Está en la página 1de 6

Derecho Procesal

Jurisdicción:

Es una de las funciones del E°, por medio de la cual administra justicia. El estado delga
esta función a los tribunales, que ejercer actividad jurisdiccional

Conceptos:

Chiovenda: “La jurisdicción es la función del E°, que consiste en la interpretación de la ley
hecha por los órganos investidos para ello para decidir un conflicto de relevancia jurídica”

Carnelutti: “la jurisdicción es la actividad desarrollada por tribunales para una correcta
decisión de la Litis”

Casarino: “La jurisdicción es la facultad de administrar justicia”

Art. 76 CPR – art. 1 COT: “La jurisdicción es la facultad que tienen los tribunales para
conocer, juzgar y ejecutar lo juzgado en las causas civiles y criminales de las que tomen
conocimiento

Artículo 1 COT: La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de


hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

Otra definición: “la jurisdicción es el poder – deber del E°, que le permite resolver
conflictos de relevancia jurídica a través de los tribunales investidos por la ley y siguiendo
las normas del debido proceso”

Características:

1) Es un poder del E°
2) Es un deber del E°: porque el E° tiene que resolver los conflictos de relevancia
jurídica que se promuevan ante tribunales. Principio de inexcusabilidad:
reconocido por la CPR, una vez que un tribunal es llamado a conocer de un asunto,
tiene que pronunciarse.
3) La jurisdicción sólo la pueden ejercer los tribunales establecidos por la ley. nadie
puede ser juzgado por comisiones especiales. La ley indica que los órganos con
jurisdicción son los tribunales: Art. 19 N° 3 CPR. los tribunales deben estar
establecidos con anterioridad al hecho que conocen
4) Todos los tribunales tienen la misma jurisdicción: que es la facultad de conocer,
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Es por eso que la jurisdicción no se divide ni
clasifica. Lo que si se clasifica es la competencia
5) Cada tribunal ejerce su jurisdicción dentro de los límites de su competencia
6) La imparcialidad: la jurisdicción se ejerce por tribunales que no tienen interés en el
asunto. No se puede ser juez y parte. Para garantizar la imparcialidad es que
existen las implicancias y recusaciones.
7) La forma de ejercer la jurisdicción está dada por la ley. se denomina como el
“debido proceso”
8) La jurisdicción es pasiva: esto significa que habitualmente se ejerce porque hay un
impulso dado a través del interesado, quien pone en movimiento al órgano
jurisdiccional. Rara vez los tribunales actúan de oficio.
9) A través de la jurisdicción se resuelven conflictos de relevancia jurídica, no
conflictos domésticos
10) Territorialidad: no en términos de competencia, sino que como la jurisdicción está
muy vinculada con la soberanía, cada E la ejerce dentro de sus límites
jurisdiccionales (mar territorial, espacio aéreo, suelo, embajadas, entre otros)
11) Es indelegable, es decir, no puede un tribunal delegarle jurisdicción a otro, pues
todos tienen la misma jurisdicción. Tampoco se le puede delegar la jurisdicción a
un órgano que no la tenga por ley
12) La jurisdicción es improrrogable. Como sí puede haber prórroga de competencia
13) A través de la jurisdicción se resuelven conflictos con autoridad de cosa juzgada, es
decir, lo que el tribunal resuelve, es vinculante para los que se han sometido al
fallo del tribunal

Momentos de la jurisdicción, etapas de la jurisdicción, elementos de la jurisdicción:

1) Conocer
2) Juzgar (o resolver)
3) Ejecutar lo juzgado

Conocer:

Usaremos como referencia para el estudio el juicio ordinario

La etapa de conocimiento se comprende en 2 grandes aspectos:

1) Etapa de discusión: En juicio ordinario sería la demanda, contestación, réplica y


dúplica. Aquí uno le “cuenta los hechos” al tribunal. De esta manera el tribunal
toma conocimiento del asunto llamado a resolver
2) Etapa de prueba. Esta etapa está dada por la fase de discusión y la fase probatoria
Juzgar (resolver):

Momento más importante y relevante

La actuación a través de la cual el tribunal resuelve ordinariamente es la sentencia, pero


también existen equivalentes jurisdiccionales que tienen la fuerza de sentencia.

Ejecutar lo juzgado:

Conocida como la facultad de imperio que tienen los tribunales. Tienen la faculta de dar
cumplimiento a lo que se ha resuelto. La principal manifestación de la faculta de imperio
es la cosa juzgada: cumplimiento incidental del fallo, cumplimiento de una sentencia
penal, entre otros.

Límites a la jurisdicción:

Hay distintos puntos de vista:

1) Límites en cuanto al territorio o espacio: en nuestro caso está dado por su ejercicio
dentro del espacio territorial.
Este límite territorial se subdivide en 2:
- Límite externo: Línea limítrofe territorial del estado
- Límite interno: Es la competencia, es decir, tengo jurisdicción como tribunal
pero no puedo conocer de todos los asuntos que existan, sino que sólo de los
asuntos de mi competencia
2) Límite en cuanto al tiempo: en Chile no tiene tanta importancia. Está vinculado con
que hay tribunales que tienen una duración predeterminada, pero en Chile la
mayoría de los tribunales son permanentes.
Tribunal temporal: árbitros, ministros en visita, entre otros.
3) Límite en cuanto a la materia: los tribunales pueden ejercer su jurisdicción con
respecto a asuntos que tengan relevancia jurídica. La competencia va a limitar que
ámbito de jurisdicción tiene cada tribunal. En Chile hay 2 grandes materias: Civil y
penal.
4) Límite en cuanto al juez: los tribunales ejercen jurisdicción. El tribunal está
personificado en el juez, es el quien detenta la función jurisdiccional. El juez no
puede delegar esta función en otra persona. En la práctica a veces los jueces no
redactan los fallos, pero es él el responsable de ellos.
Equivalentes jurisdiccionales:

El detalle de esta materia está en el material complementario

El juzgamiento se ejerce y manifiesta principalmente a través de la sentencia, pero el


sistema chileno permite resolver la controversia a través de otras vías, que son los
equivalentes jurisdiccionales.

Concepto: “Actos jurídicos procesales destinados a resolver conflictos de relevancia


jurídica con autoridad de cosa juzgada sin necesidad de recurrir a una sentencia”

Hay distintos tipos de equivalentes jurisdiccionales, algunos son autocompositivos (las


partes resuelven el conflicto) y otros son eterocompositivos (un tercero resuelve o
participa en la resolución el conflicto).

Hablaremos de los más comunes:

1) Transacción: Está tratada por el c.c. “Es un contrato por el cual las partes ponen
termino extrajudicialmente a un litigio pendiente o precaven uno eventual”. La
doctrina agrega a esta definición “haciéndose concesiones recíprocas”. Este
conflicto se puede estar ventilando ante tribunales o puede no estar promovido
aún.
Se puede ejercer en primera instancia hasta la citación a oír sentencia y en
segunda instancia hasta la vista de la causa.
Ejemplo: tenemos un juicio entre pedro y juan por indemnización de perjuicios.
Ellos resuelven el asunto a través de una transacción.
Otro ejemplo: un accidente de tránsito. Las partes van a la notaría y uno paga
$500.000 y el otro establece que no ejercerá acción contra él.
Características:
- Conflicto jurídico
- Las partes tienen que hacerse concesiones recíprocas
- No debe ser presentada al tribunal para que valga, a menos que la ley lo exija
(es evidente que si hay un juicio pendiente, la transacción si debe ser
presentada ante el tribunal, como excepción perentoria)
- No es solemne: igual es conveniente que se haga por escritura pública para que
tenga calidad de título ejecutivo (lo que tendría mérito ejecutivo es la escritura,
no la transacción)
2) Conciliación: Se efectúa habiendo un juicio ante el tribunal, no es extrajudicial, sino
que se hace dentro del procedimiento. Hoy en día es considerado un trámite
dentro del juicio (llamado la conciliación hecho por el tribunal). Si el llamado no se
realiza, estamos abiertos a una posible casación en la forma por omisión de un
trámite esencial. El juez actúa como “amigable componedor”, pues si actúa como
juez, no podría emitir juicio con respecto a lo que opina o piensa.
Si las partes llegan a acuerdo, el juicio termina.
No es necesario que vayan las partes pues bastaría con los abogados, pero el juez
puede citar personalmente a las partes

3) Acuerdos reparatorios: Acuerdo al que llegan el imputado y la víctima. A través del


pago de una suma de dinero el imputado se ve liberado de la responsabilidad
penal. Si el acuerdo es exitoso, se dicta el sobreseimiento definitivo. Es una salida
alternativa de procedimiento penal, no civil.
Se presenta al juez de garantía, que cita a una audiencia para oír a las partes.
No todas las figuras penales son susceptibles de acuerdo preparatorio, por ejemplo
el homicidio no cabe dentro de este.

4) Suspensión provisional del procedimiento: el fiscal y el imputado llegan a un


acuerdo. El imputado debe cumplir una carga. Una vez cumplida se dicta el
sobreseimiento definitivo

Facultades o atribuciones conexas:


Sirven para entender que los tribunales no solamente ejercen jurisdicción, sino que la ley le
concede al tribunal otras funciones que son complementarias a la jurisdicción. Por ejemplo:
Conocer de asuntos no contenciosos: no hay jurisdicción porque no hay conflicto
Facultades conservadoras:
aquellas facultades que tienen los tribunales para velar por el cumplimiento de la constitución y
las leyes, particularmente la protección de derechos fundamentales. Ej: acción de protección,
acción de amparo, conflictos sobre nacionalidad, garantías en un juicio penal, entre otros.
Facultades disciplinarias: facultades que se le conceden al tribunal para reguardar el correcto
funcionamiento de la actividad jurisdiccional. Ej: resolver la queja disciplinaria, sancionar abogados
por determinada conductas, sanción a abogados por escritos poco decorosos, ministro visitador en
los tribunales
Facultades económicas: Aquellas que tienen los tribunales para mejorar el ejercicio de la
jurisdicción. Este mejorar puede ser: abaratar costos, reducir tiempos, otorgar comodidades, entre
otros. Cada tribunal auto determina su funcionamiento, fija su horario de atención al público o
abogados.
La principal manifestación de las facultades económicas son los autoacordados,
emanados de los tribunales superiores (C.A. o C.S.). Estos van determinando cómo
funcionan los tribunales

Diferencia entre autoacordado dictados por las C.A o por la C.S:

 Un autoacordado dictado por una C.A. obliga a los tribunales que dependen solo de esa
corte
 Un autoacordado dictado por la C.S. obliga a todos los tribunales

También podría gustarte