F
aL
a#R
e
#So
l
#
S
ibM
bL
i a
b
F
a
#S
b i M
S
o
l i L
a
S
o
l D
oF
aL
a#
S
ib
#D
S
o
l o
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i
l
L
aReS
ol D
o
L
a
#Re
#S#D
o
l o
#
S
i
bMbL
i bR
a e
b
i M
S i L
aRe
D
oF
aL
a#R
e
#
S
ibM
i
b
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i
R
eS
ol D
oF
a
R
e
#S#D
o
l o
#F
a#
bL
M
i bR
a bS
eol
b
M
i L
aReS
ol
D
oF
aL
a#R
e
#So
l
#
S
ibM
bL
i a
b
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i L
a
R
eS
ol D
oF
aL
a#
S
ib
R
e
#S#D
o
l o
#F
a#S
bL
M
i bR
a bS
eob i
l
M
i L
aReS
ol D
o
F
aL
a#R
e
#S#D
o
l o
#
S
ibM
bL
i bR
a e
b
F
a
#S
b i M
S
o
l i L
aRe
S
o
l D
oF
aL
a#R
e
#
S
ibM
i
b
#D
S
o
l o
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i M
l i
L
aReS
ol D
oF
a
L
a
#Re
#S#D
o
l o
#F
a#
S
i
bMbL
i bR
a bS
eol
b
i M
S i L
aReS
ol
F
aL
a#R
e
#S#D
o
l o
#
S
ibM
bL
i bR
a e
b
F
a
#S
b i M
S
o
l i L
aRe
S
o
l D
oF
aL
a#R
e
#
S
ibM
i
b
#D
S
o
l o
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i M
l i
L
aReS
ol D
oF
a
L
a
#Re
#S#D
o
l o
#F
a#
S
i
bMbL
i bR
a bS
eol
b
i M
S i L
aReS
ol
D
oF
aL
a#R
e
#So
l
#
S
ibM
bL
i a
b
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i L
a
R
eS
ol D
oF
aL
a#
S
ib
R
e
#S#D
o
l o
#F
a#S
bL
M
i bR
a bS
eob i
l
M
i L
aReS
ol D
o
D
oF
aL
a#R
e
#S#D
o
l o
#
S
ibM
bL
i bR
a e
b
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i L
aRe
R
eS
ol D
oF
aL
a#R
e
#
S
ibM
i
b
R
e
#S#D
o
l o
#F
a#S
bL
M
i bR
a bS
eob i M
l i
M
i L
aReS
ol D
oF
a
F
aL
a#R
e
#S#D
o
l o
#F
a#
S
ibM
bL
i bR
a bS
eol
b
F
a
#S
b i M
S
o
l i L
aReS
ol
S
o
l D
oF
aL
a#R
e
#So
l
#
S
ibM
bL
i a
b
S
o
l
#Do
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i M
l i L
a
L
aReS
ol D
oF
aL
a#
S
ib
L
a
#Re
#S#D
o
l o
#F
a#S
S
i
bMbL
i bR
a bS
eob i
l
i M
S i L
aReS
ol D
o
F
aL
a#R
e
#So
l
#DoF
a
S
ibM
i
bLa
b
F
a
#Si M
i L
aDo
#F
a#
S
o
l
b Re
bS
ol
b
l D
oF
aL
a# e
S
o S
ib RS
ol
#D
S
o
l o
#F
a#S R
e
#So
l
#
bR
L
a e
bS
ob i M
l i
bLa
b
L
aReS
ol D
oM
i L
a
#R
L
a e
#S#D
o
l o
#F L
a#
bM
S
i bL
i bR
a b a
e S
i
b
i M
i L
a F
a
#S
S ReS
o
lb i
F
aL
a#R
e
#So
l D
o
D
o S
ibM
i
b
#F
D
oa#S #D
iS
o
l o
#
bS
R
eob i M
l bR
L
a e
b
R
eS
ol D
oF
aL
aRe
#S
R
e #D
o
l o
#F
a#La
#Re
#
bL
M
i bR
a e
bS
obS
l i
bMi
b
i L
M aReS
ol S
i M
i
Para empezar necesitamos un marco o una referencia, y en nuestro caso, nuestro ABeCeDario es la escala mayor, y no lo es solo por
gusto. Son muchas las razones para escogerla, y la primera es porque aquí, en estas partes del mundo la tradición nos obliga. Son
muchos los años que se viene usando, y eso marca la diferencia entre esta y otras escalas. Desde niños cantamos canciones
infantiles que la utilizan y desde niños empieza a ser una referencia y un marco estético para evaluar en el futuro la belleza o no de un
tema.
Existen muchos teóricos y muchos libros de teoría que tratan de encontrar mil razones para el origen de la misma pero realmente
tratar de explicarlo con física y matemáticas nunca llega a satisfacer la realidad que marca la tradición. Seria como explicar porque
contamos hasta 10 y porque nuestro sistema de numeración es decimal.
Existen muchas maneras de contar. Muchos de nuestros ancestros latino americanos tenían sistemas numéricos en base a 5. En
Norte América e Inglaterra tienen sistemas de medición en yardas y en pulgadas que para nosotros no da referentes reales de medida
hasta que lo pasamos a un sistema decimal donde podamos medir. Lo mismo ocurre con nuestra escala mayor. De hecho no es la
única. Solo por dar referencias a grandes rasgos en Japón y China tienen sistemas muy diferentes a los nuestros y nosotros tratamos
de acércalo a notas de nuestra escala para tratar de comprenderlos.
La música Hindú (de la India, claro esta) tiene sistemas extremadamente complejos y asimétricos (cuando se asciende es diferente
que cuando desciende), y se sabe de poblaciones autóctonas indígenas que conservan aun sus tradiciones musicales y ellas tienen
sistemas muy distintos al que conocemos, aunque definitivamente no sean tan complejos como el nuestro.
Todo esto lo he dicho para dejar claro que existen muchas maneras de hacer música y de entenderla, pero básicamente las
tradiciones son las que hacen que los sistemas se perpetúen y se usen como referencia.
La escala mayor es la que conocemos como una escala de siete notas y estas son:
DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI y la serie de notas se vuelve a repetir.
Esta escala no es simétrica y maneja distintas distancias entre cada una de las notas que ella contiene.
Entonces
Entre DO y RE existe UN TONO
Entre RE y MI existe UN TONO
Entre MI y FA existe MEDIO TONO
Entre FA y SOL existe UN TONO
Entre SOL y LA existe UN TONO
Entre LA y SI Existe UN TONO y por ultimo
Entre SI y DO Existe MEDIO TONO
D
oRe MaS
iF o
l a S
L iD
o
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
Escala Do Mayor
Escala Do Mayor Escala Do Mayor Escala Do Mayor Posición Extendida
Posición Cerrada Utilizando Cuerdas al Aire Posición Extendida desde la 4 cuerda 8vo. Traste
0 0
M
i L
aReS
ol M
i L
aReS
ol M
i L
aReS
ol
i M
S i L
aRe
F
aL
a#R
e
#So
l
# F
aL
a#R
e
#So
l
# F
aL
a#R
e
#So
l
#
S
ibM
bL
i a
b S
ibM
bL
i a
b S
ibM
bL
i a
b 1 1
8vo. FaL
a#R
e
#
Traste D o S
i
bMi
b
1 1 1 1
F
a
#S F
a
#S F
a
#S
b i M
S
o
l i L b i M
a S
o
l i L b i M
a S
o
l i L
a 1 1
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i
2 2 2 2 1 1
S
o
l D
oF
aL
a# S
o
l D
oF
aL
a# S
o
l D
oF
aL
a#
S
ib S
ib S
ib 2 2 2 2
R
eS
ol D
oF
a
3 3 3 3 1
#D
S
o
l o
#F
a#S #D
S
o
l o
#F
a#S #D
S
o
l o
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i
l bR
L
a bS
eob i
l bR
L
a bS
eob i
l
R
e
#S#D
o
l o
#F
a#
bL
M
i bR
a bS
eol
b
4 4 4 4 2 2 2
L
aReS
ol D
o L
aReS
ol D
o L
aReS
ol D
o
4 4 4 4
M
i L
aReS
ol
L
a
#Re
#S#D
o
l o
#
S
i
bMbL
i bR
a e
b
Dedos de la mano Izquierda
4 4 4
1 = INDICE
2 = MEDIO i M
S i L
aRe
3 = ANULAR o CORAZÓN
4 = MEÑIQUE
Entonces si vamos subiendo de forma tal que cubramos todos los medios tonos posibles en una escala que comienza en DO se
obtiene el siguiente resultado:
DO , DO#, RE, RE#, MI, FA, FA#, SOL, SOL#, LA, LA#, SI y terminamos al comenzar el ciclo nuevamente en DO.
Escala Cromática
Solo Sostenidos (#
)
½ Tono ½ Tono
Do
# R
e
# # S
F
a o
l
# La
#
D
oRe M aS
iF o
l La SiD
o
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
Escala Cromática
Solo Bemoles (b
)
½ Tono ½ Tono
Re
b Mi
b S
o
l
b La
b S
i
b
D
oR e M aS
iF o
l La SiD
o
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
Esto significa que nuestra nueva escala tiene notas que suenan igual, pero tienen distinto nombre. El resultante seria:
DO, DO#, RE, RE#, MI, FA, FA#, SOL, SOL#, LA, LA#, SI, DO
DO, REb, RE, MIb, MI, FA, SOLb, SOL, LAb, LA, SIb, SI, DO
Escala Cromática
½ Tono ½ Tono
Do
# Re
# # S
F
a o
l
# La
#
D
oR e M aS
iF o
l La SiD
o
Re
b Mi
b S
o
l
b La
b Si
b
Eso ocurre en instrumentos como el piano donde las teclas negras representan ese sonido intermedio entre las teclas blancas. Y en
nuestros bajos seria cada uno de los trastes.
Eso significa que nuestro instrumento realmente emite un solo sonido intermedio entre esas notas y ese sonido intermedio puede
tener ambos nombres.
Pero en instrumentos como el contrabajo, el cello o nuestros fretless, aparentemente no ocurre así.
Entre una nota cualquiera y otra existen una cantidad infinita de sonidos. Es como también lo son los números que se encuentran
entre uno y otro. Por ejemplo:
Entre 1 y 2 puede haber tantos números como queramos dividir podemos contar 1.00001, 1.00002 y así sucesivamente. Existen
infinitas frecuencias entre una Nota y otra pero aparentemente nuestro oído solo puede distinguir 9 sonidos entre una nota y otra
(Esto no esta comprobado científicamente y existen muchos estudios para determinar muchas teorías) pero siendo así, entre DO y
RE hay Nueve sonidos distintos. De Do a DO#, hay 5 sonidos y cuatro sonidos mas para llegar a RE. Y si vamos de manera
descendente tenemos 5 sonidos para llegar de RE a REb y otros cuatro sonidos más para llegar a DO. Estas mínimas distancias de
sonido reconocibles por nosotros los humanos se llaman COMAS.(1)
Lo que hace que DO# y REb en teoría estén a una coma de distancia entre ellos. Pero en instrumentos llamados temperados se
promedia esta distancia y conseguimos una distancia de 4.5 COMAS.
Semitono Diatónico
4 Comas Semitono Temperado
4,5 Comas
Semitono Cromático Semitono Temperado
4,5 Comas
D
o
# 5 Comas
D
o
#
R
e
b
R
e
b
Semitono Cromático
5 Comas Semitono Temperado
4,5 Comas
Semitono Temperado
Semitono Diatónico 4,5 Comas
4 Comas
D
o D
o
f.- OCTAVA
En música, una octava es el intervalo que separa dos sonidos cuyas frecuencias fundamentales tienen una relación de dos a uno.
Ejemplo de octava: el LA5 de 880 Hz está una octava por encima respecto a LA4 de 440 Hz y hacia abajo podemos encontrar LA3 con 220Hz y LA2
con 110Hz y LA1 con 55 Hz y supongo yo que también LA0 con 22.5Hz.
Pero hay que recordar que el rango de frecuencia audible por los Humanos es de 20Hz a 20.000Hz (Esto es Aproximado y varia mucho entre las
personas*)
El nombre de octava obedece al hecho de que la escala occidental recorre esta distancia después de siete pasos desiguales de tono y semitono.
Como los intervalos se cuantifican por una cifra que expresa el número de notas que comprende, incluidas las dos notas de los extremos, este
intervalo se denomina octava, por ejemplo DO RE MI FA SOL LA SI DO
El número de octavas entre dos frecuencias puede calcularse mediante el uso de logaritmos en base 2.
Así, por ejemplo, si el rango de frecuencias audibles por el oído humano es de 20 Hz a 20 000 Hz, el número de octavas que abarca este rango es de
log2(20000 / 20), esto es, 9,97 octavas.
Veamos, entonces siguiendo con las Octavas de la tendríamos LA6 LA7 LA8 y LA9 en 1760 Hz, 3520Hz, 7040Hz y 14.080Hz. Ya el siguiente LA esta
sobre el rango que nuestro Oído puede percibir.
En los países con lenguas romances, derivadas del latín, usamos los nombres de las notas extraídos por Guido d’Arezzo(995-1050) de un himno a
San Juan Bautista, escrito por Pablo el Diácono.
Primero se llamaban Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Posteriormente, en 1600, Giovan Battista Doni reemplazó el Ut por nuestro querido Do. Esta claro
que es complicado solfear una Nota que termine en T. Y era evidente que se utilizaría al final del camino vocales al final de todas la notas a fin de
hacerlas cantable.
El cifrado Internacional, tiene más que ver con una unificación a nivel de lenguaje escrito. No todos los lenguajes utilizados en el mundo son iguales y
la idea era llegar a acuerdos de simbolismo, cosa que sin importar el idioma que tengamos se utilice el mismo a la hora de hacer música y poder
entendernos con este lenguaje Universal.
Estas letras se utilizaron inicialmente en Inglaterra y Alemania y además se utilizaron en el camino otras, pero realmente la historia del uso de estas
letras no es importante para este tema. Lo que si es importante es que así se utilizan de manera actual y por la tanto es necesario memorizarlas para
el trabajo de lectura de Cifrados
DO = C
RE = D
MI = E
FA = F
SOL = G
LA = A
SI = B
Do
# Re
# # S
F
a o
l
# La
#
D
oR e M aS
iF o
l La Si
Re
b Mi
b S
o
l
b La
b Si
b
C# D
# F
# G
# A
#
CD E F GA B
Db E
b G
b A
b B
b
M
i L
aReS
ol M
i L
aReS
ol M
i L
aReS
ol M
i L
aReS
ol
1 1 1
F
aL
a#R
e
#So
l
# F
aL
a#R
e
#So
l
# F
aL
a#R
e
#So
l
# F
aL
a#R
e
#So
l
#
S
ibM
bL
i a
b S
ibM
bL
i a
b S
ibM
bL
i a
b S
ibM
bL
i a
b
1 2 1 2 2
F
a
#S F
a
#S F
a
#S F
a
#S
b i M
S
o
l i L
a b i M
S
o
l i L
a b i M
S
o
l i L
a b i M
S
o
l i L
a
1 2 3 1 2 3 3
S
o
l D
oF
aL
a# S
o
l D
oF
aL
a# S
o
l D
oF
aL
a# S
o
l D
oF
aL
a#
S
ib S
ib S
ib S
ib
2 3 4 1 2 3 4 4
#D
S
o
l o
#F
a#S #D
S
o
l o
#F
a#S #D
S
o
l o
#F
a#S #D
S
o
l o
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i
l bR
L
a bS
eob i
l bR
L
a bS
eob i
l bR
L
a bS
eob i
l
3 4 2 3 4 1 1
L
aReS
ol D
o L
aReS
ol D
o L
aReS
ol D
o L
aReS
ol D
o
4 3 4 2 2
L
a
#Re
#S#D
o
l o
# L
a
#Re
#S#D
o
l o
# L
a
#Re
#S#D
o
l o
# L
a
#Re
#S#D
o
l o
#
S
i
bMbL
i bR
a e
b S
i
bMbL
i bR
a e
b S
i
bMbL
i bR
a e
b S
i
bMbL
i bR
a e
b
4 3 3
i M
S i L
aRe i M
S i L
aRe i M
S i L
aRe i M
S i L
aRe
4 4
D
oF
aL
a#R
e
# D
oF
aL
a#R
e
#
S
ibM
i
b S
ibM
i
b
Dedos de la mano Izquierda
1 = INDICE 1 1
D
o
#F
a#S D
o
#F
a#S
2 = MEDIO bS
R
eob i M
l i bS
R
eob i M
l i
3 = ANULAR o CORAZÓN
4 = MEÑIQUE
2 2
Los ejercicios deben ser hechos con metrónomo en R
eS
ol D
oF
a R
eS
ol D
oF
a
duraciones de Negra, Corcheas y Semicorcheas
3 3
R
e
#S#D
o
l o
#F
a# R
e
#S#D
o
l o
#F
a#
bL
M
i bR
a bS
eol
b bL
M
i bR
a bS
eol
b
4 4
M
i L
aReS
ol M
i L
aReS
ol
Hace muchos años me llego de Norte América, una clínica (en VHS) de Jaco Pastorius, y al principio me pareció que Jaco mas que dar clases,
estaba mostrando todo lo que el era capaz de hacer con un bajo en las manos, pero que lo que hacia de manera mas prolija era dar datos
(Cosa que debe hacer todo educador). El no estaba acostumbrado a dar clases, el daba ideas, de hecho era un motor de ideas.
Una de ellas, y para mi de las mas importantes, era recalcar el uso del SISTEMA NUMÉRICO UNIVERSAL DE CONSTRUCCIÓN DE
ESCALAS, o también denominado SISTEMA NUMÉRICO UNIVERSAL DE CONSTRUCCIÓN DE ACORDES. El nombre del sistema no es
para nada importante, una vez entendida su función y finalidad, entrar a debatir el nombre del sistema es francamente inútil. Como ocurre en
muchos otros temas musicales.
El asunto esta en que realmente ese sistema es la base de la compresión de la música desde muchos sentidos ofreciendo una visión más
global. Una de las grandes ventajas del S.N.U.C.E. es que las notas en si no nos dan un sentido tan grande de proporción como los números.
Ya que estamos muy acostumbrados a contar, solo por el hecho de que nuestro mundo se mueve en base al dinero, hace que hasta el más
analfabeta sepa contar. Los números llenan nuestra cartera y nuestra vida.
Debido a que este sistema se encuentra aun en desarrollo, encontramos distintas variantes que básicamente obedecen las mismas normas.
Es un principio laboral importante. Un músico profesional debe estudiarlas y conciliarlas, debido a que en las multiples actividades se
encuentran muchas de estas corrientes.
½ Tono
Do
# Re
# # S
F
a o
l
# La
#
D
oR e M aS
iF o
l La Si
Re
b Mi
b S
o
l
b La
b Si
b
1 2 34 5 6 78 9 1
0 1
1 1
2 1
3
Los acordes son notas emitidas al mismo tiempo, es una emisión simultánea, y eso precisamente es lo que estudia la armonía.
Una emisión simultánea en una partitura se escribe de manera vertical. A diferencia de la melodía que va en sentido horizontal. Por eso es
simple imaginar la armonía como la base del edificio, como las columnas que lo sostienen, y la melodía como esa decoración que no es menos
importante, de hecho es la que marca la diferencia.
Pero la armonía como base del edificio musical, debe ser sólida. Porque si no, no hay edificio que se mantenga en pie.
Podemos buscar el significado de acorde y aprenderlo de memoria, pero es mil veces más importante simplemente entenderlo y usarlo.
Los acordes, también por tradición se arman tomando el origen de la escala, que en este caso numeramos como:
Do = 1
Y “saltamos” la siguiente nota, que seria
Re = 2
para usar la tercera que es
Mi = 3
Entonces tenemos que el origen de los acordes se da por lo que se llama en teoría musical: “Superposición de terceras”, que no es mas que
saltar las notas intermedias.
Eso genera las notas de una escala mayor como la que conocemos: DO, re, MI, fa, SOL, la, SI, do, RE, mi, FA, sol y LA
Eso significa que de nuestra escala mayor de DO las notas que generan un acorde por “superposición de terceras” serian:
DO = 1
MI = 3
SOL = 5
SI = 7,
RE = 9
FA = 11
LA = 13
Y estos serian los “Ejes” de nuestro SISTEMA NUMÉRICO UNIVERSAL DE CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS o DE ACORDES.
1 2 34 5 6 78 9 1
0 1
1 1
2 1
3
La idea de tener estos ejes es que la notas intermedias tomen el nombre numérico de ellas.
1 2b
3 34b
5 5#
5 6b
7 78b
9 9#
9 1
0 1
1#1
112b
1
3 1
3
1 2b
3 34b
5 5#
5 6b
7 78b
9 9#
9 1
0 1
1#1
112b
1
3 1
3
1 2b
3 34b
5 5#
5 6b
7 78b
9 9#
9 1
0 1
1#1
112b
1
3 1
3
Entonces:
DO = 1
REb = Seria b2 (porque no existe el intervalo de 1ra.)
RE = 2
Mib = b3
MI = 3
FA = 4
SOLb = b5
SOL = 5
SOL# = #5
LA = 6
SIb = b7
SI = 7
DO = 8
REb = b9
RE = 9
RE# = #9
MI = 10
FA = 11
FA# = #11
SOL = 12
LAb = b13
LA = 13.
Esta escala temperada vista como una progresión numérica se vería así:
1, b2, 2, b3, 3, 4, b5, 5, #5, 6, b7, 7, 8, b9, 9, #9, 10, 11, #11, 12, b13, 13
2b
3 4 b
5 #5
9
1b 3 5 6b
7 7
99 1
# 1#
1
1 b
1
3
Do
# Mi
b S
o
l
b S o
l
#
D
oR e M aS
iF o
l LS
ai
bSi
Re
b Re
# F
a
# La
b
Tres ejemplos de ver los acordes a través del Sistema Numérico Universal de Construcción de Escalas:
Resumiendo:
C = Do, Mi y Sol. Formula: 1, 3 y 5(los acordes mayores se cifran sin colocar ningún símbolo a su lado)
Cm = Do Mib y Sol (4). Formula: 1, b3 y 5
C7 = Do, Mi, Sol y Sib (5). Formula: 1, 3, 5 y b7
(1)El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias
de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y
del volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al
0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo. El oído es menos sensible a los cambios
de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas.
(3)Para el estudio de esta armonía practica que veremos, utilizaremos la escala y los semitonos temperados.
(5)Los acordes dominantes se cifran con un 7 (o un numero mayor a 7) que sigue a la cifra del acorde que se utilice, Por ejemplo: C7, C9, C11 y
C13.
(6)Los acordes dominantes nacen de la superposición de terceras partiendo de la quinta nota de una escala mayor. Esta quinta posición es
llamada tradicionalmente como “dominante” y de allí nace su nombre. Es de cuatro notas porque entre otras razones la triada que se genera no
tiene ninguna diferencia con una triada mayor cualquiera, su b7, por el contrario marca una gran diferencia sonora. Tanto como para generar
una familia completa diferentes de acordes.
Tonalidad
En la música de origen europeo, la tonalidad es la organización musical que se define por el orden de los intervalos dentro de la escala de los
sonidos.
La tonalidad es una manera de organizar las doce alturas de una escala, la primera y más importante de las cuales se llama tónica (en inglés
key note) y todas las demás funcionan en relación con ella.
La tonalidad y la escala expresan ambos la misma serie de sonidos, solamente que en la escala los sonidos deben sucederse obligatoriamente
en movimiento conjunto (ascendente o descendente), mientras que en la tonalidad no importa el orden de presentación: pueden presentarse
por movimiento conjunto o disjunto.
Historia de la tonalidad
Antes del advenimiento del barroco prevalecían los modos llamados "antiguos".
Desde el principio del barroco (principios del 1600) hasta el final del posromanticismo (fines del 1800), los dos únicos tipos de organización de
escalas que se han usado en la música académica occidental son las tonalidades mayor y menor.
Luego durante el siglo XX algunos compositores de música contemporánea comenzaron a dejar de lado la tonalidad y generaron otros
sistemas de organización de alturas, como el atonalismo, el dodecafonismo y el serialismo.
Pero mientras tanto la música popular ha seguido usando la tonalidad, especialmente en su forma más esquemática, de cierta manera
parecida a la de la música del 1700 (clasicismo).
En la música popular
A veces los músicos folclóricos o de rock no hablan de “tonalidad” sino de “tono”. Así, pueden decir que “hay que subir el tono de esta canción,
porque en do mayor queda demasiado grave”. Pero ese uso del término “tono” es incorrecto, ya que en la música, tono ya tiene otro significado
(altura), y el término se tornaría ambiguo. En la música popular incluso a veces se le llama “tono” a los acordes: “Esta canción utiliza sólo un
par de tonos”.
Estos conceptos son útiles, de eso no queda ninguna duda, pero más importante aun es entender y utilizar el concepto.
Lo cierto es que como dijimos al principio, por tradición utilizamos la escala mayor, y la podemos utilizar partiendo desde cualquier nota de las
que se compone. Lo importante es mantener siempre la proporción de:
Para formar acordes es necesario tomar en cuenta que un acorde utiliza su primera nota para manejar el concepto de tonalidad de manera
correcta. Por ejemplo: Un acorde de RE utiliza el SISTEMA NUMÉRICO UNIVERSAL DE CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS, para su
ordenamiento pero siempre tomando en cuenta que utiliza la escala de RE Mayor Diatónica.
Ya sabemos que utiliza el símbolo de sostenido (#) para subir medio tono a una nota y el símbolo de bemol (b) para bajar medio tono a una
nota.
Y luego podríamos alterar de nuevo con otro sostenido la siguiente serie para obtener la escala de RE:
Y así de manera consecutiva para obtener todas las tonalidades posibles con Sostenidos (#).
También lo podríamos hacer con Bemoles (b), de manera que a la escala mayor le colocamos bemoles para conseguir la escala inmediata. Por
ejemplo:
Dob o Si, Reb, Mib, Fab o Mi, Solb, Lab, Sib y Dob o Si
Y luego podríamos alterar de nuevo con otro Bemol la siguiente serie para obtener la escala de Sib:
Y así de manera consecutiva para obtener todas las tonalidades posibles con Bemoles (b).
PERO ESTA NO ES LA MANERA MUSICAL DE OBTENER LAS TONALIDADES, es una manera valida, pero que pelea con las tradiciones
musicales. Si un músico quiere leer música en una partitura tiene que manejar el concepto tradicional de tonalidad, que va muy ligado a la
“Armadura de Clave”.
Aunque subiendo y bajando de manera cromática cada nota de la escala conseguimos todas las tonalidades, no las podemos entender de esta
manera. Aunque igual respetan la regla de proporción de T, T, ST, T, T, T y ST no se respetan algunas otras reglas musicales.
Por eso existe algo llamado el SISTEMA de TETRACORDIOS y este respeta todas las leyes de PROPORCIÓN y todas las leyes de la
TONALIDAD.
La idea del sistema de tetracordios es generar todas las escalas mayores posibles, siguiendo la regla de proporción de una escala mayor
diatónica. Tetra significa: Cuatro.
Una escala mayor de Do, Por ejemplo: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do
D
oRe MaS
iF o
l a S
L iD
o
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
La podemos dividir en dos grupos de 4 notas: Do, Re, Mi, Fa y Sol, La, Si, Do
A Do, Re, Mi, Fa, los llamaremos primer tetracordio y a Sol, La, Si, Do lo llamaremos segundo tetracordio.
D
oRe MaS
iF o
l a S
L iD
o
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
Por ahora tomaremos el segundo tetracordio(Sol, La, Si, Do) y lo colocamos como primer tetracordio, y lo complementamos con las notas
faltantes para generar una escala, que serian Re Mi Fa y Sol. Quedando como resultante: Sol La Si Do Re Mi Fa y Sol.
S
o
l a S
L iD
oR iF
e MaSo
l
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
S
o
l a S
L iD
oRe M
i F
a
#S
ol
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
Esta pasa por el mismo proceso, se divide en dos tetracordios y se toma el segundo, que es Re, Mi, Fa# y Sol y se coloca como primero, para
generar la siguiente serie. Este se complementa con las notas restantes que son La, Si, Do y Re. Y en este segundo tetracordio ocurre
exactamente el mismo problema de proporción que será corregido alterando la séptima nota o grado agregándole un sostenido.
Quedando Re, Mi, Fa# Sol, La, Si, Do# y Re.
S
o
l a S
L iD
oR iF
e MaSo
l
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
#
S
o
l a S
L iD
oRe M
i F
a
#S
ol
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
R
e M
i F
a
#S
ol a S
L iD
oRe
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
#
R
e M
i F
a
#S
ol a S
L i D
o
#Re
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
a S
L i D
o
#Re M
i F
a
#S
ol L
a
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
a S
L i D
o
#Re M
i # S
F
a o
l
#La
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
Este proceso se repite hasta completar todas las alteraciones posibles, quedando las escalas de la siguiente manera.
2 4
1 3 5 6 7R
a
i
z
9 1
1
½ Tono ½ Tono
D
oRe MaS
iF o
l a S
L iD
o Sin alteraciones
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
S
o
l L
a SoR
iD e M
i F
a
#S
ol 1 Alteración
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
R
e M
i F
a
#S
ol L
a S
i D
o
#Re 2 Alteraciones
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
L
a S
i D
o
#Re M
i # S
F
a o
l
#La 3 Alteraciones
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
M
i # S
F
a o
l
#La S
i D
o
# R
e
#Mi 4 Alteraciones
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
S
i D
o
# R
e
#Mi # S
F
a o
l #S
# L
ai 5 Alteraciones
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
# S
F
a o
l #S
# L
ai D
o
# R
e
# M
i
#F# * 6 Alteraciones
a
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
D
o
# R
e
# M
i
#F# S
a o
l
# L
a
# S
i
# #** 7 Alteraciones
D
o
S
o
l
# L
a
# S
i
# D
o
# R
e
# M
i
# F
a
#
#S
ol
#*** 8 Alteraciones
* Aquí aparece Mi# en lugar de Fa, por ser notas enarmonicas, con Mi# la escala sigue la consecución natural de las notas.
** Aquí aparece Si# en lugar de Do, por ser notas enarmonicas, con Si# la escala sigue la consecución natural de las notas.
***Aquí aparece Fa##, Que se llama “Fa Doble Sostenido”
S
o
l L iD
a SoRe MaS
iF o
l
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
#
S
o
l L iD
a SoRe M
i F
a
#S
ol
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
R
e M
i F
a
#S
ol L iD
a SoRe
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
#
R
e M
i F
a
#S
ol L i
a S D
o
#Re
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
L i
a S D
o
#Re M
i F
a
#S
ol L
a
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
#
L i
a S D
o
#Re M
i F
a o
l
#
# SLa
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
M
i F
a o
l
#
# SLa S
i D
o
#Re M
i
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
#
M
i F
a o
l
#
# SLa S
i D
o
# R
e
#Mi
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
S
i D
o
# R
e
#Mi F
a o
l
#
# SLa S
i
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
S
i
#
D
o
# R
e
#Mi F
a o
l
# S
# L
ai
#S
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
F
a o
l
# S
# L
ai
#S D
o
# R
e
#Mi F
a
#
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
F
a o
l
# S
# L
ai
#S D
o
# R
e i
#
# M F
a
#
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
@
COLLECTIVESLA
Tomamos una escala mayor de Do: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do
D
oRe MaS
iF o
l a S
L iD
o
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
La dividimos en dos grupos de 4 notas: Do, Re, Mi, Fa y Sol, La, Si, Do
A Do, Re, Mi, Fa, los llamaremos primer tetracordio y a Sol, La, Si, Do lo llamaremos Segundo Tetracordio.
D
oRe MaS
iF o
l a S
L iD
o
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
Tomaremos el Primer Tetracordio y lo colocamos como Segundo Tetracordio: Xx, Xx, Xx, Xx, Do, Re, Mi, Fa
Y lo complementamos con las notas faltantes para generar una escala, que serian: Fa, Sol, La y Si
Quedando como resultante Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa
F
aSo
l a S
L iD
oR iF
e Ma
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
Si analizamos esta escala tiene una proporción de T,T, T, ST, T, T y ST. Esta proporción es ligeramente diferente a la de una escala mayor
diatónica, que es T,T, ST, T, T, T y ST
Eso significa que para que quede la proporción de una escala mayor diatónica solo tenemos que colocarle un Bemol al cuarto grado o nota y
queda con la proporción de una escala mayor.
Al alterar su cuarta nota con un bemol queda: Fa, Sol, La, Sib, Do, Re, Mi, Fa, generando la escala mayor de FA.
F
aSo
l L
aS
ib D
oR iF
e Ma
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
Esta pasa por el mismo proceso, se divide en dos tetracordio y se toma el primer tetracordio como segundo tetracordio, que es Fa, Sol, La, Sib.
Este se complementa con las notas restantes que son Sib, Do, Re, y Mi. Y en este primer tetracordio ocurre exactamente el mismo problema
de proporción que será corregido alterando el cuarto grado o nota agregándole y un bemol (b).
Quedando Sib, Do, Re, Mib, Fa, Sol, La, Sib
Este proceso se repite hasta completar todas las alteraciones posibles.
D
oRe MaS
iF o
l a S
L iD
o
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
aS
F o
l a S
L iD
oRe Ma
iF
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
b ½ Tono ½ Tono
F
aSo
l L
aS
i
b D
oRe Ma
iF
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
S
i
b D
oRe M
iF
aSo
l L
aS
i
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
b ½ Tono ½ Tono
S
i
b D
oRe
Mi
b F
aSo
l L
aS
i
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
M
i
b F
aSo
l L
aS
i
b D
oRe
Mi
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
M
i
b F
aSlL
oa
b S
i
b D
oRe
Mi
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
Este proceso se repite hasta completar todas las alteraciones posibles, quedando las escalas de la siguiente manera.
2 4
1 3 5 6 7R
a
i
z
9 1
1
½ Tono ½ Tono
D
oRe MaS
iF o
l a S
L iD
o Sin alteraciones
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
F
aSo
l L
aS
i
b D
oRe Ma 1 Alteración
iF
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
S
i
b D
oRe
Mi
b F
aSo
l L
aS
i
b 2 Alteraciones
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
M
i
b F
aSlL
oa
b S
i
b D
oRe
Mi
b 3 Alteraciones
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
L
a
b S
i
b D
o
Re
b M
i
b F
aSlL
oa
b 4 Alteraciones
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
R
e
b M
i
b F
aS
o
l
b L
a
b S
i
b D
o
Re
b 5 Alteraciones
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
½ Tono ½ Tono
S
o
l
b L
a
b bD
S
i o
b R
e
b M
i
b F
ab * 6 Alteraciones
S
o
l
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
D
o
l
b R
e
b bF
M
i a
b S
o
l
b L
a
b S
i
bDb** 7 Alteraciones
o
l
F
a
b S
o
l
b L
a
bS
i
b
b D
o
b R
e
b bF
M
i a
b
*** 8 Alteraciones
* Aquí aparece Dob en lugar de Si, por ser notas enarmonicas, con Dob, la escala sigue la consecución natural de las notas.
** Aquí Aparece Fab en lugar de Mi, por ser notas enarmonicas, con Fab, la escala sigue la consecución natural de las notas.
***Aquí Aparece Sibb, que se llama “Si Doble Bemol”
F
aSo
l L iD
a SoRe Ma
iF
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
b
F
aSo
l L
aS
i
b D
oRe Ma
iF
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
S
i
b D
oRe M
iF
aSo
l L
aS
i
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
b
S
i
b D
oRe
Mi
b F
aSo
l L
aS
i
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
M
i
b F
aSo
l L
aS
i
b D
oRe
Mi
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
b
M
i
b F
aSoa
b
lL S
i
b D
oRe
Mi
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
L
a
b S
i
b D
oRe
Mi
b F
aSoa
b
lL
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
b
L
a
b S
i
b D
o
Re
b M
i
b F
aSoa
b
lL
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
R
e
b M
i
b F
aSoa
b
lL S
i
b D
o
Re
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
b
R
e
b M
i
b F
aS
o
l
b L
a
b S
i
b D
o
Re
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
S
o
l
b L
a
b S
i
b D
o
Re
b M
i
b F
aS
o
l
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
1er. Tetracordio 2do. Tetracordio
½ Tono ½ Tono
S
o
l
b L
a
b S
i
bDo
b R
e
b M
i
b F
aS
o
l
b
1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono
@
COLLECTIVESLA
Ya teniendo ambos sistemas completamente desarrollados, vemos una lista de las tonalidades mayores que se acaban de generar con la
cantidad de alteraciones que cada uno de ellas tiene.
6 Alteraciones
6 Alteraciones
Sin alteraciones
3 Alteraciones
4 Alteraciones
4 Alteraciones
3 Alteraciones
5 Alteraciones
5 Alteraciones
2 Alteraciones
4 Alteraciones
1 Alteración
1 Alteración
F
a
# F
a
#
R
e
b L
b L
a a
b M
i aD
b F oS
o eL
l R aMi S
i
S
o
l
b D
o
# S
o
l
# S
o
l
# R
e
# M
i
# L
a
b
b M
i
b
b S
i
b
b F
a
b D
o
b S
o
l
b
9 Alteraciones
11 Alteraciones
8 Alteraciones
8 Alteraciones
9 Alteraciones
7 Alteraciones
7 Alteraciones
11 Alteraciones
10 Alteraciones
8 Alteraciones
Sin alteraciones
1 Alteración D
o 1 Alteración
F
a S
o
lL
ab
b
M i# 11 Alteraciones
11 Alteraciones
2 Alteraciones 2 Alteraciones
S
i
bLa
#
R
e
M ib
b
10 Alteraciones
10 Alteraciones
3 Alteraciones 3 Alteraciones
M
i
bRe
# L
a
9 Alteraciones S i
bb
9 Alteraciones
4 Alteraciones 4 Alteraciones
L
a
bS
ol
# M
i
8 Alteraciones F ab
8 Alteraciones
D o #
7 Alteraciones
5 Alteraciones R
e
b S
i5 Alteraciones
D o b
F
a
# 7 Alteraciones
S
o
l
b
6 Alteraciones
Estas son las mismas alteraciones que vemos en la armadura de clave cuando leemos una partitura.
Ahora si colocamos todas estas armaduras de clave de manera secuencial ascendente, nos daremos cuenta que estas cubren todas las
tonalidades posibles.
6 Alteraciones
Sin alteraciones
5 Alteraciones
2 Alteraciones
3 Alteraciones
4 Alteraciones
4 Alteraciones
3 Alteraciones
2 Alteraciones
5 Alteraciones
1 Alteración
1 Alteración
F
a
#
oR
D e
b R
eMi
b M
i F
a S
o
l L
a
b L
aSi
b S
i
Do
# M
i
b
b R
e
# F
a
b M
i
# S
o
l
b L
a
b
b S
o
l
# S
i
b
b L
a
# D
o
b
7 Alteraciones
10 Alteraciones
9 Alteraciones
8 Alteraciones
11 Alteraciones
11 Alteraciones
8 Alteraciones
9 Alteraciones
10 Alteraciones
7 Alteraciones
Cada tonalidad como vimos tiene una cantidad diferente de sostenidos y bemoles, y es precisamente eso lo que las hace fácilmente
reconocibles.
2b
3 4 b
5 #5 6
9
1b 3 5 b
7 7R
a
i
z
99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3
Mi
b S
o
l
b S o
l
#
D
o
Re
bRe M aS
iF o
l LS
ai
bSiD
o
R
e
# F
a
# L
a
b
S
i
b Re
b Re
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
#S
ol
L
a
# D
o
# M
i
b
Fa La
b La
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
#Re
M
i
# S
o
l
# S
i
b
Do Mi
b Mi
#
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
#La
S
i
# R
e
# F
a
S
o
l Si
b S
i
#
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
#Mi
F
a
#
# L
a
# D
o
R
e FaFa
#
#
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
L#S
ai
D
o
#
# M
i
# S
o
l
La DoDo
#
#
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
#Fa
#
S
o
l
#
# S
i
# R
e
Mi S
o
l So
l
#
#
D
o
#Re
Re
# M
i
#F# S
a o
l
# L #S
aiS
i
# D
o
#
R
e
#
# F
a
#
# L
a
Si R
eRe#
#
S
o
l
#La
La
# S
i
# D
o
# R
e
# Mi
#Fa
#F
a#
#S
ol
#
L
a
#
# D
o
#
# M
i
2b
3 4 b
5 #5 6
9
1b 3 5 b
7 7R
a
i
z
99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3
Mi
b S
o
l
b S o
l
#
D
o
Re
bRe M aS
iF o
l LS
ai
bSiD
o
R
e
# F
a
# L
a
b
La
b Do
b Do
#
F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bM a
iF
S
o
l
# S
i R
e
b
Re
b Fa
b Fa
#
bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
aS
i
b
D
o
# M
i S
o
l
b
S
o
l
b Si
b
b Si
bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
Mi
b
F
a
# L
a D
o
b
D
o
b Mi
b
b Mi
L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSlL
oa
b
S
i R
e F
a
b
Fa
b La
b
b La
R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
Re
b
M
i S
o
b S
i
b
b
Si
b
b R
eb
b Re
S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
aS
o
l
b
L
a D
o M
i
b
b
Mi
b
b S
ol
b
b S o
l
D
o
l
bRe
b
bRe
b bF
M
i a
b So
l
b La
bS
i
b
bSi
bDo
l
b
R
e F
a L
a
b
b
La
b
b D
o
b
b Do
F
a
bS
ol
b
bSo
l
b La
bS
i
b
b Do
b R
e
bMi
b
b bF
M
i a
b
S
o
l S
i
b R
e
b
b
Ahora podemos hacer unos cuantos ejemplos de aplicación del sistema numérico sobre el sistema de tetracordios. En este caso de sostenidos.
Y utilizando el sistema de tetracordios de Bemoles tendríamos los siguientes acordes pertenecientes todos a la familia de acordes mayores.
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
M
i L
aReS
ol 0 0
Formula de Acordes Mayores
Formula: 1, 3, 5
Escala: Do
0 2b
3 4 b
5 #5 6
L
a#R
e
#So
l
# 9
1b 3 5 b
7 7
F
aS
ibM 99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3
bL
i a
b
1 Mi
b S
o
l
b S o
l
#
D
o
Re
bRe M aS
iF o
l LS
ai
bSi
R
e
# F
a
# L
a
b
F
a
#S
b i M
i L
a 2 2
S
o
l 1 1
2 2 2 2
S
o
l D
oF
aL
a# 3er. 3er.
S
ib Traste Traste
#D
S
o
l o
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i
l 4 4 4 4
L
aReS
ol D
o
1 1
L
a
#Re
#S#D
o
l o
#
S
i
bMbL
i bR
a e
b
i M
S i L
aRe 1
3 1
4 2 2
D
oF
aL
a#R
e
# 8vo. 8vo. 8vo.
S
ibM
i
b Traste Traste Traste
3 1
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i
1 4 4 4 2
2 2
10mo.
R
eS
ol D
oF
a Traste
R
e
#S#D
o
l o
#F
a#
bL
M
i bR
a bS
eol
b 4 4
M
i L
aReS
ol
0 0
M
i L
aReS
ol
F
aL
a#R
e
#So
l
#
S
ibM
bL
i a
b
1 1 1
F
a
#S
b i M
i L
a 2 2 2
S
o
l 3er. 3er.
Traste Traste
3 1
S
o
l D
oF
aL
a#
S
ib
4 4 4 2
#D
S
o
l o
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i
l 1
4
2 2
5to.
L
aReS
ol D
oTraste
L
a
#Re
#S#D
o
l o
#
S
i
bMbL
i bR
a e
b 4 4
i M
S i L
aRe
1 1
D
oF
aL
a#R
e
#
S
ibM
i
b
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i 1 3
2 2 4 4
10mo. 10mo.
R
eS
ol D
oF
aTraste Traste
R
e
#S#D
o
l o
#F
a#
bL
M
i bR
a bS
eol
b 4 4 Formula de Acordes Mayores
Formula: 1, 3, 5
Escala: Sol
M
i L
aReS
ol 2b
3 4 b
5 #5 6
9
1b 3 5 b
7 7
99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3
S
i
b Re
b Re
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
#
L
a
# D
o
# M
i
b
Y utilizando el sistema de tetracordios de Bemoles tendríamos los siguientes acordes pertenecientes todos a la familia de acordes menores.
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
0
COLLECTIVESLA
@
M
i L
aReS
ol
F
aS
i bS
bM
i o
l
#
L
a
b
F
a
#S
b i M
i L
a 3 3 1 1 1 1
S
o
l 3er. 3er.
Traste Traste
S
o
l D
oF
aS
ib
3 3 3 1
#D
S
o
l o
#F
a#S
b i
4
bR
L
a bS
eol 4
1 1
5to.
L
aReS
ol D
oTraste
4
2
S
i bS
b M
i #D
o
l o
#
bR
L
a e
b
4 4
i M
S i L
aRe
1 1 1
8vo. 8vo.
D
oF
aS
ib M
i
b Traste Traste
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i
3 1
4 4 2 2 4
10mo.
R
eS
ol D
oF
a Traste
bS
M
i #D
o
l o
#F
a#
bR
L
a bS
eol
b 4 4
1
M
i L
aReS
ol
Formula de Acordes Menores
Formula: 1, b3, 5
Escala: Do
F
aS
i bS
bM
i o
l
#
L
a
b
2b
3 4 b
5 #5 6
9
1b 3 5 b
7 7
99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3
Mi
b S
o
l
b S o
l
#
D
o
Re
bRe M aS
iF o
l LS
ai
bSi
R
e
# F
a
# L
a
b
COLLECTIVESLA
@
0 0
M
i L
aReS
ol
Formula de Acordes Menores
1 Formula: 1, b3, 5
F
aS
ibR
e
#So
l
# Escala: Sol
bL
M
i a
b
2b
3 4 b
5 #5 6
9
1b 3 5 b
7 7
99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3
S
i
b Re
b Re
#
F
a
#S lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
#
b i M
i L
a 3 L
a
# D
o
# M
i
b
S
o
l
1 1 1
3er. 3er.
S
o
l D
oF
aS
ib Traste Traste
#D
S
o
l o
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i
l 3 3 3 1
1 1 4 4
5to.
L
aReS
ol D
oTraste
2 3
bR
S
i e
#S#D
o
l o
#
bL
M
i bR
a e
b 3 4
4
i M
S i L
aRe
1
D
oF
aS
ibR
e
#
M
i
b
2
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i
2 2 4 4
10mo. 10mo. 1 1
R
eS
ol D
oF
aTraste Traste 10mo.
Traste
R
e
#S#D
o
l o
#F
a#
bL
M
i bR
a bS
eol
b 4 4
3 1
1
M
i L
aReS
ol 4
F
aS
ibR
e
#So
l
#
bL
M
i a
b
4
Acorde C7 = Formula 1,3,5,b7 = Las notas serian Do, Mi, Sol y Sib
Acorde G7 = Formula 1,3,5,b7 = Las notas serian Sol, Si, Re y La
Acorde D7 = Formula 1,3,5,b7 = Las notas serian Re, Fa#, La y Do
Acorde A7 = Formula 1,3,5,b7 = Las notas serian La, Do#, Mi y Sol
Acorde E7 = Formula 1,3,5,b7 = Las notas serian Mi, Sol#, Si y Re
Acorde B7 = Formula 1,3,5,b7 = Las notas serian Si, Re#, Fa# y La
Acorde F#7 = Formula 1,3,5,b7 = Las notas serian Fa#, La#, Do# y Mi
Y utilizando el sistema de tetracordios de Bemoles tendríamos los siguientes acordes pertenecientes todos a la familia de acordes dominantes.
Acorde C7 = Formula 1,3,5, b7 = Las notas serian Do, Mi, Sol y Sib
Acorde F7 = Formula 1,3,5, b7 = Las notas serian Fa, La, Do y Mib
Acorde Bb7 = Formula 1,3,5, b7 = Las notas serian Sib, Re, Fa y Lab
Acorde Eb7 = Formula 1,3,5, b7 = Las notas serian Mib, Sol, Sib y Reb
Acorde Ab7 = Formula 1,3,5, b7 = Las notas serian Lab, Do, Mib y Solb
Acorde Db7 = Formula 1,3,5, b7 = Las notas serian Reb, Fa, Lab y Dob*
Acorde Gb7 = Formula 1,3,5, b7 = Las notas serian Solb, Sib, Reb y Fab**
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
Escala: Do
Formula de Acordes Dominantes
Formula: 1, 3, 5, b7
M
i L
aReS
ol Escala: Do
2b
3 4 b
5 #5 6
9
1b 3 5 b
7 7
99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3
0
F
aS
ibR
e
#So
l
# Mi
b S
o
l
b S o
l
#
bL
M
i a
b D
o
Re
bRe M aS
iF o
l LS
ai
bSi
R
e
# F
a
# L
a
b
F
a
#S
b i M
S
o
l i L
a
1 1
2 2 2 2 2 2
3er. 3er.
S
o
l D
oF
aS
ib Traste Traste
#D
S
o
l o
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i
l 4 4 4 4
L
aReS
ol D
o
1 1
bR
S
i e
#S#D
o
l o
#
bL
M
i bR
a e
b
i M
S i L
aRe 1
3 1
4 2 2
bR
e
# 8vo. 8vo. 8vo.
D
oF
aS
i
M
i
b Traste Traste Traste
3 1
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i
1 4 4 4 2
2 2
10mo.
R
eS
ol D
oF
a Traste
R
e
#S#D
o
l o
#F
a#
bL
M
i bR
a bS
eol
b 4 4
M
i L
aReS
ol
Escala: Sol
0 0
M
i L
aReS
ol
F
aL
a#R
e
#So
l
#
S
ibM
bL
i a
b
1 1 1
F
a
#S
b i M
i L
a 2 2 2
S
o
l 3er. 3er.
Traste Traste
3 1
S
o
l D
oF
aL
a#
S
ib
4 4 4 2
#D
S
o
l o
#F
a#S
bR
L
a bS
eob i
l 1
4
2 2
5to.
L
aReS
ol D
oTraste
L
a
#Re
#S#D
o
l o
#
S
i
bMbL
i bR
a e
b 4 4
i M
S i L
aRe
1 1
D
oF
aL
a#R
e
#
S
ibM
i
b
D
o
#F
a#S
bS
R
eob i M
l i 1 3
2 2 4 4
10mo. 10mo.
R
eS
ol D
oF
aTraste Traste
R
e
#S#D
o
l o
#F
a#
Formula de Acordes Dominantes
bL
M
i bR
a bS
eol
b 4 4 Formula: 1, 3, 5, b7
Escala: Do
2b
3 4 b
5 #5 6
9
1b 3 5 b
7 7
M
i L
aReS
ol 99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3
S
i
b Re
b Re
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
#
L
a
# D
o
# M
i
b
Básicamente en la mayoría de los textos que tratan la armonía contemporánea se pueden encontrar ciertas diferencias que son claras desde el
punto de vista teórico y otras desde el punto de vista sonoro. Veamos:
Existen libros que hablan de tres (3) grandes familias de acordes que son:
1.- La familia de Acordes Mayores que son todos los que están formados por 1, 3 y 5.
Como no hemos explicado los intervalos no quiero colocar términos que nos desorienten un poco, pero básicamente el intervalo que existe
entre la primera nota (1) y la tercera (3), se llama intervalo de tercera mayor, lo que le da el nombre a los acordes mayores.
2.- Existe también la familia de los Acordes Menores, que tienen la siguiente formula: 1, b3 y 5.
Y de nuevo, como no hemos explicado los intervalos diremos simplemente que el intervalo que existe entre la primera nota (1) y la tercera (b3)
se llama intervalo de tercera menor, lo que le da el nombre a los acordes Menores.
3.- Existe también la familia de los Acordes Dominantes, que tienen la siguiente formula: 1, 3, 5 y b7. Es claro que al tener 1, 3 y 5 son acordes
mayores, pero su diferencia esta en la b7, presente en el acorde, lo que le da la categoría de dominante, punto que explicaremos luego a
mayor profundidad, por ahora estamos enfocados en las Familias de Acordes y su composición, mas que en el origen del nombre de la familia.
5.- Por ultimo existe la familia de Acordes Aumentados. Ellos tienen como formula: 1, 3 y #5.
El intervalo que existe entre la primera nota (1) y la quinta nota (#5), se llama intervalo de quinta aumentada, lo que le da el nombre a los
acordes aumentados. Al tener en su formula 1 y 3 existen libros que los colocan dentro de la familia de los acordes mayores, pero por su
sonido característico otros prefieren dejarlos dentro de este otro grupo familiar llamado acordes aumentados.
Entonces habrá quien califique los acordes en tres o cinco familias pero lo importante es como se constituyen estos acordes y aprender su
utilización y funcionamiento.
Resumiendo.
Familia de Acordes Mayores: 1, 3, 5
Familia de Acordes Menores: 1, b3, 5
Familia de Acordes Dominantes: 1, 3, 5 y b7
Familia de Acordes Aumentados: 1, 3, #5
Familia de Acordes Disminuidos: 1, b3, b5
Utilizare de manera práctica siempre el acorde de Do (C), para explicar la diversidad de acordes de esta familia. Pero es claro que se genera
en todas las tonalidades.
C – 1,3, 5 – Do, Mi, Sol
Csus – 1, 4, 5 * - Do, Fa, Sol
C6 – 1, 3, 5, 6 – Do, Mi, Sol, La
Cadd9 - 1, 3, 5, 9** - Do, Mi, Sol, Re
C6add9 - 1, 3, 5, 6, 9*** - Do, Mi, Sol, La, Re
Cmaj7 - 1, 3, 5, 7**** - Do, Mi, Sol, Si
Cmaj9 - 1, 3, 5, 7, 9 – Do, Mi, Sol, Si, Re
Cmaj11 – 1, 3, 5, 7, (9), 11 – Do, Mi, Sol, Si, (Re), Fa
Cmaj13 – 1, 3, 5, 7, (9), (11), 13 – Do, Mi, Sol, Si, (Re), (Fa), La
Existe infinidad de notaciones y básicamente varía según la casa editorial que publique un libro. Actualmente tiende a ser más homogéneo,
pero debemos estar preparados para entender variaciones de cualquier tipo y ver las posibilidades que tenemos con el.
* 'sus': En algunos libros y revistas lo encontraremos como 'Sus4'. Algunas notaciones dan por entendido que 'sus' es la presencia de la 4 en
un acorde. Pero en revistas como Guitar Wold utilizan de manera estándar como 'Sus' a los acordes que no tienen presencia de 3 y el número
que los sigue como la nota que lo reemplaza. Ejem:
Csus4 - 1, 4, 5
Csus2 - 1, 2, 5
** 'Add9': El acorde adherido 9, se escribe como 'add' por como se escribe la palabra en ingles. Se pueden fijar que el acorde Cadd9 tiene
1,3,5 y 9 y el acorde Csus2 tiene 1,2,5, lo que hace que el segundo no tenga color ni menor, ni mayor. En lo personal no comparto esta forma
de cifrar los acordes de novena adherida, pero es bueno explicar todos los casos que se presentan a nivel laboral.
*** '6add9': Son acordes con presencia de 6 y 9. En muchos libros los colocan también como acordes 6/9 teniendo la misma formula de
composición. 1, 3, 5, 6 y 9.
**** 'Maj7': Existen libros que utilizan Maj7 y eso viene de Major en ingles, pero también lo he visto como May, que viene de Mayor en español,
pero hay quienes prefieren poner Ma para evitar el problema del idioma. También se le encuentra con una notación internacional que pretende
utilizar símbolos y utilizan un triangulo para representarlo.
También hay quienes solo colocan la partícula y retiran el numero por considerarlo redundante.
Quizás son muchas maneras de simbolizar lo mismo, pero estos sistemas de cifrados son relativamente modernos y aun no existen estándares
internacionales que se mantengan y se sustenten a través del tiempo generando una tradición única, por ahora aprender todas las
posibilidades es lo más sensato. Por lo que:
CMaj
CMay
CMa
CMaj7
CMay7
CMa7
Representan a la formula 1, 3, 5 y 7
La partícula que decidamos utilizar, igual NO representa o quiere decir que el acorde sea mayor, quiere decir que esta presente un intervalo de
7ma. Mayor en el acorde, que es el intervalo que se encuentra entre 1 y 7, este punto quedara mucho mas claro con el estudio de los
intervalos.
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
2b
3 4 b
5 #5 6 2b
3 4 b
5 #5 6
9
1b 3 5 b
7 7 9
1b 3 5 b
7 7
99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3 99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3
Mi
b S
o
l
b S o
l
# Mi
b S
o
l
b S o
l
#
D
o
Re
bRe M aS
iF o
l LS
ai
bSi D
o
Re
bRe M aS
iF o
l LS
ai
bSi
R
e
# F
a
# L
a
b R
e
# F
a
# L
a
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
Al igual que ocurre con la familia de acordes mayores en esta familia de acordes menores existe infinidad de notaciones. Inclusive podemos
comenzar con la simbología que hace que el acorde sea menor. Existen libros que utilizan “m” para que el acorde se entienda por menor. Ejem:
“Ebm”, se lee como “Mi Bemol Menor”. Pero he visto muchas partituras que utilizan la notación “mi”, que viene de la palabra en ingles, “minor”,
no lo he encontrado en español pero supongo debe haber gente que lo coloque como “me” de la palabra en español “menor”. La mas común
de todas para sustituir la “m” es el signo de Negativo “-“.
En resumen todas estas notaciones las aplicaremos para los acordes menores.
Cm
Cmi
Cme
C-
* 'm sus': En algunos libros y revistas lo encontraremos como 'm Sus4'. Al igual eu en las mayores, algunas notaciones dan por entendido que
'sus' es la presencia de la 4 en un acorde.
Por lo que Cm sus4 - 1, b3, 4, 5 es igual a Cm sus - 1, b3, 4, 5 Y ambos a diferencia del mayor tienen la presencia obligada de la b3, para que
el acorde se defina como un acorde menor.
** 'm 6add9': Son acordes menores con presencia de 6 y 9. En muchos libros los colocan también como acordes 6/9 teniendo la misma formula
de composición. 1, b3, 5, 6 y 9. Por lo que Cm6/9 es exactamente igual a Cm6add9.
*** Los acordes con 7 o un numero mayor a este: No importando que sea 9, 11 o 13, siempre tienen presenta la b7 en las estructuras de sus
formulas.
En el caso de la familia de menores que estamos tratando por ahora tienen la presencia de la b3 y la b7.
**** 'm Maj7': Al igual que en las mayores, existen libros que utilizan Maj7 y eso viene de Major en ingles. Pero también lo he visto como May,
que viene de Mayor en español, pero hay quienes prefieren poner Ma para evitar el problema del idioma. También se le encuentra con una
notación internacional que pretende utilizar símbolos y utilizan un triangulo para representarlo. También hay quienes solo colocan la partícula y
retiran el numero por considerarlo redundante. Por lo que:
Cm Maj
Cm May
Cm Ma
Cm Maj7
Cm May7
Cm Ma7
La partícula Maj no afecta la calidad de acorde Menor, afecta solo el intervalo de séptima presente en el acorde, siendo este de séptima
menor.
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
2b
3 4 b
5 #5 6 2b
3 4 b
5 #5 6
9
1b 3 5 b
7 7 9
1b 3 5 b
7 7
99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3 99 1
# 1#
1
1 b
1
3 1
3
Mi
b S
o
l
b S o
l
# Mi
b S
o
l
b S o
l
#
D
o
Re
bRe M aS
iF o
l LS
ai
bSi D
o
Re
bRe M aS
iF o
l LS
ai
bSi
R
e
# F
a
# L
a
b R
e
# F
a
# L
a
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
Esta aunque por ahora parezca la más pequeña de las familias es por mucho la más extensa y con mayores posibilidades de combinaciones y
en su utilización es la más muy rica en colores. Solo que apenas estamos viendo las construcciones básicas.
Los acordes dominantes son denotados con un 7 o un numero mayor a este. Pueden ser: 9, 11 o 13. Estos acordes siempre tendrán presente
la b7 en su composición.
Los acordes dominantes suspendidos se encuentran en distintas publicaciones como “7sus” o como “sus7”. Esto no significa que exista una 7
suspendida, significa que el acorde tiene una 4 en su composición además de una b7. Si tiene números mayores de 7 además de incluir 4 y b7
también incluyen sus extensiones.
Los acordes dominantes suspendidos muy raras veces son tocados con la presencia de la tercera, pero se encuentran algunos casos, por lo
que no es una regla general.
El intervalo entre la 3 y la 4 es de solo medio tono, por lo que la mayoría de las veces estas notas se distribuyen de manera que queden
abiertas en el acorde. O solo se recurre a usar la nota suspendida.
El acorde Csus11 no existe ya que la 11 y la 4 son la misma nota lo que es completamente redundante.
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a SiD
oR e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b
S
i
b Re
b Re
# La
b Do
b Do
#
lL
S
oa
bL
a S oR
iD e MiF
aF
a
# F
aS
o
l
bSo
l La
Si
b DoR e
Mi
bMi
L
a
# D
o
# M
i
b S
o
l
# S
i R
e
b
Fa La
b La
# Re
b Fa
b Fa
#
R
eM
i
bMi Fa
#S
ol La SiD
o
Do
# bD
S
i o
bDoR e
Mi
b FaS lL
oa
bL
a
M
i
# S
o
l
# S
i
b D
o
# M
i S
o
l
b
Do Mi
b Mi
# S
o
l
b Si
b
b Si
L
aS
i
bSi Do
#Re Mi Fa
#S
olS
o
l
# bF
M
i a
bF
aS lL
oa
b S
i
b R
D
oe
bRe
S
i
# R
e
# F
a F
a
# L
a D
o
b
S
o
l Si
b S
i
# D
o
b Mi
b
b Mi
M
iF
a# S
F
a o
l
#La Si D
o
#Re
Re
# L
a
bS
i
b
bSi
b Do
Re
b M
i
b F
aS
o
l
bSo
l
F
a
#
# L
a
# D
o S
i R
e F
a
b
R
e FaFa
#
# Fa
b La
b
b La
S
iD
oD
o
# R
e
#Mi F# S
a ol
#La
La
# R
e
bMi
b
b M
i
b Fa
So
l
b La
b bD
S
i o
bDo
D
o
#
# M
i
# S
o
l M
i S
o
b S
i
b
b
La DoDo
#
# Si
b
b R
eb
b Re
F
a
#S
olS
o
l
# L#S
ai Do
# Re
#MiM
i
# S
o
l
bLa
b
bLa
b bD
S
i o
b Re
b bF
M
i a
bF
a
S
o
l
#
# S
i
# R
e L
a D
o M
i
b
b