Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS CAMPUS

MERIDA
LICECIATURA EN ENFERMERIA
ELABORADO:

1. Carrillo Aguilar Vanessa 

2. Celis Noh Juan 

3. Cruz Pol Belén  

4. Gamas Jiménez Luz 

5. Palma Garrido Laisha 

6. Cuevas Zamudio Alma 

ADA 1

MAESTRO: M. EN ENFERMERIA JOSUÉ ARTURO MEDINA


FERNÁNDES

GRADO Y GRUPO: 4 C

3 DE OCTUBRE DE 2020

MERIDA, YUCATAN
Factores conductuales relacionados con el riesgo para pie diabético en adultos en
etapa de pre-vejez y vejez de grupos de ayuda mutua de Coahuila
1
ME. Josué Arturo Medina Fernández
2
DCE. Daniel Sifuentes Leura
2
DCE. Reyna Torres Obregón
2
DCE. Ana Laura Carrillo Cervantes
3
DCE. Antonio Vicente Yam Sosa
4
DE. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar

1, Licenciado en Enfermería, Maestro en Enfermería, Docente e investigador, Centro


Universitario Siglo XXI, Mérida, Yucatán / Facultad de Enfermería Dr. Santiago Valdés
Galindo de la Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila, México.
2.Licenciado en Enfermería, Maestro en Ciencias de la Enfermería, Doctor en Ciencias de
la Enfermería, Docente e investigador, Facultad de Enfermería Dr. Santiago Valdés
Galindo de la Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila, México
3. Licenciado en Enfermería, Maestro en Ciencias de la Enfermería, Doctor en Ciencias de
la Enfermería, Docente e investigador, Facultad de Enfermería de la Universidad
Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
4. Licenciado en Enfermería, Maestro en Enfermería, Doctor en Enfermería, Docente e
investigadora, Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida,
Yucatán, México.

Metodología
Diseño, población, muestra y muestreo
Se aplicó un diseño descriptivo-correlacional, ya que busca observar cómo interactúan las
variables de estudio. La población fueron adultos en etapa de prevejez y vejez con DT2,
teniendo una muestra de 105 personas, debido a que a mayor edad mayor riesgo de
aparición de pie diabético (17).
Se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que implica la participación de
las personas que asistieron a la sesión del GAM el día de la recolección de datos y estos
serán las personas mayores de 45 años que asistan en una institución pública de primer
nivel del municipio de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe, Coahuila en México durante el
periodo. Entre los criterios de inclusión fueron aquellas personas mayores de 45 años que
tengan diagnóstico médico de diabetes tipo 2, con una puntuación de la prueba Pfeiffer
mayor de 9 pts (mide el deterioro cognitivo) y que pertenezcan a un grupo de ayuda mutua
de la jurisdicción 8 de Coahuila (Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga),
Instrumentos
Se aplicó una cédula de datos que se encuentra conformada por información personal, este
incluye la edad, sexo, estado civil, años de diagnóstico, nivel económico percibido y
escolaridad.
Para medir los estilos de vida se utilizó la Escala IMEVID, este se encuentra conformado
por 25 preguntas tipo likert de tres opciones cada una (puntuaciones de 0, 2 o 4),
distribuidas en seis dominios: nutrición, actividad física, consumo de drogas licitas,
información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. Posee un alpha de
cronbach de 0.81, puntuándose del 0 al 100, a mayores puntajes son indicativos de mejor
estilo de vida, clasificándose como adecuado estilo de vida arriba de 75 puntos e
inadecuado menor a esta puntuación (18).
Para medir las barreras de autocuidado en diabetes, se aplicó la escala EBADE, este valora
las conductas y autocuidado de las posibles dificultades para conseguir un adecuado control
de su enfermedad. Este instrumento se encuentra conformado por 15 items escala tipo
Likert, especifica los valores de respuestas con un alpha de cronbach de 0.79, este se
encuentra divido en cuatro apartados; el primero se habla sobre su alimentación, el segundo
sobre nivel de actividad física, el tercero sobre su medicación y el ultimo sobre la relación
con el profesional de salud; los resultados de dicho instrumento se basa a partir de entre
menor puntuación mayor barreras de autocuidado tendrá (19).
Para valorar el riesgo para pie diabético se aplicó una escala que consta de ocho apartados,
este evalúa la presencia de ulcera activa, amputación previa o ulcera cicatrizada,
neuropatía, ausencia de pulsos, nefropatía establecida, ceguera establecida, rasgos de
personalidad incompatible y factores de riesgo. Teniendo una puntuación teórica de 130
puntos con un punto de corte de 50 puntos, clasificándose de 50 puntos o más con un riesgo
máximo, de 25 a 49 puntos riesgo alto y menos de 25 riesgo moderado.
Análisis estadístico
Los datos se analizaron con el paquete estadístico Statical Package for Social Sciences
(SPSS) versión 22 para Windows 2010. Estos fueron capturados en la plantilla elaborada
directamente en el SPSS para su análisis. Se utilizó estadística descriptiva obteniéndose
frecuencias absolutas, proporciones y porcentajes para las variables categóricas y medidas
de tendencia central y variabilidad para las variables numéricas. Se realizó un análisis de
distribución de las variables continuas con la prueba de Kolgomorv Smirnov determinando
a las variables como no paramétricas. Para las correlaciones de las variables se aplicó la
prueba de spearman, haciendo el cruce de las variables de razón como la edad, años de
diagnóstico con diabetes, la puntuación de los estilos de vida, la puntuación de las barreras
de autocuidado y la puntuación obtenida en la valoración del pie izquierdo y derecho.
Consideraciones éticas
La propuesta de investigación contó con la aprobación del Núcleo Académico Básico de la
Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de
Coahuila, cumpliéndose lo establecido en el reglamento de la Ley General de Salud en
materia de investigación, cómo lo es el artículo 13 que aborda el respeto, dignidad y la
protección de su derecho y bienestar del participante; el artículo 14 fracción I, II,II,IV,V ,
VI, VII y VIII, en donde se mencionó los beneficios así como la elaboración y aplicación
del consentimiento informad; el articulo artículo 17 es donde considera este proyecto con
un riesgo mínimo; el artículo 18, que habla sobre la suspensión de la investigación ante
algún riesgo o daño a la salud del sujeto y por último el artículo 20 y artículo 21, fracción
III, V, VI, VII Y VII, donde se dio autorización de la aplicación de los instrumentos y
valoraciones mediante la lectura y firma del consentimiento informado, siendo esta
explicación clara y completa.
Resultados y discusión

Tabla 1.
Características Sociodemográficas
Características GAM Prevejez Vejez
fr % fr % fr %
Estado Civil
Casado 57 54.3 26 55.3 31 53.4
Divorciado 5 4.8 4 8.5 1 1.7
Viudo 19 18.1 4 8.5 15 25.9
Soltero 13 12.4 4 8.5 9 15.5
Separado 4 3.8 3 6.4 1 1.7
Unión Libre 7 6.7 6 12.8 1 1.7
Sexo
Hombre 18 17.1 4 8.5 14 24.1
Mujer 87 82.9 43 91.5 44 75.9
Nivel económico
percibido
Bajo 76 72.4 28 59.6 48 82.8
Medio 29 27.6 19 40.4 10 17.2
Escolaridad
No estudio 15 14.3 2 4.3 13 22.4
Primaria 63 60 23 48.9 40 69
Secundaria 20 19 16 34 4 6.9
Preparatoria 3 14.3 3 6.4 0 0
Técnica 3 2.9 2 4.3 0 0
Licenciatura 1 1 1 2.1 1 1.7
Nota: fr= frecuencia, %=porcentaje, n=105.
Se recoge la información referida de características sociodemográficas presentando un alto
índice en estado civil de sujetos casados. En cuanto al sexo se obtuvo mayor participación
de mujeres que de varones. Los sujetos de estudio refirieron pertenecer a un nivel
económico bajo y la gran mayoría destaco en cursar solo la primaria en nivel de
escolaridad.

Tabla 2.
Distribución de Participantes por Grupo de Ayuda Mutua en las Localidades Participantes
Grupo de Ayuda Mutua GAM Pre vejez Vejez
(Colonia) Fr % fr % fr %
Satélite Sur 15 14.3 11 23.4 4 6.9
Nueva Jerusalén 16 15.2 7 14.9 9 15.5
Asturias 3 2.9 0 0 3 5.2
Gonzales 8 7.6 4 8.5 4 6.9
Madero 12 11.4 3 6.4 9 15.5
Girasoles 18 17.1 3 6.4 15 25.9
Ramos Arizpe 24 22.9 14 29.8 10 17.2
Arteaga 9 8.6 5 10.6 4 6.9
Nota: fr= frecuencia, %=porcentaje, n=105.
Se expresa la división de participantes por colonias de ayuda mutua. Representando en la
colonia Ramos Arizpe un mayor porcentaje de sujetos de estudio del 29.8 %, en segundo
lugar, la colonia satélite sur con un 23.4% y de menor frecuencia en la colonia Asturias.

Tabla 3.
Estadística Descriptiva para las Conductas de Riesgo en los GAM y los Grupos en Pre-
vejez y Vejez
Variable Grupo M DE Min Max
GAM 69.34 9.627 46 92
IMEVID Pre-vejez 70.87 8.917 50 92
Vejez 68.10 10.071 46 92
GAM 81.15 11.486 49 103
EBADE Pre-vejez 82.96 9.895 57 103
Vejez 79.69 12.524 49 101
Nota: M=Media, DE= Desviación estándar, Min=valor máximo, Max=Valor máximo,
n=105.
En esta tabla se expresan las estadísticas para las conductas de riesgo en los GAM y los
grupos en prevejez y vejez; se utilizó la escala IMEVID para medir el estilo de vida de
estas personas; donde se consideró una mejor calidad de vida a un promedio mayor a los 75
puntos y una inadecuada calidad de vida menor a los 18 puntos; la recopilación muestra un
puntaje obtenido de 92 puntos en los grupos antes mencionados; este puntaje sobrepasa los
parámetros establecidos tanto de un valor mínimo como de un valor máximo, concluyendo
que las personas han logrado tener una buena condición alimenticia y física, absteniéndose
del consumo de sustancias nocivas para su salud e informándose sobre la diabetes.

De igual forma se utilizó la escala EBADE para poder obtener estas estadísticas y medir las
barreras de autocuidado en diabetes; valorando sus conductas para obtener un adecuado
control de su enfermedad; esta escala se basa a partir de entre menor puntuación a 19
puntos, mayor barrera de autocuidado tendrá. La tabla indica que los tres grupos superan
los rangos establecidos y se mantiene el parámetro de valor máximo; concluyendo en que
estos grupos de personas tienen un control sobre su enfermedad, ya que llevan un régimen
de medicamentos, consultas y una buena relación con su profesional de salud así como
controlar sus hábitos de salud.

Tabla 4.
Estadística Descriptiva para la Variable Estilos de Vida en la Diabetes
Subescala Grupo M DE Min Max
GAM 22.90 4.484 12 34
Dieta Pre- 23.13 4.739 12 34
vejez
Vejez 22.72 4.299 14 32
Actividad física GAM 5.80 2.355 0 12
Pre- 6.09 2.394 2 12
vejez
Vejez 5.57 2.318 0 10
GAM 15.12 2.541 2 16
Pre- 15.02 2.945 2 16
Toxicologías
vejez
Vejez 15.21 2.183 8 16
GAM 6.56 1.652 2 8
Información Pre- 6.68 1.630 2 8
farmacológica vejez
Vejez 6.47 1.678 2 8
GAM 7.52 3.007 2 12
Pre- 7.87 3.214 2 12
Emociones
vejez
Vejez 7.24 2.824 2 12
GAM 11.43 3.207 4 16
Apego al Pre- 12.09 2.977 6 16
tratamiento vejez
Vejez 10.90 3.312 4 16
Nota: M=Media, DE= Desviación estándar, Min=valor máximo, Max=Valor máximo,
n=105.
La tabla indica el estilo de vida en la diabetes la cual se interpreta que entre los grupos la
pre-vejez predomina. en cuanto a los 6 dominios al estilo de vida teniendo en cuenta que a
mayores puntajes son indicativos de mejor estilo de vida, clasificándose como adecuado
estilo de vida arriba de 75 puntos e inadecuado menor a esta puntuación, en la dieta los tres
grupos mantienen un nivel adecuado, eso indica algo positivo para la salud de las personas
ya que algo que define a una vida sana es una buena alimentación, continuando con la
actividad física la pre-vejez tiene un resultado más alto. Es cuanto al consumo de drogas el
pre-vejes indica un mejor estilo de vida, en cuanto a la información sobresale pre-vejez,
indica mayor información, en las emociones está un poco más equilibrado entre los grupos,
ya que no es tanta la diferencia.
El apago al tratamiento se ve clara la diferencia y es que el grupo pre vez es el más apegado
al tratamiento.

Tabla 5.
Estadística Descriptiva de las Variables de las Barreras de Autocuidado en Diabetes
Subescala Grupo M DE Min Max
GAM 30.88 7.980 8 49
Alimentación
Pre-vejez 28.43 7.276 16 44
Vejez 32.86 8.032 8 49
GAM 12.24 4.914 3 21
Actividad física Pre-vejez 10.28 4.826 3 18
Vejez 13.83 4.417 3 21
GAM 24.46 4.925 5 28
Medicamentos Pre-vejez 25.74 3.727 12 28
Vejez 23.41 5.532 5 28
Relación con GAM 25.62 3.628 12 28
profesional de Pre-vejez 26.04 2.742 17 28
Vejez 26.04 2.742 17 28
salud
Nota: M=Media, DE= Desviación estándar, Min=valor máximo, Max=Valor máximo,
n=105.
Una vez analizada toda la información que se obtuvo a lo largo de esta investigación
podemos concluir que en lo que respecta a barreras de autocuidado se refiere a los pacientes
con una menor puntuación quienes serán esos los que cuenten con un mayor numero de
barreras de autocuidado, se observa que en la actividad física encontramos los valores más
pequeños mientras que los más altos se encuentran en alimentación. Podemos decir que los
datos mostrados nos hablan sobre variables nominales y de razón debido a que no presentan
ningún orden y solo nos muestran los datos numéricos.

Tabla 6.
Estratificación de Riesgo para Pie Diabético en los GAM
Estratificación de riesgo para pie Ambos pies Pie izquierdo Pie derecho
diabético fr % fr % fr %
Riesgo Moderado 8 7.6 5 22.9 8 7.6
Riesgo Alto 71 67.6 76 72.4 71 67.6
Riesgo Máximo 26 24.8 24 4.8 26 24.8
Nota: fr= frecuencia, %=porcentaje, n=105.
En lo que respecta a la tabla que estratifica el riesgo de pie diabético en los GAM nos
presenta los tres posibles escenarios que se pueden presentar en aquellas personas que
padezcan de diabetes. Teniendo en cuenta que el rango por debajo de 25 se considera como
riesgo moderado, entre 25 y 49 significa un riesgo alto y por encima de 50 se presenta la
peor complicación que sería un riesgo máximo podemos decir que el pie izquierdo es el que
presenta un menor nivel de riesgo pero algo muy curioso que también es el que a menudo
suele ser un riesgo alto pero de entre los tres también es el que cuenta con una menor
probabilidad de tener un riesgo máximo. En este caso se nos presentaron tanto variables
Ordinales como de razón.

Tabla 73.
Estratificación de Riesgo para Pie Diabético en Grupos de Adultos en Pre-vejez
Estratificación de riesgo para pie Ambos pies Pie izquierdo Pie derecho
diabético fr % fr % fr %
Riesgo Moderado 4 8.5 3 6.4 5 31.9
Riesgo Alto 28 59.6 30 63.8 27 57.4
Riesgo Máximo 15 31.9 14 29.8 15 10.6
Nota: fr= frecuencia, %= porcentaje, n=105.
En la tabla 7 la estratificación de riesgo para pie diabético en adultos con pre vejez en
riesgo alto y riesgo moderado se encuentra el pie izquierdo, en esa estratificación se
presenta un alto riesgo en el pie izquierdo de 63.8% Y el pie derecho con un 57.4%, como
se puede observar el pie derecho tiene un alto nivel en riesgo moderado, pero el pie
izquierdo tiene un alto nivel en riesgo máximo, lo que puede ser que el pie izquierdo tenga
más probabilidad de padecer pie diabético.
Tabla 8.
Estratificación de Riesgo para Pie Diabético en Grupos de Adultos en Vejez
Estratificación de riesgo para pie Ambos pies Pie izquierdo Pie derecho
diabético fr % fr % fr %
Riesgo Moderado 4 6.9 2 3.4 3 5.2
Riesgo Alto 43 74.1 46 79.3 44 75.9
Riesgo Máximo 11 19 10 17.2 11 19
Nota: fr= frecuencia, %=porcentaje, n=105.
En la tabla 8 la estratificación de riesgo para pie diabético en grupos de adultos en vejez se
encuentra con un riesgo riesgo máximo en ambos pies. En esta tabla se puede observar que
el porcentaje es muy alto en tener pie diabético en ambos ya que no es mucha la diferencia
entre los porcentajes y las frecuencias.

Tabla 9.
Descripción de la Valoración Clínica para la Estratificación del Riesgo para Pie
Diabético
Característica Evaluada GAM Prevejez Vejez GAM Prevejez Vejez
fr % fr fr % fr
Presencia de Ulcera activa
Pie izquierdo 1 1 0 0 1 1.7
Pie derecho 3 2.9 2 4.3 1 1.7
Ambos pies 1 1 1 2.1 0 0
Sin ulceración 100 95.2 44 93.6 56 96.6
Amputación Previa
Pie izquierdo 2 1.9 0 0 2 3.4
Pie derecho 7 6.7 3 6.4 4 6.9
Ambos pies 2 1.9 2 4.3 0 0
Sin amputación previa 94 89.5 42 89.4 52 89.7
Deformidad ósea
Pie izquierdo 3 2.9 0 0 3 5.2
Pie derecho 3 2.9 1 2.1 2 3.4
Ambos pies 19 18.1 6 12.8 13 69.0
Sin deformidad ósea 80 76.2 40 85.1 40 22.4
Presencia de Hiperqueratosis
Pie izquierdo 2 1.9 1 2.1 1 1.7
Pie derecho 1 1 1 2.1 0 0
Ambos pies 70 66.7 26 53.3 44 75.9
Sin hiperqueratosis 32 30.5 19 40.4 13 22.4
Ausencia de pulso pediales
Pie izquierdo 10 9.5 3 6.4 7 12.1
Pie derecho 10 9.5 5 10.6 5 8.6
Ambos pies 31 29.5 12 25.5 19 32.8
Con presencia de pulso pedial 54 51.4 27 57.4 25 46.6
Alteración de la sensibilidad
Pie izquierdo 5 4.8 4 8.5 1 1.7
Pie derecho 7 6.7 5 10.6 2 3.4
Ambos pies 30 28.6 13 27.7 17 29.3
Con presencia de sensibilidad 62 60 25 53.2 38 65.5
Nefropatía establecida
Si 2 1.9 1 2.1 1 1.7
No 103 98.1 46 97.9 57 98.3
Rasgos de personalidad que
afectan el apego al
tratamiento 23 21.9 12 25.5 11 19
Si 82 78.1 35 74.5 47 81
No
Nota: fr= frecuencia %=porcentaje, n=105.
La tabla nos quiere decir que en la presencia de úlceras activas se tiende a observar que
antes de la vejez el pie derecho tiene el mayor porcentaje de contraer pie diabético Y ya
cuando hay una vejez es mayormente amputado

En la sección de deformidad ósea se ha marcado que en la vejez hay un alto porcentaje de


esta deficiencia en ambos pies comparado a la pre-vejez eso quiere decir que los adultos en
vejez hay mayor porcentaje en ambos pies con deformación.

En la presencia de híper queratosis podemos identificar en la tabla que en un solo pie no


hay tanto riesgo si no suele venir en ambos pies lo que suele provocar una deficiencia
mayor hacia el paciente por ser en ambos en la pre-vejez empieza el riesgo y ya en la vejez
se da a conocer la deficiencia.

En un apartado podemos ver que la personalidad si afecta el tratamiento del paciente


porque posiblemente el tratamiento interrumpa con su manera de vivir habitual.

Referencias
1. López C, Ávalos M. Diabetes Mellitus tipo 2 : barreras y perspectivas en el control
del paciente. Horiz Sanit [Internet]. 2013 [citado 26 de agosto de 2018];12(2):63–9.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845144003
2. Harris M, Zimmet P. Classification of diabetes mellitus and other categories of
glucose intolerance. 2da ed. International Textbook of Diabetes Mellitus, editor.
1977. 23 p.
3. Tirado R, Fernández J, Tirado F. Guía de práctica clínica en el pie diabético. Arch
Med. 2014;10(1):1–17.
4. International Diabetes Federation. Atlas de la diabetes de la FID [Internet].
International Diabetes Federation. 2013. 20-33 p. Disponible en:
http://www.fmdiabetes.org/fmd/des/SP_6E_Atlas_Full.pdf
5. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Resultado por entidad federativa: Coahuila. Morelos; 2012.
6. Carvajal V. Valoración del riesgo de sufrir pie diabético desde la terapia
ocupacional: una visión multidimensional. Rev electrónica Ter. 2014;11(May):1–
20.
7. Martinez J, Sosa C. Edad y lesión contralateral en amputaciones secundarias por pie
diabético. Rev Médica del IMSS. 2001;39:445.
8. Tapial J, Ruiz H, Ochoa F, Hernández B. Proporción de incidencia de amputaciones
en pacientes con lesiones de pie del diabético. Revisión de tres años en el Hospital
Regional Dr. Valentín Gómez Farías en Zapopan, Jalisco. Rev Mex Angiol.
2015;43(1):9–13.
9. Guadalupe M, Lozano Z. Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles
de población [Internet]. 1999 [citado 26 de junio de 2019];5(19):23.41. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/112/11201903.pdf
10. Instituto Nacional de las Personas Adultos Mayores. Población Mexicana de adultos
mayores [Internet]. Gobierno de México. 2016. p. 1. Disponible en:
http://www.gob.mx/inapam/galerias/estadisticas-sobre-adultos-mayores-en-mexico
11. Avila G, Gómez P, Franco B. Grupos de Ayuda Mutua: ¿Son Eficaces en el Control
Lipídico y Glucémico en la Diabetes? Desarro Cientif Enferm [Internet]. 2011
[citado 27 de junio de 2019];19(1):10–4. Disponible en: http://www.index-
f.com/dce/19pdf/19-010.pdf
12. Weedon MN, McCarthy MI, Hitman G, Walker M, Groves CJ, Zeggini E, et al.
Combining Information from Common Type 2 Diabetes Risk Polymorphisms
Improves Disease Prediction. Groop L, editor. PLoS Med [Internet]. [citado 5 de
abril de 2018];3(10):e374. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17020404
13. Kickbusch I. Life-styles and health. Soc Sci Med. 1986;2(22):117–24.
14. Arslan H, Terzi Ö, Dabak Ş, Pekşen Y. Evaluation of life satisfaction of elderly
people according to different life styles. Medeni Med J [Internet]. 2016;31(3):179–
85. Disponible en: http://medeniyetmedicaljournal.org/jvi.aspx?
pdir=medeniyet&plng=eng&un=MEDJ-82195&look4=
15. Gutierrez D, Chamblas I, Zavala M, Muller R, Rodriguez M, Chavez A.
Determinantes Sociales En Salud Y Estilos De Vida En Población Adulta De
Concepción, Chile. Cienc y enfermería [Internet]. 2014;20(1):61–74. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532014000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
16. Figueroa-Suárez ME, Cruz-Toledo JE, Ortiz-Aguirre AR, Lagunes-Espinosa AL,
Jiménez-Luna J, José Y, et al. Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del
programa DiabetIMSS. Gac Med Mex [Internet]. 2014 [citado 2 de abril de 2019];
(150):29–34. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-
2014/gm141e.pdf
17. Bertoni A, Kirk J. Excess mortality related to diabetes mellitus in elderly medicare
beneficiares. Ann Epidemiol. 2004;5(14):362–7.
18. Montejo M. Estilos de vida en diabéticos del Instituto Mexicano del Seguro Social:
correlación con el modelo de Wallston [Internet]. Universidad Veracruzana; 2009
[citado 8 de abril de 2018]. Disponible en:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29830/1/CristinaMontejoBricenio.pdf
19. Caro J. Evaluación de barreras de autocuidado en diabetes mellitus tipo 2 (estudio
EBADE). Universidad de Malaga; 2015.
20. Medina I, Gallegos R, Candila J. Adaptación del modo de autoconcepto en usuarios
con diabetes tipo 2 de una unidad de primer nivel. Enfermería Univ [Internet].
Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y
Obstetricia; 2018 Nov 7 [citado 13 de marzo de 2019];15(4):332–41. Disponible en:
http://www.revista-
enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/532
21. Flores I, Cuevas Z, López R, Vásquez C. Detección de Neuropatía Diabética
Periférica en Adultos Mayores de 60 Años en el Centro de Salud “ México BID ” de
Colima , México. Arch Med. 2018;14(4):1–6.
22. Castañeda O, Guzmán M, Cervantes B, Mejía R, Brito O, Myozoti V, et al. Impacto
de un grupo de autoayuda en el manejo del síndrome metabólico. Atención Fam
[Internet]; 2015 Oct 1 [citado 14 de marzo de 2019];22(4):102–7. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116300621
23. Urbán B, Coghlan J, Castañeda O. Estilo de vida y control glucémico en pacientes
con Diabetes Mellitus en el primer nivel de atención. Atención Fam [Internet]. No
longer published by Elsevier; 2015 Jul 1 [citado 14 de marzo de 2019];22(3):68–71.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116300542
24. Cantú P. Estilo de vida en pacientes adultos con Diabetes mellitus tipo 2 1. Revisa
actual Costa Rica [Internet]. 2014 [citado 14 de marzo de 2019];27(2). Disponible
en: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i27.15996
25. Cervera M. Estilo de vida, control glicémico, nivel de colesterol y triglicéridos en
personas con diabetes tipo 2 en Oxkutzcab Yucatán. Universidad Autónoma de
Yucatán; 2017.
26. Aljasem L, Peyrot M, Wissow L, Rubin R. The Impact of Barriers and Self-Efficacy
on Self-Care Behaviors in Type 2 Diabetes. Diabetes Educ [Internet]. Sage
PublicationsSage CA: Thousand Oaks, CA; 2001 May 3 [citado 15 de marzo de
2019] 27(3):393–404. Disponible en:
http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/014572170102700309
27. Byer D, Garth K, Manley D, Chlebow D. Facilitators and Barriers to Type 2
Diabetes Self-Management Among Rural African American Adults. J Health Dispar
Res Pract [Internet]. Center for Health Disparities Research at the University of
Nevada, Las Vegas; 2015 Mar 31 [citado 15 de marzo de 2019];9(1):1–20.
Disponible en: https://digitalscholarship.unlv.edu/jhdrp/vol9/iss1/9
28. Tony A, Jadhav Y, Shinde S, Kumbhar R, Bhoir A, Chinvanle N. A study to
analysis barrier to compliance of self care practice among patient with diabetes in
selected area of mumbai. Virginia Henderson [Internet]. 2018 Julio 3 [citado 18 de
marzo de 2019];57(53):1–20. Disponible en:
https://sigma.nursingrepository.org/handle/10755/624578
29. Masri D, Piatt G, Koscielnialk N, Jaber L. Barriers and Facilitators to Perceived
Diabetes Self-Management in Arab Americans with Diabetes. Am Diabetes Assoc
[Internet]. American Diabetes Association; 2018 May 1 [citado 15 de marzo de
2020];67(1):654. Disponible en:
http://diabetes.diabetesjournals.org/lookup/doi/10.2337/db18-654-P
30. Santos M, Santos I, Guevara Milton, Gutiérrez J, Ruvalcaba M. Estratificación del
riesgo para pie diabético en adultos con diabetes mellitus. SANUS [Internet]. 2017
[citado 14 de marzo de 2019];4(2–13):6-. Disponible en:
http://www.sanus.uson.mx/revistas/articulos/4-Sanus-4_-borrador-11-6-13.pdf
31. Álvarez E, Mena K, Faget O, Conesa A, Domínguez E. El pie de riesgo de acuerdo
con su estratificación en pacientes con diabetes mellitus. Rev Cuba Endocrinol
[Internet]. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2015 [citado 14 de
marzo de 2019];26(2):158–71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000200006
32. González H, Perdomo E, Quintana L, Mosquera A. Estratificación de riesgo en pie
diabético. Gerokomos [Internet]. Ediciones SPA Place of publication not identified;
2010 [citado 14 de marzo de 2019];21(4):172–82. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2010000400006
33. Figueroa A, Quingalombo G. Correlación entre las barreras para realizar actividad
fisica y el nivel de Hb1Ac en pacientes diabéticos que acuden a la clínica de
diabetes del hospital vozandes [Internet]. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador; 2017 [citado 16 de marzo de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13730/DOCUMENTO TESIS
BARRERAS DE EJERCICIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
34. Avila G, Gómez P, Yam A, Vega G, Franco B. Un enfoque cualitativo a las barreras
de adherencia terapéutica en enfermos crónicos de Guanajuato, México. Aquichan
[Internet]. Universidad de La Sabana; 2013 [citado 17 de marzo de
2019];13(3):373–86. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4955987
35. Compeánz L, Gallegos E, González J, Gómez M. Self-Care Behaviors and Health
Indicators in Adults with Type 2 Diabetes. Rev Lat Am Enfermagem [Internet].
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo; 2010 Aug
[citado 17 de marzo de 2019];18(4):675–80. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692010000400003&lng=en&tlng=en
36. Ala R, Goldstein M, Acton K, Birch L, Jakicic J. Cambios en el estilo de vida
relacionados con la obesidad, el comportamiento alimentario y la actividad física.
Diabetes Care [Internet]. American Diabetes Association; 2001 Jan 1 [citado 19 de
marzo de 2019];24(1):117–23. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11194216
37. Couselo I, Rumbo J. Riesgo de pie diabético y déficit de autocuidados en pacientes
con Diabetes Mellitus Tipo 2. Enfermería Univ [Internet]. Universidad Nacional
Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; 2018 Apr 24
[citado 16 de marzo de 2018]15(1):17–29. Disponible en: http://www.revista-
enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/478
38. Leiva A, Martínez M, Petermann F, Garrido A, Poblete F, Díaz X, et al. Factores
asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en Chile. Nutr Hosp [Internet].
Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE); 2018 Mar 1 [citado
16 de marzo de 2019];35(2):400–7. Disponible en:
http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/1434
39. Lorrente Y, Migue P, Rivas D, Borrego Y. Factores de riesgo asociados con la
aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Rev Cuba Endocrinol
[Internet]. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2016 Aug 18
[citado 19 de marzo de 2019];27(2). Disponible en:
http://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/29
40. Rodríguez C, Bartolomé T. Factores de riesgo para el desarrollo del pie diabético en
personas mayores [Internet]. Universidad de la Laguna; 2015 [citado 20 de marzo
de 2019]. Disponible en:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2235/FACTORES+DE+RIESGO+PA
RA+EL+DESARROLLO+DEL+PIE+DIABETICO+EN+PERSONAS+MAYORE
S.pdf?sequence=1

Licenciatura en Enfermería

ADA 1. Redacción de resultados descriptivos

Puntos para evaluar Muy Bien Regular 1 Ausente Observaciones


bien 1.5 pts pts 0.5
2pts

1. Presenta portada con datos de la


institución,

docente y nombre del estudiante.

2. Presenta símbolos adecuados para


la

estadística descriptiva

3. Presenta tablas en estilo APA


4. Presenta una breve descripción de
lo visto

en la tabla

5. Realiza correctamente el análisis


de las

tablas

También podría gustarte