Está en la página 1de 12

Liceo 1 de niñas “Javiera Carrera”

Departamento de Artes Musicales


Prof. Gabriel Núñez A.

Reconocimiento auditivo de repertorio docto elemental


obligatorio
Estimadas: Este material se compone del repertorio de música docta que como
Departamento se ha dispuesto que deben reconocer auditivamente. Naturalmente, tendrá su
respectiva evaluación.
A continuación encontrarán las piezas requeridas de acuerdo a su nivel, con su
respectivo enlace a Youtube en el hipervínculo azul. Desde esa plataforma se han buscado
las mejores versiones posibles, privilegiando el audio al video, sin quitar la posibilidad de
que busquen otras versiones ojalá en cd de audio.
Las invitamos a tener un espacio de tiempo dedicado sólo a escuchar con atención y
sobre todo a disfrutar de lo más famoso del repertorio universal. Es la única forma de
estudiar lo que sigue: escuchando.
Que sea vuestro agrado.

7mo básico

1.- Vivaldi, Antonio (1678-1741)


Barroco
1er movimiento del concierto para violín en Mi mayor R. 269 “Primavera”

2.- Vivaldi, Antonio


Barroco
1er movimiento del concierto para violín en Sol menor R. 315 “Verano”

Estas primeras dos audiciones corresponden a la famosa obra del violinista y


compositor italiano Antonio Vivaldi “Las cuatro estaciones”. La obra completa consta de
cuatro conciertos de tres movimientos cada una. La gran particularidad de este ciclo de
conciertos es que se basan en poemas, constituyéndose entonces como música descriptiva.
En la “Primavera” podrán escuchar el canto de tres pajarillos saludando la primavera, el
murmullo del correr del agua, el trueno, el relámpago y finalmente los pajarillos que
vuelven a cantar tras la tormenta. En el “Verano” se dibuja en música la languidez que
produce el calor intenso, es un verano que produce incendio y escasez de agua por lo que se
trata de una estación dura. Luego canta el cucú y lo siguen la tórtola y el cardenal. Tras una
lucha de vientos (el céfiro y el bóreas) el pastor se lamenta en un dramático llanto.
3.- Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791)
Clasicismo vienés
Aria “Der hölle rache” de la ópera “La Flauta Mágica”

De la ópera más famosa del genio austríaco, se extrae esta brillante aria de la Reina
de la Noche. Es el momento exacto en donde se revelan sus maléficas intenciones y le
ordena a su hija matar a Sarastro.
Es una pieza de una tremenda dificultad para la soprano en donde se combina la
exigencia técnica y la interpretación de una bruja perversa.

4.- Beethoven, Ludwig Van (1770-1826)


Transición clásico al romántico
2do movimiento de la 9ª sinfonía op. 125 Scherzo: Molto vivace-Presto

De la última sinfonía de Beethoven escuchamos su “scherzo”, pieza de una energía


rítmica revolucionaria y característica del compositor alemán. Dentro de las
particularidades está el protagonismo del timbal, el primer instrumento de percusión
incluído a la orquesta tradicional (El video tiene un interesante juego auditivo-visual).

5.- Bizet, Georges (1838-1875)


Romanticismo
Habanera «L´amour est un oiseau rebelle» de la ópera «Carmen»

Siendo una de más famosas óperas del repertorio universal, en esta aria la coqueta
Carmen describe el amor como un “pajarillo rebelde”. Por esta razón Bizet escribe
ocupando el ritmo de la “contradanza” o “habanera” originaria de Cuba, como símbolo de
una danza prohibida y considerada vulgarmente sensual.

6.- Grieg, Edvard (1843-1907)


Romanticismo (nacionalismo noruego)
“La mañana” de la suite no. 1 de “Peer Gynt”

La pieza más reconocida del compositor noruego. De su ópera “Peer Gynt”, este
movimiento describe un plácido amanecer.
8vo básico

1.- Albinoni, Tomaso (1671-1751)


Barroco
Adagio en sol menor

Aunque la autoría de esta pieza esté en una nebulosa, es cierto que se le atribuye al
menos la estructura y la idea temática al compositor italiano Tomaso Albinoni. El adagio es
un movimiento lento y en esta pieza se combina con una lírica melodía. En la versión del
link, se ocupa un órgano de iglesia como se pide en la partitura, un gigante instrumento
aerófono que a veces podemos ver en las catedrales o iglesias importantes.

2.- Bach, Johann Sebastian (1685-1750)


Barroco
Tocata y fuga en Re menor para órgano BWV 565

Bach lleva a límites insospechados el uso del teclado. Siendo él mismo un organista
de categoría, compone mucha música para este instrumento que, como podrán escuchar y
ver en el link, emula a una orquesta completa en un solo instrumento. Hay que recordar que
el órgano se toca con ambas manos y ambos pies, en donde hay un teclado más grande que
corresponde a los sonidos graves, por lo que se lee a tres llaves.
La Tocata es una forma libre, que busca dar la sensación de una improvisación y
que cumple la función de una introducción -Bach mismo fue famoso por sus extensas y
sorprendentes improvisaciones- y luego la forma de la Fuga que el compositor alemán
desarrolló como ninguno de sus contemporáneos (La Fuga comienza en el minuto 2:30 del
video de youtube)

3.- Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791)


Clasicismo vienés
“Lacrimosa” de “Misa de Réquiem” K. 626

Mozart no alcanzó a componer por completo su misa de difuntos (Réquiem) pues


murió antes de escribir la dolbe barra final. De los movimientos que alcanzó a componer de
manera íntegra destaca el dedicado a los textos de Lacrimosa. Un Réquiem es una misa de
difuntos que se canta en su idioma original, el latín y en particular, Lacrimosa, es un
lamento que trata acerca del bíblico día del juicio final.

4.- Beethoven, Ludwig Van (1770-1826)


Transición del clásico al romántico
“Marcha turca” de “Las ruinas de Atenas” op. 113

“Las Ruinas de Atenas” es música incidental para una obra de teatro del mismo
nombre. Aunque no está en el catálogo de las piezas más importantes de Beethoven, su
Marcha Turca es famosa por su carácter lúdico y folklórico, traducido por ejemplo en el uso
de la percusión y el flautín píccolo.
5.- Tchaikovsky, Piotr Ilich (1840-1893)
Romanticismo (nacionalismo ruso)
“Vals de las flores” del ballet “Cascanueces”

Además de sus sinfonías y conciertos Tchaikovsky es famoso por sus ballets. En


este vals se despliega su romántica intención melódica de gran expresividad. Nótese la
importante parte de arpa, notablemente interpretada en esta versión.

6.- Sibelius, Jean (1856-1957)


Romanticismo (nacionalismo finlandés)
“Intermezzo” de la suite “Karelia” op. 11

Sibelius es un compositor profundamdente nacionalista y ese carácter es posible


encontrarlo en toda tu obra. Este famoso intermezzo es una marcha patriótica que
perfectamente podría ser un himno. Nótese el protagonismo de los vientos maderas y sobre
todo los bronces, mientras que la cuerda cumple básicamente función de acompañamiento.
1º medio

1.- Haendel, Georg Frederic (1685-1759)


Barroco
“Halellujah” del Oratorio “El Mesías”

Haendel tuvo la posibilidad de ocupar las orquestas más grandes de su época.


Siendo alemán desarrolla la parte más importante de su carrera en Inglaterra. Tal fue su
fama que se convirtió en el compositor de confianza del rey Jorge I.
Su Oratorio “El Mesías” corresponde a esta forma grandilocuente de componer que
lo hace tan característico. En el video, este canto de alabanza “Hallelujah” aparece con la
partitura coral para las cuatro voces: soprano, contralto, tenor y bajo. Nótese el uso de la
trompeta en la búsqueda de un resultado brillante y exhuberante.

2.- Bach, Johann Sebastian (1685-1750)


Barroco
Coral de la cantata BWV 147 “Jesu bleibet meine freude” (“Jesús, alegría de los
hombres”)

El trabajo de Bach era componer para los oficios religiosos de su iglesia luterana en
Leipzig, Alemania. A diferencia de Haendel que gozó de una gran fama, Bach tenía la
música por oficio y no explotó una figura de compositor artista. Por consecuencia, mucha
de su música se perdió, y si no hubiese sido por un compositor posterior, Félix
Mendelssohn, conoceríamos muy poco de él.
La pieza a escuchar contiene los elementos característicos de un coral luterano: Un
canto sin complicaciones para invitar a la gente del pueblo a cantar sin saber de música. La
podrá escuchar siguiendo la partitura original, de puño y letra del mismísimo compositor.

3.- Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791)


Clasicismo vienés
“Rondo alla turca” de la sonata para piano en La mayor K. 331

Se trata del último movimiento de una sonata para piano solo, en donde Mozart
utiliza un encantador carácter folklórico y lúdico. El compositor austríaco compuso una
gran cantidad de sonatas para piano, su instrumento, el que lo hizo famoso por toda Europa
como el niño prodigio de la música.

4.- Beethoven, Ludwig Van (1770-1826)


Transición del clásico al romántico
Bagatela no. 25 en La menor “Für Elise” (Para Elisa)

De la enorme producción para piano solo de Beethoven, es curioso que una bagatela
– una pieza pequeña – sea la más reconocida. Aunque no es una obra trascendental en el
repertorio para piano del compositor alemán, tales como sus 32 sonatas, resulta un
interesante esbozo de su genio creativo musical, cargado de arrebato emocional.
5.- Tchaikovsky, Piotr Ilich (1840-1893)
Romanticismo (nacionalismo ruso)
“Scene” de “El lago de los cisnes” op. 20

El ballet “El lago de los cisnes” relata una triste y mágica historia de amor. Por eso
esta introducción dispone el clima de tragedia de ensueño que se mantendrá durante toda la
obra. La melodía inicial es muy reconocida y ha convertido el solo de oboe en uno de los
más famosos para ese instrumento (La “Scene” termina en el minuto 3:29, pero puede
perfectamente escuchar también la Mazurca y la Danza de los Cisnes)

6.- Chopin, Fréderic (1810-1849)


Romanticismo
Nocturno op. 9 no. 2 en Mi bemol

Chopin fue un compositor que se dedicó a la música para piano. Este pianista polaco
hizo famosas muchas de sus melodías que encarnan el romanticismo en su máxima
expresión. Largas y líricas líneas melódicas que no se someten a un tempo riguroso. Arrau,
el pianista chileno más importante de nuestra historia, la interpreta en el video.
2º medio

1.- Bach, Johann Sebastian (1685-1750)


Barroco
Polonesa-Double de la la suite no. 2 para orquesta en Si menor BWV 1067

2.- Bach, Johann Sebastian


Barroco
Badinerie de la la suite no. 2 para orquesta en Si menor BWV 1067

Dentro de las pocas composiciones no religiosas (no sacras) de Bach, las Suites para
Orquesta y los Conciertos Brandemburgueses fueron verdaderos laboratorios orquestales en
donde el compositor alemán exploró diversas formas de discurso musical. Esta segunda
suite tiene la forma de un concierto para flauta, con una exigencia técnica importante para
el solista. La Polonesa tiene una variación llamada Double, es decir que, respetando la
estructura, se toca una línea mucho más complicada. Nótese que en el Double la melodía
principal de la Polonesa pasa a ser cantada por el continuo, compuesto por el cello y el
clavecín, en este caso (en el video el Double comienza en 1:23 y luego se vuelve a la
Polonesa).

3.- Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791)


Clasicismo vienés
1er movimiento “Allegro molto” de la Sinfonía no. 40 K. 550

Esta famosa sinfonía de Mozart corresponde al último período del compositor


austríaco, quien muere muy joven. En el video están representados los distintos grupos
instrumentales de acuerdo a colores: verde corresponde a cuerdas, amarillo a flauta, rosado
a oboe, morado a fagot y azul a cornos. Es muy interesante ver en este formato con la
tremenda lógica con la que Mozart orquesta su música.

4.- Beethoven, Ludwig Van (1770-1826)


Transición del clásico al romántico
1er movimiento “Allegro con brio” de la Sinfonía no. 5 op. 67

Las nueve sinfonías son quizás el más importante testimonio artístico de Beethoven.
En ellas el compositor alemán lleva al límite la forma musical, innovando en elementos
sustantivos de la estructura, poniéndola al servicio de la expresión más profunda de la
emoción. Esta búsqueda hace que Beethoven sea considerado quién encarne el paso del
clasicismo al romanticismo, además por su propia historia de vida atormentada: Infancia
subyugada a los malos tratos del padre, su carácter revolucionario (fue promotor de la
Revolución Francesa y admirador de Napoleón hasta que lo decepciona al proclamarse
emperador) y la sordera que comienza a aquejarlo desde bastante joven. Esta música ya no
busca ofrecer un goce estético al auditor sino que es expresión de un ser humano
atormentado.
En el video, se muestra la partitura orquestal. Nótese el intenso desarrollo dinámico:
Cambios drásticos de matices de forma sorpresiva, graduaciones y los sforzando (sf)
acentos de gran peso.

5.- Mussorgsky, Modest (1839-1881)


Romanticismo (nacionalismo ruso)
Promenade de Cuadros de una Exposición

Mussorgsky compone esta obra en homenaje a Hartmann, pintor del cual se hizo
una exposición póstuma. El compositor recrea musicalmente algunos cuadros de esta
exposición enlazándolos con una “Promenade” (paseo) que representa el caminar de un
cuadro a otro. En el video se presenta la primera Promenade que tiene una función de
introducción a la obra completa.

6.- Debussy, Claude (1862-1918)


Post-romanticismo (impresionista)
Preludio a la siesta de un fauno

La música del compositor francés se caracteriza por la búsqueda del color. La idea
temática – o melodía – está al servicio de las diversas atmósferas sonoras que se proponen.
En este caso, tomando un tema tan onírico como es la siesta de un fauno, el clima es de
ensueño por lo que los timbres de la flauta y el arpa tienen protagonismo. Justamente el
solo de flauta de esta pieza es uno de los más famosos escritos para este instrumento.
3º medio

1.- Pachelbel, Johann (1653-1706)


Barroco
“Canon” de “Canon y Giga para tres violines y continuo en Re mayor”

Este canon está escrito para tres violines y continuo. El continuo es una parte que se
toca con más de un instrumento que, en este caso, es tocado por un cello barroco, órgano y
teorba (parecida a una guitarra). En esta pieza el continuo es un ostinato (diseño rítmico-
melódico repetitivo) de ocho notas, que se repite durante toda la pieza. El canon se efectúa
entre los tres violines: El primero presenta el 1er tema y al comenzar el 2do tema, el
segundo violín toca el 1er tema. Luego al momento en que el primer violín toca el 3er tema
y el segundo el 2do, entra el tercer violín con el 1er tema. De esta manera se encadenan,
complejizándose rítmicamente y luego simplificándose para llegar al final.

2.- Bach, Johann Sebastian (1685-1750)


Barroco
Air de la suite no. 3 para orquesta en Re mayor BWV 1068

Dentro de las pocas composiciones no religiosas (sacras) de Bach, las Suites para
Orquesta junto a los Conciertos Brandemburgueses fueron verdaderos laboratorios
orquestales en donde el compositor alemán exploró diversas formas de discurso musical. El
Air de la 3ra suite para orquesta es una de las piezas más famosas del repertorio del
compositor alemán. Está escrita sólo para las cuerdas de la orquesta.
En el video, se puede ver la partitura más un diseño gráfico de Altura y Duración.
Resulta muy útil para visualizar el tratamiento del contrapunto en Bach. El contrapunto es
la técnica de combinar distintas líneas melódicas independientes. Es decir, ninguna línea
acompaña a otra, cada una tiene vida propia. Haga el ejercicio de escuchar con atención,
siguiendo la partitura, cada una de las cuatro voces.

3.- Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791)


Clasicismo
Andante del concierto no. 21 para piano y orquesta K. 467

El movimiento lento de este concierto es una de las piezas más populares de Mozart.
Luego de su fama como niño prodigio, el compositor austríaco – por diversas razones pero
por sobre todo, su temperamento - nunca pudo conseguir un status de vida de un músico de
su nivel. Los conciertos para piano, tocados naturalmente con él mismo de solista y
director, eran piezas obligadas en los conciertos que ofrecía al público, trabajando de esta
manera como un músico independiente. El video tiene una interesante forma de mostrar la
partitura y al solista.
Este concierto se suele subtitular como “Elvira Madigan”, pero no tiene relación
alguna con Mozart, pues corresponde a una película del año 1967.
4.- Beethoven, Ludwig Van (1770-1826)
Transición del clásico al romántico
1er movimiento de la Sinfonía no. 3 “Eroica” en Mib mayor op. 55

Las nueve sinfonías son quizás el más importante testimonio artístico de Beethoven.
En ellas el compositor alemán lleva al límite la forma musical, innovando en elementos
sustantivos de la estructura, poniéndola al servicio de la expresión más profunda de la
emoción. Esta búsqueda hace que Beethoven sea considerado quién encarne el paso del
clasicismo al romanticismo.
Beethoven manifestó un interés en la política y esta sinfonía está estrechamente
relacionada con la revolución francesa: El compositor fue promotor de la revolución y
compuso esta 3ra sinfonía con el subtítulo de “Eroica” en honor a Napoleón Bonaparte. Sin
embargo, tras la autoproclamación de Bonaparte como emperador y con la invasión de las
tropas napoleónicas a Viena, donde residía el compositor, Beethoven borra la dedicatoria.
Para él, Napoleón había traicionado el espíritu de la revolución convirtiéndose en lo mismo
que se suponía se iba a combatir. Además, cambia el 2do movimiento por una marcha
fúnebre, forma nunca antes incluída en una sinfonía. Esta marcha fúnebre tiene un
comentario en la partitura: “A la memoria de un gran hombre”.

5.- Rimsky-Korsakov, Nikolai (1844-1908)


Romaticismo (nacionalista ruso)
“El mar y el barco de Simbad” 1er movimiento de “Sheherezade”

Sheherezade es la puesta en música del libro “Las mil y una noches”. El comienzo
imponente de los bronces representa al sultán Shahriar y el solo de violín a Sheherazade.
Este primer movimiento trata luego la historia de Simbad, nótese el ritmo en 6/4 buscando
la sensación de vaivén de una embarcación en altamar.

6.- Stravinsky, Igor (1882-1971)


Moderno
“Danza infernal” del ballet “El pájaro de fuego”

Igor Stravinsky fue uno de los compositores más importantes del siglo XX. El
Pájaro de Fuego es uno de sus ballets con un fuerte sentido nacionalista ruso. Está basado
en una leyenda rusa y esta danza correponde al clímax de la obra. Ponga atención a la gran
orquesta que ocupa Stravinsky además de la potencia rítmica que otorga una acentuación
irregular y sorpresiva. En el video, esta danza termina en el minuto 4:23 luego sin
interrupción le sigue “Lullaby” (canción de cuna).
4to medio

1.- Bach, Johann Sebastian (1685-1750)


Barroco
“Preludio” de la suite no. 1 para violoncello solo BWV 1007

En las suites y partitas para instrumento de cuerda solo, Bach despliega un


interesante discurso musical en el cual genera la sensación de armonía (acordes) y
contrapunto (distintas voces independientes) sólo con una línea melódica. Esta suite para
cello solo es la más famosa del compositor y en ella explora distintas posibilidades del
instrumento.

2.- Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791)


Clasicismo
1er movimiento “Allegro con brio” de la Sinfonía no. 25 en Sol menor K. 183

Es una de las sinfonías más populares de Mozart. El modo menor le da un carácter


dramático e intenso, oponiéndose a la tradición grandilocuente del inicio en modo mayor de
una sinfonía clásica. Es por estas sutilezas que para algunos musicólogos Mozart tiene
características de un compositor romántico. Es posible descubrir en esta música el germen
del desarrollo expresivo musical que mostraría Beethoven algunos años más tarde.

3.-Beethoven, Ludwig Van (1770-1826)


Transición del clásico al romántico
“Adagio sostenuto” de la Sonata no. 24 (op. 27 no. 2) en Do# menor para piano

Esta sonata cuenta numerosas particularidades. La más evidente es que el primer


movimiento no es rápido ni brillante como suele ser la costumbre. Por el contrario, es un
introspectivo movimiento lento de una gran carga dramática. La melodía está compuesta
básicamente por notas repetidas, ejemplo de la técnica compositiva con la que Beethoven
sorprende al basar su música en pequeñas células musicales, las cuales desarrolla con un
arte único. El famoso subtítulo “Claro de luna” no fue escrito por el compositor sino que
por un crítico musical un poco posterior.

4.-Beethoven, Ludwig Van (1770-1826)


Transición del clásico al romántico
4to movimiento de la Sinfonía no. 9 op.125

La 9ª es la última sinfonía y además una de las últimas composiciones de


Beethoven. En ella el tratamiento de la forma llega a límites insospechados. Sólo
analizando el 4º movimiento es posible encontrar un verdadero resumen de los tres
movmientos precedentes, cruzado por un recitativo de la cuerda. Luego se presenta el tema
principal del “Himno a la alegría” para luego desarrollarlo con el coro. Jamás se había
utilizado un coro en una sinfonía, pero Beethoven lo incluye – junto a los cuatro solistas
vocales- como una necesidad imperiosa de expresión del poema de Schiller. El video se
presenta en tres partes.
5.- Mendelssohn, Félix (1809-1847)
Romanticismo
Obertura de “Sueño de una noche de verano” op. 21

Mendelssohn tuvo a su disposición una orquesta completa. De esta manera, pudo


desarrollarse en el ámbito de la composición y la orquestación, legando grandes aportes
dentro de los que destacan el haber redescubierto la música de Bach, estrenando música que
no se habia vuelto a tocar fuera del contexto del compositor barroco.
Mendelssohn compone “Sueño de una noche de verano” como música incidental de
la obra de teatro del mismo nombre de Shakespeare. El clima de fábula se percibe durante
toda la composición, siendo muy descriptiva dibujando en música hadas y asnos.

6.- Ravel, Maurice (1875-1937)


Post-Romanticismo (impresionista)
Bolero

Bolero es la pieza más popular del compositor francés. Encargada para ser danzada,
se le pide una partitura con una melodía repetitiva con carácter español. Con esto, Ravel
aprovecha de construir un verdadero tratado de orquestación con Bolero. La pieza – desde
el punto de vista dinámico – es un gigantezco crescendo y presenta muchos instrumentos en
formas de solos, estableciendo combinaciones tímbricas muy interesantes. En orden de
aparición tocando el tema principal, los instrumentos en forma resumida: (tambor militar)
Flauta, Clarinete, Fagot, Clarinete píccolo, Oboe de amor, Trompeta + Flauta, Saxofón
tenor (recién integrado a la orquesta sinfónica), Saxofón soprano, Píccolos + Celesta +
Corno francés, Oboes + Clarinetes, Trombón, Vientos madera, Cuerdas + Vientos madera,
Tutti. En el video pueden verse claramente todos. Dirige la Filarmónica de Viena el director
venezolano, Gustavo Dudamel.

También podría gustarte