Está en la página 1de 40

INFORME PRE-LAB

TQP: Destilación Batch


Septiembre del 2022
SUMARIO
La destilación es una de las operaciones unitarias fundamentales dentro de la ingeniería de
procesos químicos, su objetivo es separar un componente valioso de una mezcla líquida
basándose en la diferencia de volatilidades de los componentes que son parte de la mezcla.
Existen diferentes tipos de operaciones de destilación como la destilación simple, fraccionada, por
arrastre de vapor, entre otros. En este laboratorio se estudiará el proceso de separación de
mezclas por destilación batch.

El equipo experimental consiste en un condensador, el cual recibe una corriente de vapor que
proviene de una mezcla líquida compuesta por alcohol isopropílico y agua. La cual es contenida en
un matraz donde se proporciona calor mediante un calefactor. A partir del estudio de parámetros
como el tiempo de destilación, punto de burbuja y la densidad del compuesto remanente en el
matraz, se espera modelar este proceso a partir de balances de energía y materia, y de las
relaciones de equilibrio de fases que se condensan en la ecuación de Rayleigh.

Para realizar la destilación de una mezcla de 500 ml 0.4 alcohol isopropílico-agua, se necesitan
mezclar 133,97 ml de agua y 378,32 ml de alcohol isopropílico, si bien la suma de las cantidades de
ambos compuestos no da 500 ml, al ser una mezcla no ideal presenta un volumen de exceso
negativo, por lo cual existirá una contracción, esto quiere decir que al mezclar ambos compuestos
su volumen se contrae quedando así 500 ml. Para lograr destilar 130 ml se necesitará un calor
total de 125,74 KJ, en donde los moles finales en el matraz serán de 9,47, de los cuales 0,377
corresponde a la fracción molar del alcohol isopropílico, mientras tanto para el destilado este
tendrá una composición de 0,477 para el componente volátil y una cantidad de 2,88 moles.

Se espera que la mezcla presente un azeótropo positivo a una composición de 0,6813 a una
temperatura de 79,81°C, además el punto burbuja para la mezcla se estima que será a los 81,1°C.

I
NOMENCLATURA
W = Moles [mol]

w = Trabajo [KJ]

D = Flujo de destilado [mol/s]

xw = Fracción molar de agua [adimensional]

yD = Fracción molar del destilado [adimensional]

M = Propiedad de mezclado [adimensional]

ni = moles de especie i [mol]

Pap = Presión aplicada [atm]

V = Volumen [ml]

T = Temperatura [K]

U = Energía [KJ]

Q = Calor [KJ]

H = Entalpía [KJ]

Wd = Moles del destilado [mol]

xd = Fracción molar de destilado [adimensional]

P = presión [atm]

EK = Energía cinética [KJ]

EP = Energía potencial [KJ]

v
C p ,mezcla = Capacidad calorífica de la mezcla gaseosa [KJ/K]

l
C p ,mezcla = Capacidad calorífica de la mezcla liquida [KJ/K]

T burbuja = Temperatura de burbuja [K]

II
C p ,mezcla = Capacidad calorífica de la mezcla [KJ/K]

μi
l
= Potencial químico liquido [KJ*mol]

μi
v
= Potencial químico vapor [KJ*mol]

A = Parámetro de la ec.de Van Laar [adimensional]

B = Parámetro de la ec.de Van Laar [adimensional]

γi = Coeficiente de actividad [adimensional]

γi

= Coeficiente de actividad a dilución infinita [adimensional]

xi = Composición del líquido en el sistema [adimensional]

g
E
= Energía de Gibbs en exceso [adimensional]

III
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
OBJETIVOS..........................................................................................................................................2
Objetivo general:............................................................................................................................2
Objetivos específicos:.....................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................3
METODOLOGÍA................................................................................................................................16
Descripción del equipo experimental:..........................................................................................16
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL................................................................................................17
RIESGOS A CONSIDERAR..................................................................................................................27
RESULTADOS ESPERADOS................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................29
ANEXOS............................................................................................................................................30

IV
INTRODUCCIÓN

Los procesos de separación existen y se han industrializado desde hace varios años, con el fin de
extraer compuestos de interés. Entre los múltiples procesos de separación existentes destaca la
destilación, la cual consiste en separar una mezcla con diferencia en sus volatilidades relativas, en
donde al aplicar calor el componente con un punto de ebullición más bajo dejará la mezcla
primero al evaporarse. Si se requiere recuperar el componente más volátil se debe agregar un
sistema de condensación para recuperar este en otro recipiente.

Al igual que los procesos de separación tienen múltiples categorías lo es así también para la
destilación en las que destaca: destilación continua y destilación continua o por lotes (batch). Esta
última es el tipo de destilación de interés para el presente informe. En las operaciones
discontinuas se carga una cantidad inicial de material en el equipo y durante la operación se
retiran de forma continua una o más fases. Un ejemplo familiar es la destilación ordinaria de
laboratorio, en la que se carga líquido en un calderín y se calienta hasta ebullición. El vapor que se
forma se retira y condensa de forma continua. En las separaciones discontinuas no se alcanza el
estado estacionario y la composición de la carga inicial varía con el tiempo. Esto da lugar a un
aumento de la temperatura del sistema y a una disminución de la cantidad relativa de los
componentes de menor temperatura de ebullición en la carga al avanzar la destilación. (Seader,
2011)

La mezcla de interés para ser sometida a una destilación batch es de 60% de agua y 40% de alcohol
isopropílico. Con el fin de estudiar diferentes propiedades y comprobar distintas ecuaciones como
los son los balances de materia y energía, la ecuación de Rayleigh y además como la formación de
azeótropos podría afectar la calidad de una destilación.

1
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Analizar un proceso de destilación batch de una mezcla no ideal, guiado de los balances y
relaciones de equilibrio que rigen el sistema, para luego utilizar la ecuación de Rayleigh.
Adicionalmente se define el proceso de transferencia de calor del sistema.

Objetivos específicos:

 Comprobar teóricamente la influencia de azeótropos en el proceso de destilación.


 Aplicar y resolver los balances de materia, energía y equilibrio de fases con la finalidad de
modelar el proceso. Determinar de ellas las variables relevantes a medir en la confección
de un diseño experimental.

2
MARCO TEÓRICO

Destilación:

La destilación es una técnica de laboratorio utilizada en la separación de sustancias miscibles. El


objetivo principal de la destilación consiste en separar una mezcla de varios componentes
aprovechando sus diferentes volatilidades, o bien, separar materiales volátiles de otros no
volátiles. El proceso de la destilación consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes
más volátiles pasen a fase vapor y, posteriormente, enfriar el vapor hasta recuperar estos
componentes en forma líquida mediante un proceso de condensación. (Seader,2011)

Destilación batch:

En este tipo de destilación no hay estado estacionario debido a que la composición del destilado y
la carga inicial cambian con el tiempo. además, hay cambios de temperatura, y pese a eso la
destilación sigue su curso.

Este tipo de destilado fue cuantificado por primera vez por Lord Rayleigh

Figura 1. Sistema de destilación Batch. (Seader, 2011)

Al realizar un balance de materia global se tiene que:

dW Ec.1
=−D
dt

Separando variables:

3
dW =−Ddt Ec.2

Ahora al realizar un balance de materia para el componente volátil queda:

d (W x w ) Ec.
=−D y D 3
dt

Aplicando regla de la cadena al termino izquierdo de la ecuación:

d xw dW Ec.4
W + xw =−D y D
dt dt

Separando variables:

Wd x W + x W dW =−D y D dt Ec.5

Reemplazamos Ec.2 en Ec.5:

Wd x W + x W dW = y D dW Ec.6

Reagrupando los términos:

d xW dW Ec.7
=
y D −x W W

Considerando las condiciones iniciales y finales las cuales son x W =x W 0 →W =W 0 y que


x W =x Wf → W =W f podemos integrar entre estos límites:

x Wf
d xW
Wf
dW Ec.8
∫ =∫
y D−x W W W
xW 0

4
Resolviendo:

x Wf
Ec.9
( )
d xW W
∫ y D−x W
=ln
W0
xW 0

En donde Ec.9 corresponde a la ecuación de Rayleigh.

Sin reflujo, se asume que yD y xD están en equilibrio, por lo tanto, la ecuación se simplifica a:

x
Ec.1
x0
dx
∫ y−x =ln
( )
W
W0 0

Balance de materia para el receptor:

Al igual que en el caso del matraz, se realiza un balance de materia en el receptor del destilado
siendo este el volumen de control por lo que:

dW d Ec.1
=D 1
dt

Si establecemos como x d la fracción molar del componente volátil que se encuentra presente en el
receptor:

d W d xd Ec.1
=D y D 2
dt

Si utilizamos la ecuación Ec.3 para generar una relación con la ecuación Ec.12:

d W d x d −d (W x w ) Ec.1
= 3
dt dt

5
Al multiplicar por dt e integrar se obtiene:

W
Ec.1
W d x d =∫ x w dW 4
W0

Al tener la consideración de que los moles que entran al receptor son los que se condensaron de la
destilación del matraz se asumió que W d=W 0−W , así:

1
W
Ec.1
xd= ∫ x dW
W 0−W W w 5
0

Finalmente, al integrar esta ecuación se llega a que:

W 0 x 0−Wx Ec.1
xd= 6
W 0−W

Azeótropo:

Es una mezcla líquida de dos o más componentes que posee un único punto de
ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se comporta como un líquido puro, o sea
como si fuese un solo componente. puede hervir a una temperatura superior, intermedia o
inferior a la de los constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma
composición inicial, al igual que el vapor, por lo que no es posible separarlos
por destilación simple.

Funciones de mezclado:

Una función de mezclado es una medida de sinergia del proceso de solución respecto de la
contribución de sus constituyentes puros. (Segura, 2019) Se define una función o propiedad de
mezclado de acuerdo con la ecuación:

C
Ec.1
∆~
M T ,P =~
M (T , P , x )−∑ x i~
M i (T , P) 7
i=1

El cambio observado sobre propiedades extensivas de estado es:

6
∆ M = M 2 −M 1 Ec.1
8

Donde el número total de moles es:

nT =n A +n B Ec.1
9

Teniendo la consideración de que en un estado inicial el sistema se compone de dos subsistemas


de componente puro de modo que la propiedad intensiva asociada al estado inicial se escribe:

~ ~ Ec.2
M 1=n A M A + nB M B
0

Introduciendo la conservación de masa y la propiedad extensiva de un sistema compuesto sobre el


cambio termodinámico, se deduce que:

~ ~ nA ~ nB ~ ~ ~ ~ Ec.2
∆ M= M− M A− M B= M −x A M A + x B M B 1
( n A +n B ) ( n A + nB )

Que es la definición de la propiedad de mezclado para un sistema binario. Una propiedad


intrínseca a la propiedad de mezclado es su límite en soluciones concentradas.

Volumen de mezclado:
En un proceso que ocurre a presión constante, donde además la presión aplicada es equivalente a
la presión del sistema, tenemos las siguientes ecuaciones:

δW =−P ap dV Ec.2
2

La que se puede integrar directamente a:

7
~ Ec.2
W =−Pap ∆ V =−P ∆ V =−nP ∆ V
3

Donde n corresponde al número total de moles de la solución. Es así como el volumen de


mezclado es una medida del trabajo termodinámico requerido para formar una solución. Este
proceso de solución implica un reacomodo del sistema a nivel molecular. Las moléculas de
especies diferentes difieren en tamaño y estructura, pues las especies se difieren por su
composición atómica (Segura, 2019)

Entalpia de mezclado:
En un sistema cerrado podemos plantear el siguiente balance de energía:

dU =δQ +δW =δQ−P ap dV =δ Q p −PdV Ec.2


4

Cabe destacar que el calor que evoluciona en todo el proceso a presión constante está dado por el
cambio de entalpía:

~ Ec.2
Q p=n ∆ H
5

Es así como la entalpia de mezclado representa el calor transferido a una solución formada desde
sus constituyentes puros a la misma temperatura y presión.

Solución no ideal:
Se llama así a toda mezcla caracterizada por propiedades no nulas de mezclado para volumen,
entalpia o energía interna. En este caso:

C
Ec.2
∆~
M ≠ 0→ ~
M (T , P)≠ ∑ x i~
M i (T , P) 6
i=1

Debido a la sinergia de la no idealidad, una propiedad extensiva de una mezcla arbitraria es una
función compleja de la temperatura, presión y número de moles de las especies constituyentes:

8
M =M (T , P , n) Ec.2
7

La ecuación anterior se puede considerar su expansión diferencial para lograr revelarlos aspectos
clave de la termodinámica de soluciones arbitrarias:

( )
Ec.2
( ) ( )
C
∂M ∂M ∂M
dM = dT + +∑ d ni 8
∂T P, n ∂P T ,n i =1 ∂ ni T , P, n

Balance de energía:
Si se establece como volumen de control al matraz con la mezcla de alcohol isopropílico y agua se
tiene que:

d ( U + E K + E P )sis dn ~ Ec.2
+ [ H + M m( ^ E p ) ]=Q+ W
Ek + ^ 9
dt dt

En donde se puede despreciar la energía cinética, energía potencial y trabajo.


También se debe considerar que la definición de la energía interna cumple la siguiente
relación:

U =H−PV Ec.3
0

Al reemplazar en Ec.29 se tiene que:

d (H−PV ) dn ~v Ec.3
− H =Q 1
dt dt

Al ser P constante:

dH dV dn ~v ∂ Q Ec.3
−P − H =
dt dt dt dt 2

Al multiplicar ambos lados de la ecuación por dt queda:

9
~v Ec.3
dH −PdV −dn H =∂Q
3

Al aplicar propiedades molares a la Ec.33 queda:

d¿ Ec.3
4

Luego al integrar:

~ ~ ~ ~ ~v
n f H f −ni H i−P ( n f V f −ni V i ) − H ( n f −n i )=Q Ec.3
5

Para la entalpía molar de vapor es necesario considerar todas las etapas termodinámicas por las
que atraviesa la mezcla, es decir, desde su estado inicial en fase líquido, elevando su temperatura
y pasando por un cambio de fase a fase vapor (calor latente), hasta alcanzar la temperatura final
del proceso. Entonces, la entalpía molar del sistema se expresa como:

~v v ~ l
Ec.3
H =C p , mezcla (T f −T burbuja )+∆ H vap ,mezcla +C p ,mezcla (T burbuja −T 0 )
6

Donde C p ,mezcla es la capacidad calorífica de la mezcla y es expresada de la siguiente manera:

C p ,mezcla=C p ,1 x 1+C p ,2 x 2 Ec.3


7

Por otro lado, se tiene que la entalpia de vaporización se puede escribir como sigue:

~ ~ ~ Ec.3
∆ H vap ,mezcla =x 1 ∆ H vap , 1+ x2 ∆ H vap ,2
8

10
Equilibrio Liquido-Vapor:

Para un sistema bifásico en el que se tienen en cuenta las siguientes suposiciones: la presión es lo
suficientemente baja de modo que la fase de vapor pueda ser tratada como un gas ideal. Las
moléculas constituyentes de la mezcla ELV son similares, de modo que la fase liquida puede ser
tratada como una solución ideal. La interfase del sistema permite la transferencia libre de materia
entre las fases, y los efectos gravitatorios son despreciables. Es así como dos fases de una
sustancia alcanzan el equilibrio cuando estas están homogéneas en temperatura, presión y
energía de Gibbs:

l
T =T
v
Ec.3
9

l
P =P
v
Ec.4
0
l
μi=μ i
v
Ec.4
1

Para una mezcla ideal binaria, del equilibrio líquido-vapor se pueden determinar las composiciones
molares tanto de la fase gaseosa como de la fase liquida en función de la presión o de la
temperatura, cuando se grafican estos datos obtenidos experimentalmente, se obtienen
diagramas de fase como los que se muestran a continuación:

Figura 2. Diagrama de equilibrio liquido-vapor. (Segura,2019)

Propiedades de exceso:
Se define la propiedad de exceso de acuerdo con la relación:
~E ~ ~si Ec.4
M = M T , P ,π − M T ,P ,π

11
2

Es decir, la propiedad de exceso mide la desviación del comportamiento de una solución real
respecto de una solución ideal que se encuentra a la misma temperatura, presión y en la misma
fase. De otra forma, la propiedad de exceso sólo mide las fuerzas que operan por efecto de
solución que están generadas por la presencia de especies químicas disimilares. De esta forma, el
uso de la propiedad de exceso constituye un enfoque mucho más específico del cuadro de
interacciones de la mezcla. Es así como la Ec.42 puede escribirse como:

~E ~ ~ ~si ~ ~ ~si
M = M T , P ,π −∑ x i M i− M T , P , π + ∑ x i M i=∆ M −∆ M Ec.4
i i 3

Ecuación de Gibbs-Duhem:
Esta tiene una aplicación fundamental en la obtención de datos experimentales coherentes para
mezclas, como también en el desarrollo de modelos matemáticos útiles para predicción o
correlación de información. Todo modelo termodinámico planteado para mezclas se considera
aceptable, en principio, si satisface la ecuación de Gibbs-Duhem.

∂~ ∂~
( ) ( )
M M
C
Ec.4
0= dT + dP−∑ xi d M i 4
∂T P ,x ∂P T,x i=1

Dado que la mezcla problema alcohol isopropílico-agua no es ideal, y por ello establece sinergia de
mezcla, la propiedad molar debe calcularse como:

~
C
Ec.4
M =∑ x i d M i+ ∆~
M 5
i=1

Es así como una propiedad de mezcla contiene una contribución de componentes puros (
C

∑ x i d M i ) y una contribución de sinergia de mezcla (∆ ~


M ¿.
i=1

12
Expansión polinomial de Redlich-Kister:
Este es uno de los modelos más comunes para correlacionar información de mezclado, cuya
funcionalidad para sistemas binarios, está dada por la relación:

m
Ec.4
∆~
M = x1 x 2 ∑ C k (x 1−x 2)k 6
k=0

El termino C k corresponde al conjunto de parámetros utilizados para correlacionar información


experimental y m es representativo del número de parámetros del modelo.

Las propiedades molares parciales de la expansión Redlich-Kister están dadas por las siguientes
funciones:
m
Ec.4
∆ M 1=x 22 C0 + x 22 ∑ Ck (x 1−x 2 )k−1 [ 2 ( 1+k ) x 1−1 ] 7
k=1

m
Ec.4
∆ M 2=x 21 C0 + x 21 ∑ Ck (x 1−x 2 )k−1 [ 2 x 1+ 2 k ( x 1−1 ) −1 ] 8
k=1

Que permiten, en base al ajuste, determinar las propiedades molares parciales del caso. Si bien no
existe ninguna base teórica que permita explicar la funcionalidad de la expansión Redlich-Kister, su
uso es común para reducir información experimental debido a que posee una gran flexibilidad
matemática de ajuste.

Modelos de coeficientes de actividad:


Para utilizar la información obtenida del equilibrio de fases, es necesario condensar dichos datos
en un modelo cuya finalidad sea reemplazar las variables experimentales a distintas condiciones
de presión y temperatura por un conjunto de parámetros.

Dentro de los modelos existentes, algunos de los modelos de información más utilizados en la
ingeniería son:

 Modelo de Porter.
 Modelo de Margules.
 Modelo de Wilson.
 Modelo NRTL.
 Modelo de Van Laar.

Siendo el modelo de Van Laar el modelo más importante para la realización de la actividad
experimental por motivos detallados a continuación:

Modelo de Van Laar:

13
Se desarrollo a partir de la EOS de Van der Waals y responde a la siguiente expresión matemática:

AB x 1 x 2 Ec.4
g E= 9
( A x1 + B x2 )

Considerando la ec.49 es posible concluir las características:


E
g AB AB
= = Ec.5
x1 x 2 A x 1+ B x 2 B+ [ A−B ] x1
0

Donde los coeficientes de actividad son caracterizados como:

( )
B x2 2
Ec.51
ln (γ ¿¿ 1)= A ¿
A x 1 + B x2
ln ( γ 1∞ ) = A Ec.52

( )
A x1
2
Ec.5
ln ( γ 2 ) =B 3
A x 1 +B x 2
ln ( γ 2∞ )=B Ec.5
4

Donde los términos pueden ser graficados:

Figura 3. Modelo de Van Laar. (Segura,2019).

14
En la figura 3, se puede observar una tendencia hiperbólica en los datos y los coeficientes de
actividad en dilución infinita distintos. Este comportamiento ayuda a que el modelo se ajuste de
mejor forma con los datos.

Como se mencionó anteriormente, este modelo es el de mayor importancia para la realización de


la actividad experimental. Ya que, utilizando la herramienta Excel y la plantilla vlegam, se pudo
determinar que el modelo se ajusta a la mezcla utilizada en el laboratorio. En el anexo 4, se
observa que el modelo se escoge por sobre los otros mencionados al presentar una desviación
aproximada de 1,74%.

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Figura 4. Ajuste Modelo de Van Laar para la mezcla.


Los valores de los parámetros ajustados para el modelo se encuentran tabulados en el anexo 5

15
METODOLOGÍA

Descripción del equipo experimental:

Para el desarrollo de este experimento se utilizará un equipo de destilación batch esquematizado a


continuación:

Figura 5. Equipo experimental de destilación batch.


[1] Manta calefactora:
Calefactor que proporcionara calor de manera constante a la mezcla.

[2] Matraz de fondo redondo:


Matraz que contendrá la mezcla de alcohol isopropílico-agua y que se calentará durante el
experimento.

[3] Condensador:

16
Se utilizará para condensar los vapores desprendidos del matraz, los cuales serán recolectados en
un recipiente aparte.

[4] Receptor de destilado:


En él se deposita el destilado.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Calibración del equipo de calefacción:


1.- Agregar 500 ml de agua al matraz.

2.- Ajustamos el reóstato en diferentes puntos (4 puntos)

3.- Esperar a que el agua llegue a una temperatura donde no siga variando.

4.- Anotar el delta de temperatura junto al punto en que se dejó puesto el reóstato y así tener
referencias sobre a qué temperatura se está trabajando, si se llegara a hacer una gráfica de las
diferentes temperaturas con sus respectivos puntos en el reóstato, debería dar una línea recta.

II. Experimento de destilación batch:


1.- Armar equipo de destilación batch.

2.- Preparar una mezcla de 500 ml de alcohol isopropílico-Agua con una composición 40% molar
de alcohol isopropílico y 60% molar de agua

3.- Encendemos el equipo de calefacción.

4.- Se espera hasta la aparición de la primera burbuja para así empezar a cronometrar la
destilación.

5.- Una vez finalizada la destilación se detiene el tiempo y se anota.

6.- Finalmente se revisa la temperatura final y la densidad de las sustancias ya separadas.

17
TRATAMIENTO DE DATOS
Los datos obtenidos en el laboratorio serán analizados para obtener resultados experimentales
que luego serán comparados con nuestros resultados esperados. Para ello es necesario tener en
cuenta las siguientes ecuaciones para calcular los errores:

Error relativo:

eexperimental Ec.55
Error relativo :∨1− ∨¿
e teorico

Donde se considerará los parámetros experimentales obtenidos en el laboratorio y serán


comparados con los parámetros teóricos obtenidos a partir de la literatura.

Propagación del error:

√∑ (
Ec.56
)
n 2
∂f
∂f= ∂ xi
i=1 ∂ xi

La Ec.56 describe la propagación del error de una función, donde el parámetro ∂ x icorresponde al
error asociado a la variable i de la función.

Error propagado:

∂f Ec.57
E propagado =
|f |

18
Mezclado de solución Alcohol isopropílico-agua:
Como se necesita preparar una solución binaria de 500 ml de 60% agua y 40% de alcohol
isopropílico, para esto se necesitarán los volúmenes molares específicos de cada compuesto los
cuales son:
3
~ cm
V 1=18 , 05
mol
3
~ cm
V 2=76 , 46
mol

Siendo estos los valores para el agua y el alcohol isopropílico respectivamente. Como se está
trabajando con una mezcla no ideal se utiliza la definición de volumen de mezclado para calcular el
desvío del volumen de mezclado de la idealidad:

~ ~ ~ ~ Ec.58
∆ V =V −x 2 V 2−(1−x 2) V 1

Utilizando el ajuste RK para tres parámetros para calcular el volumen molar de la mezcla en
exceso, resultando:
~ Ec.59
∆V
=C 0 +C 1 ( 2 x 2−1 ) +C 2 (2 x 2−1)2
x1 x 2

En donde

C 0=−3,696

C 1=1,995

C 2=−2,450

Al reemplazar dichas constantes en la Ec.59 resulta que

19
3
~ cm
∆ V =−1,0063
mol
~
Luego al despejar ∆ V de la Ec.58 resulta que
3
~ cm
V =40,4077
mol
Como la mezcla de estudio es de 500 ml podemos calcular la cantidad de moles de la mezcla
3
500 cm
n= 3
=12, 37 mol
cm
40,4077
mol
Además, se requiere una preparación de 0,4 molar alcohol isopropílico y 0,6 molar de agua

n1=7,422mol (agua)

n2 =4,948 mol (alcohol ispropilico)


Por lo que al multiplicar por sus volúmenes molares respectivos resulta que se necesita:

133 , 97 ml agua
378 , 32 ml alcohol isopropilico
El ajuste RK para el volumen se puede apreciar en los siguientes gráficos los cuales fueron
construidos a partir de los datos del anexo 1:

0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

-0.20
DV[cm3mol-1]

-0.40

-0.60

-0.80

-1.00

-1.20

x1

Figura 6. Ajuste Redlich-Kister para el volumen de mezclado del sistema alcohol isopropílico-agua
junto a los respectivos datos experimentales.

20
0.00
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
-1.00

-2.00
DV/(x1x2)[cm3mol-1]

-3.00

-4.00

-5.00

-6.00

-7.00

-8.00

-9.00

x1

Figura 7. Ajuste Redlich-Kister para el volumen de mezclado del sistema isopropílico-agua junto a
los datos experimentales.

Obtención de moles finales del matraz:

Se necesitan tener 130 ml de destilado, en donde se desconoce su composición, para ello se


utilizan los datos de ELV los cuales están presenten en el anexo 6 junto con la Ec.10, además de
herramientas como Excel y solver se llega a que la cantidad final que queda en el recipiente
corresponden a 9,47 moles de mezclado y que la composición molar en el remanente es de 0,477
de alcohol isopropílico, así usando balance de materia tenemos que:

12 ,37 moles iniciales−9 , 47 moles finales=2 ,9 moles de destilado


Luego para hallar el volumen molar del remanente se usa la ecuación y los volúmenes específicos
de alcohol isopropílico y agua

( ) ( )
3 3 3 3
cm cm cm cm
0,477∗ 76 , 46 + 0.523∗ 18 , 05 −1,0063 =44 , 91
mol mol mol mol

Luego para la obtención del volumen de destilado basta con multiplicar los moles de destilado por
su volumen molar:
3
cm 3
44 , 91 ∗9 , 47=130 cm
mol
comprobándose así los resultados obtenidos por el Excel.

21
Los moles finales de cada compuesto en el matraz se obtienen multiplicando la fracción molar final
por los moles totales finales quedando así:

n1 f =5,9063 moles de agua

n2 f =3,5647 moles de alcohol isopropilico

También podemos calcular el volumen molar final de mezclado en donde según lo calculado en
Excel utilizando las ecuaciones ya mencionadas tenemos que la composición molar final para el
alcohol isopropílico es de 0,377 así:

( ) ( )
3 3 3 3
cm cm cm cm
0,377∗ 76 , 46 + 0.623∗ 18 , 05 −1,0063 =39 ,01
mol mol mol mol

Obtención de la entalpia de mezclado:


Para la obtención del valor de este se realiza un procedimiento análogo al utilizado para el cálculo
del volumen molar de mezclado, esto es:
~ Ec.6
∆H
=C 0 +C 1 ( 2 x 1−1 ) +C 2(2 x 1−1)2+ C3 (2 x 1−1)3 +C 4 ( 2 x 1−1)4 +C 5 (2 x 1−1)5 0
x1 x 2

La elección de 6 parámetros para el ajuste RK se debe netamente a que a través de Matlab se


aplicó RK con diferentes cantidades de parámetros ajustándose mejor el de 6, dando así

C 0=−0,0113

C 1=0,1703

C 2=−0,0456

C 3=−0,0087

C 4=−0,3544

C 5=0,3772

22
A continuación, se presenta que tan bien se ajusta el polinomio RK con 6 parámetros, los cuales
fueron calculados con datos obtenidos de la tabla del anexo 2

0.02

0.01

0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
DH[Kj/mol]

-0.01

-0.02

-0.03

-0.04

-0.05

x1

Figura 8. Entalpía de mezclado para la mezcla alcohol isopropílico-agua según datos


experimentales y ajuste RK obtenido. (Creado a partir del Excel RK por Hugo Segura)

0.30

0.20

0.10

0.00
DH/(x1x2)[KJ/mol]

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
-0.10

-0.20

-0.30

-0.40

-0.50

-0.60

-0.70

x1

Figura 9. Entalpía de mezclado para la mezcla alcohol isopropílico-agua según datos


experimentales y ajuste RK obtenido. (Creado a partir del Excel RK por Hugo Segura).

23
Aplicando los valores de los parámetros ya mencionado anteriormente más la ayuda de Excel se
llega a que el valor de la entalpia de exceso es:
~E
H =−0,0115 KJ /mol

Luego utilizando la Ec.35 y los datos del anexo 2, además del procedimiento detallado en el anexo
7 se llega a que el calor necesario para la destilación:

Q=125 ,74 KJ
Para determinar el tiempo necesario para llevar a cabo la destilación se necesita calibrar le
reóstato y usar la siguiente igualdad:

Q Ec.6
P=
∆t 1

Donde P es la potencia entregada por el reóstato.

Criterio de azeotropía a presión constante:

El criterio de azeotropía a presión constante se utiliza en estos casos en los que la presión es
constante, pero la temperatura va variando y con ella también la razón de presiones de vapor. Se
aplicará este criterio para poder estudiar la presencia de un estado azeotrópico utilizando
información del sistema a dilución infinita.

El sistema puede presentar azeótropo negativo o positivo, para poder identificarlos se deben
cumplir los siguientes criterios:

∞ sat
sat
P2 1 sat P 2
sat sat
sat
Ec.6
γ @T > sat @ T =¿ ∞ @T 1 < sat @T 1 Az ¿
1 2 2 2
P1 γ2 P1

∞ sat
sat
P2 sat 1 sat P 2
sat
sat
Ec.63
γ 1 @T 2 < sat
@ T 2 =¿ ∞
@T 1 > sat @T 1 Az ¿
P1 γ2 P1

Como se planteó anteriormente, el sistema está representado por el modelo de Van Laar, por lo
que se dispone de las constantes del modelo dadas por el archivo vlegam.exe, las contantes
quedan de la siguiente forma:

24
P2
sat
Ec.6
A=ln ( γ ) =2,558 ; B¿ ln ( γ )=1,152 ; C¿ ln ⁡(

1

2 sat
) 4
P 1

Debido a que se trabaja con presiones bajas (< 5bar), se utiliza la ecuación de Antoine junto con las
temperaturas de saturación de cada compuesto puro para obtener las presiones de saturación con
la siguiente ecuación:

Bi Ec.65
ln Pi [ mmHg ] = Ai −
sat

[ T (K )]+ Ci

Los valores para la evaluación del criterio se presentan en la siguiente tabla:

Compuesto sat
T (K ) P2 / P1
sat sat
γ1
∞ ∞
γ2

1/γ 2
puro
1 (2-propanol) 355,65 0,7893
2 (agua) 373,15 0,7922 12,910 3,164 0,316

Con estos datos, aplicamos los criterios de la Ec.62 y Ec.63, donde observamos:

12,910>0,7922 → 0,316<0,7893
Según el criterio de azeotropía, se obtiene un azeótropo positivo. Según la tabla de datos del
anexo 6, este se encuentra a una temperatura de 79,81°C y una concentración x1 de 0,6813.

Punto de burbuja:
El punto de burbuja corresponde a la condición en que una fase líquida origina una burbuja de
tamaño diferencial de vapor (Segura, 2019). Para el cálculo de este punto se utilizará una función
objetivo y la herramienta solver de Excel para así obtener la temperatura a la que ocurre esta
condición, la función se representa de la siguiente manera:

FO ( T )=P−∑ x i γ i (T , x ) Pi ( T )=760−¿ ∑ xi γ i ( T , x ) Pi ( T ) ¿ Ec.6


sat sat

i i 6

Como el modelo Van Laar se ajusta bien a los datos, los coeficientes de actividad correspondientes
se calculan de la siguiente manera:

( )
B x2 2
Ec.6
ln γ 1= A 7
A x 1 +B x 2

25
( )
A x1 2
Ec.68
ln γ 2=B
A x 1+ B x 2

Al igual que en el punto anterior, la presión de saturación a la temperatura de saturación se


obtiene a través de la ecuación de Antoine:

Bi Ec.69
ln Pi [ mmHg ] = Ai −
sat

[ T (K )]+ Ci

Los resultados obtenidos de las ecuaciones anteriores se muestran en la siguiente tabla:

Componente i xi A B γi

1 (2-propanol) 0,4 1,825


2,558 1,15
2 (agua) 0,6 1,493

Resolviendo la función objetivo obtenemos que la temperatura de burbuja es de 81,1°C para un


valor de x 1igual a 0,40 y una composición y 1 de 0,54

99
97
Fase liq
95
93 Fase gas
91
89
T(C°)

87
85
83
81
79
77
75
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
x1,y1
Figura 10. Gráfico ELV.

26
Del gráfico presentado en la figura 10 es posible definir gráficamente el valor del punto de
burbuja, siendo este de 80,1°C y una composición y 1 de 0,59 aproximadamente. En base a los
resultados obtenidos en el laboratorio, se decidirá cuál de los valores de temperatura de burbuja
se utilizará para minimizar el error.

27
RIESGOS A CONSIDERAR

Dentro del laboratorio se trabajará con el equipo experimental en conjunto a dos sustancias, el
alcohol isopropílico y el agua.

Alcohol Isopropílico:
Es una sustancia incolora y de olor fuerte es utilizado en la elaboración de cosméticos, perfumes,
fármacos, productos de limpieza y anticongelantes entre otras sustancias químicas.

Su clasificación según NCh382:2013: Clase 3, División 3.2: Líquido inflamable.

Figura 11. Pictograma del alcohol isopropílico. (Ficha Qmca universal LTDA 2018).

Como señala su pictograma, es una sustancia inflamable, de toxicidad baja y que presenta un
peligro al medio ambiente. Dentro de los riesgos que se presentan al manipular esta sustancia es
la de quemaduras e irritación.

En referencia a las medidas de primeros auxilios, medidas para lucha contra incendios, medida de
acción en caso de derrame, manipulación, almacenamiento, precauciones personales, equipos de
protección y procedimiento de emergencia se indican en la hoja de seguridad del alcohol
isopropílico.

28
RESULTADOS ESPERADOS

Al momento de preparar la mezcla de 500 ml de 40% alcohol isopropílico y 60% agua, se


necesitarán 133,97 ml de agua y 378,32 ml de alcohol isopropílico, si bien al sumar estas dos
cantidades da 512.29 ml, se observa que la entalpia de exceso calculada con RK entrega un valor
negativo, esto quiere decir que al mezclar ambas cantidades existirá una contracción en los
volúmenes lo que resultaría en 500 ml lo cual es lo deseado.

Se observa que la entalpia de exceso obtenida por el ajuste RK entregará un valor negativo esto
quiere decir que al mezclar ambos componentes se liberará calor al ambiente. Cabe destacar que,
para lograr una destilación de 130 ml, se necesitará un calor aproximado de 121,48 KJ. El tiempo
necesario se estimará una vez calibrado el reóstato.

Se estima que el volumen de destilado tenga una composición de 0,477 en alcohol isopropílico con
un total de 2,88 moles de mezcla y un volumen molar de 44,91 cm 3/mol, mientras tanto para la
mezcla final en el matraz quedaran 370 ml con un total de 9,49 moles de mezclado con una
composición de 0,377 en alcohol isopropílico y un volumen molar de 39,01 cm 3/mol.

Se espera que la máxima pureza del alcohol isopropílico obtenido del destilado sea de una
composición de 0,6813 ya que en esta composición y a 79,81°C estamos en presencia de un
azeótropo positivo por lo que imposibilita aumentar la pureza de nuestro destilado obteniendo
aparte una composición de agua.

Se espera que la primera burbuja del sistema aparezca a los 81,1°C.

29
BIBLIOGRAFÍA

Química Universal LTDA. (2017). Ficha de Seguridad Alcohol


isopropilico. https://quimicauniversal.cl/www/wp-content/uploads/2017/06/ALCOHOL-
ISOPROPIěLICO-18.pdf

Seader, J.D. Henley, Ernest J. Roper, D. Keith (2011). Separation Process Principles. New York.
Wiley.

Segura, H. (2019). Termodinámica de procesos químicos. Concepción. Universidad de Concepción.

http://www.ddbst.com/en/EED/VE/VE0%202-Propanol%3BWater.php (Revisado última vez el


09/09/12).

https://www.jstage.jst.go.jp/article/kakoronbunshu1953/26/2/26_2_361/_pdf/-char/en (Revisado
última vez 11/09/12)

30
ANEXOS

Anexo (1) Datos obtenidos del banco de datos de Dormut para la mezcla de alcohol isopropílico-
agua
3 3
~ cm ~ cm
x1 ∆V V
mol mol
0 0 18,05
0,0015 -0,0082 18,12942
0,0029 -0,0161 18,20329
0,0071 -0,0396 18,42511
0,0115 -0,0664 18,65532
0,0206 -0,1321 19,12115
0,0273 -0,1829 19,46169
0,035 -0,2416 19,85275
0,0399 -0,2789 20,10166
0,041 -0,2875 20,15731
0,0542 -0,3825 20,83332
0,0669 -0,4857 21,47193
0,0803 -0,5755 22,16482
0,0841 -0,5902 22,37208
0,0996 -0,6634 23,20424
0,1138 -0,7234 23,97366
0,163 -0,8379 26,73293
0,1954 -0,8936 28,56971
0,2468 -0,9508 31,51479
0,3029 -0,9842 34,75819
0,3387 -0,9911 36,84237
0,3906 -0,9925 39,87245
0,4263 -0,9818 41,96838
0,4613 -0,9637 44,03083
0,5351 -0,9113 48,39389
0,5661 -0,8819 50,234
0,6137 -0,8286 53,06762
0,6695 -0,7521 56,4034
0,7194 -0,6774 59,39275
0,7546 -0,621 61,50519
0,8012 -0,5287 64,31939
0,8448 -0,4384 66,95637
0,8799 -0,351 69,09396
0,9101 -0,2806 70,92834
0,9508 -0,173 73,41323
0,9643 -0,119 74,25576

31
0,9808 -0,0669 75,27163
1 0 76,46

Anexo (2) Datos de entalpia para la mezcla alcohol isopropílico-agua a 20°C (Takashi Takayama)

entalpia mezcla
(KJ/mol)
X1
0,086281071
0
0,059751434
0,05
0,055449331
0,1
0,072179732
0,2
0,091778203
0,3
0,110659656
0,4
0,128824092
0,5
0,14459847
0,6
0,157982792
0,7
0,167304015
0,8
0,173040153
0,9
0,175908222
1

Anexo (3). Datos para el cálculo del calor necesario para la destilación

Ti Tf ~
C p (20 °C) C p (82.5 ° C ) ∆ H vap
Alcohol 20°C 82,5°C J J KJ
152.33 169.86 39.85
isopropílico mol∗K mol∗K mol
Agua 20°C 82,5°C KJ KJ KJ
4.182 4.198 40.656
Kg∗K Kg∗K mol

32
Anexo (4). Modelos de Coeficientes.

Anexo (5). Datos Modelo de Van Laar.

A B γ1

γ2

2.558 1.152 12.910 3.164

Anexo (6). Datos ELV con su azeótropo

T(°C) P/mmHg x1 y1
98,52 760,00 0,0016 0,0364
94,95 760,00 0,0083 0,1473
92,84 760,00 0,0136 0,2244
90,45 760,00 0,0204 0,2308
88,69 760,00 0,0254 0,3399
83,45 760,00 0,0488 0,4660
82,28 760,00 0,0843 0,5024
81,06 760,00 0,1232 0,5378
81,04 760,00 0,1629 0,5298
80,84 760,00 0,1986 0,5444
80,76 760,00 0,2387 0,5559
80,42 760,00 0,3314 0,5654
80,09 760,00 0,4597 0,5939
79,79 760,00 0,5838 0,6358
79,69 760,00 0,6496 0,6659
79,81 760,00 0,6813 0,6813
79,70 760,00 0,6838 0,6846
79,69 760,00 0,6857 0,6824
79,68 760,00 0,6905 0,6879
79,7 760,00 0,6971 0,6931
79,72 760,00 0,7333 0,7142
79,79 760,00 0,7702 0,7401
79,95 760,00 0,8100 0,7698
80,16 760,00 0,8520 0,8126
80,40 760,00 0,8872 0,8500
80,66 760,00 0,9153 0,8801
80,86 760,00 0,9319 0,9011

33
Anexo (7). Para calcular el calor necesario para lograr destilar 130 ml se debe usar la Ec.35,
además de los datos del anexo (3)
~ ~ ~ ~ ~v
n f H f −ni H i−P ( n f V f −ni V i ) − H ( n f −n i )=Q

En donde

 ni =12, 37 moles .
 x 1 i=0,4
 x 1 i=0.6
 n f =9 , 49 moles.
 x 1 f =0.377.
 x 2 f =0.623.
3
~ cm
 V i=40,4077 .
mol
3
~ cm
 V f =39 , 01 .
mol
 P=1 atm=101,325 Kpa.

~E
H =−0,0115 KJ /mol .
~ ~ ~ ~E
 H=x 1 H n 1+ x 2 H n 2+ H . (Valido para las condiciones iniciales y finales)
~
 H n=C p T . (Valido para las condiciones iniciales y finales)
~v ~
 H =C p , mezcla ∆T +∆ H vap ,mezcla .
 C p ,mezcla=x 1 C p , 1+ x 2 C p , 2.
~ ~ ~
 ∆ H vap ,mezcla =x 1 ∆ H vap , 1+ x2 ∆ H vap ,2.

34
Anexo (8): Carta Gantt
TPQ: DESTILACION BATCH
Universidad de Concepción Fecha de inicio del proyecto: 01/09/2022
Grupo I Lider: Marcelo Salazar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Número
Descripción del hito Asignado a Inicio j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j s
de días

Sesión reconocimiento Grupo 01-09-2022 1

Reunion profesores Grupo 01-09-2022 1


Reconociemiento
laboratorio y equipos Grupo 01-09-2022 1
de trabajo
Reunión de
coordinacion para Grupo 02-09-2022 1
trabajo

Informe pre-lab Grupo 02-09-2022 5


Revisión y entrega
Grupo 07-09-2022 1
informe pre-lab

Exposicion pre-lab Daniel Barrios 08-09-2022 1

Laboratorio Grupo 08-09-2022 1


Reunión de
coordinacion para Grupo 12-09-2022 1
trabajo
Correción Informe pre-
Grupo 12-09-2022 1
lab

Análisis de muestras Grupo 13-09-2022 4

Cálculo de propiedades Grupo 17-09-2022 2

Realización informe lab Grupo 13-09-2022 8


Revisión y entrega de
Grupo 21-09-2022 1
informe
Reunión y ensayo para
Grupo 21-09-2022 1
exposicion
Exposición lab Fernando Ogalde 22-09-2022 1

35

También podría gustarte