Está en la página 1de 2

Taller de análisis de obra musical

Situación de aprendizaje. ¡Así nace una obra musical!

Análisis de una obra musical: “Barcarola”, de Jacques Offenbach


Para profundizar en el análisis de la obra, dividiremos su estudio en diferentes partes. Iremos de lo general a lo concreto, desde
el contexto de la época y el autor hasta el análisis más profundo de los elementos musicales.
1. Introducción: compuesta entre 1864 y 1881 por Jacques Offenbach (1819-1880),
“Barcarola” es una pieza musical que forma parte del tercer acto de la ópera Los
cuentos de Hoffmann. Compositor y violonchelista de origen alemán, pero
nacionalizado francés, Offenbach destacó mucho como intérprete y por ser el creador
de la opereta moderna y la comedia musical. Compuso más de cien óperas bufas y
operetas. La ópera que nos ocupa es una adaptación de Jules Barbier y Michel Carré a
partir de los cuentos de Ernst Theodore Amadeus Hoffmann. El compositor falleció
antes de terminar su orquestación y Ernest Guiraud se encargó de completar las partes
que faltaban. Finalmente, el 10 de febrero de 1881, la obra se estrenó con gran éxito
en la Opéra Comique de París. A finales de ese mismo año se estrenó en Viena, en
alemán, y también gozó de una gran acogida.
2. Contexto de la época: es interesante tener en cuenta que este artista alemán
nacionalizado francés vivió momentos de alta tensión entre Francia y la incipiente
Alemania, que entre los años 1864 y 1871 llevó a cabo un largo proceso de unificación
que culminó con la proclamación del II Reich Alemán, precisamente en la sala de los
Espejos del palacio de Versalles. Este hecho fue visto por los franceses como el remate
de la humillante derrota francesa frente a las fuerzas comandadas por Otto von Jacques Offenbach
Bismarck. Este resquemor de los franceses se incorporó a las múltiples causas que
hicieron que explotara varios años después la Primera Guerra Mundial.
3. Género: la barcarola, en origen, es un tipo de canción popular que entonan los
gondoleros en Venecia (Italia). Como forma musical, puede ser tanto vocal como
instrumental. En la versión que analizamos, el género es instrumental, pero la versión
original es de género mixto, ya que, además, pertenece a la ópera. Aunque el
compositor fue famoso por sus operetas, esta fue su única ópera seria.
4. Estilo: la obra está enmarcada en el Romanticismo tardío, época en la que la ópera era
el género mixto más popular entre un público que, en este momento (ascenso de la
burguesía como clase social), había adquirido ya un papel decisivo en el panorama
musical. La música en el Romanticismo era el arte que mejor expresaba los
sentimientos. Surgió como reacción al racionalismo de la época clásica anterior. La
“Barcarola” suena en el acto III de la ópera, que está ambientado en Venecia y le sirve
al compositor como forma de transportar al público a esa ciudad y su atmósfera de
ensueño y dulzura a través de la música.
5. Ritmo: puede escribirse en 3/4 o en 6/8. El ritmo del primer tema está escrito con
blancas y negras, mientras que el del segundo lo está con corcheas y negras. Este ritmo
ternario recuerda al balanceo de la góndola en el agua e invita a la ensoñación y a la
tranquilidad. Es muy importante destacar en esta pieza el cambio de subdivisión entre
la frase A y la frase B: cambia de subdivisión ternaria a subdivisión binaria.
6. Melodía: despierta emotividad y nostalgia. Los temas musicales están enmarcados en
las escalas de Re M y La M. Es de gran lirismo y belleza, propio de la ópera de esta
época.
7. Forma: hay una introducción de cuatro compases. Está formada por dos frases y sus
variaciones. La frase A tienen 8 compases y en la primera parte se repite 8 veces con un
ritmo similar, pero a diferente altura. En este orden: A1 A1 A2 A2 A3 A4 A1 A5. La frase
B1 está formada por las semifrases b1 y b2, de 4 compases cada una. La frase B2 está
formada por las semifrases b1 y b3c. Se repiten en este orden: b1 b2 – b1 b3 – b1 b2 – Frase A y repeticiones
b1 b3. Después, vuelve la frase A, por lo que la forma resultante es ternaria: ABA.
8. Timbre: esta versión es para dos bandurrias, laúd y guitarra, una instrumentación que,
por ese sonido que recuerda a la mandolina, tan típicamente italiana, potencia aún más
la sensación de estar en Venecia.
9. Armonía: la pieza está compuesta en Re mayor. La textura es de melodía acompañada,
en este caso, de bajo y acordes.
10. Tempo y matices: el tempo es allegro (negra = 152). Como se puede ver en la
partitura, hay varios matices dinámicos (p, pp, mf, f y reguladores) y de carácter
(dolce, por ejemplo) que contribuyen a crear la atmósfera de la pieza.
11. Conclusión: esta pieza es un claro ejemplo de composición del Romanticismo tardío
francés para una escena de ópera. En este caso, la música trata de sumergir al oyente
Frase B y repeticiones
en la atmósfera dulce y tranquila de los paseos en góndola por Venecia como parte de
un escenario del acto III de la ópera Los cuentos de Hoffman, del compositor Jacques

Música. ¡Así nace una obra musical! 1/1


Offenbach, y lo consigue gracias a que, como se ha visto en este análisis, todos los
elementos musicales están orquestados con arreglo a tal fin.

Música. Situación 1 2/2

También podría gustarte