Está en la página 1de 4

La libertad humana es una gran cuestión de la antropología filosófica.

En el momento que los seres humanos


elegimos cómo o cuándo actuar, nos sentimos libres temporalmente, pero ¿somos realmente nosotros los que
escogemos? ¿No existen factores ocultos que influyan en esas elecciones?

Filósofos DETERMINISTAS sostienen que la libertad es solo una ilusión que viene dada por sucesos inevitables ya
fijados. Estos sucesos son los que influyen en los factores que nos empujan a pensar, hablar y actuar en el momento
que nos creemos libres, pero realmente no lo somos ya que los sucesos ya vienen dados, no hemos tenido la libertad
plena de elegir en una infinidad, simplemente hemos encontrado la libertad dentro de unos límites ya impuestos.
SPINOZA afirmaba que todo está ya predeterminado, nuestras acciones obedecen a causas superiores que solemos
ignorar. Al omitir estas causas superiores, las personas creemos que actuamos libremente dependiendo de la
voluntad de cada uno, vivimos la ilusión de que somos libres.

Por otro lado, EXISTENCIALISTAS defienden que la libertad humana sí existe formando parte de la propiedad más
importante de cada individuo, constituye un rasgo único de los seres humanos. El hombre cuando es y se elige a sí
mismo, es en ese momento que ya está haciendo uso de la libertad para tomar ciertas decisiones. Por ello el uso de
la libertad es inevitable, la libertad es el ser del hombre. Según SARTRE, la libertad es la característica fundamental
que nos identifica como seres humanos. Para explicarlo diferenciaba el ser-para-sí del ser-en-sí. Nosotros los
humanos tenemos una esencia variable que no está prefijada y es por ello que somos conscientes con libertad, somos
seres-para-sí. Aún más, sostenía que no hay factores externos que determinen nuestra esencia, no hay nada que
debamos aceptar para poder ser, solo elegir nuestro camino. Los objetos son seres-en-sí, con una esencia fijada que
consiste en algo constante sin capacidad de elección.

De acuerdo con Spinoza


- Más allá de nosotros causas o seres a los que indirectamente y sin ser consciente de ello obedecemos
- Nos mantenemos en lo ya predeterminado y no podemos salirnos de ello

No estoy totalmente en desacuerdo con los existencialistas


- Cuando somos ya estamos haciendo uso de la libertad, decidiendo y escogiendo
- Decisiones no son infinitas, solo tenemos la libertad de elegir entre unas ya predeterminadas
- NO es libertad plena
- NO característica fundamental y constante de los seres humanos - animales también deciden
comportamientos hacen uso de la libertad

La libertad total no existe


- Decisiones que podemos tomar ya están fijadas y no son infinitas
- Somos libres por momentos, cuando tomamos nuestras decisiones, pero solo encontramos cierta libertad
dentro de unos límites
- Además, guiados en estas decisiones indirectamente por causas exteriores y superiores.
En filosofía sospechar es filosofar. En todo filosofo la curiosidad es esencial, así como cierta desconfianza hacia la
tradición. A lo largo de los siglos diversos autores han destacado por sus dudas: Galileo Galilei (Cuestiona la física
Aristotélica), Descartes (Duda de todo lo aprendido), Kant (Se pregunta por la capacidad racional) Ortega y Gasset
(Divide la ciencia de la filosofía), Darwin (Duda de la visión tradicional del hombre)…

Ya en el siglo XIX, Paul Ricoeur se refiere a Marx, Nietzsche y Freud con la expresión Maestros de la Sospecha, según
él estos pensadores fueron los primeros en “sospechar” que las interpretaciones acerca del ser humano eran
insuficientes. Los tres alteran de manera significativa la visión moderna del hombre defendida por Descartes, Kant y
Hegel. Llevan a cabo una crítica de la idea del hombre, el hombre pasa de ser un tema a un problema. Se convierte
en un ser esencialmente problemático, un enigma que ya no tiene referentes solidos para definirse.

Esto conlleva a la disolución del antropocentrismo moderno. Deconstruyen y demuelen todo lo establecido,
desmontando el discurso tradicional pieza a pieza, para después obligar a elaborar uno nuevo.

Karl Heinrich Marx fue un 1filósofo, 2economista, 3sociólogo, 4periodista, 5intelectual y 6militante comunista alemán de
origen judío. Su filosofía se podía dividir en 3 aspectos:

Para Karl Max el hombre es materia en movimiento, esta visión se incluye en el materialismo filosófico. Su
compresión sobre la humanidad es solo materialidad, para comprender al hombre no hace falta recurrir a principios
extraños o religiosos, es suficiente con los hechos visibles. Ser sensible es ser real, es ser objeto del sentido. El que no
es sensible no es, el que no cree en los sentidos no es. Pero la realidad suele ir más allá de lo sensible, no tenemos
ninguna seguridad de que la realidad se reduzca únicamente a lo que percibimos. El hombre no es un ser elaborado
ni una entidad que dependa de un ser superior (Dios), el ser del hombre es el fruto de su acción. El hombre está
llamado a ser independiente, un hombre que vive por la gracia de otro es considerado como un ser dependiente. El
problema de Karl Marx estaba en su inexistente demostración de que el hombre sea pura materia en movimiento, y
la escasez de argumentos para reflejar que el hombre es autosuficiente.

Según Marx, la historia es una lucha de grupos opuestos, una confrontación permanente entre señores y esclavos. Él
lo ve como lucha, conflicto y oposición entre “a” y “no a”. Para Marx la filosofía debe cambiar el mundo, convertirlo
en una praxis transformadora para poder vivir en una sociedad “justa” y “equitativa”. Sin duda, desde la perspectiva
bíblica se rechazó esto. El hombre no está solo en la historia, sino que Dios vela por él, además de mostrarle los hitos
del camino de la libración. Desde este enfoque bíblico, la violencia, es decir, la lucha de clases, no va a resolver la
desigualdad ni el odio.

Para dicho autor, Dios no es una “alteridad real” sino una “alteridad imaginaria”, creada por el mismo hombre. La
religión es el “opio” del pueblo. Dios es el eco de nuestros gemidos de dolor (la religión es la exteriorización del
dolor). La religión se entiende como una sanción moral además de ser un complemento ceremonioso, consuelo
universal y motivo de justificación de este mundo. El marxismo afirma la existencia de dos fuentes que representan
la religión: Intelectual (incapacidad de los individuos para atribuirse las propiedades humanas) y sentimental
(incapacidad de encontrar consuelo). Marx quiere demostrar que la existencia de un Dios es simplemente una
debilidad de la razón, pues la razón es por si misma atea. Dios existe para aquellos que consideran el mundo
irracional, la existencia de Dios es una desviación de la razón y la transcendencia se concibe como una ofensa a la
“libertad”.
El ser humano fue el centro de la historia en la época moderna, y pese a que su posición con la llegada de la sospecha
ha cambiado, aún seguimos preguntándonos acerca de su evolución. En la Edad Media predominó la creencia fijista
de que los seres vivos eran algo permanente y fijo en el tiempo. Filósofos como San Agustín apostaban por esta
teoría, donde Dios es el padre creador de todas las especies vivas que permanecen fijas en el tiempo.

Años más tarde con el descubrimiento de fósiles pertenecientes a seres vivos, se descubre que las especies sufren
modificaciones con el tiempo, para explicar estos cambios surgió el evolucionismo. Lamarck y Darwin desarrollaron
sus propias teorías de la evolución, y es que a día de hoy sabemos que la explicación correcta fue ofrecida por Charles
Darwin.

Charles Darwin fue el autor de la “Evolución de las especies”, trabajo claro de la sospecha. Darwin pone en duda la
visión tradicional del hombre y el origen de la especie humana, es entonces que considera que el ser humano es el
resultado de una larga evolución y que procedemos de especies inferiores al actual hombre. Con todo ello inicia una
nueva reflexión antropológica, en la que incluye que el ser humano es parte de todo lo que lo precede siendo además
el resultado más superior pero no distinto.

El darwinismo se apoya en dos ideas básicas: la variabilidad de la descendencia y el proceso de selección natural. A la
hora de reproducirse, las características básicas de una especia se transmiten de generación en generación, pero no
todos los descendientes son exactamente iguales, es esto lo que Darwin descubrió al estudiar la reproducción y lo
que conocemos como variabilidad de la descendencia. Por otro lado, algunas de estas variaciones tienen bastante
importancia ya que pueden ser tanto beneficiosas como perjudiciales, los seres vivos con las modificaciones
beneficiosas serán los que mejor se adapten y por ello tendrán más posibilidades de sobrevivir. Es así como la
naturaleza decide los que están capacitados para la supervivencia y la reproducción, y es lo que conocemos como
selección natural. Según Darwin hay jirafas que nacen con el cuello más largo y otras con el cuello más corto. Cuando
escasea la comida, solo las que tiene cuello largo pueden alimentarse y gracias a la selección natural serán las que
sobrevivan. De este modo la característica del cuello largo será transmitida a sus descendientes y así surgen los
cambios evolutivos en las especies. Con todo lo mencionado, Darwin fue capaz de demostrar que la variabilidad de
descendencia y el proceso de selección natural permiten explicar perfectamente la evolución de las especies.

Finalmente, podemos observar que frente San Agustín, Darwin se guio por su curiosidad y propuso una nueva
reflexión antropológica. Siendo escéptico de la teoría San Agustín, pero sin llegar a desmantelar los argumentos del
creacionismo. Por todo ello, San Agustín seguía estrictamente las interpretaciones de La Biblia, pero las sospechas de
Darwin exigieron una nueva interpretación hacia la compresión del hombre.
La cultura es la forma de vida de una sociedad, definida por el conjunto de normas, ideas, instituciones, objetos y
técnicas de un grupo en concreto. Viene de la palabra cultura que en latín significa “agricultura” y del adjetivo cultus
“estar cultivado”, es por ello por lo que ser culto se relaciona a un campo cultivado y cuidado. Es a través del
aprendizaje con la representación/imitación que se transmite esta cultura socialmente. El ser humano es inteligente
para elegir la respuesta más adecuada en cada momento, por ello se adaptan a la cultura del momento, la cultura
tiene un valor adaptativo. Los universales culturales son aquellos rasgos comunes entre todas las sociedades.

En la Civilización del Espectáculo Mario Vargas Llosa nos expone el valor de la cultura, se nos enseña que hoy en día la
cultura se está desvalorando. Explica las consecuencias del desastre causado por la cultura actual, en la que solo se
busca la diversión a través de medios de comunicación que nos entretengan, todo lo hacen fácil y cómodo llevándolo
a un mínimo esfuerzo. También es verdad que la cultura tradicional persiste en palacios, conventos, salones… Pero la
decadencia de estos hace que la nueva cultura esté por encima, esta nueva cultura se nos presenta como
vergonzante. Llamamos cultura a lo fugaz, aquello que nos satisface en pequeños periodos de tiempo y luego pierde
su valor, conciertos, fiestas, partidos, no salimos del entretenimiento y la diversión. Hoy en día todo lo fabricado es
de usar y tirar, es la sociedad del clínex, antes nada era igual, las cosas tenían su valor y perduraban. Como hemos
mencionado anteriormente buscamos lo rápido y cómodo, entonces la publicidad supera a los sistemas religiosos, los
intelectuales han sido reemplazados por actores y cantantes que nos dan la diversión, el periodismo pierde seriedad y
simplemente busca entretener al público de cualquier manera, la televisión ha sobrepasado los libros… Aún más, la
cultura hoy se centra excesivamente en la crítica a lo antiguo, ahora más que nunca criticamos los dogmas, principios
y creencias de otras épocas. Nos hemos construido sobre la sospecha, dudamos de todo lo anterior a nosotros, todo
lo que no hemos vivido, todo aquello que no nos ha entretenido.

En la cultura actual según el ensayo de Eliot la cultura y religión son inseparables, la cultura nace de la religión. Pero
es que cada vez más gente pretende prescindir completamente de asuntos religiosos, aunque no podrán lograrlo.
Según Steiner, la muerte de Dios ha acabado en destrucción y crueldad, por ello la relación de la cultura con el terror.

También podría gustarte