Elementos Reales: El objeto del comodato deben ser cosas muebles no


fungibles o semovientes. Artículo 1,957 Código Civil.

 Elementos Formales: Al igual que para el contrato de muto, en el Código


Civil no se establece formalidad especial para el contrato de comodato, por
lo que se aplican las normas generales de forma de los contratos,
2
contenidas en los artículos del 1,574 al 1,578 del Código Civil.
Plazo y destino:

La propia definición del contrato del artículo 1,957 del Código Civil, señala dos
elementos esenciales del mismo: a) su temporalidad y b) el fin del contrato.

En cuanto al plazo del contrato, puede ser fijado expresamente por las partes o
tácitamente, cuando la cosa se ha prestado para un determinado servicio, en cuyo
caso el plazo se extingue al cumplirse el fin establecido.

Si en el contrato no se señala plazo expresa o tácitamente, el mismo podría ser


fijado por un juez, a solicitud de cualquiera de las partes, conforme el artículo
1,283 del Código Civil.

El plazo del contrato corre a beneficio del comodatario, lo que implica que este
puede terminarlo, devolviendo la cosa al comodante, en cualquier tiempo y sin
responsabilidad. A la inversa, el comodante no puede exigir la restitución de la
cosa antes del vencimiento del plazo, salvo que pruebe la existencia de
situaciones extraordinarias, como la necesidad urgente de la cosa prestada o que
ésta corre peligro de desaparecer si continúa en poder del comodatario y que un
juez, en vista de ello, autorice la terminación del plazo. Artículo 1,963 Código Civil.

El destino o uso que el comodatario dará a la cosa debe ser también convenido en
el contrato, de lo contrario, el comodatario únicamente podrá emplearla en el uso
señalado por su naturaleza. Artículo 1,964 inciso 2 Código Civil.
Obligaciones del comodante:

Son obligaciones del comodante conforme al Artículo 1,962 del Código


Civil, las siguientes:

1. Avisar si la cosa prestada tiene algún vicio oculto, siendo responsable, en


caso contrario de los daños o perjuicios que resulten de los vicios ocultos,
si, conociéndolos, no dio aviso al comodatario.

2. No pedir lo que prestó antes del vencimiento del plazo estipulado; y, en


defecto de convención antes de haber servido en el uso para que fue
prestado; y

3. Pagar los gastos extraordinarios o indispensables que hubiere hecho el


comodatario para la conservación de la cosa prestada.
Si terminado el comodato y requerido el comodante demora en recibir la cosa,
todo riesgo será a su cargo y deberá reembolsar los gastos que el comodatario
hiciere para conservarla. Artículo 1,965 Código Civil.

Derechos del comodante:

El comodante tiene derecho a que el comodatario le devuelva la cosa objeto del


contrato, a la terminación del plazo del mismo. Artículo 1,957 Código Civil.

Si al comodatario le fuere imposible restituir la misma cosa recibida, el comodante


tiene derecho, a que a su elección se le entregue otra de la misma especie y
calidad, o el valor que le corresponda arreglándose a las circunstancias de tiempo
y lugar en que debía restituirse. Si la cosa fue valorada al tiempo de la celebración
del contrato, el precio que el comodatario devolverá, será el valor que se le dio.
Artículo 1,968 Código
Civil.
El comodante que pagare responsabilidades civiles provenientes de daños y
perjuicios causados por el uso de la cosa prestada, tiene derecho a repetir contra
el comodatario por lo que hubiere sido obligado a pagar.
Artículo 1,973 Código Civil.

Obligaciones del comodatario:

Son obligaciones del comodatario según el Artículo 1,964 del Código Civil, las
siguientes:
1. Cuidar la cosa prestada;
2. Emplearla en el uso señalado por su naturaleza o por el pacto; siendo
responsable de su pérdida o deterioro proveniente del abuso, aún por caso
fortuito:

3. Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa mientras dure el comodato; y
4. Devolver la cosa en el término estipulado o después del uso determinado
en el contrato, sin más deterioro que el proveniente del uso ordinario de
ella.

Si la cosa fue tasada al entregarla, responderá el comodatario de la pérdida de


ella, aún por caso fortuito, salvo pacto en contrario. Artículo 1,960 Código Civil.

El comodatario que demora la devolución de la cosa, responde de la pérdida de la


cosa y de los daños y perjuicios, aunque provengan de caso fortuito. Artículo 1,966
Código Civil.

El comodatario es responsable de la pérdida de la cosa y de los daños y perjuicios


que resulten de su dolo o culpa. Artículo 1,967 Código Civil.

Si los comodatarios fueren más de uno, serán responsables en forma


mancomunadamente solidaria por el cumplimiento de sus obligaciones o
responsabilidades ante el comodante. Artículo 1,972 Código Civil.

 Derechos del comodatario:

El fin natural del comodato es proporcionar al comodatario el uso gratuito de la


cosa, de manera que correlativo a la obligación del comodante de permitírselo,
existe ese derecho a favor del comodatario.

 Terminación:

El Código Civil solo contempla dos casos de terminación del comodato: a) el


agotamiento, o sea cuando vence el plazo del contrato; y b) cuando ocurren
situaciones extraordinarias e imprevistas que hacen urgente para el comodante
recuperar la cosa o si la cosa corre riesgo de perecer si continúa en poder del
comodatario y el juez lo autoriza. Artículos 1,963 y 1,964, inciso 4 Código Civil.
CONCLUSIONES

- Del mutuo no nacen obligaciones para ambas partes, sino exclusivamente


para el mutuario.
- En el contrato de Mutuo, salvo pacto en contrario, el deudor pagará
intereses al acreedor y, a falta de convenio se presumirá que las partes
aceptaron el interés legal. Artículo 1,946 Código Civil.
- En el Contrato de Mutuo, Las partes fijarán en el contrato de mutuo el plazo
para la restitución de lo prestado, sin embargo, cuando esto se omitiere, se
entenderá que el plazo es de seis meses si el mutuo consiste en dinero; y si
lo prestado fueren cereales u otros productos agrícolas, la devolución se
hará en la próxima cosecha de los mismos o semejantes frutos o productos.
Artículo 1,950 Código
Civil.

- Lo esencial del comodato estriba en la gratuidad, en la calidad de la cosa


(mueble no fungible), en el uso temporal de ella por parte del comodatario y
en la devolución que de la misma cosa debe hacer al comodante.
- Para que pueda hablarse de un verdadero contrato de comodato, es
esencial que además de haber convenido las partes en los elementos
fundamentales y accesorios del contrato, el comodatario haya recibido una
cosa mueble no fungible o un semoviente y en tanto la entrega no se
realiza, no existe el contrato. Artículo 1,588 Código Civil.

RECOMENDACIONES

- Preferentemente el contrato de mutuo debe fraccionarse en escritura


pública por certeza jurídica y obligatoriamente cuando se trate de mutuo
con garantía hipotecaria.
- Al fijar el interés en el contrato de mutuo, observar los límites que la ley
establece para que no sea perjudicial en caso de que por incumplimiento se
tenga que dar parte al juzgado competente.
- Al estudiar los contratos en general, observar la relación que existe en
diferentes leyes para hacer los llamados y anotaciones que correspondan.
- En el contrato de comodato, hacer previo una evaluación del bien dado para
que al vencimiento del plazo de entrega se pueda verificar si fue
conservado de manera correcta.
- El contrato de comodato es la herramienta común que utilizan las agencias
de seguridad al entregar sus armas a los agentes, debe entregárseles copia
legalizada para que se comprometan al cuidado del arma.
- Tomar en cuenta lo que establece el Código de Notariado para faccionar
correctamente un contrato.

COMENTARIO PERSONAL

Al referirnos al contrato de Mutuo y Comodato debemos tener en cuenta las


principales diferencias que en ellos estriba, por ejemplo:

 En el contrato de mutuo se da entre bienes fungibles.


 El contrato de comodato se da entre bienes no fungibles.
 En el contrato de mutuo es oneroso.
 En el contrato de comodato es gratuito.

Es muy importante conocer las formalidades de estos contratos, puesto que uno
de los más comunes es el contrato de mutuo, siempre con
garantía hipotecaria y/o prendaria.

Por otra parte, se debe poner énfasis en la integración de la ley, puesto que las
disposiciones del Código Civil con referencia a los antes mencionados contratos
es muy escueta, por tanto, integrar la ley nos ayudará a tener más claro como
fraccionar estos documentos y que consecuentemente no adolezcan de vicios de
forma.

BIBLIOGRAFÍA

 Los Contratos en el Derecho Civil Guatemalteco (Parte Especial) Viteri


Echeverría, Ernesto R.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Rafael Landívar Editorial
Serviprensa S.A.
Guatemala, 2005

 Diccionario Jurídico Elemental.


Guillermo Cabanellas de Torres.
Editorial Heliasta.

Argentina, 2008

EGRAFÍA

 http://www.mailxmail.com/curso-derecho-civil-guatemala-3/mutuo
 http://www.mailxmail.com/curso-derecho-civil-guatemala-3/comodato
FUNDAMENTO DE DERECHO

Código Civil
Artículos del 1,942 al 1,956 y del 1,957 al 1,973

CONTRATO DE MUTUO
NÚMERO UNO. En el municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de

Guatemala, el veinte de mayo de dos mil veinte, ANTE MÍ: Mariela Alejandra Osorio
Natareno, Notaria, COMPARECEN: Ana María Ruiz López, de treinta y cinco años,

casada, guatemalteca, bachiller industrial, de este domicilio, quien se identifica con

Documento Personal de Identificación, código único de identificación número un mil

setecientos setenta, cincuenta y cinco mil seiscientos setenta y ocho, cero quinientos doce,

extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República, a quien en el

transcurso del presente instrumento podrá denominársele “La Mutuante”; y Carlos Manuel

Figueroa Méndez, de

treinta años de edad, casado, guatemalteco, Perito Contador, de este domicilio, se

identifica con el Documento Personal de Identificación, código único de identificación

número un mil ochocientos setenta y seis, setenta y ocho mil trescientos veintinueve, dos

mil cuatrocientos cincuenta y tres, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la

República, a quien en el transcurso del presente instrumento podrá denominarse “El

Mutuario”. Los comparecientes me aseguran ser de los datos de identificación personal

anotados y que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el

presente instrumento otorgan CONTRATO DE MUTUO CON GARANTÍA HIPOTECARIA,

de conformidad con las siguientes clausulas escriturarias: PRIMERA: Manifiesta “la parte

acreedora” que por el presente contrato, entrega a “la parte deudora” la cantidad de cien

mil quetzales (Q100,000.00), en concepto de mutuo, el cual será cancelado de conformidad

con las estipulaciones contenidas en el presente instrumento. SEGUNDA: Manifiesta “la

parte deudora” que tiene recibida, a su entera satisfacción la cantidad de dinero indicada

en la cláusula anterior y que se declara liso y llano deudor de "La Mutuante” por la cantidad

indicada, suma de dinero que pagara de conformidad con las siguientes estipulaciones: a)

PLAZO: El plazo para el pago de la cantidad mutuada es de diez (10) meses, plazo

computado a partir de la presente fecha; b) INTERESES: La cantidad mutuada, por

voluntad expresa de las partes devengara una tasa de interés variable sobre saldos del

veinticinco por ciento (25%) anual; c) FORMA DE PAGO: Los intereses serán pagados en

forma mensual, pagos que deberá hacer “la parte deudora” sin necesidad de cobro o

requerimiento alguno. La falta de pago de una sola mensualidad de los intereses pactados

dará derecho a “la parte acreedora” a dar por terminado, en forma anticipada el plazo del

contrato. El pago del capital se pagará al vencimiento del plazo, pudiendo hacer

amortizaciones dentro del plazo establecido. Cualquier pago, tanto de capital y/o intereses,

se hará efectivo a través de depósito en la Cuenta Bancaria de Ahorros identificada con el

numero doscientos once guion cincuenta guion doce mil (211-50-1200) del Banco Intercall,

Sociedad Anónima de la cual es titular “"La Mutuante”; TERCERA: GARANTÍA: Continua

expresando “El Mutuario” que en garantía del capital mutuado, intereses pactados, gastos y
costas procesales, constituye expresamente hipoteca a favor del "La Mutuante", hipoteca

que deberá ocupar el PRIMER LUGAR, sobre el inmueble de su propiedad, inscrito en el

Registro General de la Propiedad de la Zona Central al número treinta (30), folio treinta

(30), del libro dos mil quinientos (2500) de Guatemala, y que por advertencia que le hace el

infrascrito Notario, manifiesta “El

Mutuario” que sobre la finca que por este acto da en garantía no existen gravámenes,

anotaciones, ni limitaciones, que puedan afectar los derechos de “la parte acreedora”.

CUARTA: ACEPTACIÓN DE LA GARANTÍA: Exponen los otorgantes que

aceptan expresamente la garantía hipotecaria constituida sobre el inmueble ya identificado,

asimismo aceptan expresamente el contenido del presente contrato en los términos

relacionados, Yo, la Notaria DOY FE: a) que lo escrito me fue expuesto y de su contenido;

b) de tener a la vista los documentos relacionados, c) que advertí a los otorgantes sobre los

efectos legales del presente instrumento, así como de la obligación relativa a la

presentación del Testimonio de esta Escritura en el Registro respectivo y d) que leí lo

escrito a los interesados quienes enterados de su contenido, objeto, validez y efectos

legales, lo ratifican, aceptan y firman con la Notaria que autoriza.

F) F)

ANTE MÍ

FIRMA DE LA NOTARIA
CONTRATO DE COMODATO

NÚMERO DOS. En el municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de

Guatemala, el día ocho de mayo de dos mil veinte, ANTE MI: Mariela Alejandra

Osorio Natareno, Notaria, comparecen por una parte la señora OFELIA MARÍA

ORELLANA PEREZ, de sesenta años de edad, casada, ama de casa,

guatemalteca, de este domicilio, quien se identifica con Documento Personal de

Identificación (DPI) con Código Único de Identificación (CUI) número cinco mil

quinientos ochenta y ocho espacio setenta y cuatro mil novecientos once espacio

cero ciento uno (5588 74911 0101) extendido por el Registro Nacional de las

Personas (RENAP) de la República de Guatemala, y por otra parte el señor

HECTOR MIGUEL MARTINEZ RUIZ, de cuarenta y tres años de edad, casado,

guatemalteco, agricultor, de este domicilio, quien se identifica con Documento

Personal de Identificación de (DPI) con Código Único de Identificación (CUI)

número mil ciento cuarenta y cinco espacio ochenta y nueve mil quinientos once

espacio cero ciento catorce (1145 89511 0114) extendido por el Registro Nacional

de las Personas (RENAP), los comparecientes me aseguran hallarse en el libre

ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente instrumento

celebran CONTRATO DE COMODATO, de conformidad con las siguientes

cláusulas: PRIMERA: El señor HECTOR MIGUEL MARTINEZ RUIZ a quien en este

instrumento denominamos EL COMODANTE, declara que es propietario del

inmueble inscrito con el número cien (100), folio doscientos (200), del libro

trescientos (300) del Registro General de la Propiedad de la zona central; el

inmueble tiene su ubicación en la tercera calle, tres guión cuarenta de este

municipio. SEGUNDA: Sigue declarando el comodante que por este acto, da en

calidad de COMODATO el inmueble descrito anteriormente a la señora OFELIA

MARÍA ORELLANA PEREZ, quien en la elaboración de este instrumento será

denominada como

COMODATARIA, debiendo ajustar el contrato de las estipulaciones siguientes: a)

PLAZO: De un año, a partir de la presente fecha; b) EL COMODATARIO se obliga

a cuidar y mantener en buen estado el inmueble, siendo por su cuenta todos los
gastos que con este fin se ocasione; c) EL COMODATARIO deberá usar el

inmueble para el y su esposa, nadie más podrá habitar el inmueble más que ellos;

d) Al concluir el plazo deberá entregar el inmueble en perfecto estado. TERCERA:

Sigue manifestando el COMODANTE que sobre el inmueble descrito no pesan

gravámenes ni limitaciones que pudieran afectar al derecho del COMODATARIO y

aseguran que el mismo tampoco adolece de vicios ocultos. CUARTA: EL

COMODATARIO acepta el contrato con los términos establecidos, COMODATO

que se otorga a su favor. DOY FE: a) De que todo lo escrito me fue expuesto y el

contrato del presente instrumento; b) De haber tenido a la vista el primer testimonio

de la Escritura Pública número trescientos autorizada por el notario Juan José

Arévalo Gómez, el día treinta de abril de dos mil diecisiete; c) Haber tenido a la

vista los documentos de identificación relacionados; d) Que advertí a los otorgantes

de los efectos legales derivados de este contrato, que leí íntegramente lo escrito a

los comparecientes, quienes bien enterados de su contenido, objeto, validez y

demás efectos legales lo ratifican, aceptan y firman.

F) F)

ANTE MÍ

FIRMA DE LA NOTARIA

También podría gustarte