Está en la página 1de 28

EL ESTADO DEL ARTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMA: PRÁCTICAS

SOCIODISCURSIVAS Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE


FILOSOFÍA Y SUS APROXIMACIONES HERMENÉUTICAS

Dr. José Fernández 1


Doctorado en Educación
Universidad Autónoma de Tlaxcala

1. ¿QUÉ ES UN ESTADO DEL ARTE?

La realización y presentación de un trabajo de investigación en el ámbito educativo,


corresponde a la culminación de los estudios exitosos de todo profesional de la
educación. Sea a nivel licenciatura o posgrado, la investigación educativa siempre se
presenta inicialmente como algo nebuloso, como algo que, aunque tiene significado, no
termina por definirse. Sin embargo, a este punto, ya fueron establecidos tanto el título
de la investigación, como el objeto de estudio, los objetivos y las principales preguntas a
que contestarán los resultados.

Razonable es disponer de tiempo para pensar en cómo iniciar la investigación tratando


de retomar todos aquellos hilos conductores que llevarán al investigador hacia su punto
de interés. Una de las primeras tareas que tiene frente a sí el investigador, es
desarrollar el “estado del arte”, o “estado del conocimiento”, como también se conoce a
la acción de búsqueda dirigida –en un primer momento-, al ordenamiento intencionado
–en un segundo momento- y a la presentación perlocutiva –en un tercer momento- de
artículos, libros y tesis que tienen como referente nuestro tema de interés a investigar y
que otros investigadores, sean locales, nacionales o internacionales ya han abordado
desde una perspectiva en particular.

Así las cosas, el estado del arte puede ser tan amplio y profundo que implique la
multidisciplinariedad de otras áreas del saber humano: biología, física, enseñanza,
1
Este trabajo, que se presenta aún inconcluso, se elaboró como parte de las experiencias generadas en el Doctorado
en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. La tesis doctoral se concluyó en diciembre de 2009.
1
matemáticas, aprendizaje, leyes, administración, etc. y, puede tener perspectivas
antropológicas, sociológicas, humanísticas, económicas, filosóficas, hermenéuticas, etc.
En fin, un estado del arte definirá, en gran medida –de acuerdo al interés del
investigador- estas dos dimensiones del quehacer de indagación: profundidad y
perspectiva.

Como dice Messina, “un estado del arte es un mapa que nos permite continuar
caminando; un estado del arte es también una posibilidad de hilvanar discursos que en
una primera mirada se presentan como discontinuos o contradictorios” 2. También, un
estado del arte es una búsqueda incesante por comprender las interrelaciones del
conocimiento desde su sistema categorial hasta sus fronteras conceptuales.

CUADRO 1. Carácter multidisciplinario del Estado del Arte (ejemplo de una temática de
investigación en educación primaria)
Escritura en
La epistemología La sociología el Educación y formas de
y los y los aprendizaje Investigación conocimiento en los
aprendizajes en aprendizajes Cualitativa niños
1
el niño del niño sobre el 6
1 4 aprendizaje
Política y el del niño
Hermenéutica aprendizaje 13 La ciencia del
La niñez y del del niño conocimiento en
sus conocimiento 3 los niños
aprendizajes en los niños 2
2 17 Filosofía y Pensamiento
conocimiento El texto en del niño
en el niño el 1
El Lenguaje 8 aprendizaje
de los de los niños Teoría del
aprendizajes 3 Conocimiento conocimiento
en el niño La del en los niños
La lingüística conocimiento 2
competencia como se en los niños
y los aprende 4
aprendizajes
del niño Disciplinas que
2 interviene en el La gramática en
aprendizaje del el aprendizaje La psicología en Cómo
niño de los niños el aprendizaje de aprenden
1 3 los niños los niños
1 1

(105 investigaciones estudiadas que se seleccionaron por tener que ver con mi tema a investigar)

2
Revista Iberoamericana de Educación, No. 19. Messina, Gabriela. OEI. 2002
2
En un estado del arte está presente la posibilidad de conocer primero y luego contribuir
al desarrollo de la teoría y la práctica de algo. Sin embargo, se debe de estar consciente
de la dificultad que implica realizar un estado del arte capaz de dar cuenta de “todo” lo
que se ha investigado en el campo de nuestro tema de interés. Como correspondencia
a lo anterior, se debe iniciar la integración de un estado del arte reconociendo sus
límites, que son también los límites de los campos, las marcas, el espacio y el tiempo —
los textos y el investigador mismo— desde donde el estado del arte se está trabajando,
desde donde se ha pensado y organizado. De cualquier manera y forma de iniciar la
integración del estado del arte, el investigador se ha de ver beneficiado si divide el
trabajo en los siguientes aspectos: 1) búsqueda dirigida, b) ordenamiento ilocutorio, c)
presentación perlocutoria.

La búsqueda dirigida, tiene como principio “el interés” del investigador por un campo
del conocimiento en particular, situación que de generarse como búsqueda exitosa,
producirá un corpus de datos que darán forma al tema de indagación. Es una búsqueda
dirigida porque no es cualquier búsqueda, sino aquella búsqueda que está enfocada al
tema propio de la investigación el cual le da forma, robustece y da sustento. El estado
del arte debe tener un ordenamiento ilocutorio, entiéndase como ordenamiento
ilocutorio a todo acto de habla –según Austin- que tiene una “intensión determinada” por
el investigador 3. Es decir, los datos que encontremos durante la integración del estado
del arte, serán ordenados de acuerdo a nuestra intensión determinada y dirigida por
nosotros como investigadores.

De similar forma, al “finalizar la integración” del estado del arte –las comillas son mías-,
pues considero que un estado del arte es como la toma de una fotografía en un
momento determinado, que refleja lo que existió en aquel momento, por lo que el
estado del arte es un corpus en perpetuo movimiento y que nunca se termina de
conformar del todo, por lo que existe un intento de reconciliación y equilibrio entre las
ciencias y sus límites de influencia y entre fronteras del conocimiento. Finalmente, la
presentación perlocutoria tiene la finalidad de que el investigador, cuando considere
necesario, presente a la audiencia pertinente –comunidad escolar, comunidad

3
Cómo hacer cosas con palabras. Calsamiglia Blancafort, Helena y Tuzón Valls, Amparo. Barcelona, 1992. p. 195
3
universitaria, asesorado- sus trabajos de integración del estado del arte y trate con sus
medios como investigador, “de convencer”4 a la audiencia en cuestión.

2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN ESTADO DEL ARTE COMO TAREA INICIAL?

Como cualquier otra forma de expresión realizativa 5, –Austin sugiere la idea de actos de
habla: según lo que se dice, la intensión de lo que se dice y el impacto de lo que se
dice- la importancia de iniciar la integración de un estado del arte, está llamado a ser el
primer paso de quien tiene por tarea la investigación social, es decir, es la aproximación
o el acercamiento de quien debe realizar una investigación social al campo de lo
realizado ya sobre su tema de investigación. Por ello es importante, pues como dice
Tony Becher, existe un acercamiento y comprensión y por ende un conocimiento y
reconocimiento de las líneas de investigación que siguen algunas “Tribus y territorios
académicos, con lo que se da la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas6.

Durante la integración del estado del arte, el investigador entra en comunicación con los
actores o investigadores que ya se “adelantaron” en la investigación de su tema de
indagación, pero tal vez desde perspectivas distintas a las de nosotros. El investigador
puede estar o no de acuerdo con las posiciones conceptuales o ideológicas de uno u
otro personaje que ha investigado en contextos parecidos a los que pensamos nosotros
utilizar para dar cuenta de nuestra investigación en acción.

Aquí el investigador discute sobre los aspectos paradigmáticos, teóricos, metodológicos


tendencias, procedimientos y resultados de los reportes de los investigadores, ya sea
en artículos, libros o tesis. Y puede discutir porque ya tiene los elementos necesarios
para distinguir entre la diversidad de líneas de investigación multidisciplinarias
estudiadas, la profundidad de quienes han investigado y la perspectiva de aquellos
trabajos que tiene alguna semejanza al que “yo” quiero realizar. No podría ser de otra

4
Claves para el estudio del texto. Rueda de Twuentyman, Nelly y Aurora, E. Argentina. 2004. p. 125
5
Cómo hacer cosas con palabras. Calsamiglia Blancafort, Helena y Tuzón Valls, Amparo. Barcelona, 1992. p. 155
6
Tribus y territorios académicos. Becher, Tony. Barcelona, 2001. p.16
4
manera si queremos realizar una investigación. Nadie parte, hoy día, de un
conocimiento nuevo en nuestro ámbito, se trata de saber para conocer, una vez que
sabemos, podemos mejorar lo que pretendemos realizar, podemos así, llevar los
estudios a la frontera de su realización, aprovechar la multidisciplinariedad de las
ciencias y su desarrollo epistemológico.

Es importante la realización del estado del arte como tarea inicial de una investigación
educativa porque produce –de seguirse adecuadamente- en el investigador la madurez
necesaria para organizar su conocimiento y proyectar su dominio conceptual del tema
de estudio. Brinda la oportunidad al investigador de recrear lo investigado por otras
personas, de comprender las esferas de integración de lo investigado, de encontrar los
aciertos y “hasta errores” de lo investigado, si no errores, si problemas de cohesión
entre los marcos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Esta experiencia de
recreación de lo investigado, nos ayuda a que la investigación en curso de quien está
investigando, será mejor estructurada. Es decir, ¡ya entramos en discusión con los
investigadores sobre nuestro tema de interés!

3. ¿QUÉ ELEMENTOS TIENE QUE CONTENER UN ESTADO DEL ARTE?

El estado del arte introduce al investigador como un gestor del conocimiento, por ello,
se precisa que esa gestión sea ordenada de acuerdo a los intereses del investigador,
generando en éste los diversos niveles de integración de su trabajo. Para fines de este
caso en particular, he tomado como ejemplo un caso de investigación de nivel de
posgrado, por lo que los ejemplos en tablas y mapas conceptuales, corresponderán a
este nivel. Se sugiere que el estado del arte se presente para su discusión con los
cuerpos de asesores y audiencias pertinentes a partir de los siguientes elementos:

1. Cuadro de ubicación de los diversos trabajos de investigación de acuerdo a las


nacionalidades de origen y publicación, a efecto de observar la línea o escuela
de orientación de los trabajos y sus representantes. La primera finalidad es aquella
5
de observar y o sugerir hacia qué escuela o línea de procedencia teórica se quiere
dirigir la investigación, la segunda finalidad es observar la trayectoria del trabajo
sobre las escuelas de pensamiento.

CUADRO 2. Países y número de publicaciones.

ESPAÑA
48

MÉXICO
38

ARGENTINA
14

COLOMBIA
4

USA
2

ALEMANIA
1

2. Autores y año de publicación de sus obras. La siguiente tabla, es muy necesaria


y puede considerarse relevante, pues contiene ordenados por década y año de
publicación todos los trabajos encontrados sobre nuestro tema de investigación.
Nuestro asesor se podrá percatar de una ojeada, el estado que guardan nuestros
datos y la frescura de los libros consultados
6
TABLA 1. Autores y año de publicación de sus obras.
NP
AÑO DE

1971

1978

1983

1986

1989

1991

1992

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006
PUBLICACIÓN
AUTOR
1. Jerome Bruner
2. Luis Gastón Elduayen
3. Jorge Lozano, Cristina P.
4. María Cristina Martínez
5. Hans-Georg Gadamer
6. Noam Chomsky
7. Pierre Bourdieu
8. Nelly Rueda de Twentyman
9. John L. Austin
10. Estelle M. Phillips
11. Daniel Begoya Maldonado
12. Umberto Eco
13. Juan Luís Álvarez-Gayou J.
14. Rosa Nidia Buenfil Burgos
15. Ferdinand Saussure
16. Javier Bengoa Ruíz de Azúa
17. Jacques Derrida
18. Sergio F. Martínez
19. Eli de Gortari
20. Patrick Charaudeau
21. Napoleón Conde Gaxiola
22. Wilhelm Dilthey
23. Antonio Benito Mozas
24. Teun A. Van Dijk
25. Alicia de Alba
26. Richard Rorty
27. Daniel Prieto Castillo
28. Elliot W. Eisner
29. Larousse
30. Teun A. Van Dijk
31. Gianni Vattimo
32. Mariano Ure
33. Carlos Ángel Hoyos Medina
34. Frida Díaz-Barriga Arceo
35. Alain Coulon
36. José Ma. Mardones
37. Alicia de Alba
38. Víctor Manuel Álvarez Chávez
39. María T. Conti de Londero
40. Ana Agud y Rafael de Agapito
41. Hans-Georg Gadamer
42. Luís Álvarez Colín
43. Samuel Arriaran
44. Mauricio Beuchot Puente
45. Raúl Alcalá Campos
46. Teun A. Van Dijk
47. Jean Grondin
48. Raúl Gutiérrez Sáenz
49. María Joseph Cuenca
50. Garrett Thomson
51. Edgar Morin
52. Mario Carretero

7
53. Gilberto Guevara Niebla
54. Michel Foucault
55. Teun A. Van Dijk
56. Gerard Fourez
57. Jacques Derrida
58. Jacques Derrida
59. Meter McLaren
60. Basil Bernstein
61. María Teresa Yurén Camarena
62. Mauricio Ferraris
63. Michel Foucault
64. Miquel Martínez Migueles
65. André Martinet
66. Jonathan Potter
67. Mauricio Beuchot Puente
68. D. Newman, P. Griffin y M.
Cole
69. Miguel Ángel Maldonado
García
70. María Mercedes Ruíz Muñoz
71. Blanca Solares
72. Roberto Marafioti
73. Corina Schmelkes
74. Rut Wodak y Michael Meyer
75. Gregorio Rodríguez Gómez y
Cols.
76. José Antonio Razo Navarro
77. José Ignacio Olabuénaga
78. Hubert L. Dreyfus y Paúl
Rabinov
79. Hugo Duarte Márquez
80. Pierre Bourdeou
81. Marcela Gómez Sollano
82. Pierre Bourdeou
83. Noam Chomsky
84. Robert Young
85. Paul Ricoeur
86. Bernard Portier
87. Dominique Mainqueneau
88. Teun A. Van Dijk
89. Tony Becher
90. Emma León
91. COMIE
92. Alicia de Alba
93. Barney G. Glaser y Anselm S.
94. Courtney B. Cazden
95. Neil Mercer
96. Peter Woods
97. Teun A. Van Dijk
98. Miguel Ángel Campos H.
99. Honorio Velasco y Ángel D.
100. Cleo H. Cherryholmes
101. Anselm Strauss
102. Antonia Candela, Elsie R.
103. Jay Lemke
104. Aarón Cicourel
105. Jorge Issa G.
106. Martín Hollis
107. Fernando González Rey

8
3. Recopilación de trabajos de investigación similares en tema al del interés del
investigador. En este paso, el investigador ubicará en una tabla, todos aquellos
trabajos encontrados y que tienen, por su temática y recurrencia de elementos,
afinidad con el tema de investigación propio. No basta decir que la selección de
trabajos está basada en la convergencia del tratamiento de datos, modelo, etc.,
como veremos más adelante. Esta tabla puede presentar conceptos tales como:
Autor, título de la investigación, país y año de publicación. Esta tabla da certeza al
investigador cuando se le cuestiona respecto a su trabajo. El número de trabajos de
investigación requeridos es determinado por la visión del investigador con acuerdo
del cuerpo de asesoría, aquí sólo se presentan veinte de ellos.

TABLA 2. Trabajos de investigación similares en tema al de mi interés como


investigador.

TÍTULOS DE TRABAJOS SOBRE ANÁLISIS DEL DISCURSO


QUE SIRVEN DE APOYO A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
NP AUTOR PAÍS TITULO AÑO
1 CÉSAR COLL Y DEREK EDWARS ESP Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. 1996

2 IRIS XÓCHITL GALICIA MOYEDA MEX Las preguntas del profesor y su relación con el cambio conceptual del alumno. 2001

3 MIGUEL ÁNGEL CAMPOS HERNÁNDEZ MEX El contenido epistemológico del conocimiento de estudiantes de biología en secundaria 2000

4 ALEJANDRA ROSSI, MA. GABRIELA MEX Dificultades post-instruccionales de alumnos universitarios en la interpretación del modelo estructural. 2001
LORENZO Y …

5 GUILLERMO KRÖTZSCH GÓMEZ, MEX Algunos problemas epistemológicos en la enseñanza de la física 2000
FEDERICO VÁZQUEZ

6 ROCIÓ AMADOR BAUTISTA MEX Comunicación interactiva e interacción social en la educación en red 2001

7 JOSÉ NAVA ORTIZ MEX La comprensión hermenéutica en la investigación educativa 2003

8 JOSÉ PADRÓN GUILLEN VEN Conceptos para el análisis del texto instruccional impreso 1995

9 MA. ANTONIA CANDELA MARTÍN MEX Corrientes teóricas sobre el análisis del discurso en el aula 2001

10 BEATRIZ GALLARDO PAÚLS ESP Análisis conversacional y pragmática del receptor 1996

11 JENNIFER FUENTEMAYOR Y LOURDES VEN Análisis crítico del discurso de la obra de Douglass North 2002
MOLERO DE

12 RAQUEL GIRIMALDI DE RAFFO MEX Propuesta de aplicación de Análisis de discurso y de Análisis crítico del discurso en el área de Ciencias. 1996
MAGNASCO

13 MARÍA EUGENIA MERINO D. CHI Análisis del discurso de Machi. Una mirada al discurso inter e intrapersonal en un contexto de domina. 1999

14 SILVIA SOLÁ VIÑALS MEX Los procesos semánticos en la noticia. Análisis crítico del discurso de CNN Internacional. 2002

15 OLGA CRUZ MOYA ESP Voces dominantes y voces disidentes: Análisis crítico del discurso periodístico almeriense del siglo … 2002

16 ANTONIO BLANCO SALGUEIRO ESP Actos ilocutorios explícitos. 2004

17 JUAN FRANCISCO MESA SANZ ESP El deseo y el subjuntivo: Análisis de los actos de habla y el valor “optativo” en lengua latina 1998

18 IRENE FONTE ZARABOZO MEX Un método de análisis de discurso periodístico. 2002

19 GORKA ELORDIETA ALCIBAR ESP Estudio experimental de las unidades prosódicas del discurso y sus funciones 3 2004

20 ALFONSINA DODDIS Y PATRICIA CHI Patrones secuenciales y funciones discursivas en la conversación semi-espontánea. 1997
FLORES

9
4. Jerarquización de temas de investigación por grado de afinidad con el tema de
investigación. Una vez que el investigador ha seleccionado un buen número de
trabajos investigados sobre su tema de estudio, queda iniciar la tarea de
jerarquizarlos y presentarlos en una tabla que contenga algunos conceptos
necesarios para su estudio. Eso si, aquí sólo aquellos que son más representativos,
aquellos trabajos que por su contenido, estructura, profundidad y perspectiva,
favorecen en gran medida la tarea de explicar su contenido. No es necesaria una
cuantificación, pero por experiencia propia, los trabajos seleccionados para esta
tabla podrían ser un 10% de aquellos seleccionados en la tabla 1. Esta tarea ayuda
mucho a condensar nuestro conocimiento sobre el tema a investigar.

TABLA 3. Trabajos de fundamentación del Estado del conocimiento


CUADRO DE CONCENTRACIÓN DE TRABAJOS PARA
FUNDAMENTAR EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE
LA INVESTIGACIÓN
NP NOMBRE PAÍS TITULO AÑO ENFOQUE PARADIGMA
1 MIGUEL. A. CAMPOS HERNÁNDEZ MÉX Análisis de discurso de la organización lógico-conceptual … 1999 Sociolingüístico Cuantitativo

2 MARIA ANTONIA CANDELA MÉX Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa 2000 Sociolingüístico Cualitativo
MARTÍN

3 MARIA EUGENIA DE LA MÉX Los alumnos y la construcción de la química orgánica … 2000 Sociolingüístico Cuantitativo
CHAUSSÉE A.

4 SERGIO R. TORRES OCHOA MÉX Modelo de Análisis Proposicional MAP, para el concepto evolución … 2002 Sociolingüístico Cuantitativo

5 ILEANA ROJAS MORENO MÉX Análisis conceptual de produc. discursiva en el campo pedagógico … 2004 Sociolingüístico Cualitativo

6 LUÍS FERNANDO GÓMEZ COL Privilegio, reconocimiento y evaluación de lenguaje: … 1999 Sociolingüístico Cualitativo

7 ANA LÍA DE LONGHI ARG El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clase de cien. 2000 Sociolingüístico Cualitativo

8 MA. LUISA GÓMEZ GARCÍA MEX Evolución de la producción escrita de los alumnos de la maestría en Cien 1999 Sociolingüístico Cualitativo

9 JESSICA DINELLY CABRERA CHI Discurso docente en el aula. 2003 Sociolingüístico Cualitativo
CUEVAS

10 COLETTE MARIE DUGUA MEX La cultura en el aprendizaje escolar. Una contribución de la hermenéutica 2005 Sociolingüístico Sociocultural
CHATAGNER

11 ROSARIO LETICIA CORTES RÍOS MEX El tema de salud en secundaria: cómo construyen los estudiantes el con. 1998 Sociolingüístico Cuantitativo

12 CARMEN LUISA DOMÍNGUEZ VEN Estudio fonético-sintáctico de algunos marcadores discursivos: 2004 Morfosintáctico Cualitativo
Propuesta

13 MARISOL GARCÍA ROMERO VEN Análisis de las personas del discurso en ensayos escolares … 2000 Sociolingüístico Cualitativo

14 MA. DEL CARMEN TALAVERA ESP ¿Quién habla ahí?: Análisis del discurso virtual de los profesionales de la 2001 Sociolingüístico Cualitativo
SERRANO

15 MIRNA SÁNCHEZ DE MANTUANA VEN Análisis del discurso pedagógico sobre la educación para el trabajo en la 2004 Sociolingüístico Cualitativo

16 NEIL MERCER USA La construcción guiada del conocimiento: El habla de profesores y alums. 1997 Sociolingüístico Cualitativo

17 COURTNEY B. CAZDEN USA El discurso en el aula: El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. 1991 Sociolingüístico Cualitativo

18 PETER WOODS USA La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. 2005 Sociolingüístico Cualitativo
7
19 ROBERT YOUNG USA Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. 1993 Sociocognitivo Cualitativo

20 JAIL L. LEMKE USA Aprender a hablar ciencia: Lenguaje, aprendizaje y valores. 1997 Sociolingüístico Cualitativo

10
5. Ordenamiento en categorías de los trabajos seleccionados en la etapa anterior.
Los trabajos seleccionados se ordenan en tablas consecutivas (pueden abarcar más
de una página), en categorías tales como las siguientes: título, enfoque, objeto de
estudio, fundamentación, paradigma, estructura metodológica, referente empírico,
debate actual, tendencias y aportaciones, entre otros. Este ordenamiento resulta ser
para el investigador altamente beneficioso pues se pueden comparar los trabajos y
ver coincidencias, diferencias y recurrencias de enfoques teóricos y perspectivas
metodológicas, así como la profundidad de los trabajos.

TABLA 4. Fundamentación categorial de la investigación


INVEST MIGUEL. A. M. ANTONIA M. E. DE LA SERGIO R. TORRES ILEANA ROJAS
CAMPOS HDEZ. CANDELA CHAUSSÉE OCHOA MORENO
CONCEPTO (MEXICO) (MEXICO) (MEXICO) (MEXICO) (MEXICO)
TITULO Análisis de discurso Prácticas discursivas en el Los alumnos y la Modelo de Análisis Análisis conceptual de la
de la organización aula y calidad educativa construcción de la química Proposicional (MAP) producción discursiva en
lógico-conceptual de orgánica en dos facultades para el concepto de el campo pedagógico y su
(1) estudiantes de de química de universidades evolución en los relación con la formación
biología en el nivel públicas mexicanas estudiantes de universitaria en educación
de secundaria Bachillerato Tecnológico en México (1934-1989)
ENFOQUE Sobre el uso del Sobre el uso del lenguaje Sobre el uso del lenguaje de Sobre el uso del Sobre el uso del lenguaje
lenguaje de los de maestros y alumnos en alumnos en el aula lenguaje de estudiantes de investigadores en
estudiantes de el aula de primaria. universitaria. de bachillerato publicaciones.
(2) secundaria en tecnológico.
biología.
Sociolingüístico Sociolingüístico Sociolingüístico Sociolingüístico Sociolingüístico
OBJETO DE El conocimiento La comunicación La riqueza y variedad de La dificultad de los Enfocar la configuración
ESTUDIO analítico, lógico y sociocultural y versiones procesos discursivos en la estudiantes en de los elementos de orden
conceptual de los paralelas en el manejo del construcción de significados comprender la evolución conceptual que, al interior
estudiantes de conocimiento que se de química, la construcción biológica como principal del campo disciplinario, ha
biología de construye en el contexto de conocimiento a través de componente posibilitado el tránsito de
(3) secundaria escolar entre prof. y interacción comunicativa epistemológico para la la pedagogía normalista a
alumnos interpersonal. asimilación del la pedagogía universitaria
conocimiento de la en un periodo acotado a
biología. través de la producción
discursiva.
FUNDAME- Un estudiante El aprendizaje significativo Lemke: diálogo triádico, El lenguaje es un Foucault: (analítica
TACIÓN expuesto a un no depende del maestro pregunta, alumno instrumento de arqueológica)
conocimiento nuevo conocimiento previo respuesta, maestro evalúa mediación cultural capaz “condiciones de
pone en operación solamente, sino del Cazden: sociolinguística, de activar y regular el posibilidad de emergen. y
una serie de contexto social interactivo, cómo y de qué hablan los comportamiento trans. de los discursos”.
procesos de (Edwards y Potter). La alumnos, qué escriben, cómo (Vygotsky). Derrida: (analítica
organización de su visión de Piaget es se relacionan. El aprendizaje decostructiva) “analizar
(4) propio saber (conoc. autoestructurante, Stubbs: enseñanza atípica significativo de las estructuras de
previo.) contrasta con la Vygotsky: el crecimiento (Ausubel). significación en que se
y construye nuevas compresión compartida. El intelectual de los alumnos Todo acto educativo condensan los discursos
conceptualizaciones desarrollo cognitivo está depende del dominio del implica una referencia enfocando la
(Ausubel, 1973; social y culturalmente lenguaje. obligada a un proceso desedimentación de sus
Barsalou, 1989). condicionado. de adquisición de significaciones. (config-
“saberes”. Esquemas de contexto) 8
conocto. de (Coll, Luhmann: Ob. Sed.Ord.
1998). Bourdieu: (Noción de
campo).

11
PARADIGMA Cuantitativo, Cualitativo, basado Cualitativo, basado Cuantitativo, basado Cualitativo, se basa
basado en análisis en el análisis de análisis de discurso en en el Modelo de Análisis en un análisis de
semántico (de discurso y a su búsqueda de Proposicional o MAP en corte interpretativo
discurso y de organización construcción de la identificación de las de materiales,
correspondencia) argumentativa. significados científicos ideas principales de una estudiando
(5) Modelo de Análisis Construcción de química a través organización lógico- configuraciones
Proposicional o MAP situacional del de analogías en la conceptual. Análisis de conceptuales e
conocimiento. construcción de correspondencia y intentando
conceptos organización conceptual. “desarmarlos” para
ver las lógicas sobre
las nociones ubicadas
de la producción
discursiva.

ESTRUCTURA Muestra de dos Investigación empírica Observar y grabar en Examen de test-postest Análisis de casos
METODO- grupos con en varios salones de cintas de audio 16 de una pregunta sobre para contraste y
LOGÍCA test/postest prueba primaria marginal en sesiones de cursos evolución biológica a 50 caracterización de
escrita. MAP y clases de ciencias con teóricos de química alumnos de dos otras instituciones
referente criterio y registro etnográfico, orgánica II. planteles que cursan la educativas fuera de
transformación video y Cualitativa- materia de biología. La la UNAM como: el
conceptual a través audiograbaciones, interpretativa.10 pregunta se elaboró de Centro de Didáctica,
(6) de análisis de transcripciones grupos de alumnos la respuesta criterio o la Comisión de
discurso: buscando la diferentes, 7 argumentación de los Nuevos Métodos de
correspondencia, interacción discursiva maestros, registro docentes. Enseñanza, el Centro
descripción, entre docente y etnográfico. Análisis a Análisis de discurso. de Investigaciones y
explicación y alumno. profundidad, análisis Servicios Educativos,
ejemplificación de discurso. ENEP-Aragón, UPN y
temática. la Univ. Aut.
(Estudio de caso) (Estudio de caso) (Estudio de caso) (Estudio de caso). Tamaulip.

REFERENTE Plan y programas de Analiza el habla Analiza fragmentos de Plan y programas de Plan y Programas de
EMPÍRICO estudio, resultado de espontánea en habla espontánea de estudio, resultados de Estudio, tesis,
pruebas escritas de contextos naturales y estudiantes en las argumentaciones testimonios, obras de
los estudiantes. su organización social. laboratorio de química escritas de los consulta básica
Le interesa la acción, orgánica, recupera la estudiantes en su representativos del
construcción y noción de contexto de interacción periodo determinado.
(7) variabilidad del construcción el escolar. Análisis de
discurso. contenido teórico- proposiciones lógicas en 9
conceptual. declaraciones
discursivas.

DEBATE ACTUAL El aprendizaje de Se concibe al lenguaje Las investigaciones Los estudiantes son Vertiente de análisis sobre la
conceptos como una medición realizadas se pueden afectados por los formación universitaria en
biológicos desde cultural para el ubicar en tres programas de educación, educación. Se trata de ver el
una perspectiva pensamiento y la acción enfoques: Empírico debido, entre otras cosas, tránsito entre la formación
evolutiva ha sido expresados en prácticas analítico, Piagetiano a la falta de capacitación y pedagógica y la universitaria
siempre difícil cotidianas, dado que el y el de Concepciones actualización de los en educación a la luz de la
para los acto de habla es alternativas docentes, a su propio producción discursiva. Se
(8) estudiantes de inherentemente ambiguo. en la comprensión desinterés y a la falta de busca conocer el saber
todos los niveles de la ciencia. motivación por el estudio. pedagógico en transición
escolares. para llegar al saber
multidisciplinario orientado a
la intervención profesional
diversificada.

TENDENCIAS En ambos grupos No se puede asumir que Este estudio Observar la aplicación de Utilizar el análisis conceptual
hubo asimilación las prácticas educativas considera para su conceptos a una variedad de discurso empleando la
selectiva durante estudiadas son las que integración tanto el de contextos, las estrategia de la analítica
la clase, sin dominan en las escuelas habla como la correlaciones entre arqueológica y las
embargo, el primarias mexicanas. En escritura. conocimientos, técnicas y herramientas de la analítica
conocimiento se un estudio de caso no se La utilización de la actitudes a partir de un desconstructiva a partir de
limita a puede generalizar. Es analogía es enfoque evolutivo. Se las nociones de
(9) descripciones, probable que estas relevante en la Realiza este estudio con “configuración y texto”.
dejando fuera prácticas educ. aparezcan construcción de una perspectiva
explicaciones con en otras escuelas. significados constructivista.
lo que se pierde especializados
solidez lógica y en los diversos
epistemológica. contextos de estudio
de la ciencia.

APORTACIONES Al parecer, la Las demandas de Los traslados de Los estudiantes presenta La observación de la
estrategia docente argumentación de los significados de los una estructura sintáctica dinámica de la trayectoria de
de organizar el docentes promueven la docentes son poco clara, innecesarias y los conceptos. La diversidad
conocimiento en búsqueda de deferentes a los de redundantes relaciones de aspectos ha impactado en
forma sinóptica y explicaciones de los los estudiantes y se lógicas, la demanda el las formas de
jerárquica alumnos. La importancia cuestiona si estos referente criterio es muy problematización y abordaje
favorece la de elaborar explicaciones procesos de alta, las respuestas de los de lo educativo, lo que
(10) asimilación sobre causales de fenómenos. construcción de alumnos son débiles, confirma el argumento de la
una estrategia Los estudiantes significados se presentan una transición en el discurso de
basada en construyen desarrollan aproximación descriptiva la pedagogía normalista a la
preguntas argumentaciones sobre separados. que no llega a ser una universitaria.
dirigidas. las del docente. explicación clara.
10

12
6. Se presenta la propuesta de investigación derivada del proceso de
categorización de los trabajos jerarquizados. Como correspondencia al proceso
de construcción del conocimiento mediante las referenciaciones, descripciones,
ejemplificaciones y argumentaciones sobre los trabajos estudiados, y como
resultado del manejo del estado del arte, se pasa a exponer una incipiente pero
válida, propuesta de investigación en donde se manifiesta el estado del arte. En este
caso en particular, se presentan cuatro posibilidades de abordar la investigación: 1)
por las prácticas sociodiscursivas, 2) por un análisis sociolingüístico, 3) por un
análisis hermenéutico o, 4) por un análisis argumentativo. Finalmente, en este caso
se eligió trabajar la propuesta número 1, considerando que al hacerlo, se
considerarán dentro del trabajo, los contenidos de las otras tres propuestas.

TABLA 5. Propuesta de investigación

PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
1 2 3 4
ASPECTOS PRACTICAS ANÁLISIS ANÁLISIS ANÁLISIS
SOCIODISCURSIVAS SOCIOLINGÜÍSTICO HERMENÉUTICO ARGUMENTATIVO

_ Identificar las prácticas _ Identificar las formas en _ Interpretar las _ Identificar el proceso
discursivas que generan que los estudiantes de significaciones filosóficas argumentativo de los
acciones de formación en los filosofía utilizan el del uso del lenguaje de estudiantes de filosofía
OBJETIVOS estudiantes de filosofía. lenguaje filosófico los estudiantes de _ Identificar las formas de
DE LA _ Identificar cómo los _ Identificar las funciones filosofía argumentar de los
estudiantes sociolingüísticas de los _ Identificar las estudiantes de filosofía
INVESTIGACIÓN
de filosofía utilizan el discurso estudiantes de filosofía. interpretaciones
y lo convierten en un proceso filosóficas de los
pragmático de significaciones. estudiantes.

_ Discurso como proyección _ Construcción léxico- _ Interpretación de los _ Formatos argumentativos


pragmática del saber filosófico enunciativa escrita de los procesos constructivos de los estudiantes en la
OBJETO DE y la generación de estilos de estudiantes en la conceptuales de los construcción conceptual
ESTUDIO comportamiento. asignatura estudiantes en la de filosofía
de filosofía asignatura
de filosofía

_ Tres docentes _ Cinco docentes _ Cinco docentes _ Cinco docentes


_ Tres unidades de _ Cinco unidades de _ Cinco unidades de _ Cinco unidades de
SUJETOS observación: observación: 1ª, 3ª, 5ª 7ª y observación: 1ª, 3ª, 5ª 7ª observación: 1ª, 3ª, 5ª 7ª
3ª, 5ª y 7ª ciclo 9ª ciclo y 9ª ciclo y 9ª ciclo
_ 31 estudiantes _ Sesenta estudiantes _ Sesenta estudiantes _ Sesenta estudiantes

_ Observación (etnografía) _ Encuestas (abiertas) _ Encuestas (abiertas) _ Encuestas (abiertas)


_ Entrevistas a profundidad _ Entrevistas _ Entrevistas estructuras. _ Recopilación documentos.
INSTRUMENTOS _ Cuestionarios abiertos _ Audiograbación _ Audiograbación _ Audiograbación
_ Video y audiograbación _ Entrevistas
semiestructurada

_ Estrategias discursivas _ Cuadros de conc. datos _ Interpretativo _ Argumentativo


_ Secuencias discursivas _ Análisis de gráficos _ Descriptivo _ Lógico-conceptual
12
ANÁLISIS _ Análisis conversacional _ Tablas de representac. _ Proposicional _ Proposicional
_ Interpretación _ Proposicional _ Conceptual-relacional _ Discursivo

13
7. Presentación del comportamiento del contenido del análisis por forma de
abordaje de los autores, la frecuencia de abordaje del tema y la recurrencia de
tratamiento del tema por el interés de los investigadores. En este momento, el
estado del arte permite transitar de un estado inseguro a un estado de confianza y
seguridad, ya se puede hablar de integración de elementos categoriales y
perspectivas que antes no se tenían claras. Como ejemplo, por medio de este
trabajo se descubre, gracias al análisis y estudio a través del estado del arte, que se
puede abordar el estudio del Análisis del discurso desde cuatro aspectos diferentes,
esto “lo discutí con autores mexicanos y extranjeros al analizar sus trabajos en los
análisis anteriores”. Otros investigadores descubrirán otras recurrencias,
coherencias y especificidades de sus indagatorias.

CUADRO 3. Formas de utilización del análisis del discurso

14

14
4. ¿CUÁL ES EL ANCLAJE TEÓRICO DEL ESTADO DEL ARTE?

Todo trabajo de investigación deberá estar acompañado de ideas, posturas de


pensamiento y marcos generales de discusión dentro del apartado denominado la teoría
inicial. Se considera que la integración del anclaje teórico para por lo menos por dos
momentos: La teoría inicial, que corresponde al trabajo de integración de un corpus de
enfoques teóricos y que en el estado del arte correspondería al estudio de los trabajos
de los investigadores cuyas investigaciones hemos seleccionado para analizarlos más a
profundidad; y la teoría central, que correspondería en el estado del arte a la selección
minuciosa de teóricos cuyas ideas servirán para fundamentar nuestro trabajo, por ello,
este último tipo de teoría (que siempre permanecerá en el centro de nuestro trabajo),
corresponderá hasta el final de nuestro trabajo, el punto nodal del que no nos debemos
de separar hasta terminar la investigación.

Vuelvo a mi ejemplo. Bueno, ya entendí que diversos autores se posicionan dentro del
análisis del discurso (que es mi tema de investigación), a estudiarlo por su forma,
contenido, cognición o interacción, además veo que sus trabajos tienen, en algunos
casos, diferencias, similitudes y que comparten muchos rasgos conceptuales y
estructurales.

También veo que sus posicionamientos teóricos son diferentes, parecidos o


compartidos entre sus trabajos. (Esto lo puedes ver tú en tus indagatorias sobre el tema
de tu estudio como investigador).

Ahora es tiempo de preguntarme: ¿Cuál es el posicionamiento teórico de los trabajos


encontrados?, ¿Qué pasa con la ubicación teórica de los trabajos? Estas y varias otras
preguntas nos pueden acercar a elaborar el siguiente cuadro acerca de la ubicación
teórica del trabajo de los autores seleccionados y jerarquizados en la tabla número 3
que analicé durante la integración del estado del arte de mi tema de investigación.

En más de una ocasión, nuestro asesor está interesado en saber hasta que punto el
investigador se ha familiarizado con los anclajes teóricos que utilizan éstos, y de
15
aquellos trabajos de los que se está hablando, el siguiente cuadro, basado en el trabajo
de ejemplo que se está utilizando para mostrar uno de tantos caminos para la
realización de un estado del arte, muestra las diversas interrelaciones que se pueden
presentar en una búsqueda o indagación.

No basta decir que por complejo que sea un tratamiento, siempre existe la posibilidad
de iniciarse y entenderse por algún lado. “En la realidad y la complejidad de la ciencia,
el conocimiento, la ciencia, no es más que una estrategia de reducción de complejidad 7”
Luhmann, N. (1984).

CUADRO 4. Posicionamiento teórico de los trabajos presentados

16

7
Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Mardones, J. Ma. Barcelona, 2003. p.54
16
Como puede verse en el esquema, existe una compleja red de interacciones entre la
ubicación teórica de los autores presentados. Se puede lograr una discusión rica en
torno a qué investigador utiliza a qué teórico para fundamentar su trabajo. En algunos
casos, un investigador aprovecha no una única posición teórica para fundamentar su
trabajo, es decir, existen trabajos con diversos anclajes teóricos que redundan en una
mayor y compleja relación entre el trabajo empírico y su referente epistemológico.
Como se puede ver también, el estado del arte a este nivel de análisis ha tomado un
carácter muy importante y se perfila al siguiente paso que es determinar la delimitación
del objeto de estudio.

Para tal efecto, me serviré de aquellos elementos distintivos de los trabajos analizados
para darle claridad a mi investigación. Para ello creo necesario recurrir a todo el bagaje
obtenido dentro del estado del arte para darle, por fin, fortaleza al objeto de estudio.

CUADRO 5. Delimitación del Objeto de Estudio

18

17
5. ¿Cuándo parar en la búsqueda de la información?

Es realmente difícil determinar cuándo detener la búsqueda de información pensando


en ver concluida la integración del estado del arte. Como al inicio se manifestó, la
búsqueda de información se nutre del empeño e interés del investigador, así como de
su compromiso con el trabajo. Sin embargo, existen algunos indicios que, bien
manejados, pudieran dar luz a este asunto en particular.

En teoría, lo que el investigador busca es dar unidad al conocimiento, por ello la


dispersión del mismo le ofrece posibilidades sin límite de integración a partir de
diversos métodos. Así, cuando estamos en medio del trabajo de integración del estado
del arte y nos encontramos con diversos teóricos que en sus trabajos citan a otros
teóricos y así sucesivamente, -parece ser que se crea un círculo-, es decir, cuando en
nuestro estado del arte encontremos que unos autores citan a otros y ya conocemos su
planteamiento, y se vuelve a presentar la cita y volvemos a encontrar que otro autor
cita al autor que ya conocemos por sus ideas o líneas de pensamiento, cuando parece
presentarse un círculo de citas de autores, estaremos, con toda seguridad arribando a
la saturación del estado del arte.

6. ¿Cómo organizar la información?

Al tener contacto permanente con los libros, artículos y publicaciones diversas, así
como archivos sonoros y visuales, el acervo de conocimientos se va ampliando cada
vez más, dando paso a nuevas perspectivas de pensamiento y nuevas relaciones e
interacción entre autores y obras, finalmente, el ideal es llegar a encontrar una
recurrencia de citas entre ellos, es decir, llegar a encontrar que los autores consultados
se multicitan, esto es, se ha encontrado el “círculo citacional” de la investigación, lo que
constituye un auscultamiento del pensamiento de frontera sobre la temática de
investigación.
18
La información se puede organizar de diversas formas, todo dependerá del grado de
interés de quien realiza dicha integración, pero cabe señalar que no hay información
más valiosa que aquella que se tenga a la mano o que se quiere o necesita en un
momento determinado. Hoy día la dispersión de la información poco ayuda al
investigador, por lo que éste deberá acopiar la información y guardarla de forma
organizada.

Una manera usual de guardar la información es en una base de datos, se puede utilizar
Word, Excel u otro programa computacional (no se recomienda la forma manual por el
elevado volumen de artículos y datos). Una base de datos organizada en carpetas y en
orden alfabético es lo más común, sin embargo, existen otras formas de organizar los
artículos. Debo aclarar que la organización de los datos no debe convertirse de ninguna
manera en un fin, sino en un medio.

Se presenta a continuación, un ordenamiento de artículos capturados en la WEB sobre


la temática de una investigación. Estos documentos se encuentran ordenados
alfabéticamente y en “libreros digitales”, cuyo tema tiene un “link” o liga con mi base de
datos, de tal modo que cuando necesito información de cualquier tema, sólo tengo que
solicitarla al sistema. La apariencia de librero de esta base de datos, en lo personal, me
ayuda a visualizar la información como una biblioteca común.

El acervo documental extraído de la Web para cada temática, es actualizable, por lo


que para mí constituye una gran ayuda en la investigación y referenciación de datos.
Recomiendo tener ordenados los documentos y catalogados para atender las
recurrentes referencias.

El formado de librero realmente no es nada fuera de lo común, pero es funcional y útil


en el momento de solicitar al sistema la información. Se recomienda que el link o liga
del título, el librero virtual y la base de datos, se encuentren ubicados en una misma
carpeta, esto facilita la actualización de la base de datos y el ahorro de tiempo de
búsqueda de artículos. Por el reducido espacio, presento sólo un librero.

19
Cientificismo Anál. lingüístico Administración 390

Cognición Anál. político Análisis clasificatorio 1

Competencias Anál. proposicional Anál. conceptual 3

C omprensión Anál. semántico Análisis conversacional 1

Comunicación Anál. sintáctico Anál. crít. del discurso 22


FIGURA 1. Librero virtual

NOTAS 1 Conocimiento Anál. sociológico Análisis cuantitativo 1

NOTAS 2 Construc. de significado Anál. textual Actos de habla 3

Construc. interaccl. Aprendizaje Análisis de datos 3

Construccionismo Argumentación Anál. de discurso 79

Constructivismo Arteología Anál. de disc. period. 1

Contexto Autopoiesis Análisis de medios

Cultura Axiología Anál. de mensajes

Curriculum Calidad Anál. redes soc. 3

TESIS Cursos Capital social Anál. del hecho social

CESU Anál. del lenguaje

Anál. gramatical
BIBLIOTECA WEB 1

Chifladuras

20
7. ¿Cómo comunicar la información?

La audiencia espera, esta expectante queriendo ver lo que se ha trabajado del estado
del arte, hay emoción, por todo ello es muy importante que los hallazgos se presenten
al asesor u otras audiencias en forma ordenada y significativa. Se recomienda utilizar
mapas conceptuales o mapas mentales que permitan no tan solo conocer los hallazgos
sino también la forma en que fueron entendidos, estructurados y presentados.

Se presenta a continuación un mapa mental en el cuadro 6 que constituye un esfuerzo


por integrar aquellas partes necesarias en un mapa para bosquejar un Estado del Arte,
y cuya estructura se desarrolló de la siguiente manera:

CUADRO 6. Nociones sobre la construcción del Estado del Arte


Nociones sobre la construcción del estado del conocimiento
UAT
D es ve a
e e r
pr e ric
lo nt co
qu p

s ar n
El aba nd to

te s e
ec jo am r,

em
tr fu au

m ol l t
ci s e títu
la or

as o em
ón y nt lo

í
(p

an aqu a

de
y tes aci , p

_ I LA R
te el de
je is ón aí

riz
rio lo fo
ra q d s

11 12 1
n
ve EV at o,
di
rq ue e y

re s q rm

_ R cate stig ISIÓ am tu a


ui s la añ

s u a

10 2
un es ctur ate
za ir in o)

ef go ac N
el e

9 3 n e
eg te
ci ve v

4 _
e m re rías ion BIB
e
se d
o stru De
b
ón n es

ir ng

8 p nc
7 6 5 _ Est íri o es LIO jo et
bj a, E co, .
y an

u c ia ba :
de de tig

I p p
n d a s
bi dica ios de sob gu via RÁ
re re G tra ga , O m íri s
tít apo aci

os nten ue adig emp ione


ul y ón

ob blio cio de la te re l ntas s so FICA r l o q r c


os o

jet gra ne prá or a t si br ta co nf Pa nte rta


c ía eor mi e la DEB en e ,E , e o
de

ivo fía s es qu lo ón efer Ap


s d se sob tica . ía lar s Pr tos tu ci
Tí nta a, R ias y
a

RE E
el lec re l s s y l es va IN a ,
Bú [F VIS e st io a m imil
ad . ria CL d or e ic c
s U IÓ c
em bl UI ut dam lóg den
in qu E N
ve ed NT B
u n
di ad ne re
o
a a
os
es R
, : _ A Fun odo Ten
a s ra s et al,
s E IB . . tra
(L tiga a ge S P LIO e r en ció m tu
ib c n e lac la c ac
ro ión era RIM GR n
s, Á io ua
re sob l de ARI FIC na l l
vis re tr AS A co a
ta a ]
s, el p bajo n
lo
In ro s s
te bl
rn em de E
et a D
) A IÓN
M C
LE GA “Un Estado del Arte es un mapa que nos permite
OB TI
PR VES seguir caminando, en él se presenta la posibilidad
IN de hilvanar discursos, que en una primera mirada
se presentan como discontinuos o contradictorios”

Graciela Messina
TEMA DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS: QUE
l ENFO igació
n
ción de invest
Delimita ógico de la
¿Por qué este tema de investigación y no otro? is te mol
ep

?
O

¿Cuál es el problema a investigar? DELIMITACIÓN DEL


TEÓRIC

Ha
¿Qué elementos tiene mi problema de investigación? de cer p
OBJETO DE ESTUDIO
¿En dónde puedo encontrar los elementos de la investigación? _ A inve rop
¿Qué se ha escrito en todo el mundo sobre el tema? s s ue
inv pect tigac stas
IENTO

(debate actual, paradigmas, tendencias) Su esti os, O ión de


¿Qué investigaciones existen con referente empírico sobre el tema? jet gac bj que líne
os e
, In ión, tivo con as
IONAM

str Ob s d ten
um jet e ga
ACERCAMIENTO en o d la :
tos e e
METODOLÓGICO y A stu
POSIC

ná dio,
lis
is.

21
8. La redacción del estado del arte del Análisis del discurso

Se pretende redactar los puntos importantes de los autores estudiados así como sus
diversos planteamientos en la solución de sus problemas de investigación a fin de que
nos quede claro lo que de ellos hemos aprehendido.

En la revista Iberoamericana de Educación No. 19 de la Organización de Estados


Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), cita Graciela Messina
que: Un estado del arte es un mapa que nos permite continuar caminando; un estado
del arte es también una posibilidad de hilvanar discursos que en una primera mirada se
presentan como discontinuos o contradictorios. En un estado del arte está presente la
posibilidad de contribuir a la teoría y a la práctica de algo, en este caso al conocimiento
del análisis del discurso.

Existen escasos trabajos en México dirigidos al estudio de las prácticas discursivas y


desempeño institucional y la valoración connotativa de los contenidos programáticos de
alguna asignatura en la construcción del conocimiento a partir del análisis del discurso.
Uno de los trabajos acabados que se pueden encontrar sobre el estudio del análisis del
discurso tiene por Tema: Análisis de Discurso de la organización lógico-conceptual en
la producción discursiva en estudiantes de nivel de secundaria (Campos, 19999) en
donde la preocupación mayor y debate es conocer el manejo y dominio conceptual que
los estudiantes manifiestan al término de un proceso de instrucción.

El propósito de este trabajo fue analizar la organización lógico-conceptual que producen


estudiantes de biología de segundo grado de secundaria mediante análisis de discurso.
El estudio se fundamenta en la idea de que un estudiante expuesto a un conocimiento
nuevo, (fundamentación) pone en operación una serie de procesos de organización de
su propio saber (conocimiento previo) con lo que construye nuevas conceptualizaciones
(Ausubel, 1973; Barsalou, 1989). Este estudio es parte de una línea de investigación
sobre aprendizaje y estructuración conceptual (paradigma) con un enfoque
sociolingüístico. Se compararon dos grupos a los que se les aplicó dos exámenes,
(referente empírico) uno antes de ser expuestos al tema biomoléculas (primer

22
semestre del ciclo escolar, con duración de una hora) y otro después de dos semanas
de haber visto el tema mencionado.

Se estudió una muestra de cada grupo (metodología cuantitativa test/postest) para


identificar las características de su organización conceptual en ambos momentos, el
nivel de correspondencia con un referente de comparación que contiene descripción,
explicación y ejemplos del tema y la transformación conceptual, (paradigma
semántico). Se encontró que en ambos grupos hubo asimilación selectiva de la gran
cantidad de información que recibieron durante el periodo de la clase, (tendencia
interpretativa) con un mejoramiento sustancial respecto de su situación inicial relativa
al tema; sin embargo, el conocimiento se limita a descripciones, dejando fuera
explicaciones (adecuadas al nivel escolar), con lo que se pierde solidez lógica y
epistemológica. Al parecer, (aportaciones) la estrategia docente basada en organizar
el conocimiento en forma sinóptica y jerárquica, favorece la asimilación sobre una
estrategia basada en preguntas dirigidas.

Otro estudio sobre el análisis del discurso es el llevado a cabo por Sergio R. Torres
Ochoa de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, este trabajo está
referido al Modelo de Análisis Proposicional (MAP) para el concepto evolución en
estudiantes del Bachillerato Tecnológico, el trabajo se centró en la búsqueda de las
relaciones lógicas utilizadas por los estudiantes y a la estructuración sintáctica que
utilizan al redactar contenidos de aprendizaje.

Un estudio sobre los procesos discursivos mediante los cuales los alumnos y maestros
construyen significados sobre la asignatura de química en educación secundaria, fue
presentado en el CINVESTAV, el trabajo se dirige a indagar cómo se construye el
conocimiento interindividual, así como los productos de la ciencia que construyen
discursivamente y las condiciones de interacción entre los estudiantes (De la Chaussée
2000).
Por su parte, la Dra. Antonia Candela, presentó en 1999 un trabajo denominado
Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa, en éste, se estudian las secuencias
interactivas en clases en las que los alumnos participan en la construcción del

23
conocimiento, la Dra. Candela considera que la calidad de la educación debe tomar en
cuenta una forma social, contextualizada, pragmática y pedagógica del pensamiento y
de la construcción del conocimiento que se puede obtener a través del análisis del
discurso en situación escolar.

Destacan por su importancia los estudios de análisis del discurso de Josefina Granja
Castro dirigidos a exponer el análisis conceptual del discurso como un instrumento para
observar la producción de conocimientos en el campo de la educación y las
construcciones conceptuales en sus diversas perspectivas. Expone con rigor analítico
los rasgos generales del análisis conceptual del discurso y sus entramados teóricos en
sus trabajos auspiciados por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Como ampliación de los trabajos presentados en los diversos congresos y, como


resultado de investigaciones realizadas o avances de las mismas, cabe señalar las
importantes aportaciones de Rosa Nidia Buenfil Burgos sobre configuraciones
discursivas en el campo educativo, trabajos que trascienden el análisis de discurso de
lo político a lo social y sus trayectorias paralelas. Otro trabajo relevante es el abordado
por Alexis López Pérez, del IPN, respecto al análisis político del discurso en la
perspectiva del énfasis en la ruptura y en el momento de la dislocación en su trabajo
titulado: “Ser o no ser trique: entre lo narrativo y lo político”, con fundamentación en los
trabajos de Laclau.

En Latinoamérica, existen trabajos importantes que dan cuenta de la relevancia


adquirida por el análisis de discurso en sus múltiples abordajes, Cristián Gallegos Díaz
de la Universidad de La Serena, 2001, realizó un trabajo titulado “Análisis Crítico del
Discurso Etnicista: las ideologías como justificadoras de las asimetrías de poder”. Las
ideologías, como representaciones mentales categorizadas y compartidas por grupos,
configuran actitudes y opiniones personales y sociales en forma de modelos mentales
de hechos, controlados por modelos mentales de contexto, los que finalmente controlan
las prácticas sociales, entre ellas, los discursos. Las estrategias globales de los
discursos guardan estrecha relación con el cuadrado valórico ideológico de un
hablante/escritor.

24
Tanto la selección misma de la información que es analizada en forma crítica, así como
la información seleccionada por el hablante del discurso criticado, es efectuada de
acuerdo con modelos de hechos y de contexto, organizados conforme al cuadrado
valórico ideológico de cada cual. Estos modelos determinan el significado/sentido local
y global del discurso criticado así como el significado/sentido del propio discurso crítico.
Las ideologías son la base de las representaciones sociales de grupos y guardan
estrecha relación con las problemáticas de las asimetrías de poder, de las
desigualdades de orden económico/social, y de las asimetrías que afectan las
relaciones etnoculturales.

Otro trabajo de investigación relevante es el presentado por María Eugenia Merino D.


de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, en 2005.
“Análisis crítico del discurso de machi: Una mirada al discurso inter e intragrupal en
un contexto de dominación”. Este trabajo aborda un discurso de machi pronunciado en
una ceremonia de rogativa y agradecimiento, con el propósito de describir el discurso
inter e intragrupal que se da al interior de la cultura mapuche, y la forma como se
textualizan las relaciones interétnicas que operan entre mapuches y chilenos en un
contexto de dominación étnica.

Los resultados muestran que en el discurso intergrupal se dan grados importantes de


ansiedad e incertidumbre respecto del no mapuche, en tanto que en el discurso
intragrupal se revela una actitud etnocentrista que reproduce y legitima las cogniciones
negativas respecto del otro grupo. Más aún, la práctica discursiva intra e intergrupal
mapuche contribuye, paradójicamente, a legitimar el discurso y las prácticas
discriminatorias del grupo dominante.

Un trabajo sobre el Análisis del discurso político, lo constituye el realizado por Dalia
Ruiz Ávila titulado: “El silencio y su significación: Análisis del discurso zapatista” En
México, en los albores del siglo XXI de la Revista Memoria. "el silencio" juega un papel
relevante en el escenario de la vida política. Este objeto discursivo se relaciona con lo
dicho y lo no dicho: estar en silencio no es estar fuera de sentido y el silenciamiento es

25
una acción que corresponde a una dimensión de lo no dicho. El trabajo de investigación
presentado por Ruiz Ávila, busca comprender la materialidad simbólica del "silencio" y,
además, explicar por qué el silencio de los zapatistas trascendió el tiempo y el espacio y
adquirió una forma particular de presencia.

Por su parte, Hugo Gaggiotti, profesor en la Universidad Nacional de La


Pampa, (Argentina) llevó al cabo un trabajo decido a exponer a través del análisis del
discurso, un tema dedicado a comentar su “Ciudad, Texto y Discurso”, una reflexión en
torno al discurso urbano en el orden social urbano la ciudad es idéntica a sus
percepciones. Percepción de lo físico, del futuro, del pasado, de lo necesario, de lo
superfluo, de lo sagrado, percepción mediante la cual se busca imponer una cultura, o
los más esenciales motores de ella, arraigados en una base profunda que se limitan,
arbitrariamente, a una mínima expresión socioeconómica y sociocultural, la familia,
esto, bajo la percepción de Hugo.

Pero estas percepciones, que son los elementos con que se constituyen los discursos
sobre la ciudad, también son los indicadores más claros de la conformación de códigos
comunes, es decir, que son el requisito esencial para la constitución de grupos. Cada
grupo constituye su discurso sobre la ciudad. Estos discursos, que pueden formalizarse
o no, son utilizados por los grupos en la interacción, la transacción y la competencia. Un
discurso formalizado logra imponerse, convertirse en hegemónico, cuando es aceptado
y adoptado por otros grupos. Hugo encontró durante su trabajo, elementos
contradictorios de persuasión y dominación que se perciben a través de las
percepciones en los discursos derivados del estudio de su ciudad, texto y discurso.

Otra línea de abordaje del análisis del discurso es el realizado por Jesús Viciana
Ramírez y David Luís Sánchez Latorre, investigación titulada: “Procedimiento de
inducción y aportación de un sistema múltiple de categorías para el análisis del discurso
de entrenadores de deportes colectivos” realizada por el Departamento de Educación
Física y Deportiva Universidad de Granada (España)

26
Este artículo aborda desde una perspectiva metodológica, el análisis de contenido y del
discurso de profesores de Educación Física y Entrenadores deportivos. La investigación
partió de realizar una diferenciación entre ambos términos y aportando las principales
líneas de investigación, que en torno a estos procedimientos metodológicos de
investigación, se han llevado a cabo en Educación Física y Deportes.

Las dos aportaciones principales del artículo se centraron en: a) descripción del proceso
para inducir un sistema de categorías que analice una información cualitativa en
cualquier investigación, y b) aportación de un sistema múltiple de análisis del discurso
de entrenadores deportivos, extraído de la dirección de partidos de 5 entrenadores de
categorías de base. Con este sistema un investigador podrá analizar las instrucciones
de un entrenador de cualquier deporte colectivo en competición, independientemente
del objetivo de su estudio. La conclusión del trabajo es importante, en tanto que generó
una metodología de aplicación del análisis del discurso para entrenadores deportivos.

Atendiendo los trabajos típicos que sobre el análisis del discurso en el aula se han
escrito y publicado, destacan aquellos realizados por (Flanders, 1966; Sinclair y
Coulthard, 1975; Cazden, 1991) que se han enfocado más al trabajo realizado por los
docentes en la enseñanza que a los estudiantes en su aprendizaje por considerar que
los docentes en el aula son las únicas personas portadoras de una acción significativa.

La participación y riqueza de las aportaciones de los estudiantes en la construcción del


conocimiento han sido estudiadas desde diferentes enfoques por Candela (1999),
Lumke (1990) y Mercer (1995), entre otros. Se observa que los estudios sobre la
sociología del conocimiento científico escolar, se han enfocado en las costumbres de
maestros y alumnos, en la manera en cómo se maneja una clase y en el tipo de
interacciones que se producen. Pocos estudios se refieren al desarrollo funcional-
discursivo del lenguaje y a la organización y presentación del mismo, con algunas
excepciones (Candela, 1990,1999; Edwards, 1990; Lemke, 1990).

Por lo anterior me interesa indagar qué y cómo los estudiantes de filosofía de la


Universidad Autónoma de Tlaxcala muestran variedad en el tratamiento de procesos

27
discursivos orales y escritos sobre aquello que creen es un acto interpretativo de la
realidad, saber de qué manera significan, argumentan, comparten, complementan o
cuestionan la connotación de los contenidos programáticos de la asignatura de filosofía
en su desarrollo educativo cotidiano, de qué forma transforman las descripciones a
partir de su conocimiento y las convierten en hechos sociales susceptibles de
realización.

Continúa….

28

También podría gustarte