Está en la página 1de 7

En cuanto a los antecedentes de la investigación, solo se dispone de

antecedentes internacionales y nacionales no encontrándose estudios


similares, regionales y locales.
Olvera, (2012) Realizaron un trabajo de investigación que tiene como título
“Adherencia terapéutica y funcionalidad familiar en personas con
hipertensión arterial” Proyecto de Trabajo de Grado en la Universidad
Nacional Autónoma de México. Teniendo como objetivo; evaluar el nivel de
adherencia terapéutica que tienen las personas con hipertensión arterial. Esta
investigación tuvo como muestra un total de 152 pacientes teniendo como
resultado que el 55.8% pertenece al género femenino; la media de edad es de
56 años ± 13.59, con un mínimo de 20 y máximo de 82. Observo que el 75% de
las personas hipertensas se controla sólo con medicamentos, seguidos del
13% que sigue este mismo tratamiento además de la dieta. De acuerdo a los
datos socio-demográficos y la adherencia terapéutica, encontró una relación
lineal estadísticamente significativa, baja e inversamente proporcional, entre el
nivel de adherencia terapéutica y la edad (rs = -0.159, p =). Por otra parte el
72.1% la población con hipertensión arterial que acude a la consulta externa
tiene una alta adherencia terapéutica. En lo que respecta a funcionalidad
familiar, la relación lineal de todas las dimensiones fue baja; solamente se
observó estadísticamente significativa y directamente proporcional la referente
a la escolaridad con el mantenimiento del sistema (rs = 0.159, p =) De acuerdo
a los datos recaudados se determinó una relación lineal estadísticamente
significativa, baja y directamente proporcional, entre la adherencia terapéutica y
la funcionalidad familiar (r = 0.353, p = 0.000).
En México Jiménez M, Molina J y Almaraz M, (2013), realizaron una
investigación titulada “Adherencia terapéutica de los pacientes con
hipertensión arterial sistémica y factores coadyuvantes, de la Colonia
Juan Escutia”, Delegación Iztapalapa, México, teniendo como resultado que el
promedio de edad de los encuestados es de 60 años; el 69% toma sus
medicamentos con regularidad, en tanto que el 66% asiste siempre a consulta.
Como factores que influyen, 64% tienen cobertura de salud, 67% siempre
tienen apoyo moral de familiares y amigos; el 85% manifiesta claridad en las
indicaciones.

Así mismo, Catillo E, (2017), realizo una investigación titulada “Factores


asociados a la adherencia del tratamiento antihipertensivo en mayores de
55 años, en los hospitales Santa Rosa de Tenjo y Santa Matilde Madrid”,
teniendo como objetivo Identificar los factores de riesgo asociados a la
adherencia del tratamiento en adultos mayores de 55 años hipertenso. Como
resultado de esta investigación de un total de pacientes encuestados en los
hospitales antes mencionados el 34.53% son adherentes, en el hospital de
Santa osa de Tenjo el porcentaje de pacientes adherentes fue mayor con un
valor de 20.86% comparado con el Hospital Santa Matilde de Madrid con un
13.67%. La muestra de 139 pacientes, logro concluir con un nivel menor del 5%
que, las variables asociadas con la adherencia al tratamiento son: hace algún
tipo de dieta, consumo de alcohol, realiza actividad física, recibe apoyo en 73
medicamentos y personas son las que convive. El 95% son adherentes,
posiblemente debido al continuo acompañamiento que hace el cuidador
primario en el hogar geriátrico. Los estilos de vida saludables como realizar
actividad física, restricción de la ingesta de sal, limitación del consumo de
alcohol y dieta saludable guardan íntima relación con la adherencia al
tratamiento en pacientes hipertensos.

A nivel nacional, Solórzano, (2015) en su investigación titulada “Adherencia


al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial.
Ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera”, teniendo como objetivo determinar
el porcentaje de adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes con
diagnóstico de hipertensión arterial. Su investigación concluye que la mala
adherencia al tratamiento farmacológico se asocia significativamente al no
control de la hipertensión arterial. En dicha investigación, más del 60% de la
población evaluada se encuentra en un grado de riesgo medio y alto para no
adherencia, lo que representa un preocupante pronóstico del comportamiento
de la adherencia en este grupo poblacional. El 66% de los participantes eran
del sexo femenino, la edad promedio fue de 61±13,93 años, siendo el grupo
etario predominante entre 61 y 70 años (26,4%), el 44,55% de los participantes
solo tenían de 6 meses a 5 años de evolución de la enfermedad y el 55,4%
pertenecían a un estrato socioeconómico bajo (Graffar IV- V). Por otro lado, se
encontró que la adherencia al tratamiento antihipertensivo fue del 35% y el
control de la presión arterial fue de 41%, se halló una menor adherencia al
tratamiento en las mujeres con un 44,55%. Al realizar la asociación entre la
adherencia al tratamiento y el control de la presión arterial se concluye que hay
una relación estadísticamente significativa entre las variables de estudio con un
nivel de confianza del 95%.

RESULTADOS
Tabla 1. Distribución de los pacientes adultos mayores con hipertensión arterial
según sexo y grupo de edad.

Edad Masculino % Femenino % Total


60-70 26 32.91% 16 20,25% 53.16%
años
70-80 20 25.31% 13 16.45% 41.76%
años
90años 3 3.79% 1 1,26% 5.05%
Total 49 62.01% 30 37.69% 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos
Análisis: Durante la realización de este estudio fueron evaluado 79 adultos
mayores con hipertensión arterial, como se puede apreciar en la presente tabla,
el rango de edad que predomino ligeramente es el de 60-70 años con 53.16%
siendo 32.91% del sexo masculino y 20,25% de sexo femenino, seguido de 70-
80 años con 41.76%; 25.31% del sexo masculino y 16.45% del sexo femenino
y por ultimo 90 años con 5,05%. Siendo a edad uno de los factores que influyen
en la adherencia al tratamiento, debido que las medidas para la medicación a
largo plazo requieren un cambio compartamental, que incluye aprendizaje y
adaptación para la adherencia, que en edades avanzadas se dificulta
amoldarse a estas medidas por el patrón de vida que se ha estado
sobrellevando.
Tabla 2. Estratificación sociodemográficas de los adultos mayores con
hipertensión arterial.
Características Demográficas F %
Grado de instrucción
 Primaria incompleta 0 0.0
49 62.02
 Primaria completa 0 0.0
19 24.05
 Secundaria incompleta 10 12.65
 Secundaria Completa 1 1.26

 Universitaria culminada

 Analfabeto (a)

Total 79 100.0
Ocupación
 Pensionado (a). 30 37.97
49 62.02
 Jubilado (a) y pensionado (a)

Total 79 100.0
Estado Civil
 Soltero (a) 5 6.32
42 53.16
 Casado (a) 17 21.51
15 18.98
 Viudo (a) 0 0.0
 Divorciado (a)

 Otros

Total 79 100.0
Con quien miembro de la familia habita actualmente.
 Esposo (a) 40 50.63
 Hijos (a) 19 24.05
 Padres 15 18.98
 Otros 5 6.32
Total 79 100.0
Fuente: Instrumento de recolección de datos. x: 79 f: Frecuencia %:
Porcentaje
Análisis: En cuanto a la caracterización demográfica de adultos mayores
hipertensos estudiados como se observa en la tabla 2 .se encontró que los
mismos tenían un grado de instrucción predominante de primaria completa en
un 62.02% (49); al mismo tiempo, la ocupación que más prevaleció fue de
jubilados y pensionado 62.02% (49), y el estado civil que predominó en un alto
porcentaje son casados con 53.16% (42). , de los cuales el 50.63% vive con
sus esposo (a), y el 24.05% con sus hijos. Estos factores permiten clasificar el
estrato socioeconómico del adulto mayor según los resultados obtenidos, que
en su mayoría es de estrato III según la escala de Graffar Méndez Castellano.
Tabla 3. Cifras tensiónales de los adultos mayores con hipertensión arterial.
Edad Tensión Masculino % Femenino % Total
Arterial
60-65 140/90mmHg 16 20.2% 9 11.3% 31.5%
años
66-74 160/80mmHg 9 11.3% 9 11.3% 22.6%
años
75-90 180/100mmHg 13 29.1% 23 16.4% 45.5%
años
Total 49 62.01% 30 37.69% 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos. x: 79 f: Frecuencia %:
Porcentaje
Análisis: Durante la realización de este estudio se evaluó las cifras tensiónales
de los pacientes ya antes mencionado, donde arrojo que un 31.5% de los
pacientes obtuvo tensiones arteriales de 140/90mmHg, mientras que en el
45.5% se encontró cifras tensiónales elevadas. Ubicando así las cifras
tensiónales en hipertensión arterial grado I 140/90 mmHg, grado II >160/100
mmHg, según el VIII comité, reflejando así que casi el 70% tiene adherencia
moderada y el 15% mala adherencia, a pesar de una familia funcional.
Tabla 4. Dimensión control sobre el tratamiento-adherencia.
Ítem Media DE Mínimo Máximo
Ingiero mis medicamentos de 70.89 29.11 10 100
manera puntual.
Si tengo que seguir una dieta 30.59 69.41 50 100
rigurosa, la respeto
Estoy dispuesto a dejar algo 70.43 29.57 30 100
placentero como por ejemplo
dejar de fumar o no ingerir
bebidas alcohólicas, si el
médico me lo ordena
Como solo aquellos alimentos 50.39 49.61 20 100
que el médico me permite
Si el médico me inspira 95.06 14.69 0 100
confianza, sigo el tratamiento
Si el tratamiento exige hacer 50.64 49.36 30 100
ejercicio continuo, lo hago.
Fuente: Instrumento de recolección de datos
Análisis: En la dimensión de control sobre el tratamiento se observa que todas
las puntuaciones están por arriba de 50, no obstante la variables relacionada
con la confianza que inspira el médico obtiene la puntuación más alta 95.06;
por el contrario, lo relacionado con seguir una dieta rigurosa obtuvo el puntaje
más bajo 30.59, que es debido al estrato socioeconómico que no permite
mantener la dieta adecuada para la adherencia al tratamiento.
Tabla 5. Dimensión cambio del sistema

Ítem Nunca Nunca A A Siemp Siempr Total


Fr. % Veces veces re e%
Fr. % Fr.
Mi familia 15 18.98% 26 32.91 38 48.10% 100
escucha y %
acepta ideas
fuera de la
familia.
Mi familia acepta 12 15.18% 26 32.91 41 51.89% 100
consejos de %
expertos
(médicos,
enfermeras,
maestros, otros).
La salud es un 10 12.65% 12 15.18 57 72.15% 100
valor importante %
en mi familia.
Todos los 11 13.92% 16 20.25 52 65.82% 100
miembros de mi %
familia
desarrollan
prácticas
preventivas de
salud y de
autocuidado.
Fuente: Instrumento de recolección de datos
Análisis: referente al cambio del sistema, los porcentajes mayores se
encuentran en los ítems con la salud; se resalta que en el 72.15% (57) la salud
es un valor importante en la familia y el 13.92% (11) indica que su familia no
desarrolla practicas preventivas de salud y autocuidado. Esto indicando que su
familia no desarrolla practicas preventivas de salud y autocuidado, lo que
permite que exista buena cohesión familiar y más adecuado el control de las
cifras tensiónales.
Tabla 6. Nivel de adherencia terapéutica y grado de funcionalidad familiar de
las personas con hipertensión arterial.

Dimensión Escala Total


Baja Moderad Alta %
a
Nivel de adherencia 12.82 69.86% 17.31% 100
terapéutica %
Grado de funcionalidad Baja Moderad Funciona %
familiar a l
7.59% 10.12% 82.27% 100
Se encontró que el 69.86% la población con hipertensión arterial que acude a
la consulta externa de la comunidad de Guacurebo tiene una moderada
adherencia terapéutica y un 82.27% está en una familia funcional.
DISCUSIÓN
En este estudio se evaluó a 79 adultos mayores con Hipertensión Arterial, en el
cual se observo que el mayor grupo estuvo comprendido con el género
masculino con edades comprendidas de 60 a 70 años correspondiente al
32.91% lo cual difiere con el estudio de Solórzano en 2015 donde se encontró
que el 66% de los pacientes correspondían al sexo femenino, siendo el grupo
etario predominante entre 61 y 70 años, coincidiendo con el estudio de Olvera
donde el 55.8% pertenece al género femenino; la media de edad es de 56
años. Coincidiendo con la OMS observando que a nivel mundial una de cada
de tres personas sufre de hipertensión arterial. En lo que respecta al género la
de la INEC en su estudio, en 2015 donde su estudio demostró que el 58,14%
de los pacientes eran del sexo masculino.
Olvera obtuvo como resultado que el 72.1% de la población con hipertensión
arterial una alta adherencia terapéutica, difiriendo con los resultados de esta
investigación donde el 69.86% tiene una moderada adherencia. Esto se explica
también a los factores que influyen en la adherencia al tratamiento siendo estos
los factores sociales y económicos, que afectan en el cumplimiento del
tratamiento debido al estrato social que impide la adquisición del tratamiento y
el cumplimiento de una dieta adecuada.
En lo que respecta a funcionalidad familiar, Castillo observo que el 95% son
adherentes, posiblemente debido al continuo acompañamiento que hace el
cuidador primario estos datos asemejándose a los de esta investigación donde
82.27% está en una familia funcional.
CONCLUSIÓN
Al finalizar esta investigación podemos concluir que la población de hipertensos
de Guacurebo se comprobó que la mayoría de los pacientes hipertensos son
del sexo masculino con edades comprendidas entre 60 a 70 años, edad en la
que se les complica llegar al su centro de atención sin apoyo de una persona
que los acompañe y un nivel económico limitante. Se encontró que el 73.4%
pertenece a u estrato socioeconómico medio bajo Graffar III-V, según la escala
de Graffar Méndez Castellano.
En lo que respecta a la funcionalidad familiar estos pacientes tienen una familia
funcional, lo que ayuda a mantener el bienestar del paciente al lograr la
congruencia, estabilidad familiar y personal, esto reflejado en que el 82.27% de
la muestra de este trabajo tiene una familia funcional.
Al evaluar las cifras tensiónales de la población de hipertensos se encontró que
el 31.5% de estos manejaba tensiones de 140/90mmHg, mientras que el
45.5% obtenía cifras tensiónales elevadas debido a que no tenían tratamiento
constante, esto debido al costo elevado del tratamiento antihipertensivo, esto
según la clasificación del VIII comité.
RECOMENDACIONES

 Realizar un estudio sobre la adherencia terapéutica y variables como la


sensación de estar bien y por consiguiente el abandono del tratamiento.
 Educar a los pacientes sobre la Hipertensión arterial y su tratamiento.
 Promover el ejercicio físico y evitar la obesidad.
 Impartir programas sobre los factores de riesgo modificables de a
Hipertensión arterial.
 Promover el cumplimiento del tratamiento.
 Educara los familiares sobre la Hipertensión arterial y como apoyar al
paciente.

También podría gustarte