Está en la página 1de 55

Núria Agustí Castellví

Curso: 2021-2022

DERECHO PROCESAL PENAL


GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD

MODULO 1. LA JURISDICCIÓN
MODULO 2. LA ACCIÓN
PRÁCTICAS
MODULO 3. EL PROCESO PENAL

1
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

MÓDULO 1. LA JURISIDICCIÓN
La jurisdicción es el poder del estado que da respuesta a los problemas de los ciudadanos, estos los
plantean y los resuelven. La respuesta normalmente es una sentencia.
El proceso es el camino que he de seguir, el procedimiento, el trámite, es decir el itinerario jurídico
que se ha de seguir hasta la sentencia. La acción es el poder de los ciudadanos a poder acudir al poder
del estado, por el itinerario es decir la herramienta hacia ello. Todo el mundo tiene el poder de acceder
a los tribunales y obtener una respuesta.

1. LA LLAMADA RELATIVIDAD DEL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN.


DIFICULTADES PARA OFRECER UNA NOTICIA ABSTRACA.
La realización y actuación del derecho varía en función de:
❖ Titularidad
❖ Tipo de órganos que la ejercen
❖ El estatuto jurídico
❖ El alcance material
Establecido en la jurisdicción en los artículos 117 a 127 CE+LOPJ

2. LA ABOLICIÓN DE LA JUSTICIA PRIVADA O AUTOAYUDA


Hay unos riesgos de subjetivismo a causa de un primitivismo jurídico.
Es necesario una paz social y un orden público.

3. LA JURISDICCIÓN COMO POTESTAD PÚBLICA ENCAMINADA A LA


ACTUACIÓN/REALIZACIÓN DEL DERECHO EN EL CASO CONCRETO.
Jurisdicción: art. 117.3 CE y 2.1 LOPJ. Dos contenidos básicos:
❖ Juzgar: calificar los hechos, actividad interna que hace el juez que valora la prueba (valora
las declaraciones de los testigos, informes) y aplica la ley.
❖ Ejecutar: materializar la sentencia, hacer real la sentencia. Hay diferentes acciones ejecutivas
como embargar inmuebles, e incluso hay embargos a futuro.
Actuación del derecho:
❖ Tutela de derechos subjetivos e intereses legítimos (art. 24 CE): A hace un contrato de
arrepentimiento a B. B a su vez alquila una habitación a C (A no sabe de este alquiler, y en el
contrato de arrendamiento no está permitido alquilar), acreditando que tiene interés legítimo,
pero no tiene derecho subjetivo (derecho del sujeto). A tiene un derecho subjetivo, mientras
que C solo puede tener interés legítimo (cuando no puedes reclamar algo, pero tienes un
interés, se tiene que acreditar).
❖ Monopolio de imposición de penas (art. 25 CE): la jurisdicción es la única que puede poner
penas de prisión.
❖ Tutela de derechos y libertades fundamentales (art. 53.2 CE)
2
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

❖ Control potestad reglamentaria y legalidad actuación administrativa (art. 106.1 CE): el


reglamento lo hace el gobierno y si es inconstitucional no lo aplica, sin embargo, cuando el
juez aplica una ley y no lo sabe lo pregunta al constitucional.
❖ Control constitucional de las leyes (art. 161 CE): un juez si es un reglamento, y cree que es
inconstitucional, como está hecho por el gobierno puede no aplicarlo. Pero si es una ley, como
es democrática, tiene que consultarlo con el Tribunal Constitucional.

4. LA JURISDICCIÓN Y EL RESTODE LAS POTESTADES BÁSICAS DEL


ESTADO: ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN.
4.1 Jurisdicción y legislación
Potestad legislativa: ley
❖ Abstracta → para una situación general
❖ General → los destinatarios es la sociedad
❖ Innovador → cuando se cambia, se deroga y se hace una nueva
Potestad jurisdiccional: sentencia
❖ Concreta → a una situación de hecho, solo en ese caso que se le ha planteado.
❖ Especial → destinado a los que forman parte de las partes.
❖ Declarativa → lo único que hacen es reconocer una situación jurídica.
4.2 Jurisdicción y administración
Administración:
❖ Sumisión jerárquica (hay una jerarquía)
❖ Imparcialidad (NO interés subjetivo, SI interés objetivo. Tiene ese interés objetivo para
recaudar fondos por ejemplo)
❖ Revisión ante órganos jurisdiccionales (recurres, y cuando no puedes recurrir más, demandas
a la jurisdicción)
❖ Esquema bilateral (administración e interesado)
Jurisdicción:
❖ Régimen independencia (el juez es independiente, pueden tener organización, pero en su labor
de juzgar nadie puede decirle lo que hacer.
❖ Imparcialidad (NO interés subjetivo, NO interés objetivo)
❖ Autoridad de cosa juzgada (cuando estoy en vía jurisdiccional, y ya he llegado al Tribunal
Supremo, ya no puedes volver a revisarlo.
❖ Esquema trilateral: juez y partes.

3
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

5. LOS ÓRGANOS JURISIDICCIONALES


5.1 Los juzgados y tribunales.
Los juzgados son órganos unipersonales, es decir están servidos por un solo juez.
Según el artículo 26 LOPJ el ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes
juzgados y Tribunales: juzgado de paz, juzgado de primera instancia e instrucción, juzgado de lo
mercantil, juzgado de lo penal, juzgado de primera instancia de lo contencioso-administrativo,
juzgado de lo social, juzgado de menores, juzgado de vigilancia penitenciaria, juzgados centrales de
instrucción, juzgados centrales de lo penal, juzgados centrales de lo contencioso-administrativo,
juzgado central de menores, juzgados centrales de vigilancia penitenciaria.
Los órganos colegiales están formados por más de un juez, y encontramos cuatro órganos colegiados
que son:
❖ Audiencias Provinciales: se divide en secciones únicamente de lo civil y de lo penal.
❖ Tribunal Superior de Justica de las Comunidades Autónomas: se divide en salas de los cuatro
ordenamientos jurisdiccionales y a su vez divididas en secciones.
❖ Audiencia Nacional: se divide en salas excepto de lo civil, y todas a su vez se dividen en
secciones. También hay salas de apelación.
❖ Tribunal Supremo: se divide en salas de los cuatro ordenamientos jurisdiccionales y a su vez
divididas en secciones. Se trata de la máxima institución del organigrama judicial.
Dentro de los órganos colegiados, el Tribunal de Justicia admite las denuncias, pero debe haber
mínimo tres magistrados para formal sala, es decir constituirse para formar juicio. Para formar sala
siempre ha de haber un numero impar para que haya mayoría de votos, se debe acudir a la sala de
juicios y en casos excepcionales habrá cinco jueces.
La organización de los magistrados:

a) vocal b) presidente c) ponente

a) Forma parte de los cinco magistrados, realiza la función de debatir, valorar y votar con los
otros dos componentes del magistrado.
b) Forma parte de los cinco magistrados, realiza la fusión de dirigir el debate, llamar a los
testigos, dar palabra a las partes (organización juicio)
c) Forma parte de los cinco magistrados, realiza la función de redactar/escribir la sentencia.
Por ejemplo, se queda el caso uno los cinco magistrados de la sala primera del TS.
Aparte, se turnan cada miembro del magistrado porque se asignan (turno de reparto), es decir por
ejemplo en Sala 1 que hay cinco magistrados pues se asignan los roles para que así todos realizan un
número igual de roles.

4
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

Importante: en cada sección que hay 5 magistrados hay un presidente que nunca cambia. Cuando se
da un juicio y no entra al juicio, otro de los tres que entran ejercerá la función de presidente; lo más
normal es que ejercerá dicho rol de presidencia el más antiguo.
Cabe añadir que “sala de visitas” es igual que decir, “sala de juicios”. Aunque hay veces que las
secciones deben compartir estas salas de visitas.

Como se realiza un juicio:


1º: se presencia el juicio donde hay práctica de pruebas, donde es necesario seguir un orden. Por
ejemplo, en un delito de lesiones primeros se llama a las partes, luego a los testigos y por ende las
pruebas documentadas.
2º: las partes realizan un informe.
3º: los tres magistrados deliberan (debaten) y, al cabo de un tiempo el ponente puede o NO dictar
sentencia.

Instrucción/investigación: La ley dice Juicio oral: la ley dice que debe ser publica
que debe ser secreta sino será declarado nulo.
denuncia sentencia

La función de la justicia en el juicio oral es:


❖ Ejemplificadora (parte social con pruebas que dan la sentencia).
❖ Control de los jueces que NO hagan lo que quieran.

Nota: las sentencias se votan por mayoría. De los tres jueces dos de ellos deben estar de acuerdo y el
otro, puede optar a voto particular pero NO tiene efectos jurídicos dentro del proceso (eso puede
servir para hacer recurso, como fue el caso de la manada).

6. LAS ÓRDENES JURISDICCIONALES


La jurisdicción ordinaria está formada por cuatro órdenes jurisdiccionales (ordinarias):
a) Civil: se trata de la familia, el daño, el derecho foral. Se trata de derecho privado por tanto se
da ente particulares. Tiene establecida la Bis atractiva, es decir todo lo que no sepamos donde
va, pues es civil. Aparte, incluye el derecho mercantil como juzgados especializados.
Juzgados (de paz, de primera instancia e instrucción, de lo mercantil, AP ¡, sala civiles y penal de los TSJ, Sala
primera (civil) del TS).
b) Penal: todo lo recogido en el Código Penal, es decir juicios y causas penales. (Juzgados de paz,
Juzgados de primera instancia e instrucción, juzgados de lo Penal, Juzgados de menores, Juzgados de vigilancia
penitenciaria, audiencias provinciales, sala civil y penal de TSJ, Juzgados centrales de instrucción, juzgados
centrales de lo penal, AN, Sala segunda (penal) del TS, Juzgados centrales de vigilancia penitenciaria, juzgado
central de menores).

5
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

c) Contencioso-administrativo: actuaciones contra la administración. Juzgados de primera


instancia de lo Contencioso-Administrativo, salas contenciosas administrativas de los TSJ, Juzgados centrales
de lo contencioso-administrativo, sala contenciosa administrativa de la AN, Sala Tercera (CA) del TS.
d) Social (laboral): cuestiones laborales y de seguridad social. Juzgados de primera instancia de lo
Social, Salas sociales de los TSJ, Sala Social de la AN, Sala Cuarta (social) del TS.

Todas y cada una de estas cuatro órdenes jurisdiccionales deben permanecer a una o varias de ellas
cuando se da un caso.
Aparte, encontramos otras órdenes jurisdiccionales de carácter especial prohibidas por la constitución
salvo el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, los Tribunales consuetudinarios y
tradicionales, el Tribunal de Jurado y los Tribunales Militares.

7. CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN, CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y


CONFLICTOS DE CUESTIONES DE COMPETENCIA.
Los conflictos pueden ser positivos cuando dos jueces quieren asumir la competencia de un asunto,
es decir ambos quieren tratar el caso. Y, negativos cuando ninguno de los dos jueces quieren asumir
la competencia del asunto.
Los tres tipos de conflictos:
a) Jurisdiccionales
❖ Juzgados/Tribunales VS administración = resuelve el Tribunal de Conflictos de
Jurisdicción que decide quien lleva el caso.
❖ Juzgados/Tribunales VS ó.j. militares (NO es jurisdicción ordinaria pero está ubicada
en la sala 5ª del TS) = en orden penal, resuelve la sala de Conflictos de Jurisdicción.
❖ Juzgados/Tribunales militares VS administración = resuelve el Tribunal de Conflictos
de Jurisdicción.
❖ Juzgados/Tribunales VS jurisdicción contable = resuelve el Tribunal de Conflictos de
Jurisdicción.
b) Competencia: entre Juzgados/Tribunales de distinto orden jurisdiccional = resuelve la sala
especial del TS.
c) Cuestiones de competencia: entre Juzgados/Tribunales de mismo orden jurisdiccional =
resuelve el órgano inmediato superior común entre ellas. Por ejemplo, penal con penal.
Por tanto, vamos de general a particular y por ello, más frecuente.

8. LA INDEPENDENCIA Y LA IMPARCIALIDAD COMO EJES DE TODA


REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN.
La independencia NO tiene ninguna sumisión jerárquica. El juez solamente está sometido a la ley y
por ello es independiente.
La imparcialidad se refiere al distanciamiento del juez respecto a las circunstancias que son
irrelevantes para el caso.

6
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

- Los jueces son inamovibles: NO pueden ser removidos de su cargo.


- La predeterminación legal de los jueces, es decir para acudir a un juez hay unas normas de la
jurisdicción.
- El juez ordinario y predeterminado por la ley (esto es una garantía).
Garantías constitucionales de independencia e imparcialidad.
- Los jueces ha de ser apolíticos para que sean imparciales, en nuestro ordenamiento NO pueden
afiliarse a un partido político; pero sí que pueden asociarse.
- Incompatibilidad: prácticamente con cualquier otra actividad excepto docencia, investigación
y creación literaria.
- La ley establece que hay unas causas de abstención: parentesco, amistad o enemistad
manifiesta. Recusación: las partes instan la remoción del juez.
- Todo lo que tenga que ver con el poder judicial se desarrollará en la ley orgánica.
- Los jueces tienen un gobierno propio autonómico que es el consejo judicial del poder judicial
(órgano autónomo, integrado por 20 magistrados escogidos, 4 del congreso y 4 del senado).
- Los jueces deben tener una mínima organización, como por ejemplo formación, vacaciones,
concursos de traslado, etc.
- Potestad disciplinaria: puede juzgar a otros jueces.
- La provisión de traslado (concurso de traslado) es a partir de méritos (formación o docencia)
y de capacidad.
- Inamovilidad de magistrados, jueces y funcionarios
- Predeterminación legal de los juzgadores de forma previa y por ley.
- Predeterminación del órgano judicial. Prohibición de los tribunales de excepción.
- Predeterminación legal de la demarcación y planta de los órganos judiciales.
▪ Composición de salas y secciones.
▪ Magistrados suplentes.
▪ Sustituciones, prórrogas de jurisdicción y comisiones de servicios.
▪ Jueces de provisión temporal
Predeterminación competencia.
- Orden jurisdiccional en razón de la materia.
- Clase de órgano = competencia objetiva.
- Circunscripción = competencia territorial.
- Competencia funcional.
Criterios de reparto de carácter objetivo.
Incompatibilidades: prácticamente con cualquier otra actividad excepto docencia, investigación,
creación literaria.
Apoliticismo:
- Asociaciones profesionales.
Garantías relacionadas con el acceso a la función jurisdiccional, provisión de plazas y progresión
dentro de la carrera judicial.
Gobierno autónomo de los órganos judiciales (CGPJ).
Garantía formal independencia (LO)
7
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

Abstención. El juzgador se aparta de la causa.


Recusación: Las partes instan la remoción del juzgador.
Inmunidad: protección ante detenciones arbitrarias.
Independencia económica.

9. UNIDAD JURISDICCIONAL
Encontramos jurisdicción especial que está prohibida, salvo aquellas que se expresan reconocidas en
la CE.
Exclusión jurisdicciones especiales no previstas por la CE.
- Tribunal Constitucional: control constitucional de leyes y recurso amparo. Sólo orden
constitucional. A veces pueden actuar ante DF.
- Tribunal de Cuentas: órgano fiscalizador supremo de cuentas y gestión económica del Estado
y sector público. Tribunal administrativo, los fiscalistas cuentan del Estado.
- Tribunal del Jurado: (jurisdicción especial)
▪ 9 jurados legos (censos públicos) elegidos por sorteo (+ suplentes) + 1 magistrado
presidente (redacta la sentencia).
- Tribunales consuetudinarios y tradicionales. Son aquellos que se mantienen por la costumbre,
los que forman parte de estos tribunales no son ni juristas. (materias de tierras, regadíos,
cultivos…, se mantienen porque se cumple)
▪ Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia.
▪ Consejo Hombres Buenos de la Huerta de Murcia.
- Tribunales militares: cuestiones castrenses y situación estado de sitio. (a pesar de ser
jurisdicción especial está integrado en el TS, y aplican el código penal militar)
▪ Sala Quinta del TS

- Unidad territorial de la jurisdicción:


▪ Descentralización ejecutiva y legislativa, no jurisdiccional:
▪ Asunción de competencias por parte de las Comunidades Autónomas relacionadas con
los medios personales y materiales al servicio de la función jurisdiccional.
▪ Limites TC:
a) Ámbito ejecutivo y reglamentario.
b) CA no puede asumir competencias atribuidas a órganos diferentes del Gobierno
Central.
c) Exclusión de atribuciones al Gobierno central de carácter supracomunitario.
▪ Personal al servicio de la Administración de Justicia:
− Funcionarios.
− Secretario Gobierno TSJ.
− Personal laboral no perteneciente a cuerpos estatales no pertenecientes al
Estado.
− Creación, diseño y organización servicios comunes procesales.
− Oficinas comunes de apoyo.

8
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

− Unidades administrativas y unidades comunes de apoyo.


− Medios materiales.
Los TSJ de las Comunidades Autónomas: art. 152 .1.II CE.
Participación de las CA en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio.
Agotamiento de las instancias procesales en órganos judiciales radicados en las CA: art. 123 CE.

10. EXCLUSIVIDAD
Monopolio estatal → En España solo tiene efecto la sentencia por jueces españoles. Ha de tener
efectos en el país que este juzgado (como norma general), pero hay excepciones con los convenios
bilaterales.
1) Ámbito internacional:
▪ Exclusión resoluciones de tribunales extranjeras excepto:
− Homologación: proceso judicial, en el que se pide que una sentencia extranjera
tenga efectos en España; el juez la analiza y si el ordenamiento es compatible
con el de España se ejecutará. Art. 93 CE.
− TEDH: tribunal europeo de derechos humanos.
− TJUE: tribunal de justicia de la unión europea.
2) Ámbito interno: sin órganos propios de las CA.
Monopolio judicial:
- Exclusión de órganos administrativos con funciones jurisdiccionales.
- Excepción: arbitraje (laudo). (Exclusividad de jurisdicción (jueces) → no puede haber ningún
orden que puede juzgar y ejecutar, excepto el arbitraje). Consiste en lo mismo que un juez
dicta y ejecuta.
Hay soluciones alternativas a la jurisdicción, que están en auge.
Sentido negativo → exclusión de diferentes funciones a la jurisdiccional.
- Excepción: Registro Civil (las funciones que tiene es inscribir, de nacimiento-defunciones,
matrimonio. El encargado es un juez, se imita a registrar unos datos concretos de dicha
persona)

Cuando un juez no se limita a juzgar y ejecutar, es cuando el juez de instrucción hace la función de
investigar. Excepciones: el caos de los arbitrajes, es un procedimiento alternativo a la jurisdicción.
Es un profesional, pero no es juez. El árbitro resuelve igual que un juez, pero en dos partes, sobre
todo se ve en el ámbito mercantil. Escucha a las partes, y dicta un laudo arbitral que equivale a una
sentencia. Tiene los mismos efectos, si se ejecuta. La diferencia es que la hace un árbitro, que es un
profesional de una materia en concreto.

9
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

11. LA RESPOSABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN


JURISDICCIONAL
Hay resoluciones que afectan a unas personas más que a otras. Igual que todos los profesionales en
justicia se pueden equivocar. Tanto una persona como el juez (o fiscal, o funcionario, o
administración…) ha de responder por sus errores.
Los tipos de responsabilidades:
a) Responsabilidad patrimonial (el Estado como órgano)
▪ Para que el estado responda, se hace una solicitud indemnizatoria por haber sufrido
algún perjuicio. Pero, para que el estado considere que yo he sufrido un perjuicio he
de acreditarlo.
− El primer requisito es demostrar que el daño es cuantificable, es decir, que ese
daño producido es económicamente evaluable e individualizado. El segundo,
en casos de fuerza mayor se exime de responsabilidad. El tercero,
responsabilidad directa del Estado, y cuatro daños atribuibles al juez,
magistrado y demás personal del MF.
▪ Supuestos: error judicial. Funcionamiento anormal de la Administración de Justicia
(se considera, interpretaciones, errores, justificaciones que salen en esta materia).
Prisión provisional más absolución, la inexistencia del imputado y los prejuicios. Las
sentencias absolutorias en lo penal pueden ser porque es inculpable o por falta de
pruebas. Daños producidos por dolo o culpa grave de jueces y magistrados.
▪ El procedimiento, solicitud indemnizatoria del Ministerio de Justicia, impugnable ante
la Jurisdicción contenciosa administrativa. Yo demandante contra la Administración
por el error de un juez. Lo resolvería otro juez y tendría que haber imparcialidad a la
hora de resolverlo.
b) Responsabilidad judicial
▪ Responsabilidad penal: con el que se comienza un procedimiento penal: iniciado
mediante una querella, una vez se presenta tiene un control previo, es decir esta
querella está fundada esto va a prosperar. La querella la puede poner el MF y las
personas que se sientan perjudicadas por ese juez. De este proceso se puede responder
con pena de prisión.
c) Responsabilidad disciplinaria
▪ Responsabilidad sancionadora: si se acredita que ha habido una serie de faltas, se pone
una sanción. Estas las pone el Consejo del Poder Judicial, puede poner las sanciones
muy graves, graves o leves que son de carácter administrativo. Se realiza un
procedimiento sancionador, es decir, instruir y resolver. Hay una imposibilidad de
sanción penal y disciplina conjunta, es decir, solo puede ser una pena aplicada.

12. EL PODER JUDICIAL


El Consejo General del Poder Judicial es el que lleva a cabo la organización judicial.
La organización judicial trata la coordinación entre órganos, de acuerdo con la cual se distribuye la
competencia entre los juzgados y tribunales y se asignan las atribuciones que ha de asumir cada cual
todo unitario y orgánico con estructura coordinada.

10
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

El Consejo del Poder Judicial y el Presidente del Consejo del Poder judicial NO juzgan ni ejecutan,
eso es solo exclusivo de jueces y magistrados.
El Presidente del CPJ NO puede exigir a otro juez, solo puede organizar a los funcionarios específicos
y tampoco puede realizar materia jurisdiccional (juzgar y ejecutar)

El poder Judicial está formado por un gobierno propio: (la organización va descendiendo según la
localidad)
- Consejo General del Poder Judicial (organización)
- Salas de Gobierno del TS, AN y TSJ
- Presidente de tribunales y audiencias
- Presidentes de sala de justicia
- Jueces
- Jueces decanos y juntas de jueces
12.1 El Consejo General del Poder Judicial (NO juzga y NO ejecuta)
a) Composición
▪ Presidente: +12 jueces/magistrados // +4 juristas (escogidos por el Congreso) // +4
juristas (escogidos por el Senado) → para una legitimidad democrática.
Estos nombramientos están caducados, ya que NO se ponen de acuerdo. → Art. 112 LOPJ
modifica que los jueces y magistrados son elegidos por Cámaras.
b) Atribuciones
▪ El Congreso nombra al Presidente del TS.
▪ Competencias gubernativas: inspección, formación, provisión de destinos, régimen
disciplinario, etc. El CPJ puede imponer las sanciones a los jueces
▪ Puede inspeccionar los juzgados para ver la realidad de la administración de justicia.
▪ El consejo puede elaborar reglamentos en función de desarrollo del juez.
c) Organización
▪ Presidente es el mismo que el TS.
▪ Vicepresidente
▪ Pleno: adoptan decisiones por unanimidad.
▪ Comisión permanente
▪ Comisión disciplinaria
▪ Comisión calificaciones
12.2 Las salas de Gobierno de los tribunales y audiencias
a) Composición: órganos se reúnen y tratan cuestiones organizativas para llevar a cabo una
buena dinámica.
▪ TS y AN: Pte. Tribunal/audiencia + ptes de sala + igual nº magistrados
▪ TSJ: Pte. Tribunal + pte de sala + ptes audiencias + igual nº magistrados.
*órganos colegiados, y se juntan una vez a la semana y tratan cuestiones organizativas*

11
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

b) Funciones:
- Normas reparto
- Potestad disciplinaria
- Turnos composición de salas
- Completar salas
- TSJ: nombrar jueces y los de provisión temporal
12.3 Presidentes de tribunales y audiencias
- Convocar, presidir y fijar orden día
- Inspección
- Potestad disciplinaria leve
12.4 Presidentes de Sala de justicia y jueces
- Dirección administrativa de la sala o juzgado correspondiente
12.5 Jueces decanos y juntas de jueces
Mínima organización donde el Juez Decano hace la función de organizar.
- Juez decano = representación ante poderes públicos
- Juntas de jueces:
▪ De una población presididas por el derecho
▪ De un orden jurisdiccional de la misma población
▪ Juntas provinciales o autonómicas

13. EL PERSONAL JURISDICCIONAL Y LA CARRERA JUDICIAL


Para acceder a la carrera judicial es necesario realizar el grado de Derecho y una oposición, así
consigues la categoría de Juez y con el tiempo poder ascender a Magistrado (por méritos o
antigüedad) e incluso llegar a Magistrado Supremo (tienen una plaza en propiedad)
Clasificación del personal jurisdiccional:
b) Hay jueces/magistrados que son nombrados temporalmente y para ello no es necesario una
oposición ni un funcionamiento judicial. Estos son:
▪ Jueces de paz
▪ Jueces sustitutos
▪ Jueces de provisión temporal
▪ Magistrados suplentes
c) Jueces o Magistrados de carrera
Vías de acceso
▪ Turno libre: realización de una oposición (1ª parte – test, 2ª parte – oral (cante)). Una
vez superadas ambas partes se accede a la escuela judicial (práctica)
▪ Cuarto turno (concurso de méritos): se trata de juristas con reconocido prestigio con
más de 10 años de experiencia que presentan méritos y si los pasan deben realizar un
dictamen (caso práctico). Si se pasa, acceden a la categoría de magistrado. (por tanto,
se pasa de abogado a magistrado).

12
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

▪ Designación discrecional: CGPJ puede nombrar a un magistrado del Supremo, el cual


debe acreditar unos méritos.
Ascenso
▪ Antigüedad
▪ Especialización (por ejemplo acreditar idiomas de las CCAA)
▪ Decisión discrecional CGPJ (plazas minoritarias)

14. LA OFICINA JUDICIAL Y EL PERSONAL NO JURISDICCIONAL


14.1 La Oficina Judicial
La Oficina Judicial dependen del Letrado de la Administración de Justicia (=Secretario Judicial) que
es independiente del Juez y Director Técnico de la Oficina Judicial.
Se trata de una organización de carácter instrumental que sirve de apoyo a la actividad jurisdiccional
de jueces y tribunales.
- Unidad
- Jerarquía entre ellos, a pesar de que el juez sea independiente
- División de funciones
- Coordinación
- NO independencia
- SI imparcialidad
- Criterios de agilidad, eficacia, racionalización de trabajo, responsabilidad en la gestión,
coordinación, cooperación admnes.
El art. 436.2 de la LOPJ estableces que hay unas unidades procesales de apoyo directo con mando en
la Dirección de técnico-procesal del Secretario Judicial. Y unos servicios procesales comunes con
mando en la Dirección del Secretario Judicial. → Las unidades procesales de apoyo directo aún NO
están aplicadas prácticamente únicamente hay ley.

Juez/Magistrado: funciones → juzgar (dicta sentencia – 1se da plazo) //


independiente 2
ejecutar (después de dictar sentencia)

director
Let.Adm.Justicia: funciones → FC. Publica, Registros juzgado,
documentación…
OFICINA
JUDICIAL Depende de cada
oficina judicial
Funcionarios: categorías → gestión procesal, tramitación procesal,
No dependen, auxilio judicial.
no están dentro
Sala vistas

Cuerpos especiales

Evolucionando según cada comunidad autónoma 13


Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

14.2 Personal NO jurisdiccional


1) Personal auxiliar al servicio de la Administración de Justicia.
- Aspectos comunes
▪ Cuerpos nacionales: funcionarios únicos
▪ Dependencia Ministerio de Justicia o las CCAA
▪ Derechos de la sindicación y huelgas.

a) Secretarios Judiciales (letrado de la Administración de Justicia)


− Acceso: licenciado en Derecho y por oposición (turno libre)
− Funciones: fe pública, documentación, gestión, inspección y dirección
personal, promoción medios técnicos, dación cuenta, impulso de proceso,
ejecución, jurisdicción voluntaria, conciliaciones, dirección técnico-procesal,
archivo judicial, deposito, libros de registro, estadística judicial, colaboración
de la Administración Tributaria.
− Incompatibilidades: los jueces NO pueden realizar actividades políticas
− Secretarios de Gobierno y Secretarios Coordinadores.
b) Cuerpos generales:
− Gestión procesal y administrativa
− Tramitación procesal y administrativa
− Auxilio Judicial
c) Cuerpos especiales:
− Médico-forense
− Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses
− Técnicos especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses.
2) Personal laboral y personal funcionario de administraciones públicas distintas de la
Administración de Justicia.
a) Policía Judicial: es una organización jerarquizada y depende del Ministerio del Interior.
▪ Unidades orgánicas de la policía judicial (art. 547 LOPJ) (para que no pueda ser
movido a otro caso)
− Permanentes y estables
− Especializados
− Ámbito provincial
▪ Dependencia funcional y orgánica de la policía judicial (para que no pueda ser movido
a otro caso) → el problema de la dependencia es que ambas se contradigan (Min.Int y
juez)
− Inamovilidad (como garantía)
− Exclusividad
− Funciones: averiguar responsables de hechos delictivos, detenciones todo ello
con dación de cuenta, auxiliar autoridad judicial, actuaciones que exigen
coerción, garantizar cumplimiento de órdenes judiciales.
− Es dependencia orgánica de sus propios mandos hasta llegar al ministro del
interior.
− Es dependencia funcional del juez, ya que el juez les oficia.
14
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

b) Ministerio Fiscal (es un cuerpo jerarquizado y siguen órdenes del Fiscal General del Estado.
Lo que hace es defender la ley y asegurar que se cumplan las órdenes jurisdiccionales.
Nota: Los fiscales actúan con unidad de criterio.

Función y encuadre: art. 124 CE, 541,1 LOPJ y EOMF
− Persecución interés social, actuación en defensa legalidad, derechos de los
ciudadanos e interés público.
− Actuación intensa en el proceso penal.
▪ Organización jerarquizada: Fiscal General del Estado, Consejo Fiscal, Junta de
Fiscales de Sala, Inspección Fiscal, Secretaría técnica de la Fiscalía General del estado,
Fiscalía TS, Fiscalía frente al TC, Fiscalía del Tribunal de Cuentas, Fiscalía AN, TSJ,
AP, Fiscalías especiales.
▪ Categorías: (se promocionan por escalafón)
− Abogado fiscal
− Fiscal
− Fiscal de Sala del TS.
▪ Principios:
− Unidad
− Dependencia
− De actuación: legalidad, imparcialidad
c) Abogados y procuradores: la intermediación técnica
▪ Abogados: art. 542 y 544 a 546 LOPJ y EGA
Velar por el interés del cliente y ejercen al defensa técnica.
− Dirección y defensa de las partes implicadas en el proceso y en el consejo o
asesoramiento jurídico.
− Incorporación colegio de abogados: ejercicio libre en todo territorio español.
− Incompatibilidades: cargo público en la Administración.
− Estatuto:
❖ Derechos:
o Actuación libre e independiente
o Libertad expresión y defensa
o Derechos inherentes a la dignidad de su función
o Honorarios: baremos orientadores del colegio abogados
❖ Deberes
o Secreto profesional: guardar secreto de todos los hechos
o Buena fe: de acuerdo a las exigencias morales y éticas (acto
honrado y leal para la sociedad)
o Asistencia jurídica gratuita
▪ Procuradores:
Ejerce la representación, que es obligatoria en TODAS las órdenes jurisdiccionales
excepto laboral (social)
Es el intermediario entre el abogado, el particular y el juez.

15
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

Tiene la misma formación que el abogado pero trata más temas.


− Ejercicio libre e independiente.
− Representación de las partes mediante apoderamiento.

− Colegio profesional.
− Honorarios según arancel.
Nota: la demanda la redacta el procurador pero la entrega el abogado.
Nota: en el resto de Europa NO existe procurador.

FGE Lo nombra el gobierno

Ordenes, instrucciones,
circulares…

FISCALES Min. Fiscal: como siguen ordenes actúan como organización


Acceden por la oposición igual que el juez y solo por turno libre.
Un individuo realiza las oposiciones de turno libre y depende de la nota
será juez o fiscal.

Categorías de los fiscales:


a) Abogado fiscal
b) Fiscal Se promocionan por escalafón.
c) Fiscal del TS

16
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

Abogado VS Abogado de Oficio


Abogado
- Realiza la querella y la denuncia
- Pueden elaborar la estrategia de defensa que quieran.
- Obligaciones:
• Secreto profesional: guardar el secreto de todos los hechos.
• Actuar de buena fe: de acuerdo a las exigencias morales y éticas (acto honrado y leal
para la sociedad)
• Asistencia jurídica gratuita (abogado de oficio)
Abogado de oficio (asistencia jurídica gratuita):
- Si una persona NO tiene dinero acude a esta figura.
- Comisión Asistencia Jurídica Gratuita (ley: LAJG) que está en el colegio de abogados.
- Acudes a esta Comisión y pides que se aplique esta ley.
- Seguidamente miran los ingresos, gastos, patrimonio, signos externos de riqueza…
- Después, los que NO llegue al doble del salario mínimo interprofesional por unidad familiar
te adjuntan un abogado de oficio y será gratis cuando acredite que NO tiene los medios para
litigar. → vencimiento objetivo: me dan la razón y como me has supuesto gastos, el culpable
paga el coste del abogado del que ha tenido que acusar, por el coste que le ha supuesto.
- Pero se tienes los medios para litigar, el particular paga a ese abogado de oficio.

Asistencia jurídica gratuita: vencimiento objetivo: me san razón y como me has supuesto gastos, el
culpable paga el coste del abogado del que ha tenido que acusar, por el coste que le ha supuesto.

Importante: (honorarios según arancel) principio de vencimiento objetivo → solo devuelve el 30%
de la cuantía total.
Importante: en un juicio penal, se suele absolver más que en otros órdenes jurisdiccionales ya que
los acusadores deben presentar pruebas para condenar al acusado y este defenderse. Por tanto, el juez
siempre le queda la duda y muchas veces absuelve. → principio de in dubio pro reo.

d) Asistencia jurídica a las Administraciones públicas: abogados del Estado y servicios


jurídicos de las CCAA y entes locales (art. 551 LOPJ)
▪ Estado y organismos autónomos: representación y defensa servicio jurídicos del
Estado.
▪ Entidades gestoras y TGSWS: representación y defensa a letrados SS.
▪ CCCAA y entes locales: representación y defensa a sus correspondientes servicios
jurídicos.

17
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

MODULO 2. LA ACCIÓN O EL DERECHO DE LOS


JUSTICAIBLES A OBTENER TUTELA JUDICIAL.
La acción es el derecho de los ciudadanos que tienen para acudir a los tribunales (de poner en marcha
la maquinaria pero no de juzgar y ejecutar que lo hace el estado a través del juez).
Derecho sustantivo Acción (derecho procesal)
Derecho civil (Código Civil) L. Enjuiciamiento Civil
Derecho Penal (Código Penal) L. Enjuiciamiento Criminal
Derecho Admin. (Leyes administrativas) L. Proced. Admin. Común
Derecho Laboral (Estatuto Trabajador) L. Procedimiento Laboral

La acción es ese Derecho Procesal que es autónomo e independiente y sirve al Derecho sustantivo.
- La acción como derecho diferente e instrumental al Derecho subjetivo material ejercitado en
el proceso.
- La acción en el proceso civil: las concepciones abstracta y concreta.
- La acción en el proceso penal: la validez exclusiva de la concepción abstracta.
- La acción o el derecho a obtener la tutela judicial como derecho constitucionalizado: el
artículo 24.1.CE como derecho a obtener una resolución sobre el fondo debidamente
motivada.
- Otros contenidos que integran el derecho a la tutela judicial efectiva recogido en el artículo
24 CE.

1. LA ACCIÓN COMO DERECHO DIFERENTE E INSTRUMENTAL AL


DERECHO SUBEJTIVO MATERIAL EJERCITADO EN EL PROCESO.
Derecho material y acción son conceptos distintos.
Autonomía del derecho procesal:
- Legitimación (se refiere a que concurren una serie de requisitos que nos dan un Derecho de
acción) extraordinaria o por sustitución.
Por ejemplo: A debe una deuda a B (A está legitimado a la deuda). B debe una deuda a C (A
está legitimado porque la ley permite que se pueda actuar contra el deudor de mi deudor)
- Desistimiento de la acción con conservación del derecho material: se puede retirar la
demanda (se retira la acción de reclamar pero NO el derecho), por tanto NO es definitiva.
Importante: El desistimiento es distinta a la renuncia, esta última sí es definitiva. Cuando yo renuncio
tengo un derecho sustantivo y lo ejercito ante un tribunal, y si en algún momento dado desisto, ese
derecho NO lo pierdo. (se desiste del procedimiento judicial pero mi derecho aún queda)
- Obligaciones materiales: NO se pueden reclamar jurídicamente pero pueden usarse como
excepción. Por ejemplo, una compensación.
Por tanto, el Derecho Procesal es autónomo porque corroboran distintas manifestaciones.

18
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

2. LA ACCIÓN EN EL PORCESO CIVIL: LAS CONCEPCIONES


ABSTRACTAS Y CONCERETAS.
La tutela judicial efectiva (24 CE) se conoce como la Acción: primero acceder a los tribunales, pero
yo necesito un pronunciamiento judicial también, entonces la tutela judicial efectiva.
Tenemos derecho a un pronunciamiento judicial y el juez se pronuncia ante esto, es decir el juez entra
a conocer y razonar.
Cuando una sentencia está suficientemente motivada, el juez debe explicar por qué motivos de la
razón/respuesta establecida y que la otra parte entienda la razón. (Estas van directamente a los
particulares)
En determinados casos, hay que obtener una resolución favorable a mis intereses (siempre en el
proceso civil, que si cumples unos determinados requisitos y no hay discusión jurídica, el juez tiene
que dar la razón)
Los contenidos de la acción son:
- Derecho a la jurisdicción:
• Pronunciamiento de cualquier contenido sobre la pretensión ejercitada. (derecho a
acceder a los tribunales)
- Derecho a obtener resolución sobre el fondo:
• Pronunciamiento sobre el fondo con independencia si la resolución es estimatoria o
desestimatoria. (motivada y razonada, no puede ser arbitraria)
- Derecho a obtener resolución favorable:
• Concurrencia de requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico.
(Todos estos tres teníamos la teoría concreta de la acción, en civil a veces.)

3. LA ACCIÓN EN EL PROCESO PENAL: LA VALIDEZ EXCLUSIVA DE LA


CONCEPCIÓN ABSTRACTA.
Derecho subjetivo inexistente.
Imposición de la pena: derecho y deber del Estado (ius puniendi).
Ciudadano: derecho a que se sustancie el proceso penal (iniciativa procesal).
Acción corresponde al Ministerio Fiscal y acción popular.
Excepciones:
- Injurias
- Calumnias

19
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

4. LA ACCIÓN O DERECHO A OBTENER LA TUTELA JUDICIAL COMO


DERECHO CONSTITUCIANLAIZADO: EL ARTICULO 24.1 CE COMO
DERECHO A OBTENER RESOLUCIÓN FIRME.
Derecho a obtener una resolución sobre el fondo que resuelva favorable o desfavorable las
pretensiones deducidas por los justiciables:
- Derecho de configuración legal.
- Resolución motivada o argumentada que no resulta manifestante arbitraria o irreflexiva.
Aparte del derecho de acción, el tribunal constitucional lo ha desarrollado, ya que hay más elementos
para valorar.
El primer punto en que esta resolución sobre el fondo ha de ser de configuración legal, es que esté
basada/establecida en la ley.

5. OTROS CONTENIDOS QUE INTEGRAN EL DERECHO A LA TUTELA


JUDICIAL EFECTIVA RECOGIDO EN EL ARTICULO 24 CE.
5.1 Derecho a los recursos legales.
- De configuración legal: resoluciones revisables, recurriendo. Derecho a los recursos de un
derecho fundamental y no pueden decirte que no. Si cumplo una ley me han de dejar recurrir.
5.2 Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales: el poder judicial ha de tener los
mecanismos necesarios para que se haga efectivo.
5.3 No exención de control jurisdiccional de ningún acto de los poderes públicos: todas las
actividades que hagan los poderes públicos han de estar revisadas por el poder judicial.
- Artículo 106.1 CE
5.4 Derecho a la intangibilidad de la cosa juzgada: las resoluciones judiciales llegan a un
momento que son firmes, no se pueden recurrir más, esta firmeza es la cosa juzgada. Significa
que no se pueden volver a conocer/juzgar esos hechos, son intangibles.
- Excepciones: recurso revisión y recurso de amparo: recursos que se establecen de manera muy
excepcional.

Se notifica una sentencia, recurso de apelación, no es firme. Quiero seguir recurriendo, no es firme el
recurso de casación. La sentencia es firme cuando es por el TS. Además, cuando son firmes tienen
autoridad de cosa juzgada.
La cosa juzgada es necesaria porque si no estaríamos siempre recurriendo, las instrucciones ha de
estar bien hechas. Lo que vaya a juicio sea completo, cosa juzgada.

20
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

PRACTICA 1
Enunciado 1:
1. Diferencias entre el TSJ y las AP.
Audiencia Provincial:
- Órdenes jurisdiccionales (materias): civil y penal
- División: secciones
- Territorio: provincias
Tribunal Superior de Justicia:
- Órdenes jurisdiccionales (materias): todos
- División: salas
- Territorio: comunidades autónomas

2. Clasificación de los ejemplos según órdenes jurisdiccionales.


a) civil: juzgado 1ª instancia o juzgado especializado de familia
Nota: Juzgados mixtos → civil y penal (instrucción)
b) penal: juzgado de menores
c) penal: juzgado centrales de instrucción
Nota: los juzgados centrales son para delitos de terrorismo y delitos que abarcan a más de una
provincia)
d) civil (mercantil): juzgado mercantil
e) social: juzgado de 1ª instancia de lo social
Nota: juzgado de 1ª instancia de lo social = juzgados sociales
f) civil (mercantil): juzgado mercantil
g) penal: audiencia provincial

h) social: TSJ de las CA


Nota: Juz. social → sentencia = recurre → AP (civil/penal) → TSJ de las CA
i) civil: TSJ de las CA
Nota: AP → sentencia = recurre TSJ de las CA
j) Audiencia Provincial (en sentido estricto), TSJ, TS, AN (en sentido amplio) y en casos especiales
loas juzgados especiales (1 por provincia)
21
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

Enunciado 2:
a) Conflictos (positivos o negativos) y tipos de estos son de jurisdicción, competencia y cuestión
de competencia.
Es juzgado mercantil puesto que la LOPJ indica que las funciones y competencias son:
(artículo 86 ter LOPJ)
- Las acciones civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el patrimonio
del concursado, con excepción de las que se ejerciten en los procesos sobre capacidad,
filiación, matrimonio y menores.
- Las acciones sociales que tengan por objeto la extinción, modificación o suspensión
colectivas de los contratos de trabajo en los que sea empleador el concursado, así como
la suspensión o extinción de contratos de alta dirección.
- Toda ejecución frente a los bienes y derechos de contenido patrimonial del
concursado, cualquiera que sea el órgano que la hubiera ordenado.
- Toda medida cautelar que afecte al patrimonio del concursado, excepto las que se
adopten en los procesos civiles que quedan excluidos de su jurisdicción en el número
1.º.
- Las que en el procedimiento concursal debe adoptar en relación con la asistencia
jurídica gratuita.
- Las acciones tendentes a exigir responsabilidad civil a los administradores sociales, a
los auditores o, en su caso, a los liquidadores, por los perjuicios causados al
concursado durante el procedimiento.

b) No, se debe plantear una cuestión de competencia (hay el mismo orden jurisdiccional → civil.
Cuestión de competencia → Juzgado de 1ª instancia o mercantil → resuelve la AP que tienen
en común por encima.

22
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

PRACTICA 2
Enunciado 1
1) ¿Cuál de los siguientes tribunales forma parte del Poder Judicial?
a) El Tribunal Constitucional jurisdicción especial
b) La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo jurisdicción especial
c) El Tribunal de Cuentas jurisdicción especial
d) Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta: el poder judicial es el conjunto de
juzgados y tribunales integrados por jueces y magistrados que administran la justicia.
Este está formado por tribunales de diversas competencias como son lo penal, lo civil, lo
contencioso-administrativo, lo social (laboral).
2) ¿A quién corresponde el gobierno del Poder Judicial?
a) Al Ministerio de Justicia
b) Al Tribunal Supremo (es el presidente del Consejo del poder judicial)
c) Al Consejo General del Poder Judicial: El Poder Judicial está formado por un gobierno
propio que corresponde al Consejo General del Poder Judicial, y es que los jueces tienen
ese gobierno propio autonómico integrado por 20 magistrados escogidos, 4 del congreso
y 4 del senado. Lo que garantiza es la independencia e imparcialidad de los jueces en el
ejercicio de sus funciones judiciales.
d) A la Fiscalía General del Estado
Importante: La máxima institución de las funciones jurisdiccionales es el tribunal supremo. La
máxima institución de la organización de los jueces es el gobierno (los 20 miembros) llamado Consejo
General del Poder Judicial. Y el presidente del Tribunal Supremo es también el presidente del Consejo
del Poder Judicial.
3) ¿Qué órganos judiciales tienen Sala de Gobierno?
a) Sólo el Tribunal Supremo
b) Sólo el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional
c) Sólo el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y los Tribunales Superiores de
Justicia: La composición de las Salas de Gobierno son estos tres y se trata de órganos
colegiados que se reúnen para tratar temas organizativos y así configurar una dinámica
correcta y buena.
d) El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Tribunales Superiores de Justicia y las
Audiencias Provinciales (la AP tiene una sección que organiza más, pero no de gobierno
porque las secciones son para juzgar y no como sección de gobierno)
4) En relación con la exclusividad como característica de la función jurisdiccional podemos afirmar
que:
a) La exclusividad en sentido positivo supone que el ejercicio de la potestad jurisdiccional en
todo tipo de proceso, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponda exclusivamente a
los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes (los jueces solo ellos pueden asumir
tanto las funciones de juzgar y ejecutar) (puedo hacer pero con exclusión de los demás)

23
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

b) La exclusividad en sentido negativo supone que los Juzgados y Tribunales no desempeñarán


más funciones que las señaladas en el apartado anterior y las que expresamente les sean
atribuidas por la Ley en garantía de cualquier derecho (yo puedo hacer esto pero se me excluye
para hacer otras funciones)
c) La exclusividad de la jurisdicción, tanto en sentido positivo como negativo, viene reconocida
en nuestra Constitución y en la Ley Orgánica del Poder Judicial
d) Las tres respuestas anteriores son correctas: La exclusividad se muestra tanto en
monopolio estatal siendo parte de ámbito internacional (solo sentencias juzgadas en
España) con una serie de excepciones en tribunales extranjeras (convenios..), y en
ámbito interno como en monopolio judicial con excepción del arbitraje (laudo). Aparte,
la exclusividad se muestra tanto en sentido positivo siendo este que los Jueces y
Magistrados sean los únicos que juzguen y ejecuten lo juzgado sin conflictos con otros
poderes del Estado. También se muestra en sentido negativo y es que los Juzgados y
Magistrados solo podrán desempeñar funciones de la potestad jurisdiccional y las
atribuidas expresamente pero nada más. Por último, la exclusividad de la jurisdicción
únicamente está reconocida en la Constitución Española en el artículo 117.4, y el la Ley
Orgánica del Poder Judicial establecido en el artículo 453.
5) El principio de unidad jurisdiccional comporta:
a) Que no existe más jurisdicción que la jurisdicción estatal
b) Que la función jurisdiccional sólo puede estar encomendada a Juzgados y Tribunales
independientes y predeterminados por la ley
c) Que están prohibidos los Tribunales de excepción
d) Las tres respuestas anteriores son correctas: Toda jurisdicción es únicamente de
competencia estatal, los Juzgados y Tribunales deben establecer la garantía
constitucional de independencia y deben estar sujetos a la ley. Aparte, como se establece
en las garantías constitucionales hay una predeterminación del órgano judicial que
establece la prohibición de los tribunales de excepción.
6) La inamovilidad judicial significa:
a) Que los Jueces y Magistrados no pueden ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados,
mientras no hubiesen resuelto el conflicto jurídico que se les haya planteado
b) Que los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni
jubilados, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley: según el
artículo 117.2 de la Constitución Española, explica que los Jueces y Magistrados solo
podrán ser suspendidos de algún caso o separados de este siempre que concluya alguna
de las causas o garantías que son previstas en la ley.
c) Que los Jueces y Magistrados no podrán ser trasladados de demarcación judicial salvo cuando
asciendan de categoría.
d) Que los Jueces y Magistrados deben ser imparciales en el ejercicio de la potestad
jurisdiccional
7) ¿Qué es un Tribunal de excepción?
a) Un Tribunal que interviene en supuestos de extrema gravedad en el orden penal
b) Un Tribunal que interviene en apoyo de otro frente al exceso de trabajo que sobre este último
pesa

24
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

c) Un Tribunal designado “ad hoc”, “ex post facto”, es decir, designado para conocer de
un asunto concreto después de producido y en atención al mismo: se trata de un tribunal
que se recurre a él cuando después de ser juzgado por el Tribunal correspondiente no es
clara su intervención, por ello se crea este Tribunal de excepción para observar los
hechos y acudir a una represión de estos hechos punibles. Va en contra de la seguridad
jurídica y la legalidad, estaría más indicados a estados más totalitarios y son totalmente
distintos a la legalidad de la ley. Afecta a la garantía de la independencia e imparcialidad, el
tribunal de excepción si se crea sería más favorable o perjudicial y entonces no habría
independencia e imparcialidad. Por tanto, se pretende tener un juez ordenado y
predeterminado por la ley.
d) Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta
8) El orden social de la Jurisdicción lo componen los siguientes órdenes:
a) Juzgados de lo Social, Juzgados Centrales de lo Social, Sala de lo Social de la Audiencia
Nacional, Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia y Sala de lo Social del
Tribunal Supremo
b) Juzgados de lo Social, Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, Sala de lo Social de los
Tribunales Superiores de Justicia y Sala de lo Social del Tribunal Supremo: el orden
jurisdiccional social (laboral) trata cuestiones laborales y de seguridad social y está
compuesto por aquellos juzgados y salas explicados anteriormente.
c) Juzgados de Paz, Juzgados de lo Social, Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, Sala de
lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia y Sala de lo Social del Tribunal Supremo
d) Juzgados de lo Social, Juzgados Centrales de lo Social, Sala de lo Social de la Audiencia
Nacional y Sala de lo Social del Tribunal Supremo
9) Señale qué afirmación de las siguientes es falsa: según la argumentación, aunque la más falsa es
la c.
a) La abstención y recusación tratan de garantizar la independencia de los jueces: la
abstención y recusación tratan de imparcialidad de los jueces y magistrados, y no la
independencia de estos.
b) A la proposición de recusación se acompañará un principio de prueba para que sea admitida
a trámite (se debe aportar la mínima prueba por eso es correcta)
c) Las causas de abstención y recusación son “numerus clausus”: la ley orgánica NO haya
una lista cerrada, de las abstenciones y recusaciones hay muchas todas aquellas que
ponen en duda la imparcialidad judicial.
d) Las causas de abstención y recusación se contienen en la LOPJ
Independencia es ausencia de sumisión jerárquica, solo les vincula la ley.
Imparcialidad: El distanciamiento del juece respeto de las circunstancias personales son relevantes
jurídicamente.

25
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

10) La Policía Judicial:


a) Es un cuerpo especial, cuyos miembros no forman parte de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado
b) Auxilia a los Juzgados y Tribunales en la averiguación de los hechos relevantes del proceso
civil
c) Auxilia a los Juzgados y Tribunales en el descubrimiento y aseguramiento de los
delincuentes: según el artículo 547 de la LOPJ y el 126 de la CE establece que la Policía
Judicial se encarga de dar unos servicios a los Jueces, Magistrados y al Ministerio Fiscal
para realizar una buena actuación sobre el delito ocurrido y asegurar que el culpable es
el correcto en todo caso.
d) Depende orgánicamente de los Juzgados y Tribunales

Enunciado 2 (Organización jurisdiccional española)


María pretende divorciarse de Juan, con quien lleva casada 25 años.
- ¿Ante qué juzgado o tribunal debe presentar la demanda?
La demanda se debe presentar ante el orden jurisdiccional de lo civil, y podría acudir al Juzgado de
primera Instancia de lo civil o a Juzgados especializados de familia (siempre que haya en aquel
territorio una especialización de Juzgados de familia)

Tibot sufre un accidente de circulación, al ser arrollado por un camión que no respetó una señal de
STOP. Sufrió lesiones graves.
- ¿Ante qué jurisdicción o jurisdicciones puede dirigirse en defensa de sus derechos?
Tibot puede dirigirse al orden jurisdiccional de lo civil ya que trata el daño y la responsabilidad civil
que en este caso el camionero pagaría una indemnización por daños y perjuicios a Tibot que ha sufrido
lesiones graves a causa del accidente. Estaríamos frente a un caso de Bis atractiva.
Al causar lesiones graves, la jurisdicción penal es la que actuaría (que es la primera que actúa) ya que
se está danto un delito. En este caso se podría reclamar al responsabilidad civil pero si se abstienen,
pero si por cualquier cosa en por el ámbito penal no prospera nos queda acudir al ámbito civil donde
únicamente se reclamaría la responsabilidad civil.

El Operador turístico THC tiene un crédito contra Gerard y sabe que muchas otras empresas tienen
otros tantos créditos. Por eso, THC quiere instar el concurso necesario de acreedores.
- ¿Ante qué juzgado o tribunal debe hacerlo?
El Operador turístico THC instaría el concurso necesario de acreedores ante el orden jurisdiccional
de lo civil, y podría acudir al Juzgado Mercantil.

26
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

PRACTICA 3.
A continuación, se os muestra un recurso de apelación, a partir del cual debéis responder a las
siguientes preguntas:
¿Consideras que el recurso planteado debe ser admitido por el órgano judicial competente para su
resolución?
Si que debería ser admitido el recurso, ya que tenía una necesidad fisiológica, se debería haber
redactado el recurso con palabras más formales.
Además han sido 10 min, es decir, no ha llegado 1h tarde.(por ejemplo)
Ejerce el derecho acción yo lo presento y el juez lo aprueba o no.
Una cosa es admitir y otra es resolver en sentido favorable. Para admitir el recurso, si alega un motivo
es razonable. El recurso ha de ser admitido o no, han de tener unos requisitos, presentados en un
plazo determinado, firmado por un abogado.
El único requisito es presentarlo antes del plazo, en este caso, para que sea admitido. Esto es una
falta no un delito, ya que no intervienen abogado ni procurador.
Sería admitido, pero que me den la razón cada uno lo ve de una manera, el juez lo dirá.
Admitir es una cosa, pero admitir ya depende del juez.

¿Consideras que el recurso formulado puede prosperar, desde el punto de vista del derecho a la
tutela judicial efectiva y los diferentes contenidos que la integran?
Sí, ya que la teoría abstracta, válida en el proceso penal, los contenidos son derecho a los tribunales
y derecho a obtener una resolución de fondo.

En su caso, ¿a qué contenido del derecho a la tutela judicial efectiva, establecida en el artículo 24.1
CE, se hace referencia?
Hace referencia al contenido del derecho a los recursos legales, su configuración legal. Las
revoluciones han de ser revisables, ya que es un derecho fundamental. Si se cumple la ley, te lo han
de dar.

27
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

MODULO 3. EL PROCESO PENAL


La jurisdicción es el poder del estado y se resuelve en sentencia.
La acción es el derecho de los ciudadanos a esta jurisdicción.
El proceso es el itinerario jurídico que siguen los ciudadanos hasta obtener una resolución. Este
proceso varía en función del ordenamiento jurídico en el que estemos. Pero nosotros estudiaremos el
proceso penal, es decir veremos lo que establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim)

LECCIÓN 1. EL PROCESO PENAL: FINES Y CARACTERÍSTICAS. ANALOGÍAS Y


DIFERENCIA CON EL PROCESO CIVIL. SISTEMA Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL.
I. El proceso penal: Fines y características
- Garantía del principio de legalidad penal (25 CE): todo previsto en la ley.
− Criminal (hechos): el delito tiene que estar previamente tipificado en la ley. Por
ejemplo la tasa de alcoholemia va variando y no puede acusarte de un delito ya
cometido porque ahora han cambiado los varemos.
Siempre acuerdo a los mementos de los hechos (atender a la ley que haya en el
momento de los hechos) → legalidad sustantiva.
− Penal (consecuencias): imposición de la pena, es decir la consecuencia jurídica, el
castigo.
− Jurisdiccional: solo se puede imponer penas un órgano jurisdiccional (solo un juez
puede imponer una pena de prisión – hacemos referencia a la exclusividad)
− De ejecución: todos los hechos penados por un juez, deben ser cumplidos/ejecutados.
Hay una garantía o unos mecanismos que confirman que se llevará a cabo
- Finalidades:
− Actuación ius puniendi: que el estado actúe cuando se impone la denuncia.
− Garantía del imputado: poner en marcha todas las garantías del
imputado/investigado (activación del derecho)
− Reinserción delincuente: el castigo debe servir para resocializar al delincuente (por
ejemplo al prisión aunque deberían haber charlas o actuaciones distintas para mejorar)
− Protección víctima: la victima debe ser subsanada al derecho. Estatuto de protección
de la víctima donde se establecen unos derechos. Estatuto de protección de la víctima
donde se establecen unos derechos.

II. Sistemas y principios del proceso penal


El sistema que hay en España es el mixto (acusatorio) en la fase de juicio oral, y el sistema inquisitivo
en la fase de instrucción.
a) Sistema Acusatorio
− Juez de oficio no puede iniciar el proceso
− Acusador investiga, determina el hecho y el sujeto, aporta material
− Principios de dualidad, contradicción e igualdad
− Prueba es de libre valoración y determina verdad formal
− Instancia única y justica popular

28
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

b) Sistema Inquisitivo
− El estado inicia el proceso
− Desaparece función de ciudadano-acusador
− Proceso no es dual ni contradictorio
− La prueba determina la verdad material
− Se instaura segunda instancia
c) Sistema mixto (acusatorio formal)
− Investigación y persecución de delitos es función pública
− Ministerio Fiscal: ejerce la acción penal
− De forma exclusiva o compartida (víctimas o cualquier ciudadano)
1. Sistema de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
- Internacionalización de la justicia penal
- T.J, J. rápido, P. menores.
1.1 Principios derivados del derecho material al que sirven (dan idea de cómo va a ir la regulación)
El derecho material se refiere al derecho sustantivo.
Principio de necesidad: el derecho penal tiene que actuar en todo caso y no solo cuando le interese
a las partes. Actuaría en el derecho penal pero no en el derecho civil.
- Principio de legalidad penal: siempre deben estar tipificados y las consecuencias se
aplicarán.
Principio de oficialidad y derecho de acceso: se aplica la ley sin necesidad de que la parte lo pida.
Por tanto, es iniciativa propia del juez.
Importante: la instancia de parte es que una de las pruebas que se dan en la fase de instrucción, pues que
alguna de las partes la haya pedido.

- Fase instructora predomina la oficialidad, es decir el juez decide todo.


- Fase enjuiciamiento predomina el sistema acusatorio, es decir rige instancia de parte.
- Ius ut procedatur
Principio de legalidad-oportunidad-consenso
- Principio de legalidad: nullum crimen sine poena; nulla poena sine lege
- Principio oportunidad: discrecionalidad → en determinados delitos las partes puedan
disponer del objeto del proceso y pactar, es decir ellos deciden a quien acusar o no.
− A favor:
▪ Interés social
▪ Justicia material por encima justicia formal
▪ Proceso sin dilataciones indebidas
▪ Tratar de forma diferenciada hechos punibles

29
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

− En contra:
▪ Lesiona el principio de igualdad → al final no sabes cuando es real o no,
estamos obligando a renunciar a unos derechos, por ejemplo el de tutela
judicial efectiva.
− Administración de justicia desposeída de sus competencias (Ministerio Fiscal)
- Principio de consenso: conformidad
− A favor:
▪ Resarcimiento víctima
▪ Proceso sin dilataciones indebidas
▪ Reinserción acusado
− En contra:
▪ Renuncia importantes derechos
- Principios de aportación de parte y de investigación de los hechos
− Fase de investigación: oficialidad e investigación de oficio
− Fase de juicio oral: aportación de parte
− Matizaciones
1.2 Principios inherentes a un sistema acusatorio
Principio de igualdad:
Principio de audiencia o contradicción:
Principio acusatorio:
- Necesidad de existencia de una acusación
- Correlación entre acusación y sentencia
- Prohibición de reformatio in peius

30
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

LECCIÓN 2. PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO. DERECHOS Y GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES.
I. Principios del procedimiento (que derivan del derecho procesal)
1. Oralidad y escritura.
Se garantiza la inmediación (percepción directa del juez, respecto las pruebas)
El proceso penal es oral pero debe tener un soporte que da cuenta fehaciente de lo que ha pasado.
La oralidad da más espontaneidad.
- Oralidad para aspectos esenciales
- Escrito para determinadas actuaciones
2. Mediación e inmediación. Concentración.
- Fase instructora: mediación → el juez del juicio oral ve las pruebas a través de un expediente
hecho por el juez de instrucción.
- Fase enjuiciadora: inmediación → estas pruebas de esta fase son las que cuentan para la
sentencia. (el juez ve todas las pruebas)
3. Publicidad y secreto
El proceso penal es público únicamente en la fase de juicio oral, por tanto es público porque tiene dos
finalidades, el control y la transparencia de los jueces y una finalidad ejemplificante (educadora), es
decir la población debe saber que los actos que se cometen no quedan impunes.
Hay algunos juicios orales que son a puerta cerrada, pero son excepciones muy concretas.
En la fase de instrucción es secreta ya que es necesario para una instrucción fructífera, una buena
eficacia de investigación (secreto sumario), y para la protección del buen nombre del investigado.
- Derecho a un proceso público
- Audiencia pública (diferencia con la publicidad interna)
- Secreto (secreto reduplicado) de sumario: es para que las partes tengan conocimiento de todo
y garantizar el derecho de las pruebas, por ejemplo una intervención telefónica.
Solo se puede acordar por resolución judicial, el juez debe estar motivado y tiene un plazo de
10 días para que se alce el secreto de sumario.
− Interno (más agravado y las partes no saben del todo, lo que ocurre o está haciendo
el juez)
− Externo
- Intervención de los medios de comunicación
− Libre información veraz que no es absoluto:
▪ Honor y propia imagen
▪ Infancia

31
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

II. Derechos y garantías constitucionales


1. El derecho de defensa y sus garantías
1.1 Prohibición de indefensión
El sistema tiene un principio que se basa en tener derecho a tener una defensa, y esta defensa debe
ser jurídica. Este derecho lo tenemos desde el momento que empieza el proceso de instrucción, por
tanto el secreto no prohíbe defenderme.
Cuando hay una infracción de una norma procesal no siempre da lugar a indefensión, sino que se
genera indefensión cuando ese incumplimiento de la norma impida a la parte defenderse. No nos
pueden dejar sin defensa, porque hemos de saber de lo que nos acusan para defendernos.
Habrá indefensión cuando no se rectifique y cuando esa infracción conlleve que el juez la tenga en
cuenta en su sentencia.
Habrá indefensión siempre que se perjudique al perjudicado.
- Infracción norma procesal → no siempre da lugar a indefensión
- No imputable a quien la sufre
- No subsanada → por parte de un órgano jurisdiccional no se debe haber intentado corregir.
- Indefensión material
- Incidencia en el fallo → no cualquier irregularidad, por tanto tiene que tener consecuencias
en el fallo.
1.2 Derecho a ser informado de la acusación formulada
Yo para poder defenderme y mostrar pruebas, he de saber de qué se me acusa. En la fase de instrucción
y en la intermedia se dice los delitos por los que se acusa. Esta acusación tiene lugar en determinados
momentos, los jueces a veces usan terminología jurídica que no se entiende, lo cual no es correcto
porque es necesario que ambas partes entiendan correctamente lo determinado para que se pueden
defender adecuadamente.
- Fases:
− Momentos preprocesales: son los hechos que se imputan antes de la instrucción
− Instrucción: imputación
− Juicio Oral: acusación formal
- Contenido:
− Acusación explicita y efectiva
− Consignada en diversos escritos
− Distintos grados de exigencia
1.3 Derecho a no declarar contra sí mismo y no declararse culpable
Si tú eres el investigado y luego el acusado, no tienes por qué declararte culpable a ti mismo, además
de que tienes derecho a guardar silencio. Es decir, las partes no tienen la obligación de decir la verdad,
aunque se puede condenar por ello.
- Antes de la toma de la declaración
- Advertencia expresa

32
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

1.4 Derecho a la autodefensa; asistencia letrado e interprete


El abogado ejerce la defensa técnica pero al ley prevé que en determinados casos haya autodefensa.
Solo se permite en determinados delitos leves como insultos o amenazas de poca entidad.
- Autodefensa: defenderse a uno mismo
− No excluye la obligación de defensa técnica
− Solo para delitos leves
Se puede crear cierta desigualdad, pero tú mismo renuncias a tener una defensa técnica. Teniendo en
cuenta que en ningún momento se vulnere el derecho de defensa.
- Defensa y asistencia letrado:
− Abogado de libre elección
− Alcance
- Intérprete: actúan en la fase de instrucción y en el juicio oral, pero no está previsto en la ley.
Como no todo el mundo habla la lengua en la que se imputa (durante la fase de instrucción y
juicio oral) pues tienen derecho a interprete para que, las partes entiendan lo ocurrido y no
puedan decir que nunca se les ha concedido el derecho a ser informado adecuadamente.
− Previsión legal: sólo en diligencias policiales
− Panorama actual
2. El derecho a la presunción de inocencia
Todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Y si no se demuestra, hasta que exista
una actividad probatoria suficiente como para desvirtuar su inocencia.
- Solo la actividad probatoria de cargo debidamente practicada puede formar la certeza de
culpabilidad en el juzgador.
- Mínima actividad probatoria de cargo
- In dubio pro reo → a favor del reo
- Juicio fático de la sentencia penal
- Prueba obtenida y practicada tienen las debidas garantías:
− Practicada en el juicio oral
− Inmediación, concentración, oralidad y publicidad
− Sometida a contradicción
− Sin vulneración DF
− Modulaciones:
▪ Prueba Anticipada: con todos los principios y se da antes del momento
procesal oportuno.
▪ Prueba Preconstituida: ya tiene efectos probatorios de por sí. Por ejemplo,
informes toxicológicos ya que genera efectos probatorios y NO necesita volver
a hacerse en el juicio oral.
- Durante la fase de instrucción se dan muchas pruebas:
− Declaración del investigado (lo primero que se realiza)
− Prueba pericial (informe médico, técnico, toxicológico o autopsia) donde el juez se
auxilia de un profesional porque no tiene estos conocimientos.
− Prueba testifical
− Otras pruebas como documentación, inspección ocular, etc.
33
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

Importante: durante la fase de instrucción se le llama investigado; durante la fase de juicio oral se le llama
acusado, y es en esta fase cuando se aplica prueba para que se determine SI es o NO inocente.
Importante: la prueba del juicio oral se basa en el principio de publicidad, en el principio de contradicción
(poder alegar y contra-alegar, es decir facilitar que todas las partes puedan formular alegaciones), principio de
oralidad (la prueba debe ser oral aunque se deje por escrito, debe estar bajo el principio de inmediación
(percepción directa del juez respecto las partes)), y el principio de concentración (las pruebas practicadas en
el menor tiempo posible, en una sola audiencia y si no es posible, en el menor número de sesiones posibles y
lo más consecutivas posibles para no romper la contingencia de la causa). → con todos estos principios se
desmiente la presunción de inocencia, tanto si eres como si no eres inocente.

Declaración verosímil, te da un indicio de que la declaración es creíble, no se contradice , es


persistente. En casos excepcionales porque se necesitan más pruebas para desvirtuar la presunción de
inocencia.
Durante la fase de instrucción se ven muchas pruebas. Las pruebas periciales auxilian al juez en los
conocimientos que no tiene, puede ser, informe técnico, informe médico, informe toxicológico,
autopsia. Prueba testifical(alguien que ha podido ver los hechos). La declaración del investigado.
Fase instrucción estoy investigada, fase intermedia y me acusan, acusada. En el juicio oral, la prueba
que se practica es la que vale para decir si me condenan o me absuelven. Estas pruebas se practica
bajo los principios de:
- Publicidad.
- Contradicción, ante la alegación de una prueba pueda poner otra en contrario, se puede poder
refutar. Las partes pueden formular alegaciones contra una prueba.
- Oralidad, que la prueba sea oral, aunque luego haya copia de acta bajo el principio de
inmediación, el juez ha de estar presente, la percepción directa del juez respecto a las pruebas.
- Concentración, todas las pruebas se practican en el menor tiempo posible, previsiblemente en
una sola audiencia y si no es posible en el menor número de sesiones lo más consecutivas
posibles.
Bajo estos principios la prueba vale para desvirtuar la presunción de inocencia. Esta prueba se ha de
hacer sin vulnerar los derechos fundamentales.

34
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

3. Derecho a la revisión de resolución condenatoria


Es el derecho a los recursos, es decir el principio derivado que no se puede perjudicar más al
condenado. Es por tanto, el derecho a los recursos que todo ciudadano tiene en el proceso penal.
- Proceso penal
- Solo el condenado
- Fallo condenatorio
4. Otros derechos y principios derivados de la Constitución Española
4.1 Principio de proporcionalidad y limitación DF
Tiene lugar sobre todo en la fase de instrucción, cuando se dan las medidas cautelares.
Debe ser idónea/equitativa/adecuada a los daños causados. Por tanto, en las medidas cautelares se
busca la medida menos gravosa siempre que asegure los fines de la investigación.
- Idoneidad de la medida
- Alternativa menos gravosa
- Proporcionalidad strictu sensu
4.2 La prohibición de tortura y tratos degradantes y las intervenciones corporales
Derecho que impera siempre y si se puede adoptar otra medida mucho mejor que la prisión provisional
mejor.
- Extensión a diligencias policiales → derechos desde que al policía toma declaración, como
por ejemplo derecho a tener letrado, etc.
4.3 La libertad personal
- Prisión provisional
- Derechos del detenido
- Habeas corpus → el detenido considera que esta ilegalmente detenido. Este detenido impone
un Habeas corpus por esa detención ilegal. Se da en el lugar de la detención.
4.4.Derecho a la inviolabilidad de domicilio y secreto de las comunicaciones

4.5. El derecho al Juez ordinario determinado por la ley

35
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

LECCION 3. LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL (I): PARTES ACUSADORAS


I. DIFICULTAD DE APLICAR EL CONCEPTO PROCESAL CIVIL DE PARTE
Parte en el proceso penal debe tener acepción formal
Partes acusadoras: MF, Acusador particular, Acusador popular, Acusador privado y responsable civil
El MF actúa con el interés de la legalidad. Se trata de un funcionario y pasan por la misma
oposición/estudios que los jueces. Los jueces son independientes, pero el MF tiene una estructura
jerárquica, todos van dependiendo de su superior hasta el Fiscal General del Estado, siguiendo el
criterio de legalidad.
Nota: El MF está integrado por muchos Fiscales, las categorías son abogado fiscal, fiscal y fiscal del
tribunal supremo.
II. MF
LOPJ y EOMF
El ministerio fiscal es un funcionario que se rige por un criterio jerárquico y dependen de un superior.

Principios informadores:
- Unidad de actuación y dependencia jerárquica
- Órdenes e instrucciones
- FGE
• Legalidad e imparcialidad:
Principales funciones: interviene en el proceso penal en virtud del principio de legalidad, cuando
considera que o hay delito solicita una sentencia absolutoria. Por ejemplo, solicito que se impongan
25 años de prisión y en algunos casos se adjunta la responsabilidad civil derivada del delito (esto es
la indemnización y es económica), por tanto por una parte solicita la pena y por otra parte la
responsabilidad civil.
- Ejercitar la acción penal (excepto delitos perseguibles a instancia de parte).
• Acción civil derivada de delito
- Inspeccionar las funciones instructoras y solicitar diligencias pertinentes:
• En proceso ordinario por delitos graves: inspecciona la formación de la causa y es una
parte acusadora pero privilegiada (es decir que no es una parte más sino que interviene
en los acuerdos… por ejemplo en el secreto de sumario)
− Inspección directa de la formación del sumario

36
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

• En PA: procedimiento abreviado y se da en delitos no tan graves (hasta nueve años) y


en esos delitos el fiscal tiene una papel muy importante porque puede llegar a un
acuerdo con el acusado
− Juicio rápido

III. EL ACUSADOR POPULAR


- 101 LECrim
- Sujeto español no directamente ofendido
- No está en todos los países
1. Características esenciales y configuración constitucional
Derecho constitucional de todos los españoles, de configuración legal
Defiende interés general del conjunto de la sociedad y actúa en interés de la sociedad.
Acción pública ejercitada por particulares
2. ¿Quiénes pueden ejercerla?
101 y 102 LECrim: todos (p. físicas y jurídicas).
Excepciones:
- No gozar derecho civiles
- Condenado dos veces por sentencia firme como autor
- Jueces y magistrados
- Cónyuges entre sí, salvo delitos contra hijos
- Ascendientes, descendientes o colaterales entre si

37
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

3. Especialidades:
Comparecencia: o comparezco yo por mí mismo o me adhiero al propio acusador o al ministerio
fiscal. Y consiste en presentarse personalmente o adherido, ante un órgano judicial.
- Calificación autónoma: querella
- Adhesión: poder especial procurador y letrado
Tribunal decide si actúan bajo la misma dirección letrada
Presta fianza fijada por el juez: el juez pide fianza al acusado popular porque al final el MF ya vela
por el interés de la sociedad.
Solo acción penal:
- Exclusión: costas y responsabilidad civil

IV. EL ACUSADOR PARTICULAR


Persona física o jurídica ofendida por el delito y se constituye en parte activa
Siempre es la víctima o perjudicado y puede escoger si ser acusador particular o que el Ministerio
Fiscal vele por él. (que es el abogado) es decir quien representa la víctima, pues o el ministerio fiscal
o el abogado que es la acusación particular.
Ofendido puede ser parte: constituirse como acusación particular
- Querella: que uno presente la propia querella, es decir iniciar yo el proceso. (yo inicio la
acción)
- Mostrándose parte: o que por ejemplo que el medico adjunte conforme yo he sido víctima y
el proceso ya está abierto, entonces yo digo que me constituye como acusación particular y
mi abogado presentará el escrito, por eso yo soy acusador particular habiendo ya iniciado el
proceso antes de que yo sea el acusador particular.
Ofrecimiento de acciones:
- Mostrase parte
- Nombrar abogado
- Tomar conocimiento de lo actuado

38
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

V. EL ACUSADOR PRIVADO
Parte necesaria para delitos perseguibles a instancia de parte
Para los delitos de Calumnia e injuria
Exclusión MF: no hace falta que intervenga el MF
Querella
Finalización del proceso:
- Perdón del ofendido (salvo menores o incapacitados)
- Renuncia (tácita o expresa)

VI. EL ACTOR CIVIL


- 110 LECrim
- Acción civil para la restitución de la cosa
- Solo es cuando solicita solo la responsabilidad civil.
- Por ejemplo: daños en el mobiliario urbano.

39
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

LECCIÓN 4. LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL (II): PARTES ACUSADAS


I. EL INVESTIGADO
Es la persona por la que versa la investigación. Fase de instrucción es investigado, él tiene en virtud
del derecho de defensa, tiene un abogado. Cuando se acaba la instrucción, si seguimos con el proceso,
si vamos a juicio oral pasa a ser acusado. Entonces si me condenan será condenado o absuelto.
Desde el primer momento se le ha de hacer la lectura de derechos, la policía y la sede judicial, a los
derechos a los que le asiste.
Lo importante es que te han de explicar la lectura de los derechos a los que asistes, aparte de leerlos.
Las personas tienen derecho a designar su propio abogado, para tener asesoramiento judicial.

1. Generalidades
- Parte pasiva necesaria
- Varias denominaciones LECrim
- Declaración previa información de sus derechos
- Personas jurídicas (representante)
- D. Defensa

2. Capacidad y legitimación
Capacidad procesal, capacidad de realizar actos jurídicos varios, tienen que intervenir con abogado y
procurador.
- P. Físicas con aptitud para participar de modo consciente en el proceso, comprender la
acusación que contra ellos se formula y ejercer el derecho de defensa
- Desvinculación con capacidad procesal
- P. jurídicas: representante

3. Postulación procesal
Abogado y Procurador (excepciones)
Representación procesal:
Procurador, ejerce la representación. La representación es obligatoria en todas las órdenes
jurisdiccionales, menos en laboral y social.
- P.ordinario por delitos graves cuando intervenga efectivamente el imputado
- PA, JR abogado asume representación hasta la apertura de juicio oral

40
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

Defensa técnica. El derecho a la asistencia letrada:


El derecho a la asistencia letrada: abogado, representaba y elaboraba la estrategia procesal. Abogado
es la defensa técnica.
- Desde la detención hasta finalización del procedimiento
- Elección de letrado de confianza
- Asistencia real y efectiva, no formal
La autodefensa:
la persona se puede defender a sí misma, en nuestro sistema está permitido , pero no se potencia
demasiado. La ley permite que en algunas ocasiones de autodefensas, aunque no tengas
conocimientos jurídicos , pero, no solo en delitos leves sino que en algunos delitos leves.
- Defenderse por sí mismo
- LECrim no lo potencia

II. EL RESPONSABLE CIVIL


RC DIRECTO: La persona del investigado suele coincidir con que es la persona que responde a la
responsabilidad civil. Eres investigado y responsable civil. En el caso de los menores no coincida, ya
que los responsables serían los padres.
Algunas veces cuando tienen discapacidad, penalmente no respondes, pero civilmente si has de
responder.
- Autor del hecho punible y:
- Aseguradores de las responsabilidades pecuniarias
- El que por título lucrativo participare obligado a la restitución
- No penalmente responsables pero SÍ civilmente:
• Anomalía o alteración psíquica
• Embriaguez o intoxicación
• Estado de necesidad
• Miedo insuperable
• Error
RC SUBSIDIARIO: en caso de que el RC directo no puede hacer referente, lo haría el subsidiario.
- Responde ante la insolvencia del RC Directo de las consecuencias civiles del hecho delictivo:
padres, titulares de medios de comunicación, responsables de comercios, entes públicos…

41
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

LECCIÓN 5. LA INSTITUCIÓN (I): FASE PRELIMINAR


I. EL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR. SUMARIO O INSTRUCCIÓN:
FINALIDAD GENERAL Y VARIEDADES.
1. Finalidades
Cuando abro una investigación es para averiguar el delito.
- Averiguar comisión del delito, autor y culpabilidad: Fase de Instrucción.
- Preparación juicio oral: segunda parte en la fase de instrucción donde se ven las pruebas que
servirán en el juicio oral. Por tanto, tiene función preparatoria del juicio.
- Asegurar y prevenir consecuencias penales y civiles del hecho: esta fase de investigación es
de prevención y se pueden aplicar las medidas cautelares, porque el tiempo va en perjuicio.

2. Naturaleza jurídica
- Administrativa: se ejecutan las órdenes del juez a través de la policía, tiene un papel
fundamental.
- Procesal: interviene el juez, el MF quien investiga.

II. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: LA DENUNCIA, LA QUERELLA Y LA


INICIACIÓN DE OFICIO.
Cuando se abre una investigación ha de ser fácil y ágil porque se está poniendo en conocimiento la
comisión de un delito.
Es tan fácil que por cualquier cosa te puedes ver inverso en un proceso penal.
Podemos iniciar la acción penal por:
1. La denuncia
Declaración de la persona o bien que ha sufrido unos hechos con apariencia delictiva. Se puede poner
en el juzgado de guardia o en la comisaría en conocimiento de la autoría policial, o el MF. Ante eso
se inicia una instrucción, esa denuncia va al juez y este decide si abrir o no. A la mínima abre la
investigación.
- Declaración de conocimiento o de ciencia que pone en conocimiento de la autoridad unos
hechos con carácter delictivo
- Efectuada ante:
▪ OJ
▪ Policía (atestado)
▪ MF (remisión)

42
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

2. La querella
Es un acto procesal que requiere la intervención obligatoria de abogado y procurador. Se exigen
conocimientos jurídicos, la calificación del tipo de delito, que identifiquen la persona contra la que
formulan la acusación y que se soliciten las medidas de investigación necesarias.
- Acto procesal que pone en conocimiento de la autoridad judicial la perpetración de hechos
con carácter delictivo y ejercita acción penal
- Requisitos:
▪ Poder procurador y abogado
▪ Consignación:
− Identificación sujetos, Tribunal
− Relación hecho
− Diligencias a practicar
− Firma
▪ Omisión de requisitos:
− Formales: subsanables
− Esenciales: valor de denuncia
3. Iniciación de oficio
El juez, solo con el mero conocimiento de que se ha cometido un delito abre la investigación. (esto
se vería en diligencias previas y si fuese el caso luego se archivaría si no fuese un delito). (Ejemplo:
me abro la cabeza en casa, voy al médico y el médico lo pasa al juez y lo investiga por si acaso).
Sobreseimiento provisional y libre.
- Notitia criminis: revelación de la comisión un hecho presuntamente delictivo.
- Traslado MF y Presidente AP

43
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

LECCIÓN 6. LA INSTRUCCIÓN (II): DESARROLLO DEL SUMARIO O DILIGENCIAS


PREVIAS: LOS DIVERSOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN. VALORACIÓN DE LAS
DILIGENCIAS SUMARIALES. PRUEBA ANTICIPADA Y PRUEBA CONSTITUIDA.
I. LA INSPECICÓN OCULAR
Es un reconocimiento de lo que ha sucedido, el juez lo que hace es relacionar esa escena del crimen
con el delito. Hay veces que iniciada la instrucción, el juez considera necesario reconstruir el hecho,
para hacerse una imagen más real.
- Reconocimiento judicial: juez tome conocimiento in situ de todo lo que tenga relación con el
hecho delictivo.
- Reconstrucción del hecho: el juez pretende dar un relato más coherente de los hechos

II. EL CUERPO DEL DELITO


La base que me da para sustentar la acusación. Al inicio de la instrucción.
- Persona o cosa objeto de delito
- Cuerpo material: sobre el que recae (la persona en sí)
- Cuerpo accidental: incorporación a autos como pieza de convicción (por ejemplo, un arma
que hay en la escena del crimen)
- Naturaleza heterogénea: medio y objeto de investigación (mirar??)
En función del atestado y ha abierto una instrucción, ¿Qué pruebas apruebo?
- Diligencias directas de comprobación del delito de carácter general:
▪ Reconocimiento y descripción del cuerpo del delito
▪ Recogida, descripción, retención, conservación o destrucción del instrumento
delictivo
▪ Reconocimiento e informe pericial del cuerpo delito
− Análisis químicos, biológicos
▪ Declaraciones testificales

- Diligencias de comprobación del delito de carácter específico en atención al delito: (tipologías


delictivas concretas)
▪ Muerte violenta: levantamiento de cadáver, autopsia
▪ Envenenamiento, heridas y lesiones: asistencia forense, internamiento u
hospitalización
▪ Robo, hurto, estafa: determinar consecuencias económicas (acreditar el valor de lo
sustraído para determinar el tipo de delito que va acondicionar como se va a tramitar)

44
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

III. DETERMINACIÓN DEL PRESUNTO DELINCUENTE Y DE SUS


CIRCUNSTANCIAS PERSONALES
1. Diligencia de reconocimiento
En presencia del imputado:
- Declaración sujeto (declaración del investigado) y puede acogerse a no declararse y tampoco
a no declararse culpable.
- Declaración testigos (con estos, puedo tener un mejor relato y en el caso de dudas pues se
aplica la rueda de reconocimiento)
- Reconocimiento en rueda (diligencia de reconocimiento destinada a identificar a un sujeto
determinado): se da en la fase de instrucción y está presente el letrado de la administración de
justicia, relata la reacción del testigo, el juez y el abogado de la persona investigada. Y si el
letrado de la defensa no está de acuerdo con la rueda de reconocimiento la puede impugnar.
- Elementos: 5 figurantes y con características físicas similares (sino se puede impugnar la
rueda) y están presentes el letrado de la administración de justicia, el juez y la abogada de la
persona investigada. El testigo debe reconocer el autor de los hechos. El letrado de justica
relata la reacción del testigo.
- Si el letrado de la defensa (es el abogado de la defensa) no está de acuerdo, impugna la
rueda de reconocimiento
Sin presencia imputado: es decir si el investigado no está detenido para identificar frente a quien se
inicia la investigación, sino se archiva hasta tener pruebas.
- Grabaciones
- Huellas dactilares
- Prueba ADN

IV. DECLARACIÓNES DE TESTIGOS


Los testigos son terceros que pueden tener relación con las partes.
Hay la obligación de decir la verdad, sino vas a prisión y no pueden llevar defensa (abogado)
1. Sujetos exentos:
- Rey Reina y consortes, Príncipe heredero y Regente
- Parientes imputado/investigado
- Abogado imputado
- Eclesiástico y ministros de otros cultos
- Determinados funcionarios públicos (cargos altos que por ello no pueden declarar)
- Incapacitados
- Diplomáticos
- Declaración escrita: resto de la familia real, Presidente y miembros Gobierno, senadores,
diputados
No exentos: (declaración escrita) el resto de la familia real, el presidente y miembros del gobierno,
senadores y diputados.

45
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

2. Sanción: si los testigos no acuden a testificar primero te ponen una multa (la pagas) y sigues sin ir
pues te vas detenida a declarar y entonces el juez te puede imputar un delito.
- 1º Multa: Lo que ocurre si los testigos no asisten al llamamiento, se le sanciona con una multa.
- 2º Conducción fuerza: la policía te detiene para ir a declarar.
- 3º Imputación delito: delito por obstrucción a la justicia.

3. Determinación de los testigos


El juez a los testigos, los llama a partir de en virtud del atestado, denuncia o querella.

4. Procedimiento
En la sede del juzgado que se está instruyendo y ante el juez que está instruyendo, es donde los
testigos han de declarar.
Excepciones:
- Testigo resida fuera de la circunscripción del juzgado: Juez del lugar de residencia.
▪ Cooperación jurisdiccional (exhorto): persona que vive en otra comunidad autónoma
y el juez de su comunidad le toma declaración, y este la envía al juez de la comunidad
donde se está llevando a cabo la investigación.
- Extranjero: cooperación internacional+
- Testigo físicamente impedido: interrogatorio domiciliario
Forma: juramento o promesa de decir verdad (salvo menores de 14 años, aunque siempre se intenta
sacar de sus experiencias y se le llama exploración de menores)
- Preguntas claras y directas, para que se entienda (excluye las capciosas o sugestivas)
- Contestaciones sin borradores ni notas
- Lectura de la declaración por el testigo y firma, porque luego está la declaración y se va al JO.

5. Protección a los testigos


Solo es en la instrucción, en el juicio oral se puede poner un biombo entre medias para declarar ambas
partes y que no se vean.
- Instrucción:
▪ Ocultación identidad y localización del testigo
▪ Protección policial
- Juicio Oral:
▪ No se oculta la identidad
▪ Mantenimiento del resto de medidas

46
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

V. DECLARACIÓN IMPUTADO/PROCESADO
No obligado a declarar, ni tampoco a declararse culpable (y eso no puede estar declarado en su contra,
no puede tener connotaciones negativas el que no declara)
Presencia de las demás partes (por ejemplo, no contestar a lo que le pregunten las partes)
Indagatoria: diferencia con la declaración inicial. (Declaración que se le toma al investigado al final
de la fase de instrucción, una vez tomadas todas las diligencias pues el juez vuelve a llamar al
investigado y se le toma declaración)
Detenido: 24horas, prorrogable y posibilidad de repetición (si el investigado está detenido, el juez
tiene 24 horas para ello, sino pues prórroga. La ley dice que es el tiempo mínimo e indispensable)
Asistencia de intérprete (es un derecho que tiene)
Lectura de la declaración y firma
Contenido: preguntas generales de la ley y el resto preguntas claras y concisas (sus derechos)

VI. CAREO
Medida excepcional entre testigos y/o imputados (enfrentamiento a la vez de ambas partes)

VII. INFORMES PERICIALES


Los peritos: (persona técnica en una materia determinada)
- Persona pública o privada (organismos oficiales), a instancia de parte.
- PO: 2
- PA: 1
- Nombramiento de oficio: si es publico tengo derecho a sr compensado en unos honorarios. Si
es privado te compensa el cliente.
▪ Obligación de comparecer
▪ Derecho a percepción económica
El procedimiento: hace un informe pericial y me constan los hechos, y en juicio oral se debe ratificar.
Si los peritos no se ratifican en el JO pues no sirve el informe, aunque hay jueces que no lo tienen en
cuenta, pero la mayoría de veces si se cuenta porque deben dar la exploración y se le pregunta al
perito.
Los peritos debe declarar que desempeñan su cargo leal, saber y entender.
- Elaboración del informe; en función del objeto
- Ratificación en el juicio oral; que vuelva a afirmas al juez el contenido de su informe
- Juramento o promesa; que desempeñan su cargo según su leal, saber y entender.
- Recusación de peritos; que sí creemos que el perito no está siendo imparcial se puede
interponer.

47
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

VIII. IDENTIFICAICÓN DEL IMPUTABLE O PROCESABLE Y DE SUS


CIRCUNSTANCIAS PERSONALES
Reconocimiento en rueda: varios figurantes, hay que identificar sin ningún género de dudas (NO
puede existir duda)
- En presencia judicial, secretario y letrado
- Personas semejantes
- Reconocimiento inequívoco
- Declaración testifical en el juicio oral
La edad: por si es mayor o menor, y es que a veces están indocumentados.
- Inscripción RC
- Partida bautismo
- DNI
- Pruebas periciales
Conducta y antecedentes penales: por si hay reiteración delictiva.
- Registros de penados y rebeldes
- Informe a la alcaldía o funcionarios correspondientes
- Capacidad mental: el médico forense en el que determina si entiende o no.
- Dictamen Pericial: para saber si están en sus facultades

IX. DILIGENCIAS PARA DETERMINAR EL DAÑO Y EL RESPONSABLE


Pieza de responsabilidad civil

X. OTROS ACTOS DE INVESTIGACIÓN


Circulación o entrega vigilada de estupefacientes
Actuación de agentes encubiertos (los paisanos)

XI. VALORACIÓN DILIGENCIAS SUMARIALES


Instrucción: solo para fundar imputación
Pruebas despliegan su eficacia en juicio oral.
Excepciones:
- Prueba anticipada: práctica del medio de prueba en un momento previo al juicio por la
previsión de que no podrá hacerlo en JO.
- Prueba preconstituida: atribución de eficacia probatoria a diligencias de investigación.

48
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

LECCIÓN 7. LA INSTRUCCIÓN (III): MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS


FUNDAMENTALES
Medidas que vulneran o limitan
Presupuestos:
- Previsión normativa: estas medidas deben estar previstas en la ley, y solos e pueden acordar
las que están en la LECrim; pero como la sociedad evoluciona más rápido que las leyes se ha
dado una reforma; pero siguen estando las leyes detrás de la sociedad y del avance
tecnológico.
Se trata de una cuestión de seguridad jurídica.
- En el marco de un proceso: para que se den estas diligencias, solo se pueden acordar desde
que se ha iniciado el procedimiento. Muchas veces por ejemplo, se da una petición de registro
de domicilio y entonces es cuando se abre el procedimiento.
- Sujeción al principio de proporcionalidad: todas las diligencias y medidas sujetas al principio
de proporcionalidad; da mucho juego, al final el fin se adapta a los medios y entra en el arbitrio
de cada uno, aunque el juez debe justificar porque ha decidido realizar esa medida.
Requisitos:
- Idoneidad: una medida de investigación/diligencia sea idónea, que sea pertinente, que guarde
relación con el objeto de la investigación.
- Necesidad: que sin la diligencia/medida no podría obtener los datos necesarios
- Proporcionalidad: equilibrado, ponderados los riesgos y las ventajas, y que el fin se adapta
a los medios.

49
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

I. ENTRADA Y REGISTRO
Es el que instruye la causa y por ejemplo si se da en un domicilio de Sabadell se da auxilio judicial o
exhorto.
El juez hace un auto motivado y justificado identificando el lugar y la ley dice que debe ser en horario
diurno, y tiene que primero entrar por las buenas.
Competencia: OJ que instruye la causa
Forma: resolución judicial motivada. Distintas doctrinas que se aplican cuando se da la entrad ay
registro.
- Doctrina del árbol envenenado: si tú has encontrado indicios de un delito pero no estabas
autorizado para ello (el auto de entrada y registro era de tráfico de drogas y no delito fiscal) y
el resultado se entiende como una vulneración de los derechos fundamentales y se entiende
como nula.
- Doctrina de encuentro casual: establece que se debe salvar el efecto probatorio de las
diligencias aprobadas sin la debida autorización.
Procedimiento:
- Objeto: edifício, lugar cerrado o domicilio
- Práctica: notificación (el letrado de justicia te explica porque están allí) + interesado +
secretario Judicial + acta (se explica todo lo que han encontrado y todos los agentes
participantes han de firmar, porque asi cuando se contrasta el acta en el juicio oral y los agentes
vayan al JO y asi ratifiquen que se encontró lo que se buscaba, etc.)

II. REGISTRO DE LIBROS Y PAPELES


Destinado a prueba documental, y se da tanto en domicilios como en despachos.
Por requerimiento judicial
Por entrada y registro

III. INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PERSONALES


Previsión legal: previsto en la ley
Resolución judicial motivada
Proporcionalidad: todo bajo el principio de proporcionalidad.
Ejecución y control de la medida: al final no es lo mismo pinchar el teléfono durante cierto tiempo
que entrar una vez en el registro de ese domicilio. El juez dice por cuanto tiempo ha de estar ésta
diligencia, y si se prorroga ha de estar autorizado otra vez.

50
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

IV. INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES POSTALES, TELEGRAFICAS


Y TELEFONICAS
Policía judicial o funcionario de la oficina
Detención por el juez del lugar donde se produzca
Proporcionalidad

V. OTRAS MEDIDAS
Medidas no tan comunes
- Inspección e intervención corporal
- Determinación del perfil del ADN
- Reconocimientos médicos: Análisis de sangre o Exploraciones ginecológicas
- Cacheos
- Prueba de alcoholemia
- Videovigilancia

51
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

LECCIÓN 8. MEDIDAS CAUTELARES


Recordatorio: La orden de protección tiene tres niveles:
- La común: todos los delitos de ámbito penal.
- La específica: victimas de violencia de género, ámbito de pena y más aspectos familiares.
- La reforzada: implica todas las anteriores de penal y civil, es decir, las propiamente jurídicas
y las sociales, protección social.

I. FINALIDAD Y PRESUPUESTOS
Lo que dure el proceso no va a perjudicar en la investigación
Combatir el peligro en la demora que acarre el desarrollo del proceso.
(Son medidas que aseguran que lo que durar al proceso no se perjudique en la investigación).
Asegurar ejecución de la resolución
Asegurar la presencia del imputado en JO.
Evitar el riesgo de fuga: evitar el riesgo de fuga que suele ser de riesgo elevado en los extranjeros.
Prevenir comisión de más delitos: evitar el riesgo de reiteración delictiva.

1. La acción de protección integral


Medidas que son graduales a todas las victimas de cualquier delito. Atención a las víctimas.
Sistema de protección procesal español:
- Protección común de la víctima (de cualquier tipología delictiva)
- Protección específica víctima VI DO (sobre la mujer que incluye la protección de la víctima
poniendo una orden de alejamiento y de responsabilidad civil)
- Protección reforzada víctimas VI DO (protección judicial (orden alejamiento por ejemplo, y
responsabilidad civil) y protección de otros agentes como servicios sociales, por ejemplo
recibir ayudas)
Protección integral:
- Información y asesoramiento de instituciones públicas
- Información sobre su situación como víctima
- Asistencia social
- Derechos laborales y prestaciones de seguridad social
- Ayudas sociales

52
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

De orden penal:
- Orden de protección (y lleva aparejada una orden de alejamiento y comunicación por
cualquier medio, si lo vulneras es delito)
- Protección intimidad de la víctima
- Acordar la salida de domicilio
- Suspensión patria potestad, régimen de visitas, tenencia, porte y uso de armas

1.1 Legitimación solicitud


Solicitud de la protección integral: (la legitimación solicitada de un delito cometido, la puede pedir)
- El juez de oficio
- A instancia víctima, hijos o convivan en el domicilio
- A instancia MF
1.2 Víctima como parte en la OPI (no es necesario saberlo)
Situación objetiva de riesgo
Audiencia: víctima+ agresor+solicitante+ MF+ representante legal
Falta de agresor:
- Suspensión
- Celebración
Resolución y adopción de medidas penales y civiles
1.3 La orden del alejamiento
Prohibición de:
- Residir en determinado lugar (distancia)
- Acudir a determinados lugares
- Comunicación
Presupuestos: (son condiciones que tienen que darse para aplicar la medida) fumus boni iuris
(apariencia de buen derecho: la versión de la víctima sea creíble/verosímil y posible) + periculum in
mora (peligro en la demora: que haya un riesgo en la duración del proceso)
Los presupuestos solo se pueden dar por un juez, no por la policía.
Quebrantamiento de la medida cautelar: cuando la victima y el agresor incumplen las medidas
cautelares, en este caso la orden de alejamiento.

53
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

Características:
- Jurisdiccionalidad: que solo lo puede acordar el órgano jurisdiccional.
- Instrumentalidad: es accesoria ya que no tiene que ver con el objeto de la instrucción. Al final
lo que valen son las diligencias que se llevan al JO, las medidas cuartelares son para que se
pueda dar el JO.
- Idoneidad: que se adecue a la finalidad perseguida.
- Proporcionalidad: concepto jurídico indeterminado, pero siempre ha de implicar la
ponderación en derechos fundamentales (los medios y los fines son proporcionados)

II. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES


1. La citación
- Obligación de comparecer (en el día y hora del juzgado)
- Puede devenir orden de detención (si no acudo, pues se me impondrá multa y una detención)
2. La detención
- Por particular (te puede detener un particular hasta que llegue la autoridad competente y no
hay tiempo fijado)
- Por autoridad o agente de la policía judicial
▪ Duración: mínimo imprescindible (limite 72h) → si se pueden dar las diligencias en
media hora y estas detenido 15horas, estas detenido ilegalmente (tiempo límite
imprescindible).
- Derechos del detenido:
▪ Realizada de manera menos perjudicial
▪ Informado de las razones de su detención
▪ Guardar silencio y no declarar contra sí mismo
▪ Comunicar la detención a tercera persona
▪ Asistencia de intérprete
▪ Reconocido por el Médico forense
▪ Designar abogado (en caso que no quiera, se le pondrá uno de oficio)
3. La orden de detención europea (remisión)
Un juez español, por ejemplo, pide auxilio a un juez extranjero (o al revés), para que practique una
detención.
4. Prisión provisional
Es la más efectiva, pero la que comporta mayores riesgos y vulnera más derechos fundamentales.
Ámbito subjetivo: motivos bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la persona
contra quien se dicte auto de prisión.
Ámbito objetivo: hechos investigados deben tener carácter/apariencia de delito.
Ámbito teleológico:
- Asegurar la presencia del imputado el día del juicio para evitar riesgo de fuga.
- ocultación, alteración, destrucción de fuentes de prueba
54
Núria Agustí Castellví
Curso: 2021-2022

- Evitar que el imputado actúe contra bienes de la víctima, hasta el día del juicio (por ejemplo,
actuar por venganza hacia la victima)
- Evitar reiteración delictiva, hasta el juicio oral (por ejemplo, agresión sexual) Es decir, NO
poder acordar una prisión provisional, por alarma social.
Duración: tiempo imprescindible
- Límites LECrim:
▪ 1 año (pena prisión de 3 a)
▪ 2 años (pena prisión + 3 a)
- Prórroga:
I. Audiencia art. 505 LECrim.
Cómputo de plazo: desde la detención
Libertad por expiración del plazo:
- 2/3 partes de la medida comunicación salas de gobierno
- Tramitación preferente
5. La libertad provisional
El sujeto está en libertad todo lo que dura la fase de instrucción aunque esta sujeto a determinadas
prestaciones que le indica el juez.
- No puede salir del país, si lo hace debe avisar al juez.
- Comparecencia Aputarca (una vez a la semana debe de acudir a juicio para firmar, si no acude
un día, pueden determinar una orden de busca y captura)
Sujeción al cumplimiento de determinadas prestaciones.
Presupuestos de la prisión provisional
Procedimiento:
- Audiencia y necesidad de un acusador
6. Otras medidas:
- Privación del permiso de conducción de vehículos a motor
- Protección a la víctima

III. MEDIDAS CAUTELARES REALES


Se da en el ámbito económico civil, para asegurar que después se va a poder ejecutar la condena.
Fianza: la propia persona deposita dinero.
Embargo: de las cuentas bancarias, del domicilio, etc.
Aval solidario: se da en determinados delitos penales económicos y se solicita a las sociedades
mercantiles.

55

También podría gustarte