Está en la página 1de 8

Reporte de resultados

Siguiendo el plan de análisis de estadístico propuesto en el protocolo de estudio y


los objetivos de la investigación, se procedió con el análisis descriptivo de los
datos. Consistió en describir las variables en términos de frecuencias y
porcentajes. Para las variables cuantitativas se calcularon media, valores máximo
y mínimo, y la desviación estándar. Se comenzó con las variables de carácter
antropométrico y demográfico. [ esto debe ser parte de material y métodos]
Resultados

De los 70 pacientes que constituyeron la totalidad de la muestra, 55 fueron


mujeres (78.6%) y 15 fueron hombres (21.4%). La edad media de los participantes
fue 47.91, con una edad mínima de 24 y máxima de 72.

El Cuadro 1 muestra otras características participantes sociodemográficas de los


participantes. Resalta que la mayoría de los pacientes tuvo educación secundaria
o mayor. Asimismo, alrededor del 60% reportó estar casado o vivir con una pareja.
Casi el 75% reportó tener una ocupación remunerada, el resto fueron amas de
casa, estudiantes o pensionados. El 70% fue clasificado con nivel socioeconómico
de clase media o mayor.

Cuadro1. Características sociodemográficas de los participantes


Característica Categoría n= 70 %
Primaria incompleta 1 1.4
Primaria 4 5.7
Escolaridad Secundaria 8 11.4
Bachillerato 10 14.3
Licenciatura 44 62.9
Posgrado 3 4.3

Casado 36 51.4
Soltero 20 28.6
Separado 2 2.9
Estado civil Divorciado 3 4.3
Unión libre 6 8.6
Viudo 1 1.4
Otro 2 2.9

Ama de casa 14 20.0


Empleado 24 34.3
Ocupación Estudiante 1 1.4
Pensionado 3 4.3
Profesionista 23 32.9
Otro 5 7.1

Clase baja 14 20.0


Clase media baja 7 10.0
Estado socioeconómico Clase media 25 35.7
Clase media alta 16 22.9
Clase alta 8 11.4
Fuente: Hoja de recolección
El promedio de la talla fue de 1.59 m, con una altura mínima de 1.38 y máxima de
1.82. En relación con el peso, la media fue de 72 kg, con un peso mínimo de 39 kg
y un máximo de 116 kg. Con los datos individuales de talla y peso se calculó el
Índice de Masa Corporal (IMC) de cada paciente. Se halló una media de 28.25, un
valor mínimo de 18.6 y un máximo de 41.38. Los valores grupales del estado
nutricional de los participantes se muestran en el Cuadro 2. Resalta que sólo una
cuarta parte (24%) tuvo IMC normal. La mitad tuvo IMC indicador de sobrepeso.

Cuadro2. Distribución de frecuencia y porcentaje del Índice de Masa Corporal


Categoría n= 70 %
Normal 1 1.4
Sobrepeso 4 5.7
Índice de masa corporal Obesidad grado I 8 11.4
Obesidad grado II 10 14.3
Obesidad mórbida 3 4.3
Fuente: Hoja de recolección

De manera adicional se preguntó a los pacientes si tenían algún antecedente


familiar de sobrepeso u obesidad y si padecían de alguna comorbilidad asociada a
sobrepeso u obesidad. A continuación, se reportan los hallazgos.

Cuadro 3. Distribución de frecuencia y porcentaje de antecedentes


heredofamiliares de sobrepeso u obesidad
Fuente: Hoja de recolección

Cuadro 4. Distribución de frecuencia y porcentaje de comorbilidades

Fuente: Hoja de recolección

Al preguntar a los pacientes por sus hábitos de actividad física, 47 dijeron que sí
hacían actividad física (67.1%) y 23 dijeron que no (32.9%). De todos ellos, seis
dijeron hacerlo de 6 a 7 días de la semana (8.6%), ocho dijeron que de 4 a 5 días
(11.4%), 29 que de 2 a 3 días de la semana (41.4%), tres un solo día a la semana
(4.3%) y 24 que ningún día (34.3%).

Por otra parte, al preguntar con la frecuencia de consumo de alimentos de


alto contenido calórico, siete dijeron hacerlo cada 2 o 3 días (10%), 20 que una
vez a la semana (28.6%), 14 dijeron que una vez cada 15 días (20%) y también 14
que consumen una vez al mes (20%). Finalmente, 15 personas dijeron no hacerlo
nunca (21.4%). A continuación, se describen el tipo de alimentos de alto contenido
calórico que reportaron consumir.

Cuadro 5. Distribución de frecuencia y porcentaje de tipos de alimentos con


alto contenido calórico consumidos

Fuente: Hoja de recolección

Respecto a la frecuencia de consumo de bebidas azucaradas, nueve dijeron


hacerlo diario (12.9%), 13 dijeron hacerlo cada 2 o 3 días (18.6%), 16 que cada 4
o 5 días (22.9%) y 26 dijeron que una vez a la semana (37.1%). Finalmente, seis
personas dijeron no hacerlo nunca (8.6%). En relación con el tipo de bebidas
azucaradas consumidas, la más frecuente fue el refresco (28, 40%), seguido del
agua fresca (14, 20%). Una persona reportó que bebía más frecuentemente
bebidas deportivas (1.4%) y otra, jugo embotellado (1.4%). Cinco personas dijeron
consumir otro tipo de bebidas (7.1%) y 21 dijeron no consumir ninguna (30%).

De la totalidad de la muestra, 42 dijeron no haber recibido nunca asesoría


nutricional (60%), mientras que los 28 restantes dijeron que sí la han recibido
(40%). También se cuestionó respeto a la calidad de su sueño; a continuación, se
reportan las respuestas obtenidas.

Cuadro 6. Distribución de frecuencia y porcentaje


de calidad del sueño
Fuente: Hoja de recolección

Finalmente, con base en las respuestas de los pacientes, se determinó la fase del
ciclo familiar de Geyman en la cual se encuentran.
Cuadro 7. Distribución de frecuencia y porcentaje de
fase del ciclo familiar de Geyman

Fuente: Hoja de recolección

Se continuó con el análisis inferencial, para el cual se realizó un análisis de tablas


cruzadas y se aplicaron las pruebas de asociación Chi-cuadrado de Pearson y
exacta de Fisher. En caso de hallarse una asociación estadísticamente
significativa, también se aplicó la prueba de V de Cramer para determinar el grado
de asociación entre las variables. La variable elegida para este análisis fue la
“Fase del ciclo familiar de Geyman”, la cual se analizó de manera cruzada con las
“Comorbilidades” y la “Interpretación del Índice de Masa Corporal”.

En el primer caso, es decir, en el análisis cruzado de la fase del ciclo de


Geyman con las comorbilidades, no se cumplieron las condiciones de recuento
para la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, por lo que se consideraron los
resultados de la prueba exacta de Fisher. No se encontró una asociación
estadísticamente significativa (p = 0.086).

Lo mismo ocurrió en el análisis cruzado de la fase del ciclo de Geyman con


la interpretación del índice de Masa Corporal. No se cumplieron las condiciones de
recuento para la prueba de Chi-cuadrado de Pearson y se consideraron los
resultados de la prueba exacta de Fisher. No se encontró una asociación
estadísticamente significativa (p = 0.257).

También podría gustarte