Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FISIOLOGÍA SEMANA° 10
● DOCENTE:
● Espinoza Raymundo, Julio

● INTEGRANTES:

● NRC:
● 9682

Piura - 2023
CONTRACCION DEL MUSCULO CARDIACO Y LISO

1. INTRODUCCIÓN
En primer lugar, hay que recalcar la importancia del corazón, el cual como bien
sabemos es uno de los más importantes órganos que se encuentran en nuestro
organismo, ya que este tiene como función principal el bombeo de sangre hacia todo
el cuerpo mediante el sistema venoso.
Ahora, al poseer un conocimiento general sobre lo que es el tema que se va a abarcar,
primero es necesario conocer un poco más a profundidad sobre este órgano, como lo
sería mediante un punto de vista anatómico.

Con respecto a la imagen presentada, podemos observar de manera más específica


la estructura general del corazón, en la que principalmente podemos apreciar que
posee 2 aurículas, en este caso la izquierda desemboca 4 venas pulmonares,
mientras que en la aurícula derecha llega la vena cava superior e inferior.
En relación a esto, es importante tener en cuenta que la sangre se oxigena en el
pulmón, es decir que esta sangre viaja hacia las venas pulmonares (Todas las arterias
transportan sangre con oxígeno, mientras que las venas sangre sin oxígeno, siendo
la única excepción las venas pulmonares), ahora la sangre oxigenada que ha llegado
a la aurícula izquierda se mueve hasta el ventrículo izquierdo, para que de esta forma
la sangre salga por la arteria aorta y se dirige a todos los órganos del cuerpo humano,
al final esta sangre llega a un órgano y deja su oxígeno, y regresa como sangre sin
oxígeno por la vena cava superior o inferior, para dirigirse al ventrículo derecho, y vaya
a la arteria pulmonar, para que de esta manera la sangre se vaya al pulmón y se
vuelva a oxigenar, repitiéndose así el ciclo y que llegue la sangre oxígeno a los
diferentes órganos y tejidos de nuestro organismo.

2. MARCO TEÓRICO
● Contracción del músculo cardiaco:
En este caso como el mismo nombre del informe indica, nos centraremos en
la realización del proceso de contracción muscular, el cual se ve explicado de
mejor manera en la siguiente imagen:

Ahora, con respecto a esta imagen, debemos tener en cuenta que la


contracción del músculo cardiaco sucederá de manera diferente a la del
músculo esquelético, ya que en este caso las células del músculo cardiaco son
autómatas, es decir, que estas mismas células son las encargadas de generar
su estímulo para generar con el proceso de potencial de acción, a diferencia
del músculo esquelético, el cual necesitaba de un estímulo externo por parte
del sistema nervioso para iniciar con este proceso.
En relación a esto, ahora es importante tener en cuenta que para el potencial
de acción de una fibra ventricular inicia cuando la fibra que se encuentra en un
estado de reposo (-90) recibe un estímulo brindado por ella misma, y esto va
a generar una despolarización gracias a la apertura de canales de calcio, esto
se conocería como fase 0, volviendo a la célula menos electronegativa, hasta
una carga de +20. Ahora, una vez que haya ocurre la despolarización, la fibra
alcanzará dicho potencial de acción (-20), y en ese momento se iniciaría la
fase 1, la cual consiste en una repolarización inicial, en la que se abren los
canales de fuga de potasio, permitiendo que el potasio salga. Seguidamente,
ahora iniciara el ingreso de calcio con la ayuda de la apertura de canales lentos
de calcio, los cuales demoran en cerrar generando un periodo de meseta, esto
consiste en la fase 2. Es importante mencionar que, en este periodo de
meseta, como se ingresa una cantidad elevada de calcio intracelular, entonces
se puede decir que esta fase es sincrónica con la contracción cardiaca.
Luego los canales de calcio se cierran y empieza la fase 3, generando una
apertura de los canales de potasio, causando de esta forma una repolarización
inicial.

3. OBJETIVOS
- Apreciar las diferentes reacciones del músculo cardiaco al inyectarle diversas
sustancias que pueden tener una actividad tanto excitatoria o inhibitoria.
- Analizar la manera en la que el sistema nervioso logra regular la fuerza con la
que se contrae el músculo cardiaco.
- Determinar diferencias entre músculo cardíaco y esquelético.
- Poner en práctica lo aprendido acerca del inicio de potencial de acción y los
diferentes procesos que conllevan la contracción muscular.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

ACETILCOLINA

ADRENALINA

CLORURO DE
POTASIO Y CALCIO
RINGER RANA

RANA (SUJETO DE
PRUEBAS )

QUIMÓGRAFO

JERINGA Y GUANTES
QUIRÚRGICOS

5. PROCEDIMIENTO
5.1. 1. Como primer punto del procedimiento se realiza la descerebración y
desmedulación de la rana, y para ello es necesario sujetar de una forma en la que se
logre ver la parte posterior de su cabeza, en donde podremos identificar a manera de
trazo imaginario su línea media y la línea horizontal que recorre por detrás de sus
conductos auditivos. En la intersección de estas dos líneas, ingresamos
perpendicularmente un estilete, después de atravesar su piel, buscamos el conducto
raquídeo en donde se hizo movimientos con el estilete de manera que se destruyó la
médula de la rana y esta quedó anestesiada, lo cual es un punto muy importante para
que el sujeto de pruebas no llegue a sentir dolor durante el resto del experimento.
5.2. Seguidamente se realizó una laparotomía (el cual es un tipo de cirugía abierta del
abdomen para así lograr observar los órganos y tejidos que se encuentran en el
interior), de esta forma se logró ubicar el corazón y mediante una pinza con hilo se
sostuvo por el ápice del corazón para luego sujetarlo y asegurarlo en la plumilla
isométrica y obtener el registro en el cilindro del quimógrafo, y un punto importante en
este proceso es siempre mantener húmedo el corazón gracias a la solución de Ringer
Rana.
5.3. Posteriormente, con la ayuda del electrodo se empezó a estimular de manera
eléctrica el seno venoso del corazón de la rana.
5.4. Luego, se le administró una gota de acetilcolina al 1 % y se observó su efecto,
luego se lavó con Ringer Rana y se esperó unos minutos para su recuperación.
5.5. Seguidamente, se volvió a administrar otra sustancia, en este caso se trató de
una gota de adrenalina al 1%, para así observar su efecto, luego se lavó con Ringer
Rana y se esperó unos minutos para su recuperación.
5.6. Se administró una gota de cloruro de potasio 0.91 molar y se observó su efecto,
luego se lavó con Ringer Rana y se esperó unos minutos para su recuperación.
5.7. Finalmente, se administró una gota de cloruro de calcio 1.34 molar y se observó
su efecto, luego se lavó con Ringer Rana y esperó unos minutos para su recuperación.
6. RESULTADOS
- Administración de acetilcolina al 1%
Al momento en que se le empezó a administrar una cantidad pequeña de acetilcolina
al corazón de la rana, logramos observar que la contracción habitual del corazón cada
vez más se empezaba a volver más lenta de lo habitual, con respecto a esto y verlo
desde un punto más clínico estaríamos hablando de una bradicardia.
- Administración de adrenalina al 1%
En el segundo momento, al aplicarle una pequeña cantidad de adrenalina, se observó
cómo rápidamente el corazón empezó a aumentar en su frecuencia cardiaca, lo que
significa que latía más rápido y con más fuerza, le generó una taquicardia.
- Administración de cloruro de potasio 0.91 molar
En un tercer momento, en el cual se logró administrar una pequeña cantidad de cloruro
de potasio, se observó cómo lentamente empezó a disminuir la frecuencia cardiaca.
- Administración de cloruro de calcio 1.34 molar
Finalmente, como último momento se administró cloruro de calcio al corazón se pudo
observar una reanimación del músculo cardiaco, este empezó a latir de manera
normal y con un poco más de fuerza.

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

- Administración de acetilcolina al 1%: Hay que tener en cuenta que con respecto a
los resultados se logró observar que la contracción habitual del corazón cada vez más
se empezaba hacer más lenta esto debido a que la acetilcolina es un neurotransmisor
liberado por el nervio vago, y este se va a tener que unir a sus receptores muscarínicos
(M2), los cuales se encuentran en las células marcapaso del corazón. Ahora, al
momento en que suceda esta unión se podrá activar una proteína G heterotrimérica
de la cual sale el dímero beta-gamma, y este dímero se mantiene anclado a la cara
interna de la membrana plasmática, para así poder ejercer una acción rápida, directa,
delimitada a la membrana y que no necesita de una fosforilación sobre los canales de
K+. Esto significa que habrá una salida de los iones de potasio y a causa de que la
acetilcolina puede disminuir la corriente de Ca2+ tipo L en las células del corazón,
pero solamente si previamente esta corriente ha sido aumentada mediante la acción
de los agonistas adrenérgicos sobre el receptor adrenérgico b, esto provoca que la
despolarización de la célula marcapaso sea más lenta y al mismo tiempo la
despolarización de la célula marcapaso y disminuya la frecuencia cardiaca.

- Administración de adrenalina al 1%: Al momento de administrar esta sustancia se


pudo observar cómo rápidamente la frecuencia cardiaca del corazón empezó a
aumentar, esto principalmente se debe a que un efecto B1 mejora la función cardiaca
al incrementar la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico) y la contractilidad (efecto
inotrópico), este subtipo de acción de la B1 en su mecanismo de acción está
relacionado con el sistema del adenilato ciclasa, cuya estimulación aumenta los
niveles de AMPc y los demás efectos ya mencionados a partir de la liberación de la
adrenalina.
- Administración de cloruro de potasio 0.91 molar: Hay que tener en cuenta que al
momento de inyectar esta sustancia se logró observar cómo lentamente se empezó a
disminuir la frecuencia cardiaca, esto es debido a la misma despolarización de la
membrana que estamos ejerciendo al crear una gradiente electroquímica mayor para
el potasio. Esta situación podría llegar a compararse con la fase 3 de potencial de
acción del músculo cardiaco, en la cual se demuestra que los canales lentos de calcio
se cierran y los canales lentos de potasio se abren.
- Administración de cloruro de calcio 1.34 molar: Finalmente, al administrar esta
última sustancia se apreció como el corazón regreso a un “estado normal”, ya que
empezó a latir de manera normal y con un poco más de fuerza, esto principalmente
es debido a que está la existencia de dos almacenes de Ca2+ diferentes: El primero
se encuentra presente en el retículo sarcoplasmático de la célula del músculo
cardiaco, y que normalmente es movilizado durante la contracción, ya que aquí el
calcio que se encuentra almacenado dentro del retículo sarcoplasmático logra salir
mediante la apertura de compuertas que son conocidas como cisternas, con lo que
aumenta la concentración de Ca2+ en el citosol y genera la contracción. Ahora el
segundo tipo de calcio es liberado y se une a la TnC. El complejo Ca2+ -troponina
produce el desplazamiento de la tropomiosina del surco de la actina en que estaba
ubicada. Ese desplazamiento deja descubiertos los sitios de la actina a los cuales se
unen las cabezas de la miosina (puentes cruzados), posteriormente la interacción
entre la actina y las ' cabezas de miosina permite que ocurra el ciclo de los puentes
cruzados y de esa manera se produzca el acortamiento, es decir, la contracción.

8. CONCLUSIONES
Finalmente luego de haber concluido con toda la parte experimental podemos decir
que el músculo cardiaco es muy importante dentro de nuestro organismo, y que para
su funcionamiento se necesita de un proceso de contracción que es generado por un
aumento de calcio a nivel del citosol de las células del músculo cardiaco y esto tiene
un proceso más complejo atrás, ya que aquí podemos encontrar las fases del
potencial de acción en el músculo cardíaco, está mediado por 4 fases, la primera (fase
0) los canales de sodio se abren; en la fase 1, los canales rápidos de sodio se cierran;
en la fase 2, los canales lentos de calcio se abren y los canales rápidos de potasio se
cierran; fase 3, los canales lentos de calcio se cierran y los canales lentos de calcio
se cierran y los canales lentos de potasio se abren, finalmente en la fase 4 se
denominaría de reposo. En la parte experimental de la rana, se debe saber que la
Acetilcolina puede abrir en forma rápida los canales de K+ tipo K (Ach) y de igual
manera, hacen más lenta la despolarización de la célula marcapaso e inducen a la
disminución de la frecuencia cardiaca.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hall, J. E., 8%: Guyton, A. C. (2008). Guyton 8: Hall Compendio de fisiología
médica (11a. ed.). Barcelona [etc.]: Elsevier.

2. Víctor J, Salinas C, Fainstein MK. EDITOR EN JEFE [Internet]. Unam.mx.


[cited2022 Nov 20]. Available from:
https://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2010/02/29(2).pdf

También podría gustarte