Está en la página 1de 31

CUESTIONARIO 1

1. ¿Cómo esta estructurado el sistema nervioso autónomo (SNA)?


SNA simpático y el SNA parasimpático.

2. ¿Qué neurotransmisores y receptores son componentes del


simpatico?
Acetilcolina y la noradrenalina: neurotransmisores
receptores adrenérgicos conocidos como alfa y beta.

3. ¿Qué neurotransmisores y receptores son componentes del


parasimpático?
Acetilcolina y colina: neurotransmisores.
Receptores: muscarínicos y nicotínicos.

4. ¿Cómo el sistema nervioso autónomo afecta la función cardiaca?

El sistema nervioso autónomo, controla las acciones involuntarias, tales como los
latidos cardíacos y el ensanchamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos.
Causas:

 Problemas con la presión arterial


 Problemas cardíacos
 Dificultad en la respiración y la deglución
 Disfunción eréctil en los hombres.

5. ¿Cuál es la acción de la epinefrina y a atropina?

Epinefrina.-Estimula el sistema nervioso simpático, aumentando la frecuencia


cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. La acción sobre los receptores ß
de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta
musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.

Atropina.- Compite con la Acetilcolina y otros agonistas muscarínicos por un sitio


común de fijación sobre el receptor muscarínico. El antagonismo producido por la
atropina es competitivo, se puede superar si se incrementa en cantidad suficiente
la concentración de acetilcolina a nivel de receptores.

6. Explique los efectos de la hiperkalemia e hipokalemia en el corazón.

Hipokalemia.-Es un desequilibrio eléctrico indicado por los niveles de potasio en


la sangre este es importante para el funcionamiento del corazón. Hipotensión
ortostática, arritmias cardíacas (especialmente en asociación con cardiopatía
isquémica y tratamiento con digital) y cambios electrocardiográficos que incluyen
ensanchamiento, aplanamiento o inversión de la onda T, depresión del segmento
ST y aumento de la amplitud de la onda P.
Hiperkalemia.- Un problema médico es la cardiotoxicidad. Los cambios en el ECG
(electrocardiograma) producidos por los niveles altos de potasio son bastante
constantes. A medida que aumentan los niveles se aprecian los siguientes
cambios:

 Ondas T picudas (con intervalo QT normal o ligeramente


reducido)
 Prolongación del intervalo PR con depresión de ST
 Desaparición progresiva de la onda P
 Bloqueo cardíaco progresivo
 Arritmias ventriculares
 Paro cardíaco
7. Explique los efectos de la hiper e hipocalcemia en el corazón.

La hipercalcemia afecta el ritmo normal del corazón y aumenta la sensibilidad a


ciertos medicamentos cardiacos (como la digoxina). Según van aumentando las
concentración de calcio, pueden presentarse latidos irregulares del corazón que
podrían provocar un ataque cardíaco.
La hipoglicemia ocasiona arritmias ventriculares, trastornos de conducciónal,
palpitaciones y contracciones irregulares.

8. ¿Qué es el éter?, utilidad y estructura química.

Un éter es un grupo funcional del tipo R-O-R’, en donde R y R’ son grupos que
contienen átomos de carbono, estando el átomo de oxígeno unido ROH + HOR’ →
ROR’ + H2O. No forman puentes de hidrógeno, tiene alta hidrofobicidad, y no
tienden a ser hidrolizados, suelen ser utilizados como disolventes orgánicos,son
bastante estables, no reaccionan fácilmente, y es difícil que se rompa el enlace
carbono-oxígeno. Sus utilidades son:
 Medio para extractar para concentrar ácido acético y otros ácidos.
 Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e
isopropílicos.
 Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa,
perfumes y alcaloides).
 Combustible inicial de motores Diésel.
 Fuertes pegamentos
 Desinflamatorio abdominal para después del parto, exclusivamente uso
externo.

9. ¿Qué es quimiotaxis?
Es un fenómeno en el cual las bacterias y otras células de organismos uni o
multicelulares dirigen sus movimientos de acuerdo a ciertas sustancias
químicas en su medio ambiente.

10. Indique el grosor de los capilares, el tamaño de los poros capilares.


El grosor de los capilares varía dentro de los límites entre 8 y 12 micras.
Los poros aparecen distribuidos de modo muy regular con una distancia de
centro a centro de unos 130 nanometros.

11. ¿Qué es difusión neta?

El balance definitivo se produce de la zona que tiene una concentración mayor


a la que posee menos concentración.
CUESTIONARIO 2

1.-Indique las diferencias entre transporte activo y pasivo.

 El transporte activo requiere de ATP, el transporte pasivo no.


 El transporte activo se da de un lugar de menor a mayor concentración;
el transporte pasivo se da de un lugar de mayor a menor concentración.

2.-Explique las diferentes proteínas y/o canales de transporte que tienen


las membranas.

 Activados por voltaje: por medio de implusos nerviosos.


 Activados por ligando: por medio de una molécula de señalamiento
 Activados mecánicamente: por interacción mecánica como en el oído
 Activados por proteína G: tienen en su corteza citoplasmática a la
proteína G

3.-Defina difusión neta y osmosis.

 Difusión neta: El balance definitivo se produce de la zona que tiene una


concentración mayor a la que posee menos concentración.

 Osmosis: es el paso del agua a través de una membrana semipermeable

4.-Explique que es una sustancia hidrosoluble y liposoluble, además que


es hidrófilico e hidrofobico.

Las sustancias hidrosolubles son las que se pueden disolver en agua, las
liposolubles son las que se pueden disolver en grasas o aceites.

Las sustancias hidrofilicas se disuelven en agua; las sustancias hidrofobicas


no.

5.- ¿Qué es un anión un catión, un catión y cuáles son estos en los


sistemas ecológicos?

Un anión es un ion con carga negativa; un catión es un ion con carga positiva

6.- ¿Cuál es la principal función de la bomba de sodio y potasio?

El control del volumen de la célula, sin la bomba la célula se llenaría de agua y


explotaría.
7.-¿Qué sustancias de cotransportan y qué sustancias se
contratransportan en las células?

8.-¿A qué se refiere el término arrastre por disolvente?

Los electrólitos y sustancias de bajo peso molecular son arrastrados por el


agua que pasa libremente por los poros.
CUESTIONARIO Nº3 DE FISIOLOGIA

1. DEFINA CICLO CARDIACO.

El ciclo cardiaco son fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido
hasta el comienzo del siguiente.

Está formado por un periodo de relajación que se denomina DIASTOLE, seguido de un


periodo de contracción denominado SISTOLE. El ciclo cardiaco es iniciado por la
generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal.

2. ¿DÓNDE INICIA Y TERMINA EL CICLO CARDIACO?

El ciclo cardiaco se inicia en la generación espontánea de un potencial de acción, en el


nudo sinusal y termina cuando los ventrículos expelen la sangre para el sistema vascular.

3. ¿INDIQUE RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS CURVAS DE


PRESIÓN DE AMBOS VENTRICULOS?

Los niveles de presión en el lado derecho del corazón son más bajos que el izquierdo. La
explicación de esta diferencia radica que en el hecho de resistencia vascular pulmonar es
menor que la sistemática.

Aunque el ventrículo derecho tarda más para su contracción, el vaciado se inicia antes que
el ventrículo izquierdo. Por ello el nivel de presión del ventrículo derecho excede la presión
pulmonar más rápidamente que el ventrículo izquierdo en relación con la presión intra-
aortica.

La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es antes que la del ventrículo derecho por
tanto su presión intra-aortica es superior a la intrapulmonar, lo que provoca una inversión
del gradiente de presión.

La inspiración aumenta la negatividad de la presión torácica y aumenta la presión


abdominal, lo que resulta mayor suministro de sangre al ventrículo derecho. Este hecho
disminuye la sístole del ventrículo derecho.

La expiración aumenta la presión positiva del pulmón, causando mayor llegada de sangre al
ventrículo izquierdo.

4. EXPLIQUE A QUE SE DEBEN LAS ONDAS DE PRESIÓN AURICULAR.

La onda a: está producida por la contracción auricular.


La onda c: se produce cuando los ventrículos comienzan a contraerse, está producida en
parte por un ligero flujo retrogrado de sangre hacia las aurículas al comienzo de la
contracción ventricular, pero principalmente por la protrusión de las válvulas
auriculoventriculares retrógradamente hacia las aurículas debido al aumento de presión de
los ventrículos.

La onda v: se produce hacia el final de la contracción ventricular, se debe al flujo lento de


la sangre hacia las aurículas desde las venas mientras las válvulas auriculoventriculares
están cerradas durante la contracción ventricular.

5. EXPLIQUE LA RELACIÓN QUE TIENE LA ONDA P DEL


ELECTROCARDIOGRÁMA CON LAS DIFERENTES CURVAS DEL
CICLO CARDIACO.

La onda P está producida por la propagación de la despolarización en las aurículas, y tiene


una relación con la línea de presión auricular, que después de la onda P hay la contracción
auricular, que produce una ligera elevación de la curva de presión auricular inmediatamente
después de la onda P electrocardiográfica.

6. ¿POR QUÉ SE CIERRAN LAS VALVULAS AURICULO-


VENTRICULARES?

Las válvulas auriculo-ventriculares se cierran pasivamente es decir se cierran cuando un


gradiente de presión retrógrada empuja la sangre hacia atrás.

7. ¿A QUÉ SE DEBE EL CIERRE DE LAS DISTINTAS VÁLVULAS


CARDIACAS?

Las válvulas cardiacas también se cierran pasivamente por tanto se cierran cuando un
gradiente de presión retrógrada empuja la sangre hacia atrás. Ahí las válvulas semilunares
funcionan de una manera bastante distinta a las válvulas AV.

1º las elevadas presiones de las arterias al final de la sístole hacen que las válvulas
semilunares se cierren súbitamente, a diferencia del cierre mucho más suave de las válvulas
AV.

2º debido a sus orificios más pequeños, la velocidad de la eyección de la sangre a través de


las válvulas AV, que son mucho mayores.

8. DEFINA Y EXPLIQUE A QUE SE DEBEN LOS DIFERENTES


VOLÚMENES CARDIACOS.

Durante la diástole, el llenado normal de los ventrículos aumenta el volumen de cada uno
de los ventrículos hasta aproximadamente 110 a 120 ml, este volumen se denomina
volumen telediastólico.
A medida que los ventrículos se vacían durante la sístole, el volumen disminuye
aproximadamente 70 ml lo que se denomina volumen sistólico. El volumen restante que
queda en cada uno de los ventrículos aproximadamente de 40 a 50 ml se denomina
telesistólico.

9. ¿QUÉ ES PRECARGA Y POSCARGA?

 PRECARGA: es cuando el grado de tensión del musculo, cuando comienza


a contraerse. También se considera que es la presión telediastólica cuando el
ventrículo se ha llenado.
 POSCARGA: es la presión de la arteria que sale del ventrículo por tanto es
la carga contra la que el musculo ejerce su fuerza contráctil.

CUESTIONARIO Nº4 DE FISIOLOGÍA

1.- ¿Qué representa el intervalo Q-T?

Representa la contracción del ventrículo que se da ahí, dura 0,35 segundos.

2.- ¿Cuál es la velocidad estándar de desplazamiento de papel del


electrocardiógrafo?

25 a 50 mm/s.
3.- ¿Cómo se obtiene el eje eléctrico del complejo QRS?

A partir de las derivaciones monopolares y bipolares de miembros que configuran


el triángulo de Einthoven. El punto de cruce de cada uno de los vectores
correspondientes a estas derivaciones determinará la magnitud y la dirección del
vector, y por tanto determinará el eje eléctrico del QRS.

4.- ¿Qué efecto tiene el masaje del seno carotideo sobre la frecuencia
cardiaca?

Disminuye la frecuencia cardiaca en caso de una taquicardia.

5.- ¿Por qué la onda “S” es normalmente negativa en DI?

La onda es negativa, porque el vector de despolarización de dicha zona va de


abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

6.- ¿Qué duración tienen cada una de las ondas del EKG?

 Onda P.- dura 0.08 – 0.11 segundos


 Segmento PR.- dura 0.08 segundos
 Intervalo PR.- dura de 0.12 a 0.20 segundos
 Onda S.- dura de 0.05 a 0.10 segundos
 Onda T.- su duración se incluye en el cálculo de QT
 Intervalo QT.- dura 0.35 segundos
 Onda U.- dura 0.04 segundos

7.- ¿Qué factores pueden desviar el eje eléctrico del corazón?

 Verticalización del corazón.


 El sobrepeso.
 Anomalías torácicas
 Hipoplasia de las fibras de Purkinje de la zona apical ventricular.

CUESTIONARIO Nº5 DE FISIOLOGÍA

1.- ¿Qué es la presión arterial?

La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre
contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la
sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los
órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.

2.- ¿A qué se llama presión arterial media?

La medida de presiones arteriales medidas milisegundo a milisegundo en un


periodo de tiempo y no es igual a las presiones sistólica y diastólica porque la
presión arterial sigue estando más cercana a la presión diastólica que a la presión
sistólica durante la mayor parte del tiempo. Por tanto la presión arterial media está
determinada en un 60% por la presión diastólica y un 40% por la presión sistólica.

3.- ¿Cuándo se dice que hay hipertensión arterial?

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un


incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no
hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad,
de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por
encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están
asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se
considera como una hipertensión clínicamente significativa. []

4.- Describa los mecanismos rápidos del control de la presión arterial.

Entre los sistemas de control rápido distinguimos mecanismos hormonales,


nerviosos e intrínsecos.

A. Mecanismos hormonales de control rápido de la PA

 Mecanismo vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina. La estimulación


del SS povoca no solo activación directa a nivel cardíaco y vascular sino
también la liberación por médula suprarrenal de noradrenalina y
adrenalina que pasarán a sangre circulante, actuando sobre el sistema
circulatorio provocando vasoconstricción.

Estas hormonas llegan incluso, a territorios vasculares carentes de


inervación simpática.

 Mecanismo vasoconstrictor renina-angiotensina. Cuando se detecta un


descenso de PA a nivel renal, las células yuxtaglomerulares secretan
renina, enzima que en sangre cataliza la conversión del substrato de renina
en angiotensina I, que posteriormente y por la acción de una enzima
convertidora a nivel pulmonar, se convierte en angiotensina II (AGT-II). La
AGT-II es un potente vasoconstrictor y ejerce su efecto a varios niveles
para incrementar la PA:
- A nivel vascular, produciendo una vasoconstricción periférica sobre
arteriolas y venas.
- A nivel renal, promoviendo un descenso de la diuresis y natriuresis.
- A nivel de corteza suprarenal, estimulando la secreción de aldosterona
(ALD) que a su vez, producirá un descenso de la diuresis y de la natriuresis.

 Mecanismo vasoconstrictor vasopresina. Cuando se produce una caída


importante de PA, el hipotálamo secreta vasopresina que ejerce su efecto
rápidamente promoviendo una acción vasoconstrictora aumentando la RP y
elevando los niveles de PA. Además esta hormona tiene también un efecto
indirecto a través de su acción como ADH al provocar un descenso de la
diuresis y ayudar a recuperar la volemia y la PA.

B. Mecanismos nerviosos de control rápido de la PA

 Reflejo baro receptor. Es el más conocido de los mecanismos de control


de la PA. Se inicia por baro receptores ubicados en paredes arteriales y
responden con gran rapidez a cambios de PA, detectando sobre todo
elevaciones de la PA, ante las que los impulsos baro receptores excitan el
centro vagal provocando vasodilatación periférica y descenso de la FC y de
la fuerza de contracción. Este sistema no tiene interés en la regulación a
largo plazo de la PA ya que los baro receptores acaban adaptándose a los
niveles de PA a los que han quedado expuestos.

 Reflejos auriculares y de arteria pulmonar. A estos niveles se localizan


unos receptores de distensión (de baja presión) que pueden percibir el
incremento simultáneo de PA en zonas de baja presión originadas por un
aumento de volumen. Así, la distensión de la aurículas provoca una
vasodilatación refleja de arteriolas periféricas, lo que disminuye la RP y
hace descender la PA a valores normales. Los receptores de arteria
pulmonar operan de manera casi idéntica a los baro receptores.

 Reflejos auriculares renales. La distensión auricular también provoca una


dilatación refleja en arteriolas aferentes renales, lo que aumenta la PC en el
glomérulo provocando un incremento en la filtración de líquido a nivel de
túbulos renales. Por otro lado, el hipotálamo disminuye la secreción de
ADH, con lo que aumenta la diuresis y se reduce la reabsorción de agua en
túbulos renales. La acción combinada de ambos efectos promueve una
rápida pérdida de líquido en orina lo que ayuda a recuperar la volemia.

 Reflejo de Bainbridge. Un aumento de la PS a nivel auricular provoca un


incremento de la FC, debido sobre todo a este reflejo, lo que ayuda a evitar
el acúmulo de sangre en venas y aurículas.

 Reflejo quimiorreceptor. Cuando la PS disminuye por debajo de unos


niveles críticos se estimulan los quimiorreceptores de cuerpos aórticos y
carotídeos, al reducirse la disponibilidad de O2 y por el exceso de CO2 y de
iones H+. Se produce una excitación refleja del centro vasomotor que
aumenta la PA. Se trata de un mecanismo de emergencia que no responde
en tanto que la PA no sea menor de 80 mmHg
.
 Respuesta isquémica del SNC. Cuando se produce una isquemia a nivel
del centro vasomotor, sus neuronas se estimulan intensamente provocando
una intensa vasoconstricción aumentando la PA. Esta respuesta no se hace
muy activa en tanto que la PA no baje de valores de 50 mmHg alcanzando
un máximo con niveles de 15 a 20 mmHg. No es uno de los principales
reguladores de la PA normal sino un mecanismo de urgencia que actúa
rápida y enérgicamente para evitar una caída letal de la PS a nivel cerebral.

C. Mecanismos intrínsecos de control rápido de la PA

 Desplazamiento líquido-capilar. Los cambios en la PA se acompañan de


cambios similares en la PC, así un incremento de la PA, promueve un
aumento de la PC lo que conlleva a una mayor pérdida de líquido por
capilares hacia el espacio intersticial disminuyendo la volemia y provocando
el retorno de la PA hacia valores normales. Este es un mecanismo más
lento que los sistemas de control nervioso.

 Estrés-relajación. Cuando la PA cae también lo hace la PS en la mayor


parte de las zonas de almacenamiento de sangre e inversamente, un
aumento de PA se acompaña de un aumento de la PS en estos mismos
reservorios, es decir los vasos sanguíneos se acomodan al volumen de
sangre disponible. Este fenómeno se llama estrés-relajación (o estrés–
relajación inverso) y es notorio después de hemorragias o transfusiones de
sangre. Sin embargo, este sistema tiene límites muy definidos de manera
que cambios agudos de la volemia, superiores al 30% o inferiores al 15%
no pueden ser corregidos por este mecanismo.

5.- ¿Qué papel juega el riñón en el control de la presión arterial?

Cuando se detecta un descenso de PA a nivel renal, las células yuxtaglomerulares


secretan renina, enzima que en sangre cataliza la conversión del substrato de
renina en angiotensina I, que posteriormente y por la acción de una enzima
convertidora a nivel pulmonar, se convierte en angiotensina II (AGT-II). La AGT-II
es un potente vasoconstrictor y ejerce su efecto a varios niveles para incrementar
la PA:

- A nivel renal, promoviendo un descenso de la diuresis y natriuresis.


- A nivel de corteza suprarenal, estimulando la secreción de aldosterona (ALD)
que a su vez, producirá un descenso de la diuresis y de la natriuresis.

6.- ¿A qué se llama presión diferencial?


A la diferencia de la presión diastólica y la presión sistólica.

7.- ¿A partir de qué se forma la angiotensina I?

La renina es una proteasa que activa el angiotensinógeno presente en la


circulación sanguínea y producida en el hígado, generándose así angiotensina I.

8.- ¿Qué función cumple la renina?

La renina, también llamada angiotensinogenasa, es una proteína (enzima)


segregada por células yuxtaglomerulares del riñón. Suele secretarse en casos de
hipotensión arterial y de baja volemia. La renina también juega un papel en la
secreción de aldosterona, una hormona que ayuda a controlar el equilibrio hídrico
y de sales del cuerpo.

La renina activa el sistema renina angiotensina aldosterona al fragmentar la


molécula de angiotensinógeno (producida por el hígado) produciendo angiotensina
I.

CUESTIONARIO Nº6 DE FISIOLOGÍA


1.- Describa las características del 1er y 2do tonos cardiacos.

La duración del 1er tono es de 0.14 segundos, la del segundo es de 0.11


segundos.

El 2do tono tiene mayor frecuencia debido a la tensión de las válvulas


semilunares.

El 1er tono corresponde al comienzo de la sístole auricular. El 2do tono


corresponde a la diástole ventricular.
2.- Indique en qué momento del ciclo cardiaco ocurren los siguientes soplos.

 Estenosis aórtica.- En la sístole.


 Estenosis pulmonar.- En la protodiástole.
 Estenosis tricuspídea.- En la dilatación del ventrículo derecho.
 Estenosis mitral.- En la diástole.
 Persistencia del conducto arterioso.- En la sístole.
 Insuficiencia aórtica.- En la diástole.
 Insuficiencia mitral.- En la sístole

3.- ¿A qué se llama frémito?

A las vibraciones sonoras que pueden percibirse con la mano en la parte superior
del tórax y la parte inferior del cuello; esto ocurre en el soplo sistólico de la
estenosis aórtica.

4.- ¿Qué válvulas se dañan con mayor frecuencia en la fiebre reumática y por
qué?

 Válvula mitral
 Válvula aórtica
 Válvula bicúspide
 Válvula pulmonar

5.- ¿En qué puntos de la pared torácica se proyectan los diferentes focos
cardiacos y por qué?

 Foco aórtico.- Entre la C1 y C2 (borde esternal derecho)


 Foco pulmonar.- Entre la C2 y C3 (borde esternal izquierdo)
 Foco tricúspide.- Entre la C3 y C4 (línea para esternal izquierda)
 Foco mitral.- Entre la C5 y C6 (línea axilar anterior izquierda)

6.- ¿Cuáles son las partes de un estetoscopio?

 Dos olivas
 Dos tubos de goma
 Campana
 Diafragma

7.- ¿Qué sonidos se perciben mejor con el diafragma y con la campana y por
qué?

 Diafragma:
- Auscultación pulmonar
- 2do ruido del ciclo cardiaco
 Campana:
- Ruidos de la arteria braquial

8.- ¿Cuáles son y a qué se deben los diferentes ruidos cardiacos?

 Primer ruido:

Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al


comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo
y se percibe con más claridad en los focos de la punta.

Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide y de la apertura de las


aórticas y pulmonares, además del inicio de la contracción ventricular.

La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra


las válvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las
paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc. Se
producen así, vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que,
propagadas, constituyen la base física del primer ruido.

Normalmente la válvula mitral se cierra discretamente antes que la


tricuspidea, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la
diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales puede
aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes
(desdoblamiento del primer ruido).Otras veces el cierre se produce con más
fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer tono).

 Segundo ruido:

Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor


nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las
válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de
las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral).

Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de


este segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con
un escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede
acentuar esta diferencia, percibiéndose entonces separados
(desdoblamiento del segundo ruido), esto ocurre porque se retrasa el cierre
de la válvula pulmonar. También puede percibirse anormalmente un
refuerzo del segundo tono análogamente como ocurre en el primero.
En situaciones especiales, particularmente en pacientes pediátricos, el
desdoblamiento del segundo tono es frecuente y normal. Además, el
desdoblamiento normal de T2 puede darse al auscultar pacientes adultos
sin cardiopatía, asociándose a la inspiración. La explicación de este
fenómeno está en relación con el descenso diafragmático que aumenta la
presión intraabdominal (disminuyendo a su vez la intratorácica) y el
incremento subsecuente del retorno venoso hacia cavidades derechas.
Este aumento de volumen sanguíneo en el ventrículo derecho conlleva un
mayor tiempo sistólico y un retraso en el cierre de la válvula.

En caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia del


denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de
las válvulas auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las
mismas características que el segundo ruido y se escuchan
inmediatamente a continuación del mismo.

 Tercer ruido:
Se escucha en algunas ocasiones, generalmente en niños, en los que no
suele señalar patología. Se trata de un ruido diastólico que ocurre después
del segundo tono y tiene una frecuencia muy baja. Es causado por llenado
brusco del ventriculo, debido a una velocidad de flujo aumentada, un
volumen de sangre aumentado. Es incompatible con estenosis mitral o
tricuspidea.

 Cuarto ruido:
Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un
ruido presistólico que se escucha antes que el primero normal y se debe a
la vibración producida por la contracción auricular contra un ventriculo poco
distensible. Es de frecuencia muy baja y se escucha mejor en la punta.

CUESTIONARIO Nº7 DE FISIOLOGIA

1. ¿Cuál es la unidad anatómica y funcional del riñón?

La nefrona (también nefrón) es la unidad estructural y funcional básica del


riñón, responsable de la purificación de la sangre. Su función principal es
filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles,
reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina. Está
situada principalmente en la corteza renal.
Sus funciones básicas son:
Filtración: algunas sustancias son transferidas desde la sangre hasta las
nefronas.
Secreción: cuando el líquido filtrado se mueve a través de la nefrona, gana
materiales adicionales (desechos y sustancias en exceso)..
Reabsorción: algunas sustancias útiles son devueltas a la sangre para su
reutilización.

2. ¿De qué depende la excreción de una sustancia en la orina?

La excreción de una sustancia depende del metabolismo celular, la ingesta,


etc.

3. ¿Dónde se produce y almacena la ADH?

La hormona antidiurética (ADH), o arginina vasopresina (AVP), es una hormona


liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el
volumen sanguíneo, también conocida como argipresina. La mayoría se
almacenan en la parte posterior de la glándula pituitaria (neurohipófisis) con el fin
de ser liberadas en la corriente sanguínea, siendo algunas de ellas liberadas
incluso directamente en el cerebro.
La vasopresina es liberada desde el lóbulo posterior de la glándula pituitaria en
respuesta a la reducción del volumen del plasma o en respuesta al aumento de la
osmolaridad en el plasma. La angiotensina II estimula la secreción de vasopresina,
esta que se extrae de la sangre periférica ha sido producida en 2 núcleos del
hipotálamo: el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular, después de haber
sido producida se almacena en la parte posterior de la glándula pituitaria desde
donde es liberada.
Se sintetiza en el retículo endoplasmático, con una secuencia señal, neurofisina II,
y es procesada a través del aparato de Golgi.. Luego, las vesículas que salen de
Golgi (cuerpos de Herring), por transporte axonal, llegan hasta la terminal
presináptica adyacente a un vaso sanguíneo, siendo allí liberada. Las vesículas
que almacenan al neurotransmisor o bien se destruyen o bien se reutilizan, pero
después de que vuelvan a ser transportadas al soma. Los péptidos necesitan
concentraciones de calcio más bajas para conseguir la liberación de los
neurotransmisores.

4. ¿Cómo se regula y dónde se produce la aldosterona?

La aldosterona es una hormona esteroidea de la familia de los mineralocorticoides,


producida por la sección externa de la zona glomerular de la corteza adrenal en la
glándula suprarrenal, y actúa en la conservación del sodio, secretando potasio e
incrementando la presión sanguínea.
Los corticosteroides son sintetizados a partir del colesterol dentro de la corteza
adrenal. La mayoría de las reacciones estereidogénicas son catalizadas por
enzimas de la Familia del citocromo P450. Estos están localizados en la
mitocondria y requieren adrenotoxina como un cofactor (excepto la 21-hidroxilasa
y la 17α-hidroxilasa).
La aldosterona y la corticosterona comparten la primera parte de su mecanismo de
biosíntesis. La última parte es mediada por la aldosterona sintasa (para la
aldosterona) o por la 11β-hidroxilasa (para la corticosterona). Estas enzimas son
muy parecidas porque comparten la hidroxilación 11β y la 18-hidroxilación, pero la
aldosterona sintasa es capaz de realizar una 18-oxidación, además es encontrada
en el límite exterior de la corteza adrenal; la 11β-hidroxilasa es encontrada en la
zona fascicular y en la zona reticular.

5. Mencione los estímulos que producen la secreción de aldosterona.

 La secreción de aldosterona tiene un ritmo diurno, la síntesis de


aldosterona es estimulada por varios factores:

 Por un incremento de los niveles plasmáticos de Angiotensina II, ACTH, o


de los niveles de potasio, los cuales están presentes en proporción con las
deficiencias plasmáticas de sodio. Los niveles incrementados de potasio
actúan para regular la síntesis de aldosterona mediante la despolarización
de las células en la zona glomerular, que abre los canales voltaje-
dependientes de calcio. El nivel de Angiotensina II es regulado por la
Angiotensina I, la cual es a su vez regulada por la enzima renina. Los
niveles de potasio son los estimuladores más sensibles de aldosterona.

 Por acidosis plasmática.

 Por los receptores de extensión localizados en las aurículas coronarias. Si


un descenso en la presión sanguínea es detectado, la glándula suprarrenal
es estimulada por estos receptores de extensión llevando a la liberación de
aldosterona, la cual incrementa la reabsorción de sodio en la orina, el sudor
y la absorción en el intestino. Esto causa osmolaridad aumentada en el
fluido extracelular que eventualmente retornará a la presión sanguínea a la
normalidad.

6. ¿Explique de qué manera el riñón regula el equilibrio ácido base?

Los riñones mantienen el equilibrio ácido-base con la regulación del pH del plasma
sanguíneo.
Las ganancias y pérdidas de ácido y base deben ser equilibradas. Los ácidos se
dividen en ácidos
volátiles y ácidos fijos.
El principal punto de control para el mantenimiento del equilibrio estable es la
excreción renal; el riñón es dirigido hacia la excreción o retención de sodio
mediante la acción de la aldosterona, la hormona antidiurética (ADH o arginina-
vasopresina), el péptido natriurétrico atrial (ANP), y otras hormonas. Los rangos
anormales de la excreción fraccional de sodio pueden implicar la necrosis
tubular aguda o la disfunción glomerular.

7. ¿Cuáles son los rangos de variación de la densidad urinaria y del pH?

Los rangos normales de la densidad urinaria están entre 1.002 y 1.028.


Rango normal de pH: 7,35 - 7,45.

8. Explique la dinámica de la función renal.

La sangre de la aorta llega a los riñones para que pueda ser filtrada y limpiada.
Entre otras funciones, los riñones eliminan toxinas, desechos metabólicos y
exceso de iones de la sangre que sale del cuerpo en la forma de orina. La
principal funcional renal es mantener un adecuado medio interno, para lo cual
debe controlar con bastante presión el volumen y la composición del plasma, y
excreta la orina. Cada riñón está constituido por 1 millón de nefronas, compuestas
por el glomérulo y el túbulo renal. El glomérulo funciona como un filtro de todas las
sustancias que necesitan ser aclaradas del plasma y los túbulos son lugares
donde se intercambian diversos electrolitos por diferentes mecanismos de
transporte.

9. ¿Cuánto es el volumen de orina que se forma por minuto?

El volumen aproximado de orina es en un 25% a una velocidad de unos 600 ml


por minuto en cada riñón.

10. ¿A qué se llama índice de filtración glomerular y cuánto es su valor


normal?

El Índice o tasa de filtrado glomerular es el volumen de fluido filtrado por unidad de


tiempo desde los capilares glomerulares renales hacia el interior de la cápsula de
Bowman. Normalmente se mide en mililitros por minuto (ml/min), en clínica este
índice es usualmente empleado para medir la función renal a nivel de glomérulo.
También es la fuerza física y neta que produce el transporte de agua y de solutos
a través de la membrana glomerular.

Esta fase depende de:

• La presión hidrostática del capilar glomerular.


• La presión hidrostática a nivel de la cápsula de Bowman.
• La presión oncótica a nivel capilar glomerular.
Los rangos normales de IFG son:
• Varones: 70 ± 14 mL/min/m2
• Mujeres: 60 ± 10 mL/min/m2
El IFG puede disminuir debido a hipoproteinemia y puede aumentar debido a una
constricción de la arteriola eferente.

11. ¿A qué se llama aclaración plasmática?

La depuración o aclaración plasmática es una prueba que se utiliza para estudiar


el funcionamiento del riñón, es la cantidad de plasma que se depura de una
sustancia (x) en un minuto. Se mide el volumen de orina que se excreta en un
minuto, las muestras utilizadas son la sangre y la orina.

mg (x) secretado en la orina en un minuto


Depuración plasmática = ----------------------------------------------------------
mg (x)/ml plasma

12. ¿Qué cosas son necesarias para que el riñón sea capaz de formar orina
concentrada?

Cuando la orina está concentrada es cuando el riñón normal está ahorrando agua,
la tonalidad se oscurece. El líquido proveniente de varias nefronas pasa al interior
del llamado tubo colector, en los tubos colectores el líquido puede seguir a través
del riñón en forma de orina diluida, o el agua de ésta puede ser absorbida y
devuelta a la sangre, haciendo que la orina sea más concentrada. Mediante las
hormonas que influyen la función renal, el organismo controla la concentración de
orina según sus necesidades de agua.

CUESTIONARIO Nº8 DE FISIOLOGÍA

1.- ¿De qué parte del cuerpo se recomienda la toma de muestras de sangre
capilar?

Algunos exámenes de sangre se pueden hacer punzando un dedo, un talón u


otras áreas

2.- ¿Que es la embolia gaseosa ?


La embolia gaseosa es la obstrucción de los vasos arteriales por un
émbologaseoso. Hacen falta de 70 - 100 cc de aire por segundo para la muerte,
que se produce por el nitrógeno.

3.-Señale las indicacion de punción arterial

Generalmente, la sangre se extrae de la muñeca, aunque también puede


extraerse de la parte interior del codo, la ingle u otra arteria. Los latidos cardíacos
(pulso) se sienten presionando en el área sobre una arteria. El médico
generalmente verifica para asegurarse de que la sangre esté fluyendo a la mano
desde las arterias principales en el antebrazo (arterias radial y cubital).

Se limpia el área con un antiséptico y se inserta una aguja. Se puede inyectar o


aplicar una pequeña cantidad de anestésico antes de insertar la aguja. La sangre
debe fluir fácilmente dentro de la jeringa especialmente preparada (heparinizada).

Luego de obtener una muestra suficiente de sangre, se retira la aguja y se


presiona el sitio de punción durante un período de cinco a diez minutos para
detener el sangrado. Durante este tiempo, se revisa la persona para estar seguros
de que el sangrado se detenga.

4.- Señale los cuidados que se debe tener con la muestra sangre arterial
hasta su traslado al laboratorio

Los tubos deben ser transportados en el menor tiempo posible al laboratorio. Los
tubos deben mantenerse en posición vertical para promover la formación del
coagulo y minimizar la agitación del liquido, lo cual reduce la posibilidad de
hemólisis. El tubo tapado elimina la posibilidad de contaminación exógena de la
muestra, evaporación, posibilidad de derrame y la producción de aerosoles al
momento de la centrifugación. Las muestras para la determinación de estado
ácido-base deben transportarse en hielo a 4ºc.
El manejo suave evita la hemólisis y no se verán afectadas: LDH, AST, potasio,
hierro, ALT, fósforo, proteínas totales, albúmina, magnesio, calcio, fosfatasa ácida
y disminución
de la T4.

Debe evitarse la exposición a la luz especialmente porque se afectarían las


vitaminas A y B6, beta-carotenos, porfirinas y bilirrubina.
“Las muestras deben ser enviadas lo mas rápido posible al laboratorio
para evitar la degradación de muchos analitos, y las muestras de gases

en sangre se deben transportar en hielo a 4ºC”

5.- ¿Qué es la equimosis?


Equimosis (también llamado moretón o contusión) es el sangrado dentro de la piel
o las membranas mucosas, debido a la ruptura de vasos sanguíneos como
consecuencia de haber sufrido algún golpe. Es el tipo más leve de traumatismo.
Popularmente es conocido como cardenal o moretón por la coloración que
adquiere la piel en la zona afectada. La equimosis es un tipo leve de hematoma.

Se entiende por equimosis un área de sangrado grande, de más de un centímetro


de diámetro. Si el sangrado sólo abarca pequeños puntos se llama petequias.

6.-¿Que es la hemofilia?

La hemofilia es una enfermedad genética recesiva relacionada con el cromosoma


X que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. Se
caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la
deficiencia parcial de una proteína coagulante denominada globulina
antihemofílica (factor de coagulación).

7.¿Qué es la trombocitopenia?

La trombocitopenia es cualquier situación con un recuento plaquetario inferior a


100.000/mm³, es decir, la disminución de la cantidad de plaquetascirculantes en el
torrente sanguíneo por debajo de los niveles normales. En términos generales los
valores normales se ubican entre 150.000/mm³ y 450.000/mm³ (Plaquetas por
cada milímetro cúbico).

La trombocitopenia afecta con mayor frecuencia a personas de 20 a 40 años de


edad.

CUESTIONARIO Nº9

1.- ¿Qué nombre recibe el volumen de sangre circulante?

Flujo sanguíneo.

2.- ¿Qué confiere a la sangre su color rojo característico?

Por la hemoglobina.
3.- El plasma sanguíneo se le llama suero cuando se le retira….

Factores de coagulación.

4.- ¿Qué elementos componen el sistema retículo endotelial?

 Macrófagos.
 Monocitos.
 Histiocitos.
 Células de Kupffer.
 Células de Langerhans.

5.- ¿Qué diferencias existen entre poliglobulia y policitemia?

 Poliglobulia: aumento de glóbulos rojos.


 Policitemia: aumento de eritrocitos, granulocitos y plaquetas.

6.- ¿Qué trastornos fisiopatológicos cardiovasculares se producen en la


poliglobulia?

 Soplo cardiaco
 Insuficiencia cardiaca
 Cardiomegalia

CUESTIONARIO Nº10

1) Cuál es el predomino de grupo sanguíneo según la raza


TABLA: Frecuencias fenotípicas de los grupos sanguíneos ABO en donantes de
sangre.

  Grupo racial
  Blancos Mestizos Negros Población
general
Fenotipos  N f(%) N f(%) N f(%) N f(%)
0 578 45,84 314 55,18 141 50,91 1 033 49,03
A1 408 32,35 137 24,08 38 13,72 583 27,67
A2 102 8,09 36 6,32 36 13,00 174 8,26
Aint 8 0,63 2 0,35 4 1,44 14 0,66
Ael 2 0,16 0 0 0 0 2 0,09
B 126 10,00 62 10,90 48 17,33 236 11,20
A1B 28 2,22 15 2,64 5 1,80 48 2,28
A2B 9 0,71 3 0,53 5 1,80 17 0,81
  1 261 100 569 100 277 100 2 107 100
2
f= frecuencia. X =68,27 (p < 0,01).

2) ¿Qué son los aglutinógenos y qué son las aglutininas?

Las aglutininas son globulinas gamma (gamma globulinas), como los otros
anticuerpos, y son producidas por las mismas células que producen los
anticuerpos frente a otros antígenos.

La mayor parte de ellas son moléculas de inmunoglobulinas IgM e IgG. Cuando el


aglutinógeno de tipo A no está presente en los hematíes de una persona,
aparecen aglutininas anti-A en el plasma. Además, cuando el aglutinógeno de tipo
B no está presente en los hematíes, aparecen unos anticuerpos, conocidos como
aglutininas anti-B, en el plasma. Los grupos sanguíneos comparten estas
aglutininas en su superficie.

El grupo O (no teniendo aglutinógenos), posee aglutininas anti-A y anti-B. El


grupo A, posee aglutininas anti-B y el grupo sanguíneo B posee aglutininas anti-A.

Aglutinógeno Sustancia que actúa como antígeno y estimula la producción de


aglutinina. Es una suspensión de células empleada en las pruebas de aglutinación
para determinar el factor Rh de la sangre (cuando hay aglutinación se dice que la
transfusión es incompatible, en cambio no hay aglutinación, es compatible.

3) ¿Qué tipo de aglutinógeno y aglutinina tiene cada grupo sanguíneo?

GRUPO AGLUTINÓGENO EN EL AGLUTININA EN EL


SANGUÍNEO ERITROCITO PLASMA
AB AyB Ninguna
A A Anti-B
B B Anti-A
O Ninguno Anti-A y anti-B

4) ¿Qué grupos sanguíneos se conocen como donadores y recpetores?

El donador universal es el O-, es decir que no tiene ninguna proteína en la


superficie de las células de la sangre y por lo tanto todos los demás grupos lo
pueden recibir sin rechazarla.
El aceptor universal es AB+, es decir el que tiene todas las proteínas posibles,
por lo que puede recibir sangra de cualquier otro grupo o factor, ya que no le
afecta la presencia o no de las proteínas del dador, porque nunca desarrollará
anticuerpos.

5) ¿Qué es la eritroblastosis fetal y por qué se produce?

La eritroblastosis o Enfermedad hemolítica del Recién Nacido se trata de una


anemia hemolítica del feto o del recién nacido, causada por transmisión
transplacentaria de anticuerpos específicos de la madre contra la membrana
eritrocitaria fetal generalmente secundaria a una incompatibilidad entre
el grupo sanguíneo de la madre y el del feto. Cuando los glóbulos rojos fetales
cruzan la placenta pueden estimular la producción de anticuerpos maternos contra
aquellos antígenos fetales no heredados de la madre y considerados, por lo tanto,
como extraños.
La eritroblastosis fetal se presenta en aquellos casos en que una mujer con factor
Rh- está gestando un feto con factor Rh+ y accidentalmente los eritrocitos fetales
toman contacto con la sangre materna, por ejemplo, tras una caída, toma de
muestras de sangre directamente del cordón umbilical, por un aborto o un examen
prenatal invasivo.
Como consecuencia se producirá una reacción con producción de aglutininas
maternas anti Rh y consecuente destrucción de glóbulos rojos del feto.
6) ¿Dónde y quién forma las aglutininas?

Las aglutininas son globulinas de tipo gamma (gammaglobulinas), producidas por


las mismas células que producen los anticuerpos frente a antígenos extraños.
La aglutinación es una reacción que ocurre cuando las aglutininas (anticuerpos)
presentes en el plasma sanguíneo se unen a los aglutinógenos (antígenos)
transportados o ubicados en la superficie de los glóbulos rojos y los glóbulos
blancos.

7) ¿Qué tipo de sangre se recomienda para un niño con eritroblastosis fetal y


por qué?

Eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién nacido. El tratamiento


puede realizarse en forma intrauterina (antes del nacimiento) por medio de
fármacos o transfusiones de sangre a través del cordón umbilical.
La forma de evitar esta enfermedad es identificar a las madres Rh- en los primeros
meses del embarazo mediante un análisis de su sangre. Las que poseen dicho
factor deben recibir inmunoglobulina Rh en los primeros meses del embarazo y
una segunda dosis a las 72 horas de producido el parto. De esa forma se previene
que los anticuerpos Rh- maternos reaccionen con las células Rh+ fetales.

8) ¿A qué se llama kernicterus

¿El kernicterus, ictericia nuclear o encefalopatía neonatal bilirrubínica es una


complicación neurológica grave causada por le elevación de los niveles normales
de bilirrubina en la sangre del neonato. Se debe a la acción directa de la bilirrubina
indirecta libre sobre el sistema nervioso central, inhibiendo varios procesos
bioquímicos muy importantes, como la fosforilación oxidativa de las mitocondrias y
la síntesis proteica.

9) ¿En qué consisten la pruebas cruzadas?

Control final de la compatibilidad ABO entre el donante y el receptor. Demuestra la


ausencia de anticuerpos irregulares que pudiera tener el receptor frente a los
hematíes del donante. 

CUESTIONARIO Nº11
1.- ¿Cuáles son los valores normales de: hemoglobina, hematocrito,
eritrocitos, leucocitos, plaquetas, velocidad de eritrosedimentación (VES),
tiempo de coagulación (TC), tiempo de protrombina (TP)?

 HEMOGLOBINA:
o Mujer = 12-14g/100mL
o Hombre = 14-17g/100mL
 HEMATOCRITO:
o Mujer = 37 a 47%
o Hombre = 40 a 54 %
 ERITROCITO:
o Mujer = 4.5 – 5 x 106 uL de sangre
o Hombre = 4 – 5 uL de sangre
 LEUCOCITOS:
o Hombre = 4.5 a 10mil/mm3
o Mujer = 4.5 a 10mil/mm3
 NEUTROFILOS:
4500 y 9000 cel/ mm3
 EOSINOFILOS:
50 a 500 cel/ mm3
 BASOFILOS:
0.1 a 1.5 cel/ mm3
 LINFOCITOS:
1300 a 1400 cel/ mm3
 MONOCITOS:
150 a 900 cel/ mm3
 PLAQUETAS:
150000 a 450000/mm3
 VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACION:
1hora-10nm
 TIEMPO DE COAGULACIÓN:
6 a 10 minutos
 TIEMPO DE PROTOMBINA:
12 segundos

2.- Cite las diferencias entre granulocitos y agranulocitos.


 Granulocitos: Los granulocitos son células de la sangre caracterizadas por
los modos de colorear los orgánulos de su citoplasma, en microscopía de
luz. Se les conoce como leucocitos polimorfo nucleares, debido a las
formas variables de núcleo que pueden presentar.

 Agranulocitos: Los agranulocitos son células sanguíneas, parte de los


glóbulos blancos, que carecen de gránulos específicos, son mononucleares
y tienen el núcleo más grande que los granulocitos. Tanto los granulocitos
como los agranulocitos poseen gránulos inespecíficos (azurófilos) que hoy
en día se sabe que son lisosomas.

3.- ¿Qué es hematocrito?

Relación entre el volumen ocupado por una hematíe y el correspondiente a la


sangre total.

4.- Cite los tipos de anemia más importantes y sus diferencias.

 Anemia por pérdida de sangre: disminución de Fe


 Anemia aplásica: en la formación de células de la médula ósea
 Anemia megaloblástica: disminución de vitamina B12
 Anemia hemolítica: alteración en le recuento de eritrocitos

5.- Cite los componentes de la sangre.

 Los elementos formes: también llamados elementos figurados—: son elementos


semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos)
representados por células y componentes derivados de células.
 El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz
extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual
se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribidle casi en totalidad a
la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción
acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se


agrupan en:

 las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están
de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;

 los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares;
están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes
sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
6.- ¿Qué es la velocidad de eritrosedimentación y cuál es su importancia?

La Velocidad de Eritrosedimentación (VES para abreviar) es una prueba usada


para detectar enfermedades asociadas con infecciones o inflamaciones agudas o
crónicas, entre otras enfermedades.
La VES mide la sedimentación ("a qué velocidad caen") de los glóbulos rojos
durante un período de tiempo específico. Usualmente la VES se reporta en
milímetros por hora (mm/h). En situaciones de infección, inflamación, lesiones en
órganos, tumores, etc. existen cambios en las concentraciones de proteínas en la
sangre y esto se manifiesta como un aumento de la VES.
La VES es un análisis bastante sensible pues puede detectar condiciones
"ocultas". Muchos médicos solicitan esta prueba para investigar síntomas vagos
en el paciente y determinar si puede existir una inflamación o una infección detrás
de éstos.
Igualmente puede usarse la VES para monitorear el curso de enfermedades
inflamatorias. Un descenso de la VES se asocia a una mejoría.
A pesar de su sensibilidad, la VES es un examen inespecífico. Es decir, que por sí
sola no diagnostica una condición. Ante un resultado anormal probablemente se
requerirán más análisis de laboratorio para alcanzar un diagnóstico.

7.- Cite las diferencias más importantes entre las vías intrínseca y extrínseca
de la coagulación.

 Vía intrínseca: activación de factores XIa, IXa, Xa


 Vía extrínseca: activación de factores VIIa, Xa

8.- ¿Cuáles son los acontecimientos de la hemostasia?

 Formación de tampón de plaquetas


 Formación de coágulo sanguíneo
 Proliferación de tejido infeccioso al coágulo

9.- ¿Qué es la trombocitopenia y qué es la hemofilia?

 Trombocitopenia: cantidad pequeña de plaquetas en el aparato


circulatorio
 Hemofilia: es una enfermedad genética recesiva relacionada con el
cromosoma X que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse
adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y
externas debido a la deficiencia parcial de una proteína coagulante
denominada globulina anti hemofílica (factor de coagulación).

10.- ¿A qué se llama coagulación intravascular diseminada?


Formación de pequeños coágulos en amplia zona de circulación.

11.- ¿Qué funciones cumple la trombina y la antitrombina III?

 Trombina: forma el coágulo


 Antitrombina: inhibe la trombina

12.- ¿Qué factores de coagulación requiere la vitamina K para su síntesis?

 Protrombina
 Factor VIII
 Factor IX
 Factor X
 Proteína C

13.- ¿En qué situaciones clínicas se debe emplear el activador de


plasminógeno tisular?

En tratamiento de coagulación intravascular.

También podría gustarte