Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/284274840

Tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 % en pacientes con


síndrome de disfunción lagrimal moderado

Article in Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular · July 2012


DOI: 10.19052/sv.94

CITATIONS READS

0 589

2 authors, including:

Martha Rodriguez
Universidad de La Salle
40 PUBLICATIONS 97 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Martha Rodriguez on 02 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 %
en pacientes con síndrome de disfunción lagrimal
moderado
Treatment with Epinastine Hydrochloride to 0.05 % in Patients
with Moderate Tear Dysfunction Syndrome

Marcelo Carrizosa Murcia*


Martha Fabiola Rodríguez Álvarez**

Resumen
Antihistamínicos como el clorhidrato de epinastina tienen actividad antinflamatoria y podrían
usarse como tratamiento del síndrome de ojo seco. Objetivo: evaluar los cambios en la sintoma-
tología, película lagrimal y superficie ocular antes y después del tratamiento con clorhidrato de
epinastina en pacientes con síndrome de ojo seco. Materiales y métodos: se realizó un estudio
piloto doble ciego en 20 pacientes con diagnóstico clínico de ojo seco moderado. Un ojo de cada
paciente recibió tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 % y el otro recibió hialuronato
de sodio al 0,4 %. Los dos ojos recibieron suplemento lagrimal con hialuronato de sodio al 0,4 %.
La dosis de tratamiento fue una gota tres veces al día por 45 días. Antes del tratamiento y 30 y 45
días después, se aplicó cuestionario validado para ojo seco (osdi), test de Schirmer 1, but y lisa-
mina verde. Se aplicó la prueba t de Student y rangos de Wilcoxon. Resultados: se encontró un Palabras clave:
mejoría estadísticamente significativa en sintomatología a los 30 días de intervención con epinas- clorhidrato de epinas-
tina (p = 0,000) y 45 días (p = 0,0000). En la superficie ocular hubo mejoría clínica y significativa tina, hialuronato de
estadísticamente a los 45 días (p = 0,0001). No se encontraron cambios significativos en la calidad sodio, Schirmer 1,
ni en la cantidad de la película lagrimal. La reducción en la sintomatología y el grado de tinción but, lisamina verde, pe-
con la epinastina a los 45 días fue estadísticamente significativa (p < 0,05) con respecto al grupo lícula lagrimal, tinción
control. Conclusión: la combinación clorhidrato de epinastina al 0,05% y hialuronato de sodio superficie ocular, osdi,
al 0,4% mejora la sintomatología y la superficie ocular en los pacientes con ojo seco moderado. ojo seco.

Abstract
Antihistamines such as epinastine hydrochloride have anti-inflammatory activity and could be
used as a treatment for dry eye syndrome. Objective: To assess changes in symptoms, tear film
and ocular surface before and after treatment with epinastine hydrochloride in patients with dry
eye syndrome. Materials and methods: A double-blind pilot study was carried out in 20 patients
with clinical diagnosis of moderate dry eye. One eye of each patient was treated with 0.05% of
epinastine hydrochloride and the other received 0.4% of sodium hyaluronate. Both eyes received
tear supplement with 0.4% of sodium hyaluronate. The treatment dose was one drop three times
a day for 45 days. Before treatment and 30 and 45 days after, the validated questionnaire for dry
eye (osdi), the Schirmer 1 Test, but and lissamine green were used. The Student’s t test and
Wilcoxon ranges were used. Results: A statistically significant improvement in symptoms after
Keywords:
30 days of the intervention with epinastine was found (p = 0.000) and after 45 days (p = 0.0000).
Epinastine hydrochlo-
In the ocular surface there was clinically and statistically significant improvement after 45 days
ride, sodium hyaluro- (p = 0.0001). No significant changes were found in quality or quantity of the tear film. The reduc-
nate, Schirmer 1, but, tion in symptoms and in the degree of staining with epinastine after 45 days was statistically sig-
lissamine green, tear nificant (p < 0.05) compared with the control group. Conclusion: The combination of epinastine
film, ocular surface hydrochloride 0.05% and sodium hyaluronate 0.4% improves symptoms and the ocular surface
staining, osdi, dry eye. in patients with moderate dry eye.

*Optómetra, MS c en Ciencias de la Visión, Universidad de La Salle.


** Bacterióloga, Pontificia Universidad Javeriana. MSc en Inmunología, Universidad de Antioquia. Docente investigadora, Universidad de
La Salle, Grupo Cuidado Primario Visual y Ocular.

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
66 INTRODUCCIÓN molestia ocular se asocian a una neuropatía perifé-
rica, secundaria a la activación inmunológica y a la
Carrizosa Murcia, M.; Rodríguez Álvarez, M. F.

El síndrome de ojo seco es una enfermedad mul- respuesta inflamatoria (Kaplan et ál., 1990), la cual
tifactorial de la lágrima y la superficie ocular que está presente en todas las formas de ojo seco. Los
resulta en síntomas de disconfort, disturbios visua- nervios sensoriales y parasimpáticos son activados
les e inestabilidad lagrimal con daño potencial de por mediadores inflamatorios como la histamina
la superficie ocular, el cual es acompañado por un liberada por los mastocitos (Williams et ál., 1994).
incremento en la osmolaridad de la película lagri- Resulta de gran interés que uno de los cambios
mal e inflamación de la superficie ocular (Dry Eye estructurales observados en la glándula lagrimal,
WorkShop, dews, 2007). Existen dos condiciones con la edad, sea el incremento en los mastocitos
que siempre se establecen en la enfermedad, con y el infiltrado linfocitico, lo que sugiere que estas
independencia de la etiología: aumento de la os- células puedan estar involucradas directamente
molaridad de la película lagrimal e inflamación con la alteración en la función nerviosa, lo cual
de la superficie ocular. contribuiría a la disminución en la secreción de
la glándula lagrimal en los pacientes mayores,
La presencia de la respuesta inflamatoria e inmu- quienes tienen una alta incidencia de ojo seco
nológica en el ojo seco fue reconocida inicialmente (Rocha et ál., 2008).
en el síndrome de Sjögren, por un significativo
infiltrado de linfocitos t cd4+ y linfocitos b (lb) en Los mastocitos son células inflamatorias localiza-
las glándulas exocrinas (Fox et ál., 2000), infiltrado das en los tejidos. Sus gránulos contienen potentes
linfocitario que también ha sido demostrado en la mediadores inflamatorios como la histamina, la
conjuntiva de pacientes con ojo seco evaporativo serotonina, heparina proteasas como la triptasa, etc.
por disfunción de las glándulas del meibomio Un vez se activa el mastocito, ocurre la degranu-
(Reinoso et ál., 2011). lación de mediadores preformados y la síntesis de
novo de eicosanoides e interleuquina como la il-4,
Posteriores investigaciones demostraron que en los il-3, il-5, il-6, il-13 y tnf-a. La distribución de los
pacientes con síndrome de Sjögren y no Sjögren mastocitos en la conjuntiva humana no está bien
hay incremento en la expresión de varios marca- definida; en la sustancia propia se han reportado
dores inflamatorios por las células epiteliales de entre 11.054 ± 6327 células por mm3. Este número
la conjuntiva: moléculas del complejo mayor de se incrementa en forma apreciable en pacientes
histocompatibilidad clase ii: hla-dr y hla-dq, con conjuntivitis alérgica (Irani et ál., 1990), lo
moléculas de adhesión intercelular (icam-1), cd40- que demuestra el papel que cumple el mastocito
ligando cd40, antígeno Fas y apo 2.7 (Brignole en la fisiopatología de la conjuntivitis asociada a
et ál., 2000, Rodríguez et ál., 2008b, Stern et ál., la hipersensibilidad tipo i. Sin embargo, un incre-
2002) e incremento en la síntesis de citoquinas mento significativo de estas células ha sido reporta-
proinflamatorias como fractalkine/cx3cl1, il-8/ do en otras patologías oculares como el síndrome
cxcl8, proteína inducible por interferón (ip-10/ de Stevens Johnson, el pénfigo ocular cicatrizal,
cxcl10), il-6, il-1 b, interferón gamma (inf-g), la hipersensibilidad tipo iii y ii, respectivamente
il-10, etc. (Enrriquez de Salamanca et ál., 2010). (Yao et ál., 2003) y en enfermedades inflamatorias
con trauma severo y vascular (Levin et ál., 1993).
El daño de la superficie ocular se manifiesta co-
mo síntomas de disconfort, presente en todos los Con base en la fisiopatología de la enfermedad se
pacientes con ojo seco, lo cual es soportado por la han propuesto varios esquemas de tratamiento para
alta sensibilidad de los cuestionarios validados en la disfunción lagrimal, de acuerdo con la severi-
la detección de esta patología (dews, 2007). En los dad del síndrome, agentes lubricantes, fármacos
pacientes con síndrome de Sjögren, el dolor y la antinflamatorios (esteroides y aines) e inmunomo-

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
duladores (ciclosporina y tacrolimus). Hoy en día se Investigación en Salud del Ministerio de Salud de 67
está investigando la propiedad antinflamatorios que Colombia. El protocolo contó con la aprobación

Tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 % en pacientes con síndrome de disfunción lagrimal moderado
tienen los antialérgicos en la mejoría de los signos ética y el aval del Comité de Investigaciones de
y la disminución de la respuesta inflamatoria en el la Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer-
tratamiento de ojo seco (Brignole et ál., 2009). La sidad de La Salle.
búsqueda de nuevos agentes terapéuticos favorece
el desarrollo investigativo en el tratamiento del Fármacos
síndrome en Colombia y mayor entendimiento
de la fisiopatología, en especial la participación Se utilizaron dos colirios: como tratamiento clor-
de la respuesta inflamatoria e inmunológica. Por hidrato de epinastina al 0,05 % (Poen, Argentina,
lo tanto, el propósito de esta investigación fue comercializado en Bogotá, Colombia por Roe-
evaluar la propiedad antinflamatoria de epinastina mmers) y como control hialuronato de sodio al
clorhidrato 0,5 mg/ml, un nuevo medicamento 0,4 % (Poen, Argentina, comercializado en Bogotá,
antialérgico de uso tópico, con bajos o inexisten- Colombia por Roemmers). Los medicamentos
tes efectos secundarios adversos en el alivio de fueron reenvasados bajo condiciones estériles y
los síntomas y reacciones inflamatorias locales en codificados con colores por la casa comercial con
pacientes con síndrome de disfunción lagrimal. el propósito de realizar el enmascaramiento de los
fármacos para el investigador principal y los parti-
cipantes. Los medicamentos fueron entregados al
MATERIALES Y MÉTODOS investigador quien administró los fármacos y dio
al paciente las indicaciones sobre la dosificación.
Tipo de estudio La codificación por colores permitió al paciente
intervenido favorecer el entendimiento de cómo
Se realizó un estudio piloto, ensayo clínico no debía ser la administración tópica para cada ojo;
aleatorizado en pacientes con diagnóstico de ojo de esta forma se controló que no confundiera
seco moderado, clasificados de acuerdo con Panel los frascos. El estudio fue enmascarado para el
Delphi (2007). investigador y los participantes hasta terminar la
evaluación estadística de los resultados, tiempo
Pacientes en el cual el laboratorio reveló la codificación,
siendo el colirio azul hialuronato de sodio al
Se incluyeron 20 pacientes con diagnóstico de ojo 0,4 % y el colirio verde clorhidrato de epinastina
seco moderado, mujeres con edades de entre 18 y al 0,05 %.
73 años de edad, que asistieron de forma voluntaria
a la clínica de Optometría de la Universidad de Diseño del estudio
La Salle en Bogotá, Colombia. Se excluyeron los
pacientes con pinguecula y pterigion; usuarios de El mismo paciente sirvió de tratamiento y control,
lentes de contacto blandos o rígidos; pacientes con de la siguiente manera: un ojo del paciente recibió
antecedentes de cirugía ocular en los últimos tres el tratamiento (clorhidrato de epinastina al 0,05 %)
meses previos al estudio; pacientes que recibían y el otro ojo el colirio control (hialuronato de
cualquier tratamiento tópico (excepto lubricantes); sodio al 0,4 %). De esta forma, el mismo paciente
y mujeres embarazadas. A todos los pacientes que controló las variables fisiológicas entre cada uno
cumplieron los criterios de inclusión se les explicó de los ojos intervenidos. La dosis de tratamiento
claramente el estudio y los efectos adversos de los para todos los ojos fue una gota tres veces al día
fármacos y quienes aceptaron participar firmaron por 45 días y, adicionalmente, todos los pacientes
el consentimiento informado, de acuerdo con la recibieron suplemento lagrimal con el mismo
Declaración de Helsinki y la Resolución 8340 para colirio utilizado como control: hialuronato de

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
68 sodio al 0,4 % una gota tres veces al día. Una vez se referencia: normal: ≥ 5 s; alterado: < 5 s (Abelson
confirmó el diagnóstico de cada paciente, se reali- et ál., 2002, citado en dews, 2007).
Carrizosa Murcia, M.; Rodríguez Álvarez, M. F.

zaron las siguientes pruebas clínicas: cuestionario


validado para ojo seco (osdi), test de Schirmer i, Graduación del daño de la superficie
but y tinción lisamina verde/esquema Oxford. El ocular con verde lisamina
tratamiento se inició con las dosis mencionadas y
las mismas pruebas se repitieron a los 30 y 45 días Se aplicó una gota de verde lisamina al 1 % (labora-
de tratamiento. torio diagnóstico de superficie ocular, Colombia).
En el fondo de saco conjuntiva se configuró la
Cuestionario validado para diagnóstico lámpara de hendidura, con una amplificación de
de ojo seco (osdi) 16X en iluminación difusa blanca. La visibilidad
y dosis de este colorante es la misma que para el
Todos los pacientes respondieron al cuestionario rosa de Bengala, con muy buena tolerancia, por lo
para ojo seco (osdi), de manera personalizada y en cual no requiere anestesia. Dado que no se difunde
presencia del investigador principal, para despejar en la sustancia propia de la conjuntiva, el patrón
cualquier duda. Las preguntas se hicieron sobre de tinción se mantiene durante más tiempo; este
la sintomatología de la última semana y en cada patrón también se observa en forma adecuada en
caso se anotó la frecuencia de aquella. El punta- la córnea. Para observar esta se levantó ligeramente
je obtenido se multiplicó por 25 y se dividió por el párpado superior y se valoró el área afectada; se
el número de preguntas respondidas. Valores de determinó el puntaje de la superficie total de la
referencia: normal: ≤  10; leve: ≥ 11-20; moderado: córnea. Para determinar el grado de tinción de la
≥ 21-45; severo: > 45 (Schiffman et ál., 2000). conjuntiva bulbar de la zona temporal, el paciente
miró nasalmente, y para determinar el puntaje de
Prueba de Schirmer i la zona nasal el paciente miró temporalmente.
Valores de referencia: se establecieron de acuerdo
A cada paciente se le puso una tira de papel filtro con la escala de graduación Oxford, de la siguiente
(Tear Flo de hub Pharmaceuticals, Estados Uni- manera: grado 0: normal; grado l: leve; grados ii-
dos), doblada por la ranura y enganchada sobre el iii: moderado; grado iv: severo (Bron et ál., 2003,
margen inferior palpebral temporal sin anestesia. citado en dews, 2007).
Al paciente se le indicó que mirara hacia arriba
antes de la inserción de la tira y se contabilizaron Para el análisis estadístico, la distribución normal
5 min con libre parpadeo. Valores de referencia: de los datos fue evaluada con la prueba de Shapiro
normal: ≥ 10 mm / 5 min; alterado: < 10 mm / 5 Wilk y, a efectos de evaluar los cambios antes y
min (Gálves et ál., 1998). después del tratamiento, se utilizó el test de t de
Student pareada, test de t de Student para datos no
but (Break up time) pareados y test de los rangos de Wilcoxon.

Se aplicó fluoresceína 1 mg, en tiras (bio glo,


Estados Unidos), primero en el ojo derecho y des- RESULTADOS
pués en ojo izquierdo; se usó un filtro amarillo 12
wratten para mejorar la observación de la película Pacientes
lagrimal sobre toda la córnea y se contabilizó con
cronómetro el intervalo de tiempo transcurrido en- Se evaluaron 20 pacientes, de género femenino
tre un parpadeo y la primera aparición de un islote entre 18 y 73 años de edad. Del total de los pacien-
de desecación corneal (modificado de Johnson y tes dos tenían síndrome de Sjögren secundario,
Murphy, 2005, citado en dews, 2007). Valores de asociado a artritis reumatoidea. La edad promedio

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
fue 46 años (IC 95 % 40; 52,0). Las características tamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 %, 69
clínicas basales de cada grupo de pacientes se a los 30 días de intervención el promedio de la

Tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 % en pacientes con síndrome de disfunción lagrimal moderado
describen en la tabla 1. sintomatología fue de 53,70, con una diferencia
clínica y estadísticamente significativa de 21,15
tabla 1. Características basales de sintomatología (osdi), (p = 0,000) cuando se comparó con el puntaje
calidad (but) y cantidad (Schirmer) de la película lagrimal y
antes de iniciar el tratamiento. A los 45 días el
grado de tinción de la superficie ocular (tlv) por tratamiento
promedio del puntaje fue de 40,50 y la diferencia
Hialuronato de sodio Clorhidrato de epinastina
0,4 % 0,05 %
de promedios entre los 30 y 45 días fue de 13,15
(10,10; 16,10) (p = 0,000), diferencias clínica y
Variables Promedio IC 95 % Promedio IC 95 %
estadísticamente significativas.
osdi (pun-
73,50 63,00; 85,30 74,80 63,40; 84,10
taje)
Al comparar el grupo de pacientes que recibió
but (s) 1,65 1,00; 2,20 1,70 0,90; 2,04
epinastina con el que recibió hialuronato no se
Schirmer
(mm/5 min)
3,80 2,60; 5,40 3,75 2,70; 5,40 encontraron diferencias significativas antes del
tratamiento (p = 0,71); la diferencia de promedios
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Frecuencia
tlv
(%) (%) fue de - 1,37 puntos IC 95 % (- 8,90; 6,20). A los 30
Grado 1 5 1/20 5 1/20 días, la diferencia del puntaje entre los grupos fue
Grado 2 30 6/20 20 4/20
de 4,37 IC 95 % (- 2,17; 10,90), con una p = 0,1. A
los 45 días la diferencia de la sintomatología fue
Grado 3 45 9/20 55 11/20
significativa, estadística y clínicamente relevante (p
Grado 4 20 4/20 20 4/20
= 0,008), siendo el puntaje promedio con epinas-
tina de 40,50 y con hialuronato de sodio de 48,10,
Cambios en la sintomatología (osdi ) a los 30 con una diferencia en el puntaje de 7,62 puntos
y 45 días de intervención IC 95 % (2,04; 13,10) menos con clorhidrato de
epinastina (figura 1).
A los 30 días de intervención con hialuronato de
sodio al 0,4 % el puntaje promedio disminuyó a Cambios en la calidad de película lagrimal
58,10; la diferencia de promedios con respecto ( but ) a los 30 y 45 días de intervención
al inicio del tratamiento fue de 15,41 (p = 0,000),
diferencia clínica y estadísticamente significativa. A los 30 días de intervención con hialuronato de
A los 45 días el promedio de puntaje fue de 48,15, sodio 0,4 % el promedio fue de dos segundos, y la
con una diferencia de promedios de 9,90 (p = diferencia de promedios con respecto al inicio del
0,000), entre los 30 y 45 días. Con respecto al tra- tratamiento fue de 0,30 segundos, sin diferencias

120

100

80
Puntaje OSDI

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Schirmer basal Schirmer 30 días 30 días Pacientes días

figura 1. Evolución de la sintomatología (osdi) a partir del día 0 (0 D), 30 (30 D) y 45 días (45 D), de cada paciente intervenido
con hialuronato de sodio (izquierda) y clorhidrato de epinastina (derecha)

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
70 estadísticamente significativas (p = 0,3). La diferen- Cambios en la cantidad de película lagrimal
cia de promedios de los 30 a los 45 días fue de 0,05 (test de Schirmer) a los 30 y 45 días de
Carrizosa Murcia, M.; Rodríguez Álvarez, M. F.

segundos, con una p = 0,12, por lo que se eviden- intervención


cia que no existieron diferencias estadísticamente
significativas. En el grupo tratado con clorhidrato El Schirmer inicial y a los 30 días de tratamiento
de epinastina 0,05 %, se observó que entre el ini- con hialuronato de sodio al 0,4 % mostró una di-
cio y a los 30 días de intervención la diferencia ferencia de promedios 0,25 mm / 5 min (p = 0,09),
de promedios fue de 0,45 segundos, con diferen- sin diferencias estadísticamente significativas. En
cias estadísticamente significativas (p = 0,00009), cuanto a la intervención entre los 30 y los 45 días,
pero que no son clínicamente relevantes. Entre tampoco se encontraron diferencias significativas
los 30 y los 45 días no hubo diferencias; la dife- (p = 0,3); la diferencia de promedios fue de 0,05
rencia de los promedios fue igual a cero segundos mm / 5 min IC 95 % (- 0,15;- 0,05). La diferencia de
(tabla 2). promedios del Schirmer inicial y a los 30 días de
tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05%
La comparación entre grupos identificó que en el fue de 0,40 mm / 5 min (p = 0,016); se encontraron
grupo de pacientes que recibió hialuronato de sodio diferencias estadísticamente significativas, pero es-
al 0,4 % y el que recibió clorhidrato de epinastina tas no fueron clínicamente relevantes. A los 30 y a
al 0,05 % no tenían diferencias significativas, ni los 45 días la diferencia de promedios fue de 0,10
estadística (p = 0,83) ni clínicamente relevantes mm  / 5 min IC 95 % (- 0,43;- 0,23), valor p = 0,54,
antes del tratamiento: - 0,05 segundos IC 95 % sin diferencias estadísticamente significativas
(- 0,52; 0,42). Después del tratamiento tampoco (tabla 2).
se encontraron diferencias significativas entre los
grupos; a los 30 días la diferencia fue de - 0,20 se- En la comparación del tratamiento con clorhidrato
gundos IC 95 % (- 0,68; 0,28) (p = 0,40) y a los 45 de epinastina 0,05 % y hialuronato de sodio 0,4 %
días de - 0,15 segundos IC 95 % (- 0,64; 0,34) (p = no se encontraron diferencias estadísticamente
0,54) (tabla 2). significativas antes del tratamiento (- 0,05 mm  / 5
min IC 95 % (- 0,83; 0,93) p = 0,9), ni a los 30 días,
tabla 2. Cambios en la calidad (but) y cantidad (Schirmer) con una diferencia de promedios de - 0,50 mm  / 5
de la película lagrimal a los 30 (30 D) y 45 días (45 D) de min IC 95 % (- 0,64; 0,34) y una p = 0,54. A los 45
tratamiento con hialuronato de sodio o clorhidrato de
días se observó mayor promedio en la cantidad
epinastina
de película lagrimal en los pacientes que fueron
Hialuronato de sodio Clorhidrato de epinas-
0,4 % tina 0,05 %
intervenidos con clorhidrato de epinastina, con
una diferencia de promedios de 0,35 mm / 5 min
Variables Promedio Diferencias Promedio Diferencias
IC 95 % (- 1,20; 0,52), sin embargo, esta no fue
but (0 días) (s) 1,65 1,70
estadísticamente significativa (p = 0,42).
but (30 días) (s) 2,00 0,30 2,15 0,45*

but (30 días) (s) 2,05 0,05 2,15 0,00 Cambios en el grado de tinción de la superficie
Comparación entre grupos: *p < 0,05 ocular a los 30 y 45 días de intervención

Schirmer (0 días)
3,80 3,75
(mm / 5 min) Entre el inicio y a los 30 días de intervención con
Schirmer (30 días) hialuronato de sodio al 0,4 %, se evidenciaron dife-
4,05 0,25 4,15 0,40*
(mm / 5min)
rencias estadísticamente significativas (p = 0,0016):
Schirmer (45 días)
3,85 0,05 4,20 0,10 el 70 % de los ojos se encontraron en el grado 2. De
(mm / 5 min)
igual forma, a los 45 días de tratamiento se mostra-
Comparación entre grupos: *p < 0,05
ron diferencias estadísticamente significativas, con
una p = 0,02. A los 45 días, el mayor porcentaje

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
de ojos (65 %) estaban en el grado 2. A los 30 días
100%
71
de intervención con clorhidrato de epinastina,

Tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 % en pacientes con síndrome de disfunción lagrimal moderado
90%
con respecto al inicio, no se encontraron diferen-
80%
cias estadísticamente significativas (p = 0,70); sin
embargo, el 55 % de los ojos estuvo en el grado 70%

% Tinción con verde lisamina


2 y el 20 % en el grado 1, lo cual representa una 60%

mejoría clínica significativa. A los 45 días de tra- 50%


tamiento el 90 % de los ojos alcanzaron el grado 40%
1, con diferencias estadísticamente significativas
30%
(p = 0,0001) (tabla 3).
20%

10%
tabla 3. Cambios en el grado de tinción de la superficie
ocular con lisamina verde (tlv) a los 30 y 45 días de 0%
intervención con hialuronato de sodio 0,4 %, o clorhidrato de TLV0D TLV30D TLV45D TLV0D TLV30D TLV45D
epinastina 0,05 % Controles
GRADO 1 GRADO 2 GRADO 4 GRADO 3

Hialuronato de sodio Clorhidrato de epinastina


figura 2. Evolución del grado de tinción de la superficie ocular
(lisamina verde) antes del tratamiento (0 D), 30 (30 D) y 45
Variables

Grado 1

Grado 4

Grado 4
Grado 2

Grado 3

Grado 2

Grado 3
Grado 1

días (45 D), en pacientes intervenidos con hialuronato de sodio


(izquierda) y clorhidrato de epinastina (derecha)

tlv 0 días
5 30 45 20 5 20 55 20
(%)
En la actualidad el reconocimiento del papel
tlv 30 días
5 70 * 20 5 20 55 20 5
(%) que juega la inflamación en la patogénesis del
tlv 45 días síndrome ha revaluado su manejo y tratamiento,
20 65 * 10 5 90 * 5 5 0
(%)
que tradicionalmente involucra la hidratación y
*p< 0,05
lubricación de la superficie ocular (dews, 2007,
Bhavsar et ál., 2011). En este estudio, el grupo
Al comparar el grupo que recibió hialuronato de tratado con hialuronato de sodio presentó una
sodio al 0,4 % y aquel que recibió clorhidrato de mejoría significativa en la sintomatología y en el
epinastina al 0,05 %, no se encontraron diferencias grado de tinción de la superficie ocular a los 30
significativas antes del tratamiento. Se observó que días, y a los 45 días se mantuvo la respuesta, con
a los 45 días de su aplicación, la disminución de una leve mejoría. Varios estudios han reportado la
la tinción fue mayor en los pacientes intervenidos eficacia del hialuronato de sodio en el tratamiento
con epinastina, disminución estadísticamente sig- del síndrome de ojo seco, demostrando mejoría
nificativa, p = 0,00000 y clínicamente relevante significativa en la sintomatología y tinción de la
(figuras 2 y 3). superficie ocular después de un mes de uso (Vo-
gel, et ál., 2010; Johnson et ál., 2008; Vico et ál.,
2005). Similares resultados se encontraron en este
DISCUSIÓN trabajo; sin embargo, es claro que las lágrimas arti-
ficiales constituyen una terapia de mantenimiento
El ojo seco es una de las patologías oculares más que no actúa directamente sobre la causa del
comunes de la consulta de optometría u oftalmo- síndrome.
logía, principalmente en mujeres (Schaumberg,
2003). En este estudio el 100 % de los pacientes El grupo tratado con clorhidrato de epinastina al
fueron mujeres con diagnóstico de ojo seco mo- 0,05 % redujo de manera significativa los síntomas
derado, dato que corrobora la alta prevalencia del reportados por los pacientes con el cuestionario
síndrome en el género femenino. osdi después de 30 y 45 días de intervención, lo

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
72 que es similar a lo encontrado en el grupo tratado En la bibliografía revisada no se encontraron re-
con hialuronato, pero a los 45 días la disminución portes del uso de la epinastina en el tratamiento
Carrizosa Murcia, M.; Rodríguez Álvarez, M. F.

en la sintomatología fue significativamente menor del ojo seco, pero sí del ácido N- acetil aspartil
con respecto al grupo control. Comparando los re- glutámico (naaga), un estabilizador de la mem-
sultados, en el grupo tratado con epinastina hubo brana de los mastocitos con propiedades antinfla-
mayor tendencia a mejorar; en el primer control matorias similares a las de la epinastina; inhibe la
la diferencia fue de 21,50 puntos, frente a una re- adhesión leucocitaria, la síntesis de leucotrienos,
ducción de 15,41 puntos con el hialuronato. Si se la expresión de moléculas coestimuladoras y la
tiene en cuenta el puntaje utilizado por el osdi, liberación de histamina por los mastocitos (Bou-
en el que cada grado tiene un rango entre 10 y 24 hla et ál., 2002).
puntos, la mayoría de los pacientes tratados con
epinastina tuvieron una mejoría clínica y estadísti- Se realizó un estudio piloto, multicéntrico, doble
camente significativa, siendo mayor después de 45 ciego, para evaluar la eficacia del naaga en la re-
días de tratamiento, donde el promedio de las dife- ducción de la inflamación en pacientes con ojo
rencias fue de 34,30 puntos, comparado con 25,30 seco. Los pacientes fueron tratados durante tres
en el grupo control. Podemos deducir, entonces, meses con naaga, teniendo como control cloruro
que a los 45 días de tratamiento con epinastina, la de sodio al 0,9 %. En cada visita se realizaron prue-
sintomatología se redujo por lo menos en un grado bas clínicas y se determinó la expresión de hla- dr
de severidad. Sin embargo, es importante resaltar y mucina de secreción (muc5ac) en la conjuntiva,
que en este estudio piloto se utilizó como control el mediante citología de impresión. Se ha reportado
ojo contralateral, lo cual pudo haber representado que la expresión de muc5ac, muc1, muc2 y muc4
dificultad para el paciente a la hora de valorar en se disminuye de manera significativa en el síndro-
forma individual la sensación de cada ojo. me de ojo seco, por lo cual se ha sugerido que se
utilice como prueba diagnóstica en estos pacientes
Lo anterior se puede atribuir a la actividad anti- (Corrales et ál., 2011). Después de tres meses de
nflamatoria que tiene la epinastina: inhibe la se- tratamiento, hubo una disminución significativa
creción de tnf- a, il- 5, il- 8 e il- 10 y disminuye el en las manifestaciones clínicas y en la expresión
infiltrado de neutrófilos en el tejido (Galatowicz del antígeno hla- dr en el grupo tratado con Na-
et ál., 2007). Estas citoquinas y células se han re- aga, confirmando la propiedad antinflamatoria del
portado en el ojo seco asociado o no al síndrome fármaco, lo cual representa una ventaja adicional
de Sjögren (Solomon et ál., 2001; Pflugfelder, sobre las lágrimas artificiales, ya que el fármaco
Beuerman y Stern, 1998; Stern et ál., 2002; Brig- actúa sobre la condición que agrava y perpetúa el
nole et ál., 2000; Enríquez de Salamanca et ál., síndrome. Los autores concluyen que el ácido N-
2010), como respuesta del tejido al daño o trauma acetil aspartil glutámico podría estar indicado en
generado por la alteración en la calidad o cantidad el tratamiento del síndrome de ojo seco moderado
de la película lagrimal. De allí que la terapia an- (Brignole et ál., 2009).
tinflamatoria o inmunosupresora sea considerada
como el primer enfoque terapéutico que actúa Otro hallazgo estadístico y clínicamente significa-
sobre la fisiopatología de la enfermedad (dews, tivo fue la mejoría en la tinción de la superficie
2007; Bhavsar et ál., 2011). En el presente trabajo ocular valorada con lisamina verde en los ojos in-
solamente se valoró la mejoría clínica y subjetiva tervenidos con clorhidrato de epinastina al 0,05 %.
del paciente; no obstante, la significancia clínica Al igual que la sintomatología, su efecto fue más
y estadística del tratamiento con epinastina sobre marcado en el segundo control a los 45 días, don-
el grupo control hace pensar que fue debido al de el 90 % de los pacientes obtuvieron una tinción
control de la respuesta inflamatoria. correspondiente al grado 1, incluso en los pacientes
con síndrome de Sjögren (figura 3). La reducción

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
fumarato de ketotifeno y la azelastina, las eviden- 73
cias sugieren, además del efecto antihistamínico

Tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 % en pacientes con síndrome de disfunción lagrimal moderado
y estabilizador de la membrana de los mastocitos,
que estos fármacos también tienen acción antin-
flamatoria (Galatowicz et ál., 2007; Lambiase et
ál., 2009). Uno de los efectos secundarios de los
antihistamínicos es la disminución en la secreción
lagrimal, motivo por el cual se limitaría su uso co-
mo antinflamatorios en el tratamiento del ojo seco;
sin embargo, la seguridad y eficacia de muchos
figura 3. Evolución de la tinción de la superficie ocular antialérgicos ha sido ampliamente demostrada.
con lisamina verde en un paciente con síndrome de Sjögren
secundario a artritis rematoidea, intervenido con hialuronato de
En esta investigación, la epinastina aumentó la
sodio (od) y clorhidrato de epinastina (oi)
calidad y cantidad a los 30 y a los 45 días de apli-
del grado de tinción de la superficie ocular es un cación del tratamiento, sin que fuera clínicamente
indicador indirecto del control de la respuesta significativa; no obstante, se comprobó que esta
inflamatoria. La combinación de epinastina con no genera disminución en la calidad ni en la pro-
un sustituto lagrimal como el hialuronato de sodio ducción lagrimal. Estos resultados confirman lo
resulta ser favorable para la mejoría de la sinto- reportado por otros estudios, en los cuales se de-
matología y tinción de la superficie ocular, ya que muestra que la epinastina no inhibe la secreción
la epinastina reduce la producción de citoquinas lagrimal en modelos animales con o sin ojo seco
y mediadores inflamatorios por los mastocitos, inducido (Lekhanont et ál., 2007; Villarreal et ál.,
células que posiblemente también actúen en la 2006) y que la solución oftálmica de epinastina es
fisiopatología del ojo seco, y a su vez, el hialuronato tolerable y segura, sin efectos colaterales sistémicos
de sodio mejora la bioadhesión y humectación de (Pradhan et ál., 2009). Con respecto al aumento
la superficie ocular. estadísticamente significativo en la calidad lagri-
mal (but), este quizás se deba a la mejoría de la
Los mastocitos son las células efectoras en la in- superficie ocular, dado que esta condición depen-
ducción del proceso inflamatorio de la hipersensi- de de la cantidad de mucina, la cual es secretada
bilidad inmediata, principalmente mediada por la por las células caliciformes de la conjuntiva; no
liberación de histamina. No obstante, estas células obstante, este aumento no fue significativo clíni-
no solo liberan histamina en el tejido cuando son camente; es necesario un seguimiento por más
activadas; también sintetizan eicosanoides, cito- tiempo para comprobar si este parámetro mejora
quinas como il- 4, il- 5, il- 8 y tnf- a, dándoles la de manera apreciable como consecuencia del
habilidad de iniciar toda la cascada de inflamación restablecimiento de la superficie ocular.
(Church y McGill, 2002). Hoy en día se reconoce
que los mastocitos están involucradas en muchos En esta investigación los pacientes con síndrome
procesos patológicos y fisiológicos (Rao y Brown, de ojo seco moderado, tratados con clorhidrato de
2008; Bachelet et ál., 2006), incluso en patologías epinastina, mostraron mejoría clínica y significa-
oculares diferentes a la conjuntivitis alérgica, como tiva estadísticamente en el estado de la superficie
en el síndrome de Stevens Johnson y el pénfigo ocular y en la sintomatología, sin cambios impor-
ocular cicatrizal, hipersensibilidad tipo iii y ii, tantes en la cantidad y calidad lagrimal. De esta
respectivamente (Yao et ál., 2003). forma, el estudio se aproxima a determinar los
efectos antinflamatorios de la epinastina, aunque
Dado que el mastocito es el blanco de fármacos no se demostró la disminución en la expresión de
antialérgicos como la epinastina, la olopatadina, el marcadores inflamatorios, siendo la mayor difi-

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
74 cultad el diseño del trabajo experimental, en el Bachelet, I., Levi- Schaffer, F., y Mekori, Y. A. (2006). Mast
que al mismo paciente se le aplicó el control y el Cells: Not Only in Allergy. Immunology and Allergy
Clinical North American, 26 (3), 407- 425.
Carrizosa Murcia, M.; Rodríguez Álvarez, M. F.

tratamiento, de manera simultánea, lo cual pudo


generar confusión en los resultados, en particular Bouhlal, H., Blondin, C., Haeffner- Cavaillon, N., y Golds-
en la valoración de la sintomatología. Debido a chmidt, P. (2002). N Acetyl- Aspartyl Glutamic Acid
lo anterior, es necesario realizar más estudios de (Naaga) Inhibits the Adhesion of Leukocytes to
Activated Endothelial Cells and Down- Modula-
intervención, con una muestra más significativa,
tes the Cytokine- Induced Expression of Adhesion
con un diseño cruzado o aleatorizado e incluyendo Molecules. Journal French of Ophtalmology, 25
la detección de marcadores inflamatorios y citoqui- (10), 993-1000.
nas, para comprobar la eficacia del clorhidrato de
epinastina en la reducción de la inflamación y su Brignole- Baudolin, F., Robert, P. Y., Creuzot- Garcher,
C., Olmiere, C., et ál. (2009). Evaluation of Naaga
asociación con la mejoría clínica de los pacientes.
Efficacy in Dry Eye Syndrome. Journal Français
d’Ophtalmologie, 32 (9), 613- 620.

CONCLUSIONES Brignole, F., Pisella, P. J., Goldschild, M., De Sanint


Jean, M., Goguel, A., y Baudoin, C. (2000). Flow
Cytometric Analysis of Inflammatory Markers in
El presente estudio piloto concluyó que después
Conjunctival Epithelial Cells of Patients with Dry
de un mes de tratamiento con clorhidrato de epi- Eyes. Investigative in Ophthalmic and Vision Science,
nastina al 0,05 % y de hialuronato de sodio al 0,4 % 41 (6), 1356- 1363.
se mejora el estado de la superficie ocular y la sin-
tomatología en pacientes con ojo seco moderado, Church, M. K., y McGill, J. I. (2002). Human Ocular Mast
Cells. Current Opinion Allergy Clinical Immunology,
tal vez por la acción antinflamatoria de la epi- 2 (5), 419- 422.
nastina.
Corrales, R. M., Narayanan, S., Fernández, I., Mayo, A.,
La epinastina clorhidrato al 0,05 % no afecta la Galarreta, D. J., Fuentes- Páez, G., Chaves, F. J.,
Herreras, J. M., y Calonge, M. (2011). Ocular Mu-
cantidad ni la calidad de película lagrimal, lo cual
cin Gene Expression Levels as Biomarkers for the
implica que su acción antihistamínica no ocasiona Diagnosis of Dry Eye Syndrome. Investigative in
cambios especiales en la producción lagrimal, de Ophthalmic and Vision Science, 52 (11), 8363-8369.
tal forma que podría utilizarse como coadyuvante
en el tratamiento de pacientes con ojo seco. Dines, K. C., y Powell, H. C. (1997). Mast Cell Inte-
ractions with the Nervous System: Relationship to
Mechanisms of Disease. Journal Neuropathology
Experimental Neurology, 56 (6), 627-640.
AGRADECIMIENTOS
Dry Eye Workshop International (dews) (2007). Report
of the International Dry Eye Workshop. The Ocular
Los investigadores agradecen la colaboración de
Surface, 5 (2), 67- 204.
los participantes en el estudio y a Laboratorios
Roemmers por el aporte en los medicamentos y Enríquez- de- Salamanca, A., Castellanos, E., Stern, M.
su enmascaramiento. E., Fernández, I., Carreño, E., García- Vázquez, C.,
Herreras, J. M., y Calonge, M. (2010). Tear Cytokine
and Chemokine Analysis and Clinical Correlations
in Evaporative- Type Dry Eye Disease. Molecular
REFERENCIAS Vision, 19 (16), 862- 873.

Ankita, S., Bhavsar, S. G., y Sunita, M. (2011). A Review Fox, R. I., Howell, F. V., Bone, R. C., y Michelson, P.
on Recent Advances in Dry Eye: Pathogenesis and (1984). Primary Sjögren Syndrome: Clinical and
Management. Oman Journal of Ophthalmology, 4 Immmunopathology Fatures. Seminars in Arthritis
(2), 50- 56. and Rheumatism, (14), 77- 105.

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
Galatowicz, G., Ajayi, Y., Stern, M. E., y Calder V. L. Rao, K. N., y Brown, M. A. (2008). Mast Cells: Multifaceted 75
(2007). Ocular Anti- Allergic Compounds Selectively Immune Cells with Diverse Roles in Health and Di-
Inhibit Human Mast Cell Cytokines in Vitro and sease. Annual N.Y. Academic Science, (1143), 83-104.

Tratamiento con clorhidrato de epinastina al 0,05 % en pacientes con síndrome de disfunción lagrimal moderado
Conjunctival cell Infiltration in Vivo. Clinical and
Experimental Allergy, 37 (11), 1648- 1656. Reinoso, R., Calonge, M., Castellanos, E., Martino, M.,
Fernández, I., Stern, M. E., y Corell, A. (2011). Di-
Galves, J. F., Lou, M. J., y Adreu, E. (1998). Ojos secos: fferential Cell Proliferation, Apoptosis, and Immune
diagnóstico y tratamiento. Información Terapéutica Response in Healthy and Evaporative- Type Dry Eye
del Sistema Nacional de Salud, 22 (5), 117-122. Conjunctival Epithelia. Investigative Ophthalmology
and Visual Science, 52 (7), 4819- 4828.
Irani, A. M., Butrus, S. I., Tabbara, K. F., y Schwartz, L. B.
(1990). Human Conjunctival Mast Cells: Distribu- Rocha, E. M., Alves, M., Ríos, J. D., y Dartt, D. A. (2008).
tion of mct and mctc in Vernal Conjunctivitis and The Aging Lacrimal Gland: Changes in Structure
Giant Papillary Conjunctivitis. Journal Allergy and and Function. The Ocular Surface, 6 (4), 162- 174.
Clinic Immunology, 86 (1), 34- 40.
Schaumberg, D., Sullivan, D., Buring, J., y Dana, M.
Johnson, M. E., Murphy, P. J., y Boulton, M. (2008). (2003). Prevalence of Dry Eye Syndrome Among
Carbomer and Sodium Hyaluronate Eyedrops for US Women. Journal American of Ophthalmology,
Moderate Dry Eye Treatment. Optometry and Vision (136), 318- 326.
Science, 85 (8), 750-75 7.
Solomon, A., Dursun, D., Liu, Z., Xie, Y., Macri, A.,
Kaplan, J. G., Rosenberg, R., Reinitz, E., Buchbinder, S., y y Plugfelder, S. C. (2001). Pro and Anti- Inflam-
Schaumburg, H. H. (1990). Peripheral Neuropathy matory Forms of Interleukin- 1 in the Tear Fluid
in Sjogren’s Syndrome. Muscle Nerve, (13), 570-579. and Conjunctiva of Patients with Dry Eye Disease.
Investigative Ophthalmology & Visual Science, 42
Lambiase, A., Micera, A., y Bonini, S. (2009). Multiple (10), 2283-2292.
Action Agents and the Eye: Do They Really Stabi-
lize Mast Cells? Current Opinion Allergy Clinical Stern, M. E., Gao, J., Schwalb, T. A., Ngo, M., Tieu, D. D.,
Immunology, 9 (5), 454- 465. Chan, C. C., Reis, B. L., Whitcup, S. M., Thomp-
son, D., y Smith, J. A. (2002). Conjunctival T- Cell
Lekhanont, K., Park, C. Y., Combs, J. C., Suwan- Apichon, Subpopulations in Sjögren’s and Non- Sjögren’s
O., Rangsin, R., y Chuck, R. S. (2007). Effect of To- Patients with Dry Eye. Investigative Ophthalmology
pical Olopatadine and Epinastine in the Botulinum and Visual Science, 43 (8), 2609- 2614.
Toxin B- Induced Mouse Model of Dry Eye. Journal
Ocular Pharmacology Therapy, 23 (1), 83- 88. Vico, E., Quereda, A., Benítez- Del- Castillo, J. M., Fer-
nández, C., y García- Sánchez, J. (2005). A Com-
Levin, L. A., Albert, D. M., y Johnson, D. (1993). Mast Cells parative Study of 0.15 % Sodium Hyaluronate versus
in Human Optic Nerve. Investigative Ophthalmology Polyvinyl Alcohol in the Treatment of Dry Eyes.
& Visual Science, (34), 3147- 3153. Archives Society Española Ophthalmology, 80 (7),
387- 394.
Paul, W. (1998). Fundamental Immunology (4th ed.). New
York: Lippincott- Raven. Villareal, A., Farley, W., y Pflugflder, S. (2007). Effect of
Topical Ophthalmic Epinastine and Olopatadine
Pflugfelder, S. C., Tseng, S. C., Sanabria, O., Kell, H., on Tear Volume in Mice. Eye & Contact Lens, 32
García, C. G., Felix, C., Feuer, W., y Reis, B. L. (6), 272-276.
(1998). Evaluation of Subjective Assessments and
Objective Diagnostic Tests for Diagnosing Tear- Film Vogel, R., Crockett, R. S., Oden, N., Laliberte, T. W., y
Disorders Known to Cause Ocular Irritation. Cor- Molina, L. (2010). Demonstration of Efficacy in
nea, 17 (1), 38- 56. the Treatment of Dry Eye Disease with 0.18 % So-
dium Hyaluronate Ophthalmic Solution (Vismed,
Pradhan, S., Abhishek, K., y Mah, F. (2009). Epinastine: Rejena). American Journal of Ophthalmology, 149
Topical Ophthalmic Second Generation Antihis- (4), 594-601.
tamine without Significant Systemic Side Effects.
Expert Opinion Drug Metabolic Toxicology, 5 (9), Williams, R. M., Singh, J., y Sharkey, K. A. (1994). Inner-
1135- 1140. vation and Mast Cells of the Rat Exorbital Gland:

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415
76 The Effects of Age. Journal Autonomo Nervios Sys- C. S. (2003). Human Mast Cell Subtypes in Con-
tem, (47), 95-108. junctiva of Patients with Atopic Keratoconjunctivitis,
Ocular Cicatricial Pemphigoid and Stevens- Johnson
Carrizosa Murcia, M.; Rodríguez Álvarez, M. F.

Yao, L., Baltatzis, S., Zafirakis, P., Livir- Rallatos, C., Vou- Syndrome. Ocular Immunology Inflamation, 11 (3),
douri, A., Markomichelakis, N., Zhao, T., y Foster, 211-222.

Recibido: 3 de febrero del 2012


Aceptado: 8 de marzo del 2012
correspondencia
Martha Fabiola Rodríguez Álvarez
mafarodriguez@unisalle.edu.co

cien. tecnol. salud. vis. ocul. / vol. 10, no. 1 / enero-junio de 2012 / pp. 65-76 / issn: 1692-8415

View publication stats

También podría gustarte