Está en la página 1de 22

TEMA I: EL PROCESO Y SUS PARTES

El proceso penal es la vía jurisdiccional a partir de la que se aplicará el Derecho Penal. Este
proceso, a diferencia de las otras vías (civil, social y contenciosa-administrativa) no es
dispositivo, sino que es realizado de manera impositiva y de oficio por los órganos judiciales
correspondientes. La garantía jurisdiccional supone así uno de los pilares del principio de
legalidad penal recogido en el art. 25 de la CE. Se divide en 4 partes:

1. Instrucción: el Juez instruye, es decir, conoce e investiga los hechos una vez se ha
producido el delito. Generalmente, lo hará el Juez al frente del Juzgado de Instrucción, que
será competente para conocer los hechos y realizar las correspondientes investigaciones.
No obstante, debido a la especialización existirán también en esta fase los juzgados de
violencia de género, en los que se conocen los hechos referentes al maltrato llevado a cabo
por un hombre sobre una mujer estando ambos en una relación de afectividad (tipificación
de insultos como delito en este caso).

2. Juicio Oral: una vez instruidos los hechos por el Juez de Instrucción, otro juez juzga estos
para favorecer la independencia judicial y la imparcialidad en el veredicto. En función de la
ingratitud de la pena, el juicio será realizado por un Juzgado o por un Tribunal. Si la pena es
inferior a 5 años de prisión, los delitos serán juzgados por un Juzgado de lo penal (órgano
unipersonal conformado por un solo Juez). Si es superior a 5 años de prisión, el juicio lo
llevará a cabo la Audiencia Provincial (órgano pluripersonal formado por 3 jueces).

3. Recursos: si la sentencia emitida por el Juzgado competente fuese desfavorable para una
de las partes, dicha parte tiene la posibilidad de recurrir, es decir, elevar el caso a distintos
Tribunales, cada vez con mayor rango y agotando la vía jurisdiccional ordinaria. El recurso
puede ser de casación o de apelación.
1. Condena de Audiencia Provincial desfavorable: Si es superior a 5 años. Se juzga en
la Audiencia Provincial (recurso de apelación) frente al TSJ. Si me vuelven a condenar
recurro al Tribunal Supremo (recurso de casación) y me vuelven a condenar
entonces recurro ante el Tribunal Constitucional (recurso de amparo). Hay que
invocar un Derecho fundamental para poder recurrir ante el TC. Si no sale al tribunal
europeo de derechos humanos
2. Condena del Juzgado de lo Penal desfavorable: Si es inferior a cinco años. Se juzga
en el juzgado penal. Se recurre en la Audiencia Provincial (recurso de apelación). Si
no sale se recurre ante el Tribunal Supremo. Si no sale se recurre ante el Tribunal
Constitucional.

4. Ejecución de sentencia: a diferencia del proceso civil (principio dispositivo rogatorio en


sentencia), en momento de la condena la sentencia es firme y será ejecutada de oficio por
el Juez por medio de la ejecutoria. Así, el juez decidirá si actúa de una manera o de otras de
oficio en la sentencia.
Existe, no obstante, la posibilidad de suspender la pena privativa de libertad y que el
imputado no entre en prisión, siempre que 1) la pena sea inferior a dos años, 2) la persona
no cuenta con antecedentes penales y 3) haya abonado los daños causados. Sin embargo,
en un período de dos años no podrá volver a delinquir. En ese caso, se combinarán las penas
del delito nuevo con las del original.
En la Fase de Instrucción, será necesario aportar pruebas de los hechos para saber si estos
han ocurrido o no. Las pruebas serán las siguientes:

1. Interrogatorio del investigado.


2. Testificales o declaraciones de testigos: estos pueden ser directos (lo han presenciado
directamente) o de referencia (aquellos que testifican al haber percibido los hechos por
medio de alguno de los sentidos). El testigo, a diferencia del investigado, tiene obligación
de decir verdad. Esto incluye a los testigos por parentesco, si bien estos no tienen la
obligación de declarar. Los menores solo podrán declarar si declaran de forma autónoma a
partir de los 12 años.
3. Documental del caso.
4. Pericial (informes de expertos en la materia tratada).

Todas estas pruebas serán trasladadas a otro órgano judicial para practicarlas en el Juicio
Oral. En él, a través de la oralidad, se toma declaración a cada parte y oralmente se practican
las pruebas presentadas a partir de la Instrucción.

TEMA II: LA COMPETENCIA JURIDICCIONAL


El proceso penal es, junto a los órdenes civil, laboral y contencioso - administra[vo, uno de
los instrumentos esenciales de la jurisdicción como elemento imprescindible para aplicar el
Derecho Penal. No obstante, todo proceso penal ha de presentarse ante el Juez Penal y el
único medio para aplicar el Derecho Penal, al imponer sanciones y penas elevadas.
El DPP es regulado por tres leyes:

1. La Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim): la más destacable, con amplio carácter de


aplicación y empleo supletorio con respecto a las otras leyes, que se incluyó en nuestro
ordenamiento en 1882 y desde entonces se ha ido modificando para adaptarla a las nuevas
realidades. Recoge también los derechos del detenido como la presunción de inocencia,
derecho a un abogado de oficio y a no declararse culpable, derecho a estar informado y a
un juicio justo, los mismos derechos del detenido los [ene la víc[ma solo que estos están
recogidos en el Estatuto de la Víc[ma, la diferencia entre ambos es que la víc[ma está
obligada a decir siempre la verdad.

2. La Ley de Responsabilidad Penal del Menor (LORPM): aplicable entre los 14 y los 18 años.
Siendo los menores inimputables antes de los 14 años, con penas de menor gravedad y más
leves que las generales. Se juzgan por Juzgados de menores para aplicarla también tenemos
que tener en cuenta que el CC indica en su ar[culado que el menor no cumplirá los 18 años
y por lo tanto no se le considerará mayor de edad hasta que no sean las 12 horas de la noche
del día de su cumpleaños, antes de ese momento sí se podrá aplicar la LORPM
3. La Ley del Jurado: regulación del jurado, conformado por nueve personas legos en
Derecho para dictar culpabilidad o inculpabilidad en casos determinados (inaugurado por
art. 125 CE), con el obje[vo de que el pueblo par[cipe de la jurisdicción.
El ius puniendi del Estado tendrá un doble obje[vo: la protección de la víc[ma del delito y
la reinserción social o reeducación del delincuente. Esto se manifiesta en los derechos del
detenido enumerados por la LECr, competenciales a los de la víc[ma, recogidos por el
Estatuto de la Víc[ma del delito.

En España, rige el principio de legalidad (art.25 CE), por el que nadie puede ser condenado
por una acción si en ese momento no existe una ley vigente que la cons[tuya como un
delito, falta o infracción administra[va, es decir, debe exis[r una ley aprobada para juzgar y
condenar un hecho delic[vo. Se cristaliza en 4 principios:

1. Nullum crimen sine lege: facta criminal (art. 1 CP): no hay crimen sin ley.
2. Nulla poena sine lege: facta penal (art. 2 CP): no hay penas sin ley.
3. Nemo damnetur nisi per legale iudicium: facultad jurisdiccional (art.3 CP): no podrá
condenarse si no es en virtud de sentencia firme de Juez o Tribunal.
4. De ejecución (art. 3.2 CP): no podrá ejecutarse una pena o sanción en otra forma que le
permite por la ley y bajo el control de Jueces y Tribunales.

El fin fundamental del proceso penal será la aplicación del ius puniendi, basado en el deber
que [ene el Estado de cas[gar cualquier comportamiento delic[vo a través de la imposición
de penas. En este contexto, es importante la implicación europea con la trasposición de las
direc[vas y el resto del Derecho de la UE a nuestro ordenamiento jurídico propio (art. 4
LDP): los Jueces y Tribunales aplicarán el Derecho de la UE). También se busca abrir la puerta
a medidas extra jurisdiccionales, como la mediación, aunque permanecen de momento en
ámbitos limitados. Sistemas del proceso penal:
Han exis[do varios grandes sistemas a la hora de diseñar el proceso penal:

1. Sistema acusatorio: exige una configuración tripar[ta del proceso, con un acusador, un
acusado y un tribunal imparcial que juzga. De acuerdo con esto: 1) el Juez no puede abrir el
proceso de oficio (necesita de acusación para actuar), 2) el acusador inves[ga los hechos,
aporta la prueba y marca los límites de enjuiciamiento del juzgador. 3) el proceso está
conformado por los principios de durabilidad, contradicción e igualdad, 4) la prueba es de
libre valoración y [ende a determinar la verdad formal e 5) imperan la jus[cia popular y la
instancia única. Defecto: jus[cia privada, el derecho penal puede quedarse sin realizar o
llevada a cabo con fines espurios.

2. Sistema inquisi[vo: aúna la función acusadora y enjuiciadora en un solo sujeto. Ante el


peligro de que el DP no se aplicara, la jus[cia pasa a ser pública y encarnada por el Estado
con el Juez como representante. Así 1) el Juez abre de oficio el proceso penal, 2) con mismo
órgano desarrolla la doble función de acusar y enjuiciar (desaparece el ciudadano acusador),
3) el juez inves[ga y marca los límites de su propia congruencia, 4) la prueba es valorada por
la ley y representa la verdad material y se especializa la función de juzgar y aparece la 2ª
instancia y 6) el proceso no [ene contradicción ni igualdad (pérdida del derecho de
defensa).

3. Sistema mixto: influido por las ideas de la Ilustración plasmadas por los Códigos
Napoleónicos, nace como combinación de los dos sistemas, desechando sus defectos. Así,
la inves[gación y persecución de delitos serán una función pública (sistema inquisi[vo),
pero la función de acusar no la realizará el juez (sistema acusatorio).

Así el proceso está conformado por 1 Juez, 1 acusado y 1 acusador. El encargado de esto
úl[mo será el Ministerio Fiscal (MF), quien ejercería la acusación para garan[zar el principio
de legalidad y no el Juez. Podrá realizarla de forma compar[da con la víc[ma, quien será
conocida como la acusación par[cular (sistema alemán e italiano), o con cualquier
ciudadano denominado como acusación popular (sistema español). De esta forma el
Ministerio Fiscal ejerce la acción formal penalmente, cuya [tularidad sigue recayendo en el
Estado.

TEMA III: DERECHOS CONSTITUCIONALES


Aparecen enmarcados en primer lugar por las Direc[vas y Reglamentos Europeos, cuyo fin
es la apertura de una Europa que sirva y proteja a sus ciudadanos. Algunas de ellas pueden
ser las Direc[vas 2016/64/UE y 2012/13/UE o los Reglamentos 2017/1859/UE o
2023/1545/UE. A nivel interno, la CE en su art. 24 enumera los derechos de las partes del
proceso penal:

1. Todas las personas [enen derecho a obtener la tutela judicial efec[va de J. y T, sin que
pueda producirse indefensión (formulación nega[va del derecho de defensa que dará lugar
a los derechos restantes.
2. Todos tenemos derecho al juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y
existencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso
público sin dilaciones indebidas, etc.
3. La ley regulará los casos que por razón de parentesco (hasta cuarto grado) o secreto
profesional (excepciones: abogados, procuradores y ministros de culto), no se está obligado
a declarar sobre hechos presuntamente delic[vos.

Derechos art. 24.2 CE:

1. Prohibición de indefensión: el TC estableció una serie de requisitos para determinar


aquellas situaciones en que se pueda producir indefensión:
1. Infracción de norma procesal (irregularidad en el proceso informada en el
momento).
2. Privación o limitación de oportunidades de defensa (impedir alegaciones o medios
de prueba).
3. Indefensión no imputable al que sufre, sino que este es quien presenta la prueba
de dicha indefensión
4. Indefensión no sanada con posterioridad.
5. Indefensión con incidencia en el fallo.
6. Demostración de falta de defensa (construido de limitación manifestado).

2. Información de la acusación formulada contra la persona: contenido diverso en fase de


instrucción y juicio oral:
1. Fase de instrucción: se le considera actora de los hechos punibles y se le informaría
de tal situación a través de un escrito con un lenguaje sencillo y comprensible de los
hechos que se le atribuyeron y las razones mo[vadas de su privación de libertad.
2. Juicio Oral: informado a través de los escritos de calificación provisionales o
acusatorias de la acusación emi[da en su contra (arts. 652 y 784.1 de LECr). Todo
ello se resume en tres reglas: Nadie puede ser acusado sin ser jurídicamente
imputado. Nadie puede ser acusado sin habérsele oído del fin de la instrucción. No
se debe someter al imputado a declaraciones tes[ficales cuando de las diligencias
se deduce que ya es sospechoso, para no retrasar la imputación.

3. Derecho a no declarar en contra de sí mismo y a no confesarse culpable: la persona


acusada [ene derecho a no auto incriminarse y a no confesarse culpable; no se puede
obligar a una persona a que declare o a que aporte determinada información si esta le
perjudica en el proceso penal. Por su parte, el tes[go está obligado a decir verdad y a que
su silencio en caso de no declarar afecte nega[vamente al acusado. No obstante, el acusado
podría declarar más adelante si así lo desea.

4. Derecho a la defensa y a la asistencia de letrado: se trata de un derecho de doble


proyección, la autodefensa implica defenderse a uno mismo y será labor del legislador
determinar si es una alterna[va o si la defensa técnica es obligatoria en cada proceso judicial
penal. La defensa técnica es más usual y se basa en la asistencia de un letrado al acusado tal
y como dispone el ariculo 17.3 de la CE, ya sea par[cular o de oficio (sustentado en el
principio de asistencia jurídica gratuita).

Esto se vincula con el derecho a pasar a disposición judicial tras 72 horas en dependencias
judiciales, siendo hábiles todos los días desde el inicio de la fase de instrucción. Por úl[mo,
el extranjero que no comprenda el castellano podrá ser asis[do por un intérprete, al igual
que todas aquellas personas que tengan dificultades audi[vas. Asimismo, el acusado
también [ene el derecho de poner en conocimiento de un familiar o cualquier persona que
desde las circunstancias y lugar de no privación de libertad (si es extranjero, comunicados a
la oficina consular de su país). Esto es así porque la adecuada defensa y asistencia exige un
previo requisito de comunicación inteligible, la asistencia del intérprete se comunica entre
el período de la detención y la puesta a disposición judicial.
6. Empleo de medios de prueba per[nentes para la defensa: aplicable a los órdenes civil y
penal, esto se manifiesta en tres cues[ones:
1. Proposición de la prác[ca de medios de prueba.
2. Obtención de pronunciamiento moderado de los medios de prueba inadmi[dos.
3. Prác[ca de prueba propuesta. A par[r de este momento, los principios ejercitados
están some[dos a las normas procesales reguladoras de la prueba en el proceso
correspondiente.

* Dependiendo de la pena priva[va de libertad, el procedimiento será dis[nto e


iniciado de diversas formas:
• Penas mayores de 9 años: procedimiento sumario, iniciado por Sumario Ordinario.
• Penas menores de 9 años: procedimiento abreviado, iniciado por Diligencias Previas
de Procedimiento Abreviado.
• Penas mayores de 5 años: Juicio rápido, iniciado por Diligencias Urgentes.
Estos, no obstante, están enlazados y puede pasarse de uno a otro de oficio por
pe[ción del abogado de una de las partes por la naturaleza de los hechos.

TEMA IV: LAS PARTES DEL PROCESO


Las partes son quienes actúan en el proceso pidiendo al órgano jurisdiccional una resolución
jurisdiccional, quien aporta alegaciones, pruebas y el material, así como par[cipación de la
contradicción. Las partes en el proceso civil son diferentes a las del proceso penal, pues en
el proceso civil [ene únicamente 2 partes (demandante y demandado) y el penal está
cons[tuido por una gran pluralidad de partes. Así las partes del proceso penal son:

1. Acusadoras: Ministerio fiscal, acusador popular o privado y actor civil:


2. Acusados: imputado y responsable civil.

1. Ministerio fiscal: los ariculos 124 de la CE Y 435 de la LOP, señalan como funciones
esenciales del MF: promover la actuación jurídica en defensa de la legalidad, de los derechos
de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a instancia de parte;
velar por la independencia de los Tribunales.

Como desarrollo del art. 124 establece las siguientes funciones: ejercitar la tanto la acción
penal como la civil (esta úl[ma será voluntaria y estará solicitada a instancia de parte;
intervención en el proceso penal, solicitando del órgano judicial la prác[ca de diligencia, la
adopción de medidas cautelares que considere necesarias y la protección procesal de las
víc[mas; y velar por el concreto funcionamiento de la función jurisdiccional y los DDFF. El
ejercicio de la acción penal se llevará a cabo con carácter general, salvo en aquellos casos
en que se trate de delitos privados como las injurias y calumnias, que solo serán
perseguibles a instancia de parte por medio de previa querella del ofendido. El MF, por
úl[mo, cumple con los principios de dependencia jerárquica (fiscales inferiores al servicio
de los superiores, en cuya cúspide se halla el fiscal general del Estado, nombrado por el Rey
a propuesta del ejecu[vo y el (GP), debiendo cumplir con la legalidad e imparcialidad.

2. Acusador popular: es un sujeto no directamente ofendedor o perjudicador por delito (art.


125 de la CE y 101 de la LECrim.) quienes no podías ejercer acusaciones civiles, solo penales.
Este poder puede ser ejercido por todos los españoles y dará lugar a la actuación de varios
personados. Rasgos: es ejercida por todos los españoles (exclusión de ciertos ámbitos como
menores de edad o la jurisdicción militar), defensa de los intereses colec[vos del conjunto
de la sociedad, que no están integrados en su esfera personal; y acción pública ejecutada
por par[culares.

3. Acusador par[cular: es la persona lsica o jurídica ofendida por el delito, la cual puede
ejercitar acciones penales y civiles y se corresponde con la Víc[ma, se iden[fica con el art.
24 de la CE. Y sus derechos serán personarse en la causa, nombrar a un abogado par[cular
o de oficio y tener conocimiento de causa.

4. Acusador privado: Es la parte necesaria para la persecución de los delitos perseguibles a


instancia de parte (injurias y calumnias) siendo similar al acusador par[cular y con exclusión
del MF se presentará querella del ofendido por el delito.

5. Actor civil: es aquel que ejercita la acción civil en el proceso penal pudiendo tan solo
ejercer dicha acción civil (dis[nta a la penal, ambas nacidas del hecho delic[vo, situada en
el ariculo 100 de la LECrim), buscará la res[tución de la cosa, la reparación del daño y la
indemnización del perjuicio causado por el hecho punible).

1. Víc[ma: El Estatuto de la Víc[ma (4/2015) originado a raíz de la Direc[va 2012/291,


conoce una serie de derechos a la víc[ma que coinciden con los del acusado. Algunos de
estos derechos son los siguientes: protección, par[cipación en el proceso, recepción de un
trato respetuoso y profesional y jus[cia a lo largo del proceso penal. Estos derechos se basan
en una serie de aspectos que aparecen recogidos en un resumen introductorio de la EV:
ofrecimiento de acciones civiles y penales (art. 109 y 109 bis de la LECrim, exención de
prestar fianza art. 281 de la LECrim, actuación de la policía judicial art. 281, carácter
reservado de la instrucción art.301 y 301 bis, orden de protección común y de menores art.
344 bis y ter que regulan las órdenes de alejamiento (distancia entre la víc[ma y el acusado,
en dis[nta residencia y prohibición de comunicación, disposi[vo para la vic[ma e impera[vo
para el acusado) y orden de protección de Violencia de Género.

Comunicación de sobreseimiento art.636 que fija el ámbito de actuaciones que puede ser
provisional, y suscep[ble de reapertura o defini[vo o libre, no suscep[ble de reapertura;
publicidad del juicio oral y examen de tes[gos en el juicio oral en el art. 704.

La vic[ma podrá solicitar un abogado en termino de oficio o jus[cia gratuita, si bien, tendrá
la obligación de decir la verdad a diferencia del resto de tes[gos.
2. Inves[gado: Es la parte pasiva frente a quien ejercita la acción penal, la condición de
parte necesaria implica que si la persona del inves[gado no está determinada no puede
dictarse sentencia alguna. La persona será informada de los hechos imputables por el Juez
en la primera comparecencia en el caso del procedimiento abreviado.

La capacidad para poder ser parte e intervenir como inves[gado lo ostenta tanto personas
lsicas como personas jurídicas, estas úl[mas pueden intervenir a raíz de la reforma del CP
de 2010, que obliga a los integrantes los conceptos de legi[mación y capacidad a través de
un representante designado por la en[dad o en su defecto un abogado por el art. 119 de la
LECrim. El inves[gado contará con un derecho de defensa, previsto por el art. 118 que
alcanzará los derechos del art. 520, así como otros muchos como la asistencia de letrados,
la asistencia jurídica gratuita o la representación autora en el profeso mediante procurador
y defensa de abogado.

La postulación implicará la representación procesal por parte de un procurador y el derecho


a la asistencia de letrado quien ejercerá la defensa del acusado, si bien ambos cargos se
podrán fusionar en uno (representación ejercida por un abogado) en los casos de
procedimiento abreviados y juicios rápidos hasta la apertura del juicio oral. En el proceso
ordinario la presencia de procurados será precep[va siempre.

Para asegurar la presencia del inves[gado en el juicio oral se emplea la requisitoria en estos
casos: ausente en domicilia a la hora de no[ficación, fuga del establecimiento en el que
estuviera el preso, incomparecencia estando en libertad provisional. Cumplido el plazo de
la requisitoria sin comparecencia del ausente, el Juez dictará auto declarándolo rebelde, lo
que [ene una serie de efectos: en la fase de instrucción con[nuación del proceso hasta su
fin suponiendo la suspensión del mismo y el archivo de autos y piezas de convicción. En el
juicio oral suspensión de la causa y archivo de autos.

No obstante, en el procedimiento abreviado se admi[rá la celebración del juicio en ausencia


del acusado siempre que: se trate de un delito perseguido con una pena de privación de
libertad de hasta dos años, su celebración haya sido solicitada por el Fiscal, alguna parte
acusadora y que el Juez, oída la defensa es[me que existan elementos suficientes para el
enjuiciamiento art. 86 de la LECrim.

3. El responsable civil: Es la persona contra la que se dirige la acción civil encargada de


res[tuir, indemnizar o reponer la cosa. El responsable civil es direc[vo (autor o cómplice
solidario, o las aseguradoras, hasta el límite de la indemnización establecida, teniendo en
cuenta los eximentes y atenuantes) o subsidiario (deferente del directo, quien responde de
las consecuencias civiles del hecho delic[vo ante la insolvencia de este) nos referimos al art
12º del CP: tutores o poderes, medios de comunicación, dependientes o empleados, el
establecimiento o vehículos.
TEMA V: EL OBJETO DEL PROCESO
En el proceso se hará contar un hecho al que la ley en virtud de una concreta calificación
jurídica atribuye una pena de las comprendida en el CP. Se iden[ficará con el proceso y un
objeto y dos elementos uno subje[vo y otro obje[vo.

El elemento obje[vo consiste en la acción penal iden[ficada por hecho punible, iden[ficado
por un fundamento fác[co (hecho desarrollado en instrucción y calificación jurídica pro el
Juez art. 650 LECrim), un fundamento jurídico y la pe[ción de la condena (no podrá
imponerse una pena superior a la solicitada). El elemento subje[vo es la acción penal
circunscrita a la persona del acusado, los delitos conexos come[dos por una o más personas.

1. Momento de fijación del objeto: proceso ordinario por delitos graves los escritos de
calificación provisional marcan el momento.

Procedimiento abreviado: fijado por un auto de apertura del juicio oral (compuesto por la
determinación de hechos y la iden[ficación de la persona a quien se imputa).

Procedimiento ante el Tribunal del Jurado, el auto de apertura determinará los hechos
objeto de la acusación.

2. Rasgos del objeto penal: hecho puesto en conocimiento del juez a través de una denuncia,
querella o atestado (fijación de la jurisdicción, competencia o procedimiento). Existencia de
diligencias indeterminadas por lo que se pretende orientar el proceso en la dirección
adecuada. Mutación del objeto que conlleve cambios procedimentales, aparición de un
nuevo hecho punible (consis[rá en la acumulación de objetos o a deducir el tes[monio para
abrir un nuevo procedimiento).

3. Acción civil: Junto a la acción penal, a par[r del hecho punible puede nacer una acción
civil. El perjudicado, no obstante, tendrá la facultad de poder renunciar a esta y excluida del
proceso penal contenido: res[tución de la cosa objeto del delito y reparación del daño con
indemnización de perjuicios, ya sean lsicos o morales hacia el agraviado, familia o terceros.
Realizada directamente con el Tribunal sentenciador o deferirse a la fase de ejecución. El
régimen procesal es la fase de instrucción (la acusación fijará la acción civil y proveerán su
aseguramiento por medio de medias cautelares y el juicio oral y ejecución de la acción civil
a través del escrito de acusación o calificación provisionales.

TEMA VI: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA PENAL


La actuación penal será llevada a cabo exclusivamente por los órganos jurisdiccionales a
través de un instrumento previsto por ley: el proceso penal. No obstante, dichos órganos
deberán contar con competencia y jurisdicción para conocer de los hechos
correspondientes. El art 24.2 de la CE establece el derecho fundamental al ser ordinario
predeterminado por la ley, que postula el establecimiento legal previo a los hechos de los
criterios obje[vos necesarios para determinar el órgano judicial que ha de conocer del
asunto, con el obje[vo de fijar un juez imparcial, las reglas de jurisdicción y competencia
permi[rán, pues, fijar el órgano concreto perteneciente a una demarcación territorial
determinada que habrá de conocer la causa. A través del reparto, se determinará el Juzgado
la sección integrando de un órgano judicial para conocer de un asunto, siendo el reparto
regulado por una serie de normas.

La imparcialidad será garan[zada a través de la recusación y la abstención, mecanismos por


lo que se aportará el conocimiento del asunto a aquel Juez que se considere que pueda
llegar a actuar con parcialidad en relación con las partes o al objeto procesal.

LA JURISDICCIÓN

En un presupuesto del procesal penal empleado para determinar cuándo corresponde a los
órganos penales conocer de las causas y juicios criminales, hay tres criterios:

1. Criterio obje[vo: según el art. 9.3 de la LOPJ, la jurisdicción penal se encarga de las causas
de juicios criminales, con excepción de los correspondientes a la jurisdicción militar.
Asimismo, la jurisdicción penal se extenderá al conocimiento de asuntos no penales cuando
estos incidan en el propio proceso penal (art. 10.1 de la LOPJ). Tratará pues la
responsabilidad penal (imposición de penal y medidas de seguridad) y la civil (reparación
del daño).

2. Criterio territorial: que funciona de acuerdo con los siguientes principios:

1. Principio de territorialidad: según el ariculo 23.1 de la LOPJ, la jurisdicción


española conocerá de forma exclusiva los delitos come[dos en territorio español y
en buques o aeronaves españolas, sin perjuicio de los tratados en los que España
par[cipe.
2. Principio de nacionalidad: según el art. 23.2 de la LOPJ la jurisdicción penal se
ex[ende a los hechos come[dos en el extranjero por españoles de nacionalidad
originaria o deriva[va, siempre que concurran estos requisitos: hecho punible en el
lugar en que se come[ó, querella por agraviado o MF ante los Tribunales españoles
y delincuente no absuelto, indultado o penado (sin cumplir condena) en el
extranjero.
3. Principio real o de protección: según el art. 23.3 la competencia de jurisdicción
española en hechos come[dos en el extranjero que cons[tuyan delitos que afecten
gravemente a los intereses del Estado (contra la Familia Real, de traición y contra la
paz e independencia del Estado y de rebelión o sedición.
4. Principio de jus[cia universal: según el art. 23.4 de la LOPJ también será
competente de enjuiciarse un delito en cualquier parte del mundo come[do por un
español o extranjero. Dicho delito debe cumplir alguna de estas caracterís[cas:
genocidio, crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra.

3. Criterio subje[vo: El cual es preciso determinar que si el sujeto está some[do a la


jurisdicción. Todo ciudadano español se encontrará en este espectro salvo ciertas
excepciones que pro el cargo que ocupan gozan de la condición de inviolables: el Rey de
forma absoluta, los diputados y senadores que gozan de inmunidad por sus declaraciones
(replicatorio al TS para que se les inves[gue), los diputados del parlamento europeo, los
parlamentarios de las CCAA cuya inviolabilidad respecto a opiniones es limitada por los
Estatutos de Autonomía, el defensor del pueblo y los magistrados del TC y ciertos
ciudadanos por normas de DIP (jefes de Estado, diplomá[cos…).

Los conflictos de jurisdicción podrán ser posi[vos (el tribunal no conoce la causa
competencias y solicita que se inhiba a favor de otro el cual no acepta) o nega[vo (ambos
órganos judiciales reclaman ser competentes para resolver la causa. Su resolución incumbe
a una sala especial del TS (art 42 LOPJ).

LA COMPETENCIA

Se basa en la concreción de juzgador o juzgadores que se ocupen del asunto (distribución


de los asuntos penales entre estos. La jurisdicción penal está compuesta por los siguientes
órganos (art. 26 de la LOPJ): Juzgado de primera instancia o de instrucción y Juzgados de lo
penal, Juzgados de Violencia de Género y menores, Juzgados de violencia penitenciaria,
Audiencia Provincial y sala de lo penal de los Tribunales superiores de jus[cia, Juzgados
centrales de instrucción, lo penal o de menores, Sala de lo penal de la Audiencia Nacional,
sala de apelación de la audiencia nacional y Sala de lo penal del Tribunal Supremo.

La competencia obje[va determina el órgano judicial entre los anteriores al que le


corresponde enjuiciar las causas penales. Se aplica por razón de naturaleza (clase de ilícito
penal objeto del proceso, pertenecen al mismo el de Instrucción, Violencia de género, sala
de lo penal de la Audiencia Nacional, Tribunal del jurado y Tribunal supremo.

La competencia funcional determina el órgano judicial, entre los anteriores, al que le


corresponde realizar la instrucción de las causas, conocer los recursos, resolución de
cues[ones de competencia y los incidentes de recusación y ejecución de sentencia,
pertenecen al mismo: Instrucción, Audiencia Provincial, Sala de lo penal de Tribunal Superior
y de la Audiencia Nacional.

La competencia territorial se trata de una norma general, la LECrim establece que le


corresponderá al Juez del lugar donde se come[ó el delito, si resulta desconocido, resultarán
competentes el juez del lugar en que se habrían descubierto las pruebas naturales del
crimen, el del lugar donde se hubiera aprehendido al reo, el de residencia del reo y
cualquiera que hubiera tenido conocimiento de los hechos.
TEMA VII: FASE DE INSTRUCCIÓN
1. Finalidades: averiguar si hay delito y la persona autora de este, preparar el juicio oral,
averiguar y prevenir las consecuencias penales y civiles del hecho.

2. Modalidad: juicio de ordenamiento por delitos graves: diversos quehaceres de la polí[ca


judicial e implica indagatorias (nuevas declaraciones ya habidas. Procedimiento abreviado y
juicio rígido, instrucción entendida como innecesaria (juicio rápido) o proceso con mayor o
menor complejidad (procedimiento abreviado) y juicio de delitos leves que carece de fase
de instrucción.

3. Normas generales: formarse ante el LAJ cómo depositario de la fe judicial, actuaciones


desarrolladas en la sede oficial del juzgado, son hábiles todos los días y horas, diligencias en
principio secretas para terceros.

4. Competencia e introspección de las partes: será competente el Juez de instrucción del


lugar donde se hayan producido los hechos, aunque encontramos en esta cues[ón un
régimen dual, por un lado un juzgado de instrucción con penas de más de 5 años (Audiencia
Provincial), penas de menos de 5 años (juzgado de lo penal). Juzgado central de Instrucción
(delitos muy graves, como blanqueo de capitales o delitos contra la humanidad) penas de
más de 5 años (Sala de lo penal de la Audiencia nacional), penas de menos de 5 años
(Juzgado Central de lo penal).

Las partes en el proceso penal son: el ministerio fiscal que ejercita acciones penales y civiles;
acusación popular que ejerce solo acciones penales; acusación par[cular que ejerce
acciones civiles y penales y el inves[gado que [ene comparecencia obligatoria.

La fase de instrucción [ene un plazo de un año, sujeto a prorrogabilidad mo[vada. Este


plano podrá aumentar por el régimen de recursos si bien será suscep[ble de interrupción
por silencio y sobreseimiento.

TEMA VII: MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES


Se trata de diligencias que conllevan limitaciones de derechos fundamentales (art. 14-29
CE). Generalmente la prueba vulneradora de DDFF será nula e inválida por lo que será
necesario no incurrir en ilicitud probatoria. Para ello se han elaborado unos presupuestos
que deben cumplir estas medidas limita[vas que han sido formuladas por jurisprudencia y
doctrina TEDN, el TJUE, el TC y el TS.

1. Presupuestos para adoptar la medida válidamente: Previsión norma[va, son ajustes que
se hacen al principio de legalidad. Es una medida adoptada en el marco de un proceso y está
mo[vada, y existe además una sujeción al principio de proporcionalidad “strictu sensu”
abarca 3 conceptos: Idoneidad (medida imprescrip[ble en plazo cualita[vo y duración
temporal en plazo cuan[ta[vo), necesidad (medida aplicada cuando no hay dispuestas
medidas menos graves) y proporcionalidad (se busca salvaguardar el interés general
teniendo en cuenta la trascendencia social del delito, su gravedad, los indicios existentes y
la relevancia del resultado perseguido).

2. Tipos de medidas: entrada y registro en un lugar cerrado: suelen ir unidos; se trata de la


penetración en un lugar aislado del exterior para buscar y recoger elementos de la
inves[gación o la propia persona del procesado. Sigue el art. 18 de la CE, el domicilio es
inviolable y ningún registro se hará sin el consen[miento del dueño o resolución judicial,
salvo en caso de flagrante delito.

No obstante, existen situaciones en las que no será delito si se precisara de orden judicial
(art. 553 de la LECrim.): con el consen[miento del [tular del domicilio, con el mandamiento
de prisión de persona, con la persona sorprendida en flagrante delito o perseguida por la
policía que se oculte en una casa, o en la persecución de terroristas y necesidad de evitar
daños graves.

Pero para ello son necesarios una serie de requisitos como son: la competencia del órgano
que ins[tuye la causa, la resolución judicial retroac[va por un Juez en forma de
auto/prác[ca preferiblemente de día, salvo circunstancias urgentes, procedimiento que
incluye no[ficación de la resolución, presencia del acusado o de un abogado, si está
detenido la prueba será nula de forma radical, presencia del LAJ que autorizará la medida o
el juzgado de Guardia, el auto cumplirá con lo establecido en su contenido (levantamiento
del acta).

1. Registro de libros y papeles (art. 575 de la LECrim.): la exhibición de objetos y papeles


relacionados con la causa, bajo amenaza de multa, salvo quien se negará a esto que
necesitará la calificación legal de encubridor.

2. Detención y apertura del correspondiente escrito y telegráfico: el juez puede acordar la


detención de correspondencia privada o postal, fase o subfase y una apertura. Dentro de
aquellos delitos de al menos 3 años de prisión, come[dos en el seno de una organización
criminal o de término. Su objeto no solo será inves[gar los hechos sino también cons[tuir
prueba de juicio oral. Su eficacia vendrá determinada por la vulneración o no de las
legalidades cons[tucionales y ordinarias. Ello implica un control en el juzgado por el
fedatario público del LAJ.

3. Disposiciones comunes en interceptación de comunicaciones, para los que se necesitan


los mismos requisitos que los previstos para la adopción válida de la medida. Se solicitará a
par[r de una pe[ción válida de la medida. Se solicitará a par[r de una pe[ción del MF o PJ,
cuyo contenido tendrá los siguientes requisitos: descripción del hecho, exposición de
mo[vos de la necesidad de la medida, medios empleados para la inves[gación, extensión
de la medida, unidad policial que los mo[vos de la necesidad de la medida y la duración, la
resolución será una medida o auto mo[vado en un plazo no superior a las 24 horas
posteriores a la solicitud. Para evitar toda posible difusión posterior, a los 5 años toda
documentación refundida a la cues[ón será destruida por el LAJ.

4. Interceptación telefónica: aplicable a casos donde la pena sea superior a 3 años, delitos
come[dos en el seno de una organización criminal o delitos de índole terrorista. Podrá
suceder sobre el inves[gado, la vic[ma cuando sea previsible un grave riesgo para su vida o
in[midad o un tercero, siempre que: el inves[gado se sirva de él para transmi[r o recibir
información o el tercero colabore con el inves[gado. La decisión de esta medida será de
menos de 3 meses prorrogable por períodos sucesivos hasta un máximo de 18 meses.

TIPOS DE MEDIDAS

1. Grabaciones orales: se trata de la colocación y u[lización de disposi[vos que permitan la


captación y grabación de comunicaciones orales el inves[gado en espacios abiertos como
la vía pública o cerrados como su domicilio. Deberá estar vinculada a comunicaciones que
puedan tener lugar en uno o varios encuentros concretos del inves[gado con otras
personas; y, además cumplir con los siguientes requisitos: hechos mo[vados cons[tu[vos
de delito cas[gado con una pena de prisión de al menos 3 años como límite máximo o
come[do en el seno de una organización criminal o de terrorismo, razonable previsión de
datos esenciales aportados por el empleo de los disposi[vos para esclarecer los hechos e
iden[ficar al autor.

2. Captación de imagen: se basa en la propia captación de imágenes y en el posterior


seguimiento y localización, con el finde facilitar la iden[ficación, localizar los instrumentos
o efectos del delito u obtener datos relevantes para esclarecer los hechos.

La captación de imágenes consiste en grabar y obtener por cualquier [po de medio técnico
imágenes de la persona inves[gada cuando se encuentre en un lugar o espacio público,
siempre que no haya otra forma de evitar la reducción relevante de la u[lidad de la vigilancia
o existe indicios fundados de la relación de la persona con el inves[gado y los hechos.

Por su parte, en el seguimiento y localización de la medida es la u[lización de disposi[vos o


medios técnicos al efecto, autorizados expertamente. La duración máxima de la medida será
de 3 meses, prorrogables hasta un máximo de 18 por razones suficientemente jus[ciadas.
La policía judicial deberá entregar al juez los soportes originales o copias autén[cas cuando
este así lo solicite.

3. Registros remotos sobre equipos informá[cos: consiste en la instalación de un sorware


que permite, de forma remota y telemá[ca el examen a distancia y sin consen[miento de
su [tular o usuario del contenido de un ordenador o de cualquier disposi[vo o sistema
informá[co. Se cons[tuye como la medida más invasiva de todas las expuestas, al
desarrollarse sin conocimiento del afectado y permi[endo el acceso y control de la
información de la terminal. Solicitada en delitos come[dos en el seno de organizaciones
criminales¡, de terrorismo contra menores o personas con capacidad modificada
judicialmente y contra la CE o de traición y come[dos a través de instrumentos informá[cos.

En esta medida resulta imprescindible el deber de colaboración de los prestadores de


servicios de telecomunicación, quedando exentos de este el inves[gado y las personas
relacionadas por razón de parentesco o secreto profesional, y suponiendo la obligación de
guardar secreto por los sujetos requeridos de colaboración.

4. Inspecciones e intervenciones corporales: las inspecciones corporales serán actos de


inves[gación (electrocardiogramas, inspecciones anales, exámenes ginecológicos…) que
afectan a la in[midad personal (art. 18.1 CE) y las intervenciones corporales estarán basadas
en la extracción del cuerpo de determinados elementos externos e internos. Orina, pelos,
sangre para ser some[dos a informe pericial, afectando el derecho fundamental a la
integridad lsica (art. 15 CE). Gracias a ella se podrán obtener pruebas para llevar a cabo los
informes periciales con gran fuerza incriminatoria. Precisa de una serie de requisitos:
previsión norma[va (principio de legalidad), jurisdicción (reserva jurisdiccional) y
proporcionalidad.

La ejecución deberá respetar los derechos fundamentales, realizándose únicamente en


algunos centros médicos, siendo controlados por el órgano jurisdiccional. Se trata, en
defini[va, de prueba precons[tuida, por lo que deberán prac[carse de acuerdo con los
principios de contradicción e inmediación, y se podrán incorporar al juicio oral, según lo
dispuesto en el art. 730 LEC.

5. Obtención del perfil del ADN del inves[gado. Requisitos, previsión legal, resolución
judicial mo[vada de adopción de medidas. Proporcionalidad. El juez instructor ordenará. La
recogida, conservación y consignación de las pruebas de ADN obtenidas. Además, la toma
de ADN habrá de realizarse en presencia del abogado del inves[gador, sino la Policía Judicial
no podrá obtener. Tener muestras biológicas de personas detenidas e incluso cuando el
inves[gado haya presentado su consen[miento en el caso de que el inves[gado emita una
nega[va a la recogida de muestras, la policía deberá recabar autorización judicial. Por
úl[mo, se prevé la anotación de los perfiles gené[co del condenado en base de datos
policiales, siempre que se trate de un supuesto de delito grave contra la vida, la integridad,
la libertad o la libertad e indemnidad sexuales, el Tribunal confirme la existencia de un riesgo
relevante de reiteración delic[va.

INTERVENCIONES LEVES

1. Cacheos: actuación externa sobre el cuerpo humano llevada a cabo generalmente por
cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Debe prac[carse por alguien del mismo sexo del
cacheado en un lugar ín[mo, asis[endo solo quienes lo efectúan y sin. Provocar posturas ni
situaciones humillantes a sí mismo se necesitará de presencia del abogado.

2. Prueba de alcohol y drogas: se encamina a la prevención y comprobación de delitos


come[dos con el uso, IE. Es circulación de automóviles, concretamente consis[rá en la con.
Constatación de. Creado para determinar la tasación de alcohol en el mismo a través de.
Alcoholímetros. Así como de sustancias psicotrópicas y otras drogas.

El control no es equiparable a la prueba del detenido y será obligado a someterse a la


prueba, siendo una infracción muy grave el incumplimiento de dicha obligación. Suponiendo
una sanción de €1000 de multa y pérdida de 6 puntos, así como la imputación. De un
presunto delito contra la seguridad vial, ariculo 383 CP.

TEMA VIII: MEDIDAS CAUTELARES


El Proceso Penal tendrá como finalidad realizar una serie de actos para condenar a la
persona a una determinada resolución de manera efec[va, no obstante, es posible que
surjan riesgos frente a ello. Por tanto, para evitar estos riesgos el órgano judicial adoptará
una serie de medidas denominadas como cautelares. El obje[vo principal de estas medidas
será entre otras cues[ones asegurar la estabilidad del proceso frente a circunstancias que
puedan alargarlo o ponerlo en riesgo innecesariamente. Estas medidas deberán de tener
cuatro rasgos:

1. Idóneas: están correctamente adaptadas al proceso penal concreto.


2. Proporcionales: ser adoptadas como úl[ma opción entre todas las existentes.
3. Instrumentales: funcionan como un mero instrumento de la con[nuidad del proceso.
4. Jurisdiccionales: que deben provenir y ser impuestas por un órgano jurisdiccional.

Las siguientes medidas cautelares:

1. Orden de Alejamiento (art.544 bis): relacionado con el art. 37 del C.P. establecida
de forma cautelar, es decir, tendrá una vigencia temporal y determinada. Se aplicará
teniendo en cuenta la situación económica del inculpado al igual que su estabilidad
laboral, familiar y también su salud. En caso de incumplimiento se aplicará la prisión
provisional del art. 505 o incluso la orden de protección del art. 544 ter. Esta se puede
realizar de tres maneras: Prohibición de residencia en el mismo lugar que la víc[ma
(barrio, municipio, comunidad autónoma). Prohibición de mantener comunicación
con la víc[ma o sus familiares o allegados. Prohibición de acercamiento a la víc[ma.

En el caso de violencia de género se aplicará la orden de protección, esta es un


sucedáneo de la Orden de Alejamiento con su misma regulación y caracteres, pero
incorporando la posibilidad de ejecución de medidas civiles (art. 544 ter). La orden
de protección se aplicará en aquellos casos en que existan indicios fundados de la
comisión de un delito o faltas contra los bienes jurídicos de alguna de las personas
del art. 173.2 CP. o en aquellos en los que se aprecie una situación de riesgo obje[va
para la víc[ma. Podrá ser realizada de oficio por el juez o acordada a instancia de la
víc[ma o del Ministerio Fiscal y cualquier persona que conozca los hechos podrá
informarlos al juzgado para la fijación de una orden de protección.
En cuanto a las medidas civiles serán solicitadas a instancia de parte en un plazo de
30 días y consis[rán en varias: suspensión de la patria potestad, tutela, régimen de
visitas.

2. Prisión Provisional (art.503 LECrim): supondrá la privación de libertad de un sujeto


mediante su ingreso en un centro penitenciario mientras se encuentre pendiente un
proceso penal. También deberán de cumplirse siempre unos presupuestos previstos por ley.
Los presupuestos son los siguientes:

1. Subje[vos: mo[vos bastantes para creer responsable criminalmente del delito de


la persona.
2. Obje[vos: existencia de uno o varios hechos que presenten caracteres de delito
sancionado con pena cuyo máximo sea igual o superior a dos años de prisión. La
doctrina también admite prisión provisional en delitos menores a dos años. Si hay
antecedentes, más de dos requisitorias contra las personas se deduce que el
imputado actúa en habitualidad u organizadamente o se busca evitar que la persona
actúe contra los bienes jurídicos de su víc[ma.

3. Requisitos teleológicos: deberán perseguirse los siguientes fines: asegurar la presencia


del imputado y evitar su fuga, evitar la alteración u ocultación de pruebas y evitar que se
actúe contra los bienes jurídicos de la víc[ma.

TEMA IX: LOS RECURSOS


Un recurso es todo medio de impugnación que modifica o anula una resolución judicial no
firme cuando esta. Causa gravamen alguno a las partes los requisitos generales del recurso
son los siguientes, competencia funcional, capacidad del órgano judicial de conocer de los
recursos de legi[mación del recurrente (iden[ficada con su posición en el proceso como
parte y las medidas civiles y penales que puede ejercer el actor civil no está legi[mado para
ello), resolución impugnable (debe haber un recurso en su contra interpuesto en el plazo
establecido legalmente, días naturales en la fase de instrucción y días hábiles solo en la fase
de juicio oral).

CLASES DE RECURSOS

1. Recursos contra las resoluciones interlocutorias: reforma, súplica, apelación y queja.


2. Recursos contra la sentencia o resolución que finaliza el proceso: apelación y casación.
3. Recursos no devolu[vos: resuelto por el órgano a quo, es decir, aquel mismo órgano que
dictó la resolución objeto del recurso (reforma y súplica).
4. Recursos devolu[vos: resueltos por un órgano diferente jerárquicamente superior al que
dictó la resolución (queja, apelación y casación).
5. Recursos ordinarios: permiten revisar la resolución desde cualquier punto de vista o con
base a cualquier singularidad que pueda suponer la reforma o anulación (reforma, súplica,
queja y apelación).
6. Recursos extraordinarios: solo autorizan tal reforma, ondulación por mo[vos o causas
legalmente aceptados (como la casación y apelación de sentencias dictadas por el Tribunal
del Senado).

EFECTOS DE LOS RECURSOS

La administración del recurso puede desencadenar 3 efectos: impedir que la resolución


impugnada devenga inmutable o irreformable; expecta[vas de reforma o anulación de la
resolución y una nueva posibilidad de pronunciarse sobre lo ya resuelto; con carácter
excepcional y junto a los efectos anteriores, cabe que en ciertos casos se produzca el efecto
suspensivo, es decir, la prohibición de llevar a efecto lo resuelto.

También hallamos el llamado efecto extensivo aplicable al recurso de casación y en el que


la nueva sentencia aprovechará a los demás en lo que les fuera favorable cuando uno de los
procesados sea recurrente siempre que se encuentre en su misma situación y les perjudique
en lo que les fuera prome[do.

Por úl[mo, se produce la prohibición de la reforma*o in peius, por la que, si solo recurre el
condenado, la resolución del recurso no puede conllevar una grabación o empeoramiento
de su situación jurídica, tal y como quedó fijado en la sentencia recurrida.

RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS

1. Recurso de reforma: recursos no devolu[vos y ordinario, interpuesto y resuelto por el


mismo órgano judicial que dictó la resolución en el marco del procedimiento ordinario, cabe
el recurso de reforma contra todos los autos dictados por el juez de instrucción, salvo que
esté. Excluido expresamente, usualmente con carácter potesta[vo en el ámbito del
procedimiento abreviado Arts. 766 LECr se prohíbe expresamente exigir la Interrupción de
la reforma y en ningún caso tendrán carácter suspensivo.

2. Recurso de súplica: igual que el de reforma, pero otorgado para impugnar autos dictados
por órganos colegiados, siempre que la ley no otorgue un recurso diferente.

3. Recurso de queja: recurso devolu[vo y ordinario, de cuya resolución se encarga el órgano


colegiado al que dictó la resolución impugnada, permite al recurrente sancionar ante un
Tribunal de grado. Cuando la apelación o concesión que den inadmi[dos todo esto con el
objeto de impedir que un recurso devolu[vo quede injus[ficado y frustrado por un error
del órgano judicial.

4. Recurso de Anulación: permite la impugnación de sentencias firmes. Dictadas en ausencia


del acusado (conforme a lo dispuesto por el art. 793.2 LECR delitos cuya pena será de 2 años
de prisión o si es de dis[nta naturaleza, que no exceda los 6 años y siempre que se cumplan
los requisitos del art. 786.1. LECR). su fin será conseguir la anulación del juicio para la.
Repe[ción de este con la debida presencia del acusado, por lo que resulta imprescindible
que este compense o tenga no[cias de la sentencia dictada en su ausencia, se realizará con
las mismas bases y procedimientos del recurso de apelación del art. 790 LECR.

TEMA X: LAS MEDIDAS CAUTELARES


1. La firma o caución pretende asegurar la ejecución de cualquier pronunciamiento de
contenido patrimonial que pueda contener la resolución que ponga fin al proceso. Esto
incluye el contenido de la pretensión civil acumulada a la pena, una pena de multa Y la
condena en costas. La prestación de fianzas se exigirá mediante resolución mo[vada o auto
en la que se fijará su importe.

El acto será recurrible en apelación y será reformable durante todo el curso de la causa.

2. El embargo es una medida de subsidiaria de la fianza y consiste, al igual que en el ámbito


civil, en la ejecución provisional y an[cipada de bienes del inves[gado o acusado para El
impuesto de la fianza no fuera prestado realizado de oficio. Se trata de un embargo
preven[vo en tanto no exista sentencia de condena, por tanto, se volverá efec[vo con
condena posterior. Y se le reconocerá la potestad de esgrimir esta medida.

Suplica el dominio de bienes, ganancias o instrumentos relacionados con el delito, los cuales
pueden ser embargados desde primeras diligencias.

TEMA XI: LA COSA JUZGADA


Es una ins[tución meramente procesal con clara conexión con el principio de seguridad
jurídica que sirve para que un proceso alcance una cuota básica que vuelve a la sentencia
firme, irrevocable y eficaz frente a discusiones posteriores en virtud del principio de
seguridad jurídica. La cosa juzgada puede ser:

1. Formal: efecto intraprocesal por el que la resolución deviene incurrible, bien porque no
es suscep[ble de recurso porque ha finalizado el plazo para su ejercicio porque se han
agotado todos los recursos empleados para la impugnación.
2. Material: efecto extraprocesal a través del que se impide que un proceso posterior a los
hechos vuelva a juzgarse frente a la misma persona o prestablecido parte de su contenido.
No obstante, solo se contempla el efecto nega[vo respecto a la sentencia de fondo
condenatorias o absolutorias y autos de sobreseimiento, concretamente libre y que es[men
los ariculos de previo pronunciamiento.

Según el Art. 666 LECR, la cosa juzgada será objeto de ariculos de previo pronunciamiento.
TEMA XII: DELITOS LEVES
La supresión formal del libro dedicado a las an[guas faltas ha supuesto que estas se vean
conver[das en delitos leves, estando estos dispersos en delitos leves con pena leve en toda
su extensión o ámbitos atenuados de delitos menos graves. Todo ello en base al principio
de interpretación mínima del derecho penal.

El delito leve es definido por el art. 13.3 como las infracciones que la ley cas[ga con pena
leve en toda su extensión o en una parte de ellas (art. 33.4 CP) considerándose la pena leve
si se encontrara en el marco de pena leve y menos grave. Estos delitos no generarán la
circunstancia agravante de reincidencia (art. 22.8 CP), prescribirán en el plazo de un año (art
131.1 CP) le corresponderán penas fijadas al arbitrio de los tribunales sin sujeción a las
reglas del art. 66.1 y operará en el perdón del ofendido si estuvieran dirigidos contra las
personas.

En cuanto a la citación a juicio, contará con diversos aplicables a dis[ntos momentos y


situaciones: efectuadas por la Policía judicial. Efectuados por la LAJ para la celebración del
juicio el día hábil más próximo o cuando le llegue la remisión de todo lo actuado. La situación
deberá contar con las consecuencias de no comparecer, la celebración del Juicio en ese
supuesto y la posibilidad de las partes de ser asis[dos por abogado y de que deberán asis[r
con los medios de prueba per[nentes.

Por su parte, el MF podrá asis[r al enjuiciamiento de estos delitos, aunque sabe la


posibilidad de que no lo haga cuando se trate de delitos leves prescrip[bles tras denuncia
del ofendido. Por tanto, se le reconoce la facultad discrecional de optar o no por la sanción
penal, siempre que el delito leve tenga una escasa gravedad a la luz de los hechos y que no
haya interés público relevante en la presunción del hecho. La competencia sobre este [po
de delitos será atribuida al Juzgado de Instrucción, quien inves[ga y juzgará la causa, salvo
que correspondiera a un Juzgado de Violencia sobre la Mujer. El procedimiento puede
desarrollarse a través de un doble cauce:

1. Enjuiciamiento rápido o en la Guardia: policía judicial [ene no[cia de hecho con cargos
de delito de lesiones, maltrato de obra, hurto flagrante, amenazas, coacciones o injurias de
cuyo juicio se encarga el Juzgado de Instrucción, al cual entrega al atestado; o, recibido el
atestado la situación sea efectuada por el Juez de Guardia.

2. Enjuiciamiento ordinario: Delitos leves del art. 962 LECr en los que no fuera posible la
celebración del juicio durante el servicio de guardia, hay dos modalidades: LAJ realizará
citaciones cuando la competencia para enjuiciar fuera del Juzgado de Instrucción y remisión
por la LAJ de lo actuado al Juzgado al que le correspondiera la competencia.

El juicio será público y comprenderá la lectura de la querella o denuncia, los interrogatorios


a tes[gos, la admisión y prác[ca de prueba de las partes y conclusiones. Frente a la
resolución cabe recurso de apelación en plazo de 5 días (art. 976 LECr), frente a la sentencia
de segunda instancia no cabe ningún recurso.

TEMA XIII: PROCEDIMIENTO DE ACEPTACIÓN POR DECRETO


INTRODUCCIÓN

Se trata de un procedimiento basado en la capacidad del acusado hacia el fallo de la


sentencia, de carácter especial, mediante el que, cumplidos unos requisitos obje[vos y
subje[vos, el Ministerio Fiscal formula una propuesta sancionadora, que aceptada por el
encausado asis[do por su abogado, pone fin an[cipado al proceso penal. Dicha propuesta
será elevada al Juez de Instrucción, quien dicta la sentencia, con el fin de buscar un equilibrio
entre la aceleración y la búsqueda de una respuesta rápida en el caso de delitos de escasa
gravedad penados con multas o de ocupar un lugar en aquellos procedimientos donde no
quepa la aplicación del enjuiciamiento rápido por no concurrir los presupuestos del art. 795
LECr.

Podrá formularse en cualquier momento tras iniciarse las diligencias previas y hasta el final
de dichas diligencias por el juzgado.

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y REQUISITOS

1. Obje[vo: aplicado a delitos cas[gados con pena de multa, trabajos en beneficio de la


comunidad o pena de prisión inferior a 1 año y que pueda ser supendida (art. 80 CP).
2. Requisitos: cumplimiento acumula[vo de los siguientes: el MF en[ende que pena
aplicable es la de multa o trabajar en beneficio de la comunidad y causa sin personación de
acusación popular o par[cular.

CONTENIDO

El derecho de propuesta debe estar conformado por los siguientes puntos. Iden[ficación del
acusado, descripción del hecho, posible coma indicación del delito come[do y mención de
prueba existente, mo[vación de la sus[tución de pena de prisión, propuestas de pena
efectuada por el Ministerio fiscal y pe[ciones de res[tución e indemnización, en su caso. Se
emi[rá al juzgado de instrucción, para su autorización y no[ficación al causado por auto.

TEMA XIV: FORMAS SUSTITUTIVAS DE EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS


DE LIBRETAD
En los actos de ejecución de penas priva[vas de libertad, así como de sus[tución, y
reparación. Han de par[cipar los jueces de vigilancia penitenciaria y las Ins[tuciones
Penitenciarias, destacando el Ministerio fiscal. Será por tanto objeto de regulación de
Derecho penitenciario aplicado en la forma más favorable al condenado.
SUSPENSIÓN DE PENA (ARTS. 80-81 CP)

La suspensión debe contar con una serie de requisitos. Sea una pena de prisión inferior a 2
años. Ausencia de antecedentes penales, Abono de responsabilidad civil será tramitado por
un juicio rápido y según la ese te CE de Del 12 del 03 del 2007. Su finalidad será la reinserción
y reeducación de la persona. El juez en su ac*o dedicendi de la sentencia resolutoria
ma[zará dicha decisión con criterios esenciales y fundamentadores, sus caracterís[cas son:

1. Insolvencia: Se trata de la incapacidad de pago de la multa correspondiente en la


responsabilidad civil se declara por derecho de insolvencia de manera conforme a las
posibilidades lsicas y económicas de la persona o el cumplimiento del acuerdo. Alcanzado
por las partes en ac[tud de mediación. Estos casos se tramitan por día de juicio rápido (Art.
801.3 LECr) o procedimiento abreviado, (art. 80 CP).

2. Condición de suspensión: esta es en la que el río no vuelva a delinquir. En caso contrario,


se acumularán las penas de ambos delitos. El plazo para no delinquir será de 2 a 5 años,
teniendo en cuenta las circunstancias personales del autor del delito y las del propio delito.

3. Supuestos de delincuentes toxicómanos será acreditar por centro público privado


debidamente homologados sobre el tratamiento y la dependencia del penado para Decidir
la cues[ón. Recae sobre aquellos delitos cuya pena priva[va de libertad no exceda a los 5
años si la persona no podrá volver a delinquir para llevar a cabo la suspensión en un período
de 3 a 5 años desde la comisión del delito.

4. Suspensión de ejecución de penas, ariculo 82 CP: el juez o tribunal resolverá en la


sentencia al respec[va Siempre que ello resulte posible, el plazo de suspensión se
comportará desde la fecha de la resolución siendo de 2 dos a 5 años en los casos cuya pena
no sea ex e superior a 2 años y de 3 meses a 1 año para las penas leves.

5. Prohibiciones y deberes (art. 83 CP): el juez o tribunal podrá condicionar la suspensión al


cumplimiento de actos cuando ello resulte necesario.

También podría gustarte