Está en la página 1de 6

Grupo 1 – Primer Temática a estudiar.

Quiz

 Representa la organización funcional del musculo cardiaco


 Describe las características del musculo cardiaco
 Narra el mecanismo de excitación y acoplamiento en el musculo cardiaco
 Explica el potencial de acción del musculo cardiaco y sus etapas

Musculo Cardiaco: el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas.

El corazón está formado por 3 tipos de músculo cardiaco:

Musculo Auricular, Ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y


conducción.

La orientación de las fibras cardiacas a nivel de sus capas (endocárdica y epicardica)- que
básicamente están orientadas en direcciones opuestas, juegan un papel importante en cuanto
al movimiento de contracción del corazón, la orientación de las mismas hace que el
ventrículo izquierdo produzca un movimiento de torsión que le permite impulsar la sangre
hacia la aorta con bastante eficiencia.

Otro aspecto importante es el carácter de las células cardiacas, ya que están conectadas
entre sí por lo que se denomina “discos intercalares” que no son más que una unión entre
membranas muy permeables que le confieren a las células esa capacidad de comunicarse
rápidamente con la otra, propagando con mucha eficiencia cualquier potencial de acción.
Glosario; Sincitio: estructura grande formada por la fusión de células. Por eso se dice que el
musculo cardiaco es un sincitio, porque básicamente es un gran tejido en la que cada una de
sus células están fusionadas de tal forma que la propagación de un potencial de acción se
lleva a cabo con gran facilidad.

División del musculo cardiaco en 2 sincitios: Cuando decimos que el musculo cardiaco esta
dividido en dos sincitios básicamente nos referimos a un sincitio auricular y otro
ventricular, si lo analizas tiene sentido porque recordemos que en un sincitio se propaga un
potencial de acción a través de todas sus fibras con mucha eficiencia, por ende, no tiene
sentido que un potencial de acción se propague de aurícula a ventrículos como una sola
señal, ya que sus funciones son bastante distintas. De esa forma existe un tejido fibroso que
los separa ubicado en las válvulas auriculoventriculares.

Potencial de Acción Prolongado en el musculo cardiaco: La diferencia del musculo


esquelético y musculo cardiaco en relación a la duración del potencial de acción se basa en
los canales transportadores de sus membranas celulares, mientras en el musculo esquelético
hay canales que transportan rápido el sodio (Na), en el cardiaco existen estos y unos extras
que transportan el calcio de forma lenta. (canales de calcio tipo L) que se abren con mayor
lentitud y permanecen abiertos durante un mayor tiempo (varias decimas de segundo) que
los primeros, lo que permite que ingrese una significativa cantidad de iones y por ende
prolonguen el estado de despolarización de la membrana (meseta) que es un tiempo de 0,2 a
0,3 segundos.
Al mismo tiempo que ocurre el potencial de acción se disminuye la permeabilidad de la
membrana para el (Ka) lo que no permite que estos iones (+) salgan de la célula y así se
mantiene por mayor tiempo el periodo refractario.

Fases del Potencial de Acción en el Músculo Cardiaco:

Fase 0 (despolarización): Consiste en la apertura de los canales rápidos de (Na+) lo que


despolariza la membrana hasta unos +20mV, en este punto se cierran estos canales.

Fase 1 (repolarización inicial): Los canales rápidos de (Na+) se cierran y se abren los
canales rápidos de (Ka+) por lo que empieza a salir el (Ka+) de la célula lo que de forma
breve disminuye los mV.

Fase 2 (meseta): Se abren los canales lentos de (Ca+) que se venían abriendo desde la fase
0 a 1 y se cierran los canales rápidos de (Ka+) para que no se pierda el voltaje
aceleradamente. (los canales de potasio se encontraban abiertos en la fase anterior, sin
embargo, en esta fase se cierran para que la entrada de Calcio más el acumulo de Potasio
mantengan la famosa meseta)

Fase 3 (repolarización rápida): Los canales lentos de (Ca+) se cierran y los canales
rápidos de (Ka+) se abren, obviamente esto hace que caiga el voltaje de forma rápida.

Fase 4 (potencial de membrana en reposo): Finalmente sus valores promedio oscilan


entre -80mV a -90mV.

Si comparamos la velocidad de conducción de una fibra esquelética con una cardiaca,


notaremos una cierta lentitud en la fibra cardiaca, sin embargo, en las fibras de Purkinje las
fibras especializadas de conducción del corazón hay un considerable aumento de la
velocidad de propagación unos 4m/s en la mayoría de las partes del sistema.

Como ya habíamos estudiado el periodo refractario del musculo cardiaco es básicamente el


tiempo que dura el potencial de acción de unos 0,25 a unos 0,30 segundos. Sin embargo,
hay un periodo refractario relativo muy corto (0,05 sg) donde el corazón puede llegar a
iniciar un nuevo potencial de acción con ayuda de un fuerte estimulo excitatorio. A nivel
general el periodo refractario es mas corto en las aurículas de (0,15sg) que en los
ventrículos 0,25 a 0,3.

Acoplamiento Excitación- Contracción, función de los iones calcio y los túbulos


transversos: Básicamente el Calcio es un ion fundamental en el proceso de contracción
muscular, y el túbulo T se convierte en esa herramienta indispensable que utiliza el
musculo cardiaco para tener la disponibilidad del (Ca+), a diferencia del musculo
esquelético que obtiene el calcio del retículo sarcoplásmico inmerso en sus fibras, el
musculo cardiaco no cuenta con un retículo tan especializado en el almacenamiento de este
ion, por lo que necesita tomar el Ca+ disponible en el líquido extracelular, y ya que el
túbulo T es una invaginación de la membrana al interior de la célula y en sus paredes se
encuentran los tan mencionados canales de calcio de tipo L (canales lentos de calcio), estos
van a suministrar el calcio al interior de la célula activando la liberación de más calcio por
parte del Retículo Sarcoplásmico lo que permite finalmente la contracción del musculo
cardiaco. Cuando los canales de Calcio tipo L se cierran, rápidamente el Ca+ es bombeado
fuera del sarcoplasma (citoplasma), hacia el líquido extracelular a través de
intercambiadores sodio-calcio o hacia el Retículo Sarcoplásmico a través de la bomba
Calcio ATPasa (SERCA2).

El sodio que ingreso a través de los intercambiadores sale de nuevo por medio de la bomba
sodio potasio ATPasa lo que interrumpe la contracción hasta un nuevo potencial de acción

Duración de la contracción: La duración de una contracción va a depender de cuanto dure


el potencial de acción, ya que esta inicia unos milisegundos después del potencial y finaliza
unos milisegundos después del mismo, teniendo un promedio de 0,2 segundos en el
musculo auricular y unos 0,3 en el musculo ventricular.

Ciclo Cardiaco: Un ciclo cardiaco corresponde a todos los sucesos que ocurren en el
corazón desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguiente, comienzan con la
generación espontanea de un potencial de acción en el nódulo sinusal que se propaga a
ambas aurículas para posteriormente ser conducidas a través del haz AV hacia los
ventrículos.

Ahora bien, ¿Por qué existe una diferencia de tiempo de 0,1 segundos entre la contracción
de las aurículas y la de los ventrículos?, pues sin esta diferencia las aurículas no tuvieran el
tiempo necesario para bombear la sangre que llega a ellas hasta los ventrículos, para
posteriormente ser impulsada por los mismos hacia la circulación sistémica.
Sístole/Diástole

La duración de un ciclo cardiaco total es la inversa de la frecuencia cardiaca ejemplo: 75


latidos/ minuto es 1/75 min/latidos

Durante la sístole la válvula auriculoventricular izquierda (mitral) se cierra tras el llenado


del ventrículo izquierdo.
-Posteriormente se abre la válvula aortica para que la sangre del ventrículo izquierdo pase
hasta la aorta y circulación sistémica.
-La presión disminuye luego de la eyección ya que se da una relajación isovolumétrica del
ventrículo izquierdo para poder ser llenado nuevamente.

La diástole inicia con la apertura de la válvula auriculoventricular, donde se libera la


sangre procedente de la aurícula izquierda hacía el ventrículo izquierdo que se encuentra
relajado, de esta forma se da un llenado del mismo que se continua de nuevo con la sístole

El aumento de la frecuencia cardiaca reduce la duración del ciclo cardiaco: Como es


de esperarse, al aumentar la velocidad con que el corazón late por minuto se reduce el
tiempo que el mismo tiene para el llenado de sus cavidades antes de la siguiente
contracción, por lo que se dice que disminuye el ciclo cardiaco.

Relación de electrocardiograma con el ciclo cardiaco: Un electrocardiograma nos va a


dar información en formas de las ondas P,Q,R,S,T. Cada una de ellas indica un proceso en
el ciclo cardiaco, La onda P nos informa de la desporalización de las aurículas, el complejo
QRS sucede unos 0,16 segundos después, indica la despolarización de los ventrículos y por
ultimo la onda T, indica la repolarización de los ventrículos.

Función de las aurículas como bombas de cebado para los ventrículos: ¿Qué es esto de
bomba de cebado?, veamos. Las aurículas tienen la capacidad de contraerse para llenar el
ventrículo izquierdo, pero cuando hablo de llenar me refiero realmente a dejarlo repleto, ya
que la sangre que viene a las aurículas a través de las venas, trae el impulso suficiente como
para que cuando se abra la válvula auriculoventricular la sangre pase de inmediato al
ventrículo sin necesidad de una “contracción auricular”, es aquí donde aparece su función
especial, ya que adicional a esa sangre que pasa a los ventrículos, en la etapa final de la
diástole la aurícula se contrae y produce este efecto de sobrellenado del ventrículo.

Cambios de Presión en las aurículas. Ondas a, c y v


Estas ondas auriculares hacen referencia a aumentos en la presión auricular.
La onda a se refiere al aumento de la presión por la contracción propia de la aurícula
La onda c se refiere al aumento de la presión por la contracción de los ventrículos en la
diástole, ya que esto produce que las válvulas auriculoventriculares sufran presión al estar
cerradas evitando el retorno sanguíneo de los ventrículos a las aurículas
La onda v se refiere a la presión que genera el llenado auricular por parte de las venas.

Función de los Ventrículos como bombas: Este punto esta relacionado con la función de
las aurículas como bombas de cebado, ya que alude a la función que tienen los ventrículos
al almacenar esos ml de sangre sobre su volumen telediastólico produciendo un aumento de
la presión dentro del ventrículo que contribuye con la eficiente liberación hacia la
circulación

Desbordamiento de los ventrículos durante la sístole

Período de contracción isovolumétrica (isométrica): Se refiere al punto donde una vez


que entro la sangre al ventrículo y se cerró la válvula auriculoventricular, de manera
simultanea permanece cerrada la válvula aortica y se aumenta durante 0,2 a 0,3sg la presión
en el ventrículo sin un vaciado inmediato, solo posterior a esta contracción isométrica es
que se da la apertura de la válvula aortica lo que expulsa la sangre con mayor fuerza hacía
la aorta.

Periodo de eyección: Se dice que cuando la presión ventricular izquierda es un poco mayor
de 80mmhg y la derecha de 8mmhg se da una apertura de ambas válvulas semilunares y la
eyección a través de la aorta y vena pulmonar que en porcentaje es del 60%, el 70% de este
porcentaje es eyectada de forma rápida en el primer tercio de la eyección y el resto es
eyectado de forma lenta en los 2/3 finales.

Periodo de relajación Isométrica: La relajación se da cuando después de la eyección la


sangre quiere volver hacia los ventrículos lo que produce una rápida reacción de las
válvulas semilunares (se cierran espontáneamente). En este punto los ventrículos
comienzan a relajarse tomando su posición normal para volver a ser llenados.

Volumen telesistólico y telediastólico: Son conceptos sencillos, uno hace referencia al


porcentaje de sangre que queda en el ventrículo posterior a la eyección (volumen
telediastólico) y el otro hace referencia al porcentaje de sangre que es eyectado hacia la
circulación (telediastólico).

Las Válvulas evitan el flujo inverso durante la sístole: Claramente una de las funciones
que tienen las válvula en general es la de no permitir el retorno del flujo sanguíneo hacia las
cavidades de las que acaba de salir.

Función de los músculos papilares: Ayudan a que las válvulas auriculoventriculares


durante la sístole no sufran una protrusión inversa. Lo que genere a su vez una insuficiencia
cardiaca.
Diferencia entre válvulas AV y semilunares: Las válvulas AV tienen ayuda de los
músculos papilares y cuerdas tendinosas para no ser afectadas por la presión de la
contracción, mientras que las semilunares al estar expuestas a presiones mas fuertes como
es el caso de la aortica, tiene una estructura mucho más resistente, también es mucho más
delgada para que la velocidad de eyección sea mayor y no cuenta con músculos papilares.

Diagrama de Volumen-presión durante el ciclo cardiaco:


Fase I (periodo de llenado): el volumen ventricular comienza con unos 50ml (vl
telediastólico)
Fase II: (periodo de contracción isovolumétrica): Ya explicado.
Fase III (Periodo de eyección): ya explicado
Fase IV (Periodo de relajación isovolumétrica): Ya explicado
Precarga y Poscarga: La precarga es la presión telediastólica cuando el ventrículo ya se ha
llenado, la poscarga es la presión arterial contra la que se debe contraer el ventrículo.

El mecanismo de Frank Starling: Es la capacidad que tiene el corazón de distenderse ante


un aumento de la cantidad de flujo sanguíneo y de contraerse con mayor fuerza con
respecto al estimulo.

El nervio vago inerva de forma simpática y parasimpática al corazón: Controla la


frecuencia cardiaca. Pudiendo aumentarla por medio del simpática o disminuirla por medio
del parasimpático
Efecto de la temperatura sobre la función cardiaca: Una temperatura aumentada
aumenta la frecuencia cardiaca y la disminución de la misma produce una disminución.

Sistema de Conducción del Corazón


Nos referimos específicamente a las fibras especializadas de excitación y conducción,
cuyas propiedades fisiológicas le confieren la capacidad de transportar con mayor
velocidad un potencial de acción, el estímulo comienza en el nódulo sinusal que tiene
capacidad de autoexcitación y se denomina como el marcapasos fisiológicos al
proporcionar un estímulo veloz y constante que mantiene una frecuencia cardiaca entre los
60-100 latidos por minuto, luego el potencial de acción viaja a través de las ramas
internodulares (cuya velocidad de conducción es de 1 m/s) hasta llegar al nódulo AV
(auriculoventricular) en la que se da un retraso fisiológico de unos 0,9 segundos, esto
permite que las aurículas sufran la despolarización antes que los ventrículos para que la
sangre acumulada en las mismas tenga tiempo de vaciarse, luego el potencial eléctrico viaja
hacia el haz AV cuya característica especial es la de conducción en un solo sentido, esto es
justificado debido a que el impulso eléctrico no debe devolverse hacia las aurículas ya que
esto causaría un corto-circuito, continuando con el recorrido el impulso debe seguir a través
de la rama izquierda y derecha del haz hasta llegar a las fibras de Purkinje que se entrelazan
con las fibras musculares ventriculares, el tiempo que existe desde el haz AV hasta las
terminaciones de Purkinje es de 0,3 segundos, ahora bien la transmisión del impulso
cardiaco viaja a través de las mismas fibras ventriculares que como ya es sabido conducen
el potencial mucho mas lentamente, lo que suma otros 0,3sgundos para que todo el musculo
ventricular sufra el potencial de acción y la respectiva contracción, es así que en cuestión de
tiempos podemos resumir, Desde el Nódulo sinusal al haz AV (despolarización de las
aurículas) hay 0,2 segundos. Desde el haz AV hasta las fibras ventriculares
(Despolarización de los ventrículos) hay 0,6 segundos. Para un total aproximado de 0,8
segundos que justifica la duración que tiene un ciclo cardiaco promedio en estado de
reposo.

También podría gustarte