Está en la página 1de 2

11.

Discusión

La presente investigación mostro las modificaciones del estilo de vida de los


adolescentes en una muestra por conveniencia del municipio Camerino Z
Mendoza, durante la contingencia por COVID-19. En cuanto a las características
sociodemográficas los estudiantes cursaban primero, segundo y tercer grado de
secundaria y su edad oscilaba entre los 11 y 16 años, participaron adolescentes
de ambos sexos.

De acuerdo con el objetivo general, que fue determinar cuál es el estilo de


vida que presentan los adolescentes antes y durante el confinamiento por COVID-
19 en el periodo agosto 2021- enero 2022, los resultados señalan que en el factor
de la alimentación, los adolescentes tuvieron un aumento en la ingesta de
alimentos, dado que un total de 29.5% refieren que duplicaron sus raciones
normales de alimento, al aceptar en algunas ocasiones, más comida a pesar de
sentirse satisfechos.

Lechuga y Hernández (2020) concluyeron que “el consumo de comida ha


sido uno de los más afectados, ya que el 56% de los encuestados dijeron haber
consumido comida de forma electrónica, es decir venta para llevar. La comida
rápida ha sido la más consumida con el 66.3%, esto también refleja que los
hábitos alimenticios durante el confinamiento tuvieron modificaciones, debido a las
múltiples tareas de una familia.

De igual forma al observar a los adolescentes con un margen de 32.1% casi


nunca realizaron actividad física durante la pandemia en un rango de 3 veces por
semana. Dichos niveles se observan al denotar que antes de la pandemia un
25.6% de los adolescentes afirmaban realizar casi siempre realizar un mínimo de
3 sesiones de ejercicio, actualmente solo un 17.9% continúa realizando actividad
física.
Lo que contrapone a la Dra. Hoyos (2020) que expone en un artículo que en
relación con la frecuencia de realización de actividad física semanal, encontró que
el 42,5% la realizaba entre 1 a 4 veces por semana en el período previo y durante
el confinamiento continuó predominando la misma frecuencia con un 40,9%
Adicionalmente, se encontró que antes del confinamiento los participantes hacían
un promedio 3,4 horas de actividad física a la semana y posterior al 32
confinamiento, el promedio fue de 13,7 horas semanales indicando un aumento
notable en las horas de actividad física semanales .

Se presenta también una disminución global en las relaciones sociales ya


que un 48.7% de los adolescentes que refieran estar siempre satisfechos con sus
relaciones sociales antes de la pandemia y se evidencia que esta cifra disminuyo
durante la pandemia en un 6.4%, dejando ver que ahora solo el 42.3% de los
adolescentes refieren estarlo.

Por otro lado, los resultados de Posada-Bernal (2021) muestran que para
los jóvenes la relación social más afectada por el distanciamiento social fue la
amistad con el 63,9 % (n=124), seguida de las relaciones amorosas con el 18 %
(n=35), las relaciones familiares con un 12,9 % (n=25) y, por último, las laborales
con el 5,2 % (n=10).
También se presentan los resultados de adicciones que muestra que el
79.5% refiere nunca haber ingerido alguna sustancia nociva antes de la pandemia
y cabe resaltar que esta cifra aumenta durante la pandemia ya que el 85.9% de los
adolescentes refiere que “nunca” ingirió alguna sustancia nociva.

También podría gustarte