Está en la página 1de 31

AUDICIONES HM III GRUPO D

ESCRIBIR NOMBRE , AUDICIÓN Y TEMA AL QUE PERTENECE

TEMA 1 LA MÚSICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX


Audición 1 :Felix Mendelssohn: Trío con piano en re menor nº 1, 1er movimiento
( El rey de los elfos) ( LO ESENCIAL ESTÁ SUBRAYADO)
EJEMPLO

Lied para voz y piano de Franz Schubert escrito a comienzos del siglo XIX. Se trata de un Lied
desarrollado puesto que no hay repeticiones musicales con cada estrofa de manera que la
música siempre es diferente. Presenta todas las características del Romanticismo temprano:
la agitación rítmica, los cambios bruscos de tonalidad y dinámica y el tema de la poesía.

El lied se basa en un poema de Goethe sobre una leyenda escandinava en la que el Rey de
los Elfos arrebata la vida de aquellos que toca. La magistral adaptación de Schubert
representa a un narrador y a los tres personajes. El narrador introduce la historia en el que
un padre cabalga por el sombrío bosque con su hijo enfermo en brazos, representado por las
figuras pianísticas que representan la velocidad del caballo . Padre e hijo mantienen un
diálogo en el que el padre calma las extrañas alucinaciones que el hijo febril parece tener.
Pero en realidad, en otro plano el hijo enfermo es interpelado por el Rey de los Elfos que en
modo mayor canta una melodía zalamera para atraer al niño hacia su reino y por tanto hacia
la muerte. Cada personaje es representado por el cantante en un registro diferente, grave
para el padre tranquilizador, más alto para el hijo etc. Al final el Rey delo Elfos consigue su
objetivo.

Schubert escribió más de seiscientos lieds que forman parte de un repertorio que en
Centroeuropa se convirtió en la estrella de multitud de interpretaciones para un público
privado como fueron las Schubertiaden donde el propio compositor acompañaba al piano
sus propias canciones.

****************************************************************************************
Audición 2 : Franz Schubert : Gretchen am spinrade (Margarita en la rueca)
Carla Alvariño Fernández

Estamos ante un lied estrófico para piano y voz del compositor austríaco Franz Schubert,
estrenado en 1821 y convirtiéndose así en el primer lied público del compositor. Su forma
consiste en la repetición de una estrofa A (como estribillo), alternando por el medio otras
diferentes y quedando así una estructura tipo rondó: A, B, A, C...

En cuanto a la temática, la letra se basa en un texto del poeta alemán Goethe, perteneciente
a la leyenda clásica alemana Fausto, en la que este erudito insatisfecho con su vida vende su
alma al diablo a cambio de unos años de sabiduría o de una juventud eterna. Tras este
pacto, Fausto enamora a la protagonista, Gretchen, que está hilando su rueca y pensando en
su amado y en cuánto lo necesita y echa de menos. Este movimiento de la rueca se ve
claramente reflejado en el piano, que durante toda la obra tiene un diseño de semicorcheas
circular en la mano derecha, acompañada por la mano izquierda con un diseño más rítmico y
marcado con unas corcheas en staccato. En cuanto a la voz, Schubert sabe cómo llevar a lo
musical esta historia amorosa y pasional y cómo ir incrementando tensiones para momentos
clave como cuando la protagonista recuerda un beso que le dio su amado, paralizándose en
ese momento la música y coincidiendo con la nota más aguda del lied, un sol agudo
acompañado de un sforzando en el piano.

Schubert supone sin duda un antes y un después en los estilos del lied, y esta obra es el
ejemplo perfecto que marca las características de este nuevo período romántico, así como la
estructura y el estilo en el que se ve una clara evolución desde los lieder clásicos, donde hay
una melodía acompañada y relativamente estable, hasta llegar a esta época en la que el
piano tiene un papel fundamental en la interpretación, cambios de ánimo o diferentes
descripciones del texto.

REVISADO

Audición 3: Robert Schumann Fantasiestücke Op 12 Nr 2 Aufschwung


Xián Ardións Liñares

Aufschwung (“Impulso”) se trata de una pieza breve para piano perteneciente al ciclo
Fantasiestücke (“piezas de fantasía”), Op. 12, del compositor alemán Robert Schumann,
escrita a mediados del s. XIX (1837). Este compositor es el prototipo de artista romántico y
músico programático, como se muestra en esta fantasía poética (en la que intenta sugerir al
oyente posibles significados de los efectos y contrastes de su música), o en otros ciclos como
Carnaval. Siguiendo el estilo romántico, las obras pianísticas de Schumann muestran grandes
contrastes de carácter y suelen ser cortas.

En esta pieza en concreto, se produce un diálogo constante entre dos personajes ficticios
creados por Schumann: por un lado, Florestán, el cual representa el lado más pasional,
enérgico e impulsivo de Schumann; por el otro, Eusebio, quien representa su faceta más
soñadora, lírica y apacible. Al comienzo de la pieza se puede escuchar el tema de Florestán,
en Fa menor, muy movido y lleno de fuerza, para justo después terminar la frase musical en
La bemol mayor de manera mucho más cantábile y pausada (Eusebio): aquí se muestra el
gran contraste de carácter del que hablábamos antes. Cabe destacar que los contrastes
dinámicos pudieron ser más drásticos en esta época gracias a las enormes mejores técnicas
que sufrió el pianoforte debido al abaratamiento del coste de producción por la adopción de
técnicas industriales.

REVISADO

Audición 4 . Frederic Chopin: Preludios (op. 28) 1 al 4


Clara Bellas Novo
Los Preludios para piano compuestos por Frederic Chopin son un conjunto de veinticuatro
preludios que conforman el op. 28. Todos ellos son piezas breves, de entre treinta segundos
y cinco minutos de duración, y cada uno está escrito en una tonalidad distinta. Fueron
compuestos entre 1835 y 1839, año de su publicación. A parte, Chopin tiene otros dos
preludios, de los que uno es póstumo y otro pertenece al op. 45.
Aunque el término preludio se utiliza para referirse a una pieza introductoria, los preludios
de Chopin son piezas completas por sí mismas, hechas para comunicar una idea o un
sentimiento.
Estes fueron comparados con los preludios del “Clave bien temperado” de J. S. Bach, sin
embargo, todos los preludios del alemán llevan a una fuga en la misma tonalidad y están
ordenados cromáticamente mientras que los de Chopin estaban ordenados por quintas.
REVISADO

Audición 5: Franz Liszt: Étude de concert nº3, Un sospiro


Xoán Carro Sánchez
La audición propuesta para analizar se corresponde un estudio de concierto para piano
solista escrito por Franz Liszt. Se trata de una pieza de duración media (un único movimiento
que dura aproximadamente 5 minutos) en la que el compositor combina un alto nivel
virtuosístico con un lirismo profundo a la vez que sencillo.

Fue en el siglo XIX cuando el piano pasó a ser el centro de la vida musical, tanto por el
campo de la composición, provocando un aumento en el número y en los géneros asociados
en las piezas escritas para este instrumento en particular, como en el de la interpretación,
donde un número creciente de pianistas salieron a la luz. Además, las mejoras industriales
permitieron que la construcción de pianos se volviese más económica y rápida, permitiendo
la difusión del instrumento a la mayoría de los hogares de la alta burguesía.

En este tipo de piezas se suele desarrollar alguna cuestión técnica como figura virtuosística a
trabajar en el transcurso del estudio; en este caso, la rápida sucesión de arpegios en ambas
manos del instrumentista exige un alto grado de virtuosismo. El uso del pedal de resonancia
y el legato producen una atmósfera suave donde una melodía sencilla ejecutada ora con la
mano derecha, ora con la mano izquierda (e incluso en ocasiones repartida entre las dos
manos cada una de las notas), denota un gran sentido del lirismo.

En muchas ocasiones, Liszt es reconocido como un prototipo de personaje romántico;


muchas de estas características pueden adivinarse en su música, que posee una gran
influencia de su coetáneo Frederic Chopin. No obstante, a partir de 1849, Liszt deja a un lado
su carrera como intérprete, centrándose en mayor medida en los campos de dirección y
composición.

REVISADO
Audición 6 L V Beethoven Adagio del cuarteto op 131 en do # menor ( fuga)
Nombre ? sin el nombre no puedo evaluar

Este movimiento en forma de Fuga inicia uno de los últimos cuartetos de Beethoven escrito
hacia 1826 . En su última etapa Beethoven se interesó por el contrapunto barroco del que
este ejemplo es una muestra Es una irregularidad ya que el cuarteto suele presentar un
movimiento inicial en forma Sonata en un tiempo rápido . Este cuarteto presenta además
otras cuestiones atípicas como el número de movimientos o la relación tonal entre ellos, o
su longitud . En cuanto al lenguaje , su fraseo y su armonía son completamente románticos

Audición 7 Felix Mendelssohn: Trío con piano en re menor nº 1, 1er movimiento


Ana María Fernández Álvarez (grupo B )
Trío para violín, violoncello y piano compuesto por Felix Mendelssohn y publicado en 1840.
El trío es una de las obras de cámara más populares de Mendelssohn. Durante la
composición inicial de la obra, Mendelssohn tomó el consejo del compositor Ferdinand
Hiller para revisar la parte de piano. En este trío está muy presente la influencia del estilo de
Schumann, que le dio al piano un papel más importante en el trío. De hecho, la pieza fue
revisada por Schumann, quien declaró a Mendelssohn como el Mozart del siglo XIX.

El primer movimiento es una forma sonata, sin introducción. Comienza con un tema
principal cantabile interpretado por el violoncello, con el piano proporcionando un
acompañamiento sincopado. El violín se une luego al violoncello con una versión variada del
tema. Otras variaciones del tema principal llenan la transición al segundo tema, que está en
La mayor.

Mendelssohn combina ambos temas en el desarrollo, que está predominantemente en Re


mayor. En la reexposición, Mendelssohn agrega una contra-melodía en el violín para apoyar
el regreso al tema principal.
TEMA 2 . LA MÚSICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX (II)

Audición 1 : Franz Schubert: Sinfonía inacabada, primer Movimiento


Luis David García Val
Es la última de las ocho sinfonías de Schubert, compuesta en la primera mitad del siglo XIX.
Schubert fue un compositor austríaco de principios del romanticismo que destacó por sus
lieders, además de su música orquestal, pianística y de cámara.

Esta sinfonía consta de dos movimientos y se considera, para muchos, la primera sinfonía
íntegramente romántica.
El primer movimiento tiene una breve y oscura introducción que da paso al primer tema, en
el que oboe y clarinete realizan la melodía.Tras una breve transición se llega al segundo tema
en forma de Landler (danza ternaria rural austríaca).Schubert utiliza la introducción en el
desarrollo y acabará reexponiendo los dos temas con una coda final y cuatro acordes

REVISADO

AUDICIÓN 2- Hector Berlioz IV y V movimiento de la Sinfonía Fantástica


EJEMPLO
Sinfonía estrenada por el francés Hector Berlioz en 1830 Se trata de una sinfonía
programática que se basa como dice el propio programa del compositor en “ un episodio de
la vida del artista” (así está subtitulada la misma). Es una sinfonía autobiográfica en la que
aparece un motivo musical idée fixe (el leitmotiv francés). Es un motivo que representa a su
amada, podemos verlo interpretado a lo largo de la sinfonía, en diferentes contextos y con
muchas variaciones: como la ilusión inicial de los amantes, las miradas, los movimientos del
vals en el segundo movimiento, brillando entre los claros tras la tormenta en el tercer
movimiento pastoral.

El IV movimiento contiene muchos de los pasajes más conocidos de esta inusual sinfonía: el
autor ingiere laúdano y sueña que ha matado a su amada al sentirse rechazado por lo que
es llevado a la guillotina. La música de la banda escolta al reo en su marcha al cadalso,
cuando su cabeza es colocada bajo la cuchilla el último pensamiento hacia su amada, la idee
fixe, hace acto de aparición para después escuchar literalmente el golpe de la guillotina al
caer y el redoble de los tambores anunciando el final.

En el V movimiento Berlioz presenta un interesante movimiento de ultratumba, el autor


asiste a su propio entierro y se ve rodeado de presencias fantasmales (que se convirtieron
en convenciones instrumentales del lenguaje del misterio y el terror en música), trémolos,
pasajes oscuros en la cuerda grave, citas de la Misa de Requiem ( Dies irae etc ) y la
presencia del tema que aparece de nuevo, esta vez de una forma grotesca y deformada
representando a su amada como una bruja.

En cuanto a instrumentación, esta obra destaca por contener un mayor número de


combinaciones orquestales, mostrando la clara influencia de Beethoven y el camino que
seguirá la composición orquestal y la orquestación en la segunda mitad del siglo .

AUDICIÓN 3: Una voce un poco fa de El barbero de Sevilla


Noa Granja Feal

“El barbero de Sevilla” es una de las óperas buffas italianas de principios del siglo XIX del
compositor Gioachino Rossini, que fue estrenada en New York en el año 1825. En este
momento la música se centra en el cantante y en lo que interpreta, es por eso que las
características de las melodías se resumen en ritmo chiaro y melodia semplice llenas de
coloraturas (ornamentaciones que se solían dejar en manos del intérprete) y con un buen
legato.

Esta obra cuenta la historia de dos enamorados que con la ayuda de un barbero consiguen,
finalmente, estar juntos. En la audición la soprano, Rosina, interpreta una cavatina que narra
como se está enamorando de Lindoro. La orquesta introduce y acompaña a la solista.
Podemos encontrar pasajes que recuerdan a un recitativo, tanto por la alternancia entre la
orquesta y la solista como por el estilo hablado de la última. Las características destacables
de esta aria son: la melodía belcantista de la soprano y las ornamentaciones de la misma,
con las que exhibe su técnica.

Aunque Rossini fue más conocido por sus óperas cómicas, también destacan sus óperas
serias como “Guillaume Tell”.

REVISADO

AUDICIÓN 4 . Carl Maria von Weber: Escena de la Cañada del Lobo (de Der Freischütz)
Carla Alvariño Fernández

La Cañada del Lobo es una escena de la ópera alemana El cazador furtivo, compuesta por
Carl Maria von Weber y estrenada en Berlín en 1821. La aparición de esta ópera fue
fundamental para establecer la ópera romántica alemana debido a la introducción de
elementos folclóricos y del pueblo como centro de escena, mostrando sus preocupaciones,
amores y temores.

La escena de la Cañada del Lobo, con elementos del melodrama, cuenta una historia
derivada del folclore en la que Max, un joven guarda forestal, tiene que pasar una prueba de
tiro para obtener la mano en matrimonio de su amada Agathe. Tras intentos fallidos, su
amigo Caspar lo persuade para usar unas balas mágicas que lo ayudarán a ganar, sin saber el
protagonista que su amigo había vendido el alma al diablo y sería este quien controlaría la
última bala, destinada a matar a Agathe. Así pues, en el último tiro de Max, la bala se dirige
a su amada cuando de pronto es protegida por una corona mágica y mata finalmente a
Caspar.

Toda esta escena sombría y trágica va acompañada musicalmente con intervalos


aumentados y disminuidos o con cromatismos, y con un coro fuera de escena que refuerza
los elementos diabólicos y sobrenaturales. Esto finalmente clausura el acto II de esta
importante ópera en la que Weber, junto al libreto de Friedrich Kind, crea un antes y un
después en el mundo de la ópera alemana.

REVISADO

TEMA 3. LA MUSICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Audición 1 Verdi :Escena del Acto III de la Traviata Dúo Alfredo y Violeta (Parigi O cara)

Audición 2 Richard Wagner Tristán e Isolda

Daniel Guerrero Ramos


Tristán e Isolda (Tristan und Isolde) es una ópera en tres actos del alemán Richard Wagner, con
libreto y música en alemán. Fue compuesta entre 1857 y 1859 y su fecha de estreno fue el 10 de
junio de 1865.

La ópera se divide en tres actos, en el primero Isolda y su sirvienta Brangania están en el barco de
Tristán, de camino a las tierras del rey Marke para que Isolda se case. Brangania se da cuenta de que
el anterior prometido de Isolda fue asesinado por Tristán. Isolda le da una bebida a Brangania para
que se la dé a Tristán haciendo parecer que es veneno, pero resulta que es una poción de amor e
Isolda también la bebe acabando los dos enamorados.

En el segundo acto, ya en el castillo del rey Marke se ve como Isolda y Tristán se ven por las noches a
escondidas, pero una mañana son sorprendidos por Marke y Melot que es uno de sus caballeros,
luchan y Tristán es herido de muerte.

En el tercer acto Tristán volvió con su sirviente Kurwenal a su castillo en Bretaña, herido espera el
regreso de Isolda al enterarse que está de camino, cuando Isolda llega Tristán muere, de seguido
llega otra embarcación con Marke, Melot y Brangantia, Kurnwenal se lanza a la lucha con Melot para
vengar a Tristán y ambos mueren. Cuando Marke llega cuenta que Brangantia le había contado lo de
la poción de amor y que había venido para no separar a los amantes.

Tras todo esto Isolda muere en lo que se conoce como “muerte de amor”.

Wagner fue un compositor alemán del siglo XIX, destaca por sus óperas, ya que mientras otros
compositores no escribían los libretos, Wagner si lo hacía. Su influencia llegó hasta la filosofía,
literatura, las artes visuales y el teatro,

Falta hablar de las características musicales : cromatismo , contrapunto , modulación Melodía infinita
y sobre todo del LEIT MOTIV y sus significados

Audición 3: Piotr Ilich Tchaikovsky: Danza del Hada del Azúcar de El


Cascanueces(1892)

Hilario Hernández Méndez

La Danza del Hada del Azúcar es una pieza mundialmente famosa que forma parte del ballet
Cascanueces de Piotr Ilich Tchaikovski, cuyo estreno tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892.
Se interpreta después del Divertissement y el Vals de las flores durante el segundo acto, y es
concebido como parte del solo de un pas de deux.

La pieza se introduce con cuatro compases en pizzicato por las cuerdas. La celesta, un
instrumento que se compone de martillos activados por teclas, los cuales golpean por arriba
unas láminas metálicas colocadas sobre resonadores de madera que producen un sonido
celestial, se hizo mundialmente conocido a través de esta danza e interpreta el primer tema
de dieciséis compases. Tras un interludio igualmente de 16 compases que cerca del fin
desemboca en una serie de arpegios de la celesta en fortissimo, vuelve a sonar nuevamente
el conocido tema de la celesta una octava más alta. El segundo tema en presto se extiende
por 32 compases. La instrumentación de la orquesta contempla sobre todo vientos madera y
vientos metal ya que la cuerda frotada está extremadamente reducida en esta pieza a cuatro
primeros y cuatro segundos violines, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos.

La pieza está muy marcada por un instrumento en solo que es poco común como la celesta
pero también por el clarinete bajo que tiene un importante rol solista, puesto que
complementa la voz melódica clara de campanas con la secuencia decreciente de tonos de
una quinta, la que suena tras cada parte de la melodía como un apódosis.

Tchaikovsky fue un compositor ruso del período del Romanticismo que escribió algunas de
las obras de música clásica más famosas del repertorio actual entre las que se encuentran
Romeo y Julieta, la Obertura 1812, sus tres ballets (El cascanueces, El lago de los cisnes y La
bella durmiente) y la Marcha Eslava. Estas, junto con dos de sus cuatro conciertos, tres de
sus seis sinfonías numeradas y, de sus diez óperas, La dama de picas y Eugenio Oneguin, son
probablemente sus obras más familiares.

REVISADO

Audición 4 Johannes Brahms : Sinfonia 1 en do m op 68 Primer movimiento, Andante


Sostenuto
Santiago Liévano

La audición corresponde al primer movimiento de la sinfonía 1 de J. Brahms, siendo este un


facsímil hecho por la editorial Dover Publications,puesto que el manuscrito se perdió,
conservándose los otros tres movimientos: andante, allegretto y adagio.

Esta composición supone un gran paso para Brahms, que tuvo que cargar con la
responsabilidad de ser el “heredero de Beethoven” y tarda catorce años en componer su
primera sinfonía, datando su estreno en 1876, a los 43 años del compositor.
Se puede percibir en esta obra la intención de homenajear a Beethoven en la imitación de su
estilo, llegando a acusarle algunos de plagio. Sin embargo la sinfonía 1 consiguió el éxito
deseado junto con el sobrenombre de Décima de Beethoven

Este primer movimiento tiene forma sonata que comienza con una entrada de enorme
expresividad con los golpes de timbal que serían los pasos del propio Beethoven etc etc
REVISADO

Audición 5. Gustav Mahler, Sinfonía 1, primer movimiento


Lucía López Rodríguez
Se trata de una sinfonía compuesta en la década de 1880 por Gustav Mahler. Este primer
movimiento es un lento de carácter contemplativo que se desarrolla en base a la forma
sonata (con exposición, desarrollo y reexposición) pero con mayor libertad.

Inicialmente fue concebida como un Poema Sinfónico, de hecho, en los primeros conciertos
donde se interpretó esta obra, el autor presentó un programa (el cuál suprimió después)
basado en el romance de Ritcher, El Titán, del cuál acogerá el nombre esta sinfonía.
El lento se inicia con una pedal que se prolongará hasta el final de éste sobre la cual ocurren
distintos elementos: los inicios de fanfarria por los metales, el motivo del cuco por los
clarinetes y las dulces melodías por las cuerdas, apoyándose en el estilo y ritmos de danzas
folklóricas austriacas. Todo ello para contribuir a expresar un ambiente pastoral, que según
el propio compositor representa del despertar de la naturaleza en la primavera. Se observa
por lo tanto que aún existiendo ese esbozo de la forma sonata, Mahler ya da inicio a lo que
será el espíritu de la sinfonía del siglo XX.

Mahler, de ascendencia judía, era el director musical de la ópera de Viena y solía componer
en sus períodos vacacionales. Su orquestación se amplió considerablemente con respecto a
los autores anteriores. Además, se dice que tardó mucho en componer esta primera sinfonía
debido a la presión por las majestuosas sinfonías de sus predecesores (Haydn,
Beethoven…), y tras su estreno no tuvo una gran acogida debido a que su música no era
comprendida del todo por sus coetáneos.
REVISADO

Audición 6. Franz Liszt: Poema sinfónico`` Les preludes ´´


Alicia González Grandío

Nos encontramos ante uno de los 13 Poemas Sinfónicos cuya autoría está asociada a Franz
Liszt, compuestos entre 1848-1858. Formalmente, se sitúa dentro de los parámetros de la
música programática(puesto que trata de ilustrar un texto, obra teatral, poema, pintura,
elementos de la naturaleza…), de hecho podríamos decir que Liszt fue uno de los primeros
en establecer este nuevo género, a pesar de que, no sigue la estructura "estándar" de la
sinfonía con movimientos separados según un orden convencional, es por ello que recibe la
designación de poema sinfónico y no de sinfonía.

En esta obra , en la cual, se puede notar la clara influencia del estilo romántico, debido a su
marcado subjetivismo, la interpretación virtuosa y el carácter expresivo( con las constantes
referencias al amor, la muerte y el destino), Liszt trata de crear una conexión especial entre
las figuras musicales(las cuales transforma y reacondiciona) y el texto en el que está basado,
perteneciente a Alphonse de Lamartine. En la obra, se puede observar cómo el compositor,
a partir de la transformación temática, hace que un motivo vaya evolucionando y
adaptándose a las diferentes circunstancias y descripciones del poema en que se basa,
siendo fiel al contenido y al carácter del mismo.
falta hablar del proceso de transformación temática

(En el estilo evolutivo de Liszt,compositor romántico por excelencia, se recogen las


influencias nacionalistas, de la herencia húngara, que se manifiesta en sus composiciones
basadas en temas nacionales o inspiradas en su folklore y en el carácter fogoso, dinámico e
impulsivo de muchas de sus obras,la cualidad melódica, el empleo del rubato y las
innovaciones armónicas de Chopin, que Liszt siguió ampliando y desarrollando y también
destaca el uso de cromatismos, que influirán en posteriores compositores de la segunda
mitad de siglo)

(Como colofón, decir que el género del poema sinfónico fue imitado y utilizado en gran
medida por posteriores compositores como Smetana(Má vlast); César Franck (Psyché);
Saint-Saens (Le Rouet d’Omphale, Dansecmacabre), y Tchaikovski (Francesca da Rimini).)

REVISADO
Audición 7 Isaac Albeniz : El Corpus en Sevilla (de la Suite Iberia)
Félix Maceda Lobato

Fue un compositor y pianista español formado en el Conservatorio de Bruselas a finales del


siglo XIX. Compuso sobre todo música para piano, pero también compuso temas para teatro,
canciones, interpretó conciertos y compuso temas orquestales y de cámara.

Esta audición pertenece a su la Suite Iberia, que fue compuesta por Albéniz a principios del
siglo XX, entre 1905 y 1909 (fecha de la muerte del compositor). Se considera la obra más
importante de la literatura pianística española y uno de los pilares del denominado
nacionalismo musical español

.La Suite está compuesta por 4 cuadernos, y el Corpus de Sevilla se encuentra en el primero
de estos.

El Corpus Christi en Sevilla es la pieza más larga del primer cuaderno y la más compleja de
ejecutar. La escritura llama la atención debido a que está escrita en tres pentagramas en
algunos fragmentos de la obra. La pieza comienza con una representación pianística de
redobles de tambor, a continuación, comienza el primer tema, la marcha basada en una
canción popular La Tarara. El segundo tema, una saeta, al que sigue un desarrollo
contrapuntístico. Finaliza la pieza con una fragmento calmado en pianísimo que tiene
mucho en común con los estilos modernistas que se están viviendo en Francia en ese
momento

REVISAD0

Audición 8 Johannes Brahms Quinteto con clarinete en si menor, primer movimiento


Rocío Uzal Varela ( grupo B )
Esta audición se corresponde con el primer movimiento del Quinteto en si menor para 2
violines, viola, cello y clarinete compuesto por Brahms a finales del siglo XIX para el
clarinetista Richard Mühlfeld. Esta obra es una de las piezas de cámara más reconocidas de
Brahms. En cuanto a su estructura, ésta es característica del Clasicismo, ya que está
estructurada en 4 movimientos, siendo el primero y el cuarto los movimientos rápidos.

Este primer movimiento de la obra es un Allegro en forma sonata en el cual se exponen


varios leitmotiv que se van ampliando y transformando a medida que avanza la obra. El
primero de los leitmotiv es interpretado por los violines. Más tarde, aparece un segundo
leitmotiv que comienza con el registro grave del clarinete, que sólamente llega al registro
agudo cuando la dinámica se incrementa. El clarinete da paso al violoncello y éste a la viola,
quienes conducen a la tensión hacia el siguiente leitmotiv. Finalmente, se recapitula el tema
inicial que evolucionará para concluir con este primer movimiento.

A lo largo de este movimiento los diferentes leitmotiv que aparecen se van alternando, lo
que le confiere a un carácter nostálgico cargado de un gran dramatismo. Además, a
diferencia de otros compositores de la época, los temas melódicos que expone Brahms son
mucho más claros. Para concluir, destacar que tanto en este movimiento, como en el resto
de la obra, se aprecia la gran influencia que Mozart tenía en Brahms, pero Brahms las
armonías utilizadas por Brahms son las típicas del Romanticismo.

REVISADO

AUDICIÓN 9 JOHANNES BRAHMS : WIE MELODIEN


Hiwot Vilariño García

Estamos ante una obra de las cinco canciones para piano y voz op. 105 compuestas por
Johannes Brahms en 1886, basado en el poema de Klaus Groth, dentro de la serie de obras
de cámara. Wie melodien es una de las canciones más populares de este compositor
romántico.Se inspiró en las composiciones de Schubert para crear esta obra.

La voz hace el papel de elemento fundamental y le enriqueció al piano por medio de la


figuración. Brahms se inspiró en las canciones populares y le confiere al lied un
acompañamiento de piano

El presente lied romántico tiene forma estrófica VARIADA y los textos presentan una cierta
contención emocional o un estado anímico introspectivo o elegíaco.La melodía es muy bella
y fácil de cantar pero sus repentinos cambios de dirección , las fuertes apoyaturas y los
cromatismos sorprenden bastante.
Sin embargo gracias a la simpleza de la armonía de este lied esos sorprendentes
cromatismos y las disonancias vocales resultan aún más conmovedores. Observamos
extensos arpegios , ritmos sincopados y una melodía con intervalos de terceras y sextas
paralelas.

Los lied de Brahms se distinguen de los lieder de Schubert o Schumman debido al matiz que
el compositor romántico le da al piano, otorgándole una textura variada y que modifica la
figuración cada dos compases. Este lied se acerca más a los frecuentes cambios de figuras y
tópicos de Mozart.Se trata de una composición accesible para amateurs y muy interesante
para los entendidos en la música.

REVISADO

Audición 10 : Charles Harris : After the ball ( 1892)


Daniel Arranz ( grupo A)

“After the ball” es un canción de carácter popular que fue compuesta por Charles Harris a finales del
siglo XIX, concretamente en el año 1891. Este vals escrito en 3/4 contiene 3 estrofas que se van
combinando con un único estribillo. Presenta los rasgos de la canción de musical de Broadway aún
sin elementos del jazz

Esta canción fue escrita por C. Harris después de presenciar una pelea entre dos jóvenes amantes en
un baile de Chicago. El argumento de esta obra es el relato que hace un anciano a su sobrina sobre
las circunstancias que le han llevado a no tener nunca pareja sentimental. El señor mayor había visto
a su novia en un baile besándose en los brazos de otra persona y la había rechazado furiosamente.
Transcurrido un tiempo, cuando la mujer había muerto, el descubre que fue su hermano quien
estaba con su novia.

“After the ball” se convirtió en la primera partitura de la historia en vender un millón de copias,
aunque sus ventas en total sobrepasan de los cinco millones. Curiosamente, y como muchos
compositores de la época, Harris nunca aprendió a leer o escribir notación musical.
*************************************************

SEGUNDA PARTE: SIGLO XX


Tema 4 La música en la primera mitad del siglo XX (I)

Audición 1 A. Schönberg: Pierrot Lunaire op. 21


Carla Alvariño Fernández

Pierrot lunaire es un ciclo de 21 canciones compuesto por Arnold Schoenberg en 1912. Esta
obra, atonal y expresionista, está compuesta para soprano y un pequeño grupo de cámara
(flauta, piccolo, clarinete, clarinete bajo, violín, viola, violoncello y piano), aunque la
combinación de este último varía dependiendo de la pieza. El texto interpretado está basado
en el ciclo de poemas del escritor francés Albert Giraud, aunque fue Otto Erich Hartleben el
que los tradujo al alemán. Otro aspecto a destacar sobre la voz es el uso del Sprechstimme,
una técnica vocal muy utilizada en el expresionismo que consistía en una mezcla entre
hablar y cantar, con un ritmo especificado pero una variación libre de las alturas como en
una conversación.

La temática de esta obra se puede dividir en tres ciclos de siete poemas: en el primero el
protagonista canta sobre el amor, el sexo y la religión; en el segundo, sobre la violencia, el
crimen y la blasfemia; y en el tercero, cuenta su regreso a Bérgamo, con su pasado
atormentándole. En la presente audición, la número 8 del ciclo llamada Nacht, Schoenberg
escribe como subtítulo el término Passacaglia, un término antiguo en en el que diferentes
melodías iban apareciendo encima de una línea de bajo, que en este caso es un pequeño
motivo de tres notas largas como si fuese un ostinato. En cuanto a la estructura, su forma es
A-B-A-C-A-Coda, y en cuanto a la instrumentación, esta pieza está compuesta para clarinete
bajo, violoncello y piano, que unidos a la voz crean ese ambiente sombrío que no sería muy
bien recibido para el público en un primer momento, pero sin embargo se convertiría en una
de las obras más importantes de Schoenberg y para la música expresionista.
REVISADO

Audición 2 Anton Webern: Sinfonía op 21.


Xián Ardións (si, son eu)

Esta obra (Sinfonía op. 21) se trata de una sinfonía para orquesta de cámara compuesta en
1927-28 por el austríaco Anton Webern, y estrenada un año más tarde en Nueva York.

Es una obra dodecafónica, siguiendo las técnicas de su maestro Arnold Schönberg pero de
una manera algo diferente: lleva la serialización al extremo, utilizándola también en las
dinámicas y los timbres. La serie melódica que utiliza es simétrica: entre la 6ª nota (fa) y la 7ª
(si) existe un tritono, al igual que entre la 5ª y la 8ª, la 4ª y la 9ª, la 3ª y la 10ª, la 2ª y la 11ª y
por último entre la 1ª y la 12ª nota de la serie. La obra consta de dos movimientos: en el
primero emplea la forma sonata y una textura contrapuntística (doble canon inverso por
movimiento contrario), mientras que la segunda está formada por un tema y 7 variaciones
posteriores y una coda.

La orquesta empleada está formada solo por vientos y cuerdas: un clarinete, un clarinete
bajo, dos trompas, un arpa, dos violines, una viola y un violochelo. Webern reescribía y pulía
continuamente sus obras, por lo que su obra es bastante reducida. Sus obras suelen ser
breves y sin repeticiones ni adornos. A partir de 1933 fue marginado por su ideología. Murió
prematuramente en 1945 durante la ocupación aliada de Austria, asesinado por un soldado
estadounidense mientras detenían al yerno de Webern por actividades en el mercado negro.
REVISADO

Audición 3 Kurt Weill: Kanonen song (de Drei Groschen oper)


Clara Bellas
Se trata de una obra teatralque consta de un preludio y tres actos, con música de Kurt Weill
y libreto en alemán de Bertolt Brecht. Fue la obra más exitosa en Alemania hasta la toma de
poder del partido nazi.
La obra está ambientada en un Londres victoriano marginalmente anacrónico, se centra en
el personaje de Macheath, un criminal. Este se casa con Polly Peachum, pero a su padre no
lo agrada esta situación por lo que pretenden que cuelguen a Macheath. El padre de su
esposa consigue que lo arresten y lo sentencien a colgarlo, sin embargo, el muchacho
consigue escapar y la obra acaba con una parodia de final feliz y la Reina perdona a
Macheath y le otorga el título de barón.
Es una obra de teatro épico que desafía las convencionales nociones de propiedad así como
las del teatro. Es también un temprano ejemplo del género de la comedia musical. Su
partitura está muy influenciada por el jazz. La orquestación exige un pequeño conjunto con
una buena cantidad de doblaje de instrumentos.

REVISADO

Audición 4 Carl Orff: Carmina Burana, III: Veris leta facies


Xoán Carro Sánchez

Se trata de un movimiento de Carmina Burana, una cantata escénica compuesta a mediados


de la década de 1930 por el compositor alemán Carl Orff y basada en una colección de
cantos goliardos de los siglos XII y XIII escritos en latín, principalmente, pero también en
alemán y francés antiguos.
El texto, en latín, habla de la llegada de la primavera después del crudo invierno. Al
comienzo del movimiento, tres “gorjeos” de la orquesta (que pueden simbolizar la llegada de
los pájaros) introducen una atmósfera tranquila llena de armonías huecas y movimientos
paralelos, donde el texto se canta octavado por el coro, en un recitado que recuerda a los
cantos eclesiásticos monofónicos de la Edad Media, sobre una doble pedal (5º hueca). Las
tres estrofas se cantan con la misma música, cada una de ellas cerrada por una simple
melodía a cargo de las flautas sobre una exclamación mantenida en el coro.

Sin duda, esta obra es la creación más famosa de este compositor. Su estilo crudo y austero
permite al oyente disfrutar de la música como una fuerza primitiva y abrumadora.
Despreciando las armonías complejas y las melodías desarrolladas y articulando sus ideas
musicales a través de sonidos básicos y patrones rítmicos fácilmente discernibles, Carl Orff
consiguió que su música agradara no solo a un amplio sector del público, sino también al
nuevo régimen ultranacionalista que acababa de tomar el poder, poniendo fin a la llamada
República de Weimar

Orff también es conocido por también por desarrollar un sistema de enseñanza musical para
niños basado en la incorporación de instrumentos musicales (principalmente de percusión,
tanto determinados como indeterminados), el cual ha tenido notables resultados.
REVISADO

Audición 5 Bela Bartok: Allegro barbaro (1911)-


Luis Castañón

Allegro barbaro es una obra solo para piano compuesta por Bartok en 1911 pero no fue
estrenada hasta 1921. En ella encontramos características propias de la música húngara y
rumana, que Bartok se dedicaba a estudiar y recopilar, así como una melodía
fundamentalmente pentatónica y una armonía que por momentos se mueve de forma
cromática. La forma de la obra es ABA, de compás binario con grandes cambios de dinámicas
repentinos, utilizando el piano prácticamente con un instrumento de percusión. Antes de
escribir esta obra Bartok ya la había tocado numerosas veces de memoria en privado.
REVISADO

Audición 6 Bela Bartok: Dos piezas de Mikrokosmos


6.a)Dos pentacordos mayores ( bimodalidad)
6 b) Mikrokosmos nº 113 Ritmos búlgaros

Aarón Cazás

Mikrokosmos es una obra pedagógica creada por el compositor húngaro Bela Bartók. Está
compuesta de 153 miniaturas para piano que combinan la sonoridad musical del folklore de
Europa Oriental con diversas técnicas de composición, con la pretensión de acercar
paulatinamente al estudiante hacia el entendimiento de la música moderna.
a) Mikrokosmos Vol. 3 N°86 es una miniatura que combina los pentacordos mayores de
Do y Fa#, que originan una sensación sonora de bitonalidad creando así un ambiente tétrico
e ilógico tonalmente.
b) Mikrokosmos Vol. 4 N°113 es una miniatura que enfoca la amalgama rítmica como
protagonista principal, bebiendo de la tradición rítmica irregular búlgara, Bela Bartók genera
un espacio sonoro en constante tensión con un ostinato sobre 7/8 y una melodía tensionada
que acentúa dicha tensión. La estructura de la obra resulta ABBA si A es la introducción y
cierre del fragmento y B la parte donde tiene lugar la melodía.

REVISADO

Audición 7 Claude Debussy: Prelude La cathedrale engloutie


Luis D. García

Se trata del décimo preludio, del primer libro de preludios de Debussy basado en un mito
bretón en donde una catedral emergía en el mar en la cual se escuchaban sacerdotes
cantando, campanas y un órgano. Tres años más tarde Debussy completará su segundo libro
con otros doce preludios más.

En este preludio Debussy pretende representar una imagen exacta a través de la música
(simbolismo musical), pero no quiere que se tenga una imagen previa sino que se obtenga
después de escucharla. Para esto Debussy coloca el título al final de la obra para que el
oyente intuya lo que representa la música.

La obra está hecha para piano y comienza con unas quintas paralelas abiertas y en pianísimo
imitando la catedral bajo el agua. A medida que avanza la obra aumenta el matiz y se
intensifica con el uso del pedal para reflejar el ascenso de la catedral.

Debussy emplea una mezcla de acordes sucesivos para una mayor expansión del color en la
parte central que es el clímax de la obra para finalmente volver a un matiz más relajado
acabando otra vez en pianísimo.

REVISADO

Audición 8 Darius Milhaud: Saudades do Brasil , nº 12: Paysandú .


Alicia González Grandío
Saudades do Brasil es un conjunto de doce danzas que componen una suite para piano
escritas por Darius Milhaud después de su visita a Latinoamérica en el año 1917-1918. Cada
una de ellas se basa en un tango o ritmo de salsa,lleva el nombre de un barrio de Río de
Janeiro y está dedicada a algunas de las figuras más destacadas y admiradas por el
compositor. Así tendremos: Sorocaba, Botafogo, Meme, Copacabana,Ipanema,
Gávea,Corcovado, Tijuca, Sumaré, Paineras, Laranjeiras y Paysandú. La obra, se caracteriza
por el uso de la politonalidad,que se emplea fundamentalmente para agregar color
armónico a los ritmos brasileños que el autor adapta con maestría para el piano. Entre las
danzas se distinguen dos subgrupos en cuanto a recursos compositivos se refiere: un primer
grupo de danzas que se caracterizan por presentar un ritmo brasileño marcado de carácter
bailable en la mano izquierda contra una sencilla melodía (con reminiscencias de Satie) en la
mano derecha(como es el caso de la danza que nos ocupa, Paysandú) y otras que presentan
un ritmo enérgico y vigoroso en el que las dos manos trabajan tocando sobre el pulso
acordes politonales.
Paysandú: está dedicada a Paul Claudel, poeta, dramaturgo y diplomático francés, cónyuge
de la célebre escultora Camile Claudel. Es una danza de forma ternaria: A(c.1-18) en el que
aparecen como centros tonales Fa sostenido menor sobre Fa sostenido mayor,B(c.19-32) con
centros tonales en Do sostenido mayor sobre Sol mayor y A(c.33-53) en el que de nuevo los
centros tonales vuelven a ser Fa sostenido mayor sobre Fa sostenido menor, en cuanto al
tempo,este es de pulso moderado puesto que aparece la indicación expressif(expresivo), y el
carácter de tango, se ve reflejado en el ritmo constante de la mano izquierda, que repite el
patrón rítmico característico de esta danza contra los valores métricos binarios que se
perciben en la mano derecha. La melodía (en la mano derecha)es lírica, y consiste en un
ascenso de cuartas y pasajes cromáticos descendentes que contrastan con un contrapunto
cromático(como se puede ver por ejemplo en el compás 41).

La politonalidad es un recurso persistente en toda la obra. En la primera sección se


yuxtaponen los dos homónimos mayor y menor de Fa sostenido,creando un conflicto
modal.En la segunda sección, la yuxtaposición tonal es todavía más extrema, puesto que se
contraponen dos centros tonales, Sol Mayor y Do sostenido mayor cuya relación de tritono
produce un efecto sonoro completamente inusual y crea, por tanto, un contraste radical con
las otras dos secciones.

La obra, posee también ciertas reminiscencias del autor brasileño Ernesto Nazareth,
especialmente de su obra Fético, uno de los tangos más populares del compositor.

REVISADO

Audición 9 Igor Stravinsky: Danse des adolescentes de La Consagración de la Primavera


Noa Granja Feal
La Consagración de la Primavera fue un ballet compuesto por Igor Stravinsky para la
compañía de Ballets Rusos. Stravinsky fue uno de los compositores más representativos del
siglo XX y con esta obra creó un gran escándalo. Esto se debió a que las herramientas
empleadas y los estilos no encajaban con la música que se escribía por aquel entonces.

El ballet es una representación de un ritual pagano, en el que una joven doncella debe ser
sacrificada a los inicios de la primavera. Consta de dos partes: la primera, “Adoración de la
tierra” donde se encuentra “Danse des adolescentes” y la segunda, “El sacrificio”.

En la audición podemos escuchar claramente las características por las que fue rechazada
en su momento, por tanto tenemos que centrarnos en el ritmo, la armonía y la melodía. El
autor dota a la pieza de una estructura lineal con apenas repeticiones, llena de cambios de
compás con una acentuación rítmica que altera las partes acentuadas del mismo. La
armonía utilizada se aleja de la tonalidad y emplea disonancias, por lo que la melodía se va
a ver afectada. Todo esto hace que la pieza tenga una sensación de brutalidad y violencia.
Destacar también que en la orquesta abundan los efectos percusivos, la cuerda deja de
tener un papel expresivo y melódico.

REVISADO

Audición 10 Dmitri Shostakovich: Marcha de la Sinfonía nº 7


Daniel Guerrero

La sinfonía fue compuesta en el año 1941, dedicada a la ciudad de Leningrado (actual San
Petersburgo), en la Unión Soviética, la cual sufrió mucho en la segunda guerra mundial.

Según el propio autor, quería expresar a su país en guerra contra la Alemania Nazi.

La marcha del primer movimiento (Allegretto), consta de un motivo muy claro, a ritmo de
marcha militar, que va siendo interpretado por diferentes instrumentos de forma que
empieza muy piano, como en la lejanía, y cada vez va cogiendo más fuerza, queriendo
referirse a la llegada poco a poco del ejército alemán a la ciudad, hasta que llega a su
máximo uniéndose los metales.

Tema 5 La música en la primera mitad del siglo XX (II)


Audición 1: Night and day.
Versión orquestal (1933 aprox)/ Version Billie Holiday (1939)

Hilario Hernández Méndez

Night and Day es una canción popular de Cole Porter que fue escrita para el musical de 1932
Gay Divorce. Es quizás la contribución más popular de Porter al Great American Songbook y
ha sido grabada por una gran diversidad de músicos.

Ambas versiones comienzan con una pequeña introducción. En la orquestal, la primera parte
de la audición la toca sólo la orquesta, con muy poco swing bajo mi punto de vista, y luego
se suma una voz femenina hasta acabar, mientras que en la de Billie Holiday, con mucho más
swing, es siempre la cantante la que protagoniza toda la obra. La estructura del tema no es
nada usual para la época, lo normal era encontrar canciones de 32 compases con forma
AABA, en éste caso nos encontramos con 48 compases y forma ABABCB. La armonía del
tema refleja muy bien el sentido del título, con cadencias menores(night) que resuelven en
mayor(day), este aspecto lo podemos observar en cada una de las partes de la obra. Por
último destacar que en ninguna de las audiciones hay improvisaciones.

Cole Porter fue sin duda uno de los mejores compositores de música estadounidense en el
que se diferenciaba de los demás por componer tanto la música como la letra de sus
canciones, algunas de sus composiciones más importantes son: “What is this thing called
love”, “Love for sale” y una que me gusta mucho personalmente que es “You do something
to me”.
REVISADO

Audición 2 Bessie smith : Black water blues (1927)


Santiago Liévano Vega

Black water blues es un blues escrito por Bessie Smith y que fue grabado con sus vocalistas y
un piano. Fue escrita con motivo de la inundación de Nashville el día de navidad de 1926 y la
letra narra cómo una chica pobre ve derrumbarse su casa. La letra está escrita en el habitual
formato de blues AAB.

Bessie Smith nació en Chattanooga, Tennessee en 1894. Fue conocida como la emperatriz
del blues y en las décadas de los años 20 y 30 era la cantante más famosa del momento y la
más influyente en los que la siguieron, como Billie Holliday.

Tocó con los grandes músicos de la época como Louis Armstrong, de quien recibió los
mejores halagos. También grabó discos y disponía de un espectáculo propio en un teatro,
siendo la actriz mejor pagada del momento. Falleció a los 40 años en un accidente de tráfico
REVISADO

Audición 3 Louis Armstrong: West end blues (1928)


Lucía López Rodríguez

Se trata de una canción compuesta por Louis Armstrong en la década de 1920. Pertenece al
estilo del Jazz clásico.
La estructura de esta pieza es de blues de doce compases, que consiste en una organización
AAB, cada estrofa poética tiene tres versos, y cada verso se canta en cuatro compases que se
desarrollan sobre un esquema armónico de conjunto. Debido a este esquema armónico se
genera una estructura de pregunta-respuesta.

Este estilo musical tiene su origen, al igual que los estilos coetáneos como el blues o el
ragtime (a partir del cual nacería el jazz) en la música afroamericana en la manera de
interpretar y en el desplazamiento de los acentos en el ritmo. En cuanto a la armonía,
tendría su origen en la música europea, la ‘creadora’ de la polifonía.

Louis Armstrong, apodado como Satchmo fue un trompetista y cantante estadounidense de


jazz. Supuso un importante cambio en la dirección del estilo del jazz que pasó de ser un
estilo de baile para ser un género improvisatorio.
REVISADO

Audición 4 Duke Ellington: Cotton Tail


Félix Maceda Lobato

Duke Ellington fue un compositor, pianista y líder de una big band. Nació en Washington, a
partir de mediados de los años veinte vivió en Nueva York, y ganó un perfil nacional a través
de sus apariciones en el Cotton Club, en Harlem. En la década de los años treinta, su
orquesta salió de gira a Europa. Aunque es considerado una figura fundamental en la
historia del jazz, Ellington abraza la frase "más allá de la categoría" como un principio
liberador, y se refiere a su música como parte de la categoría general Música
estadounidense, más que de un género como el jazz.

Esta canción fue compuesta en los 40, escribe la melodía basándose en el ritmo de ‘’I Got
Rythm’’ de Gershwin. Su forma consta de 32 compases de la canción popular al comienzo. Es
característico el famoso solo de saxofón realizado por Ben Webster.

REVISADO

Audición 5 Charles Ives: The unanswered question


Hiwot Vilariño
Se trata de una obra escrita por el compositor americano Charles Ives. Originariamente esta
obra forma parte de la obra Two Contemplations.Charles Ives nació en 1874. Fue un
compositor americano de música clásica, y conocido como uno de los primeros de
trascendencia internacional.
Su música fue casi ignorada toda su vida y muchas de sus composiciones no se llegaron a
tocar. Su padre tuvo un gran papel en sus lecciones musicales, le animaba a componer en
armonizaciones bitonales y politonales.
Con la creación de Unanswered question consigue su propio estilo. Está escrita para
trompeta,cuatro flautas y un cuarteto de cuerda.Lo curioso es que el cuarteto de cuerdas
está ubicada fuera de escena, mientras tocan una melodía muy suave, tranquila y ajena al
papel que ocupan las flautas y la trompeta. La trompeta se encuentra detrás del auditorio y
repite 6 veces el mismo tema, que sería la pregunta “qué hago aquí?”. Cada vez que la
trompeta toca ese tema recibe una respuesta de las flautas. Empiezan muy lento y cada vez
van más rápido hasta que la última respuesta pierde todo el sentido :
REVISADO

Audición 6 Edgar Varese: Ameriques


Carla Alvariño Fernández

Ameriques es una obra para orquesta escrita por el compositor francés Edgar Varese entre
1918 y 1921, coincidiendo con su exilio a Estados Unidos. Esta obra homenaje a su patria
adoptiva consta de un solo movimiento de 23 minutos aproximadamente tocado por una
orquesta de más de cincuenta músicos, destacando especialmente la sección de percusión
con hasta nueve intérpretes. Varese incorpora también el uso de sirenas y crea un estilo
nuevo de oposición y superposición de bloques texturales de timbre y dinámica,
adelantándose a lo que sería la música electrónica treinta años después.

Aunque bien es cierto que la obra empieza con un carácter pausado, no tardan en aparecer
los contrastes dinámicos que nos recuerdan a obras de compositores influyentes para Varese
como por ejemplo Stravinsky con La consagración de la primavera. La música se podría
dividir en bloques o episodios que se intercalan y superponen entre secciones de una forma
de lo más disonante y cromática. Cabe mencionar también la presencia de los ostinatos
rítmicos que generan tensión y un carácter decisivo y fundamental que marcaría el principio
de la carrera musical del compositor francés, y que más tarde desarrollaría también en otras
obras como por ejemplo en Ionisation, una obra exclusiva para instrumentos de percusión
(13 músicos y 37 instrumentos).

REVISADO

Audición 7 Aaron Copland: Fragmento de Appalachian spring

Xián Ardións

Esta obra se trata de un fragmento de Appalachian Spring, una suite orquestal (aunque
escrita primeramente como ballet) compuesta en 1944 por el autor estadounidense Aaron
Copland. Este compositor tenía una tendencia claramente nacionalista y por ello empleó en
este fragmento como tema principal una melodía “tradicional” estadounidense, el himno
shacker (los cuales eran una secta protestante norteamericana que surgió en el siglo XVIII)
Tis the gift to be simple, sobre el cual realiza una serie de variaciones.

La orquestación es sencilla, con una sonoridad clara. Emplea texturas simples y armonías y
disonancias diatónicas, así como intervalos de octava y quinta espaciados. Esto es debido a
su ideología socialista, aspecto que lo condujo a la composición de música para el gran
público. Al escuchar este fragmento podemos apreciar como el tema es interpretado en
diversas ocasiones por diferentes instrumentos de la orquesta, con diferentes dinámicas y
tempos e incluso como llega a haber un pequeño canon empleando el mismo tema.
REVISADO

Audición 8 Heitor Villalobos: Cantilena de la Bachiana nº 5:


Clara Bellas
La Cantinela de la Bachiana nº5 pertenece a un grupo de obras compuestas por el
compositor brasileño Heitor Villalobos entre los años 1930 y 1945 llamadas Bachianas
Brasileiras. Aunque todas pertenezcan a un grupo y se llamen igual estas piezas no están
pensadas para ser interpretadas de forma continua aunque guardan una relación entre ellas.
El compositor quiso fusionar el folclore brasileño con la forma de componer de Johann
Sebastian Bach. Por todo esto no cumplen una plantilla instrumental fija, cada una tiene una
formación distinta.
La número cinco, que es la más famosa, está compuesta para soprano y un conjunto de ocho
violonchelos y consta de un aria con letra de Ruth V. Corrêa y una danza.

REVISADO

Audición 9 Manuel de Falla: El Amor brujo.


Xoán Carro Sánchez

Se trata de un fragmento de El amor brujo, un ballet compuesta a mediados de la década de


1910 por el compositor gaditano Manuel de Falla. La obra, en un principio escrita para
orquesta sinfónica, fue revisada y orquestada para orquesta menor, con tres canciones para
mezzo-soprano de cante jondo.

En primer lugar, se escucha la Danza del ritual del fuego. Tras una introducción de trinos en
el registro grave de las violas y del clarinete junto con los pizzicati de violoncellos y
contrabajos que nos propicia una atmósfera mística, el oboe toma la voz principal con una
melodía repleta de adornos característicos del folklore andaluz, retomada después por los
violines. Tras una breve escena, de un carácter igual o más sobrenatural que el anterior, se
presenta la Canción del fuego fatuo, donde las cuerdas acompañan a la voz solista mediante
sus pizzicati y sus sforzandi, imitando el tocar de una guitarra.

En todo momento, se aprecia una combinación inteligente de la música española con las
nuevas impresionistas y vanguardistas del momento importadas desde Europa. Tras esta
etapa de florecimiento de la música española con un alcance internacional, la recién llegada
dictadura franquista resultó muy empobrecedora en el ámbito cultural. Mientras unos
compositores se dedicaron a la creación de una música más tradicional, otros como Falla
tuvieron que retirarse al exilio.
REVISADO

Tema 6 La música después de la Segunda Guerra Mundial


(1945-1970)

Audición 1 Olivier Messiaen: Quatuor pour la fin du temps.: Liturgie de cristal


Luis Castañon

Esta obra compuesta por Olivier Messiaen como su propio nombre indica es un cuarteto,
una obra de cámara compuesta para clarinete en sib, violín, chelo y piano. La compuso
durante la Segunda Guerra Mundial, concretamente en el campo de concentración de
Görlitz, donde se estrenó frente a otros 400 reclusos en enero de 1941, siendo interpretada
por otros reclusos incluido el propio Messiaen. La Liturgia de Cristal es el primero de los
ocho movimientos que conforman la obra. En ella escuchamos como los instrumentos
imitan los trinos de pájaros temprano en la madrugada, con un trasfondo brillante creado
por el piano y el chelo, que repiten ciclos de notas irregulares, dando la sensación de algo
eterno.
REVISADO

Audición 2 Pierre Boulez: Structures I


Aarón Cazás

Structures es un trabajo del compositor francés Pierre Boulez (alumno de O. Messiaen). Se


divide en dos publicaciones: Structures I y Structures II.

La primera parte del trabajo Structures I, comenzó a componerse en 1951 y se terminó en


1952. Está dividida en 3 movimientos o capítulos, la, lb y lc; y pensada para ser interpretada
por dos pianos.
Fue la última y más prolífica de las obras compuestas por Boulez utilizando la técnica del
serialismo integral. En ella Boulez trata de evadirse tanto de la sensación tonal como de la
sensación rítmica y formal. Para ello vas más allá dividiendo la escala en 12 niveles
dinámicos*, 12 niveles de duración y 10 tipos de ataque que aplicará sobre una serie de 12
notas sin repetir.

*En una revisión de la partitura se redujeron a 10 la cuantía de los niveles dinámicos

REVISADO

Audición 3 John Cage: Sonata V for prepared piano


Luis D García
Es una sonata de la colección de 20 piezas para piano preparado de John Cage. El propósito
de estas composiciones es expresar las ocho emociones permanentes de la tradición India.

Para tocar esta pieza se necesita un piano preparado en el que John Cage da las
instrucciones a seguir. El piano se prepara con tornillos, tuercas y demás objetos colocados
estratégicamente, con los que se consiguen añadir hasta cuarenta y cinco notas.
Esta sonata tiene una gran complejidad técnica debido a la rítmica. Tiene forma AABB y al
igual que las demás sonatas tiene definida su estructura con números naturales y fracciones
que definen las líneas melódicas.

ES IMPORTANTE PRECISAR EL MOMENTO

REVISADO

Audición 4 Harry Partch: Castor & Pollux


Alicia González Grandío
Esta obra fue escrita en el año 1952 bajo el título Plectra and Percussion Dances: Castor y
Pollux a dance for the Twin Rythms of Gemini, y su autoría se atribuye al compositor y
creador de instrumentos Henry Partch. El estilo de Partch se caracteriza por utilizar
microtonos como principal recurso compositivo, característica que se hace persistente en
esta obra. Está escrita para instrumentos creados por él, en primera instancia iba a ser una
obra escrita para un sexteto de percusión de su propia creación, pero después se rechazó
por la dificultad que entrañaba una de las partes.( Cloud Chamber Bowls, Harmonic Canon,
Khitara, imitación de la cítara griega) y 3 marimbas conforman la agrupación instrumental.

La obra narra la historia mitológica de los gemelos Cástor y Pollux, desde su nacimiento,
hasta el ascenso a las estrellas. La obra se divide en dos grandes partes: ya que cada gemelo
supone una parte independiente en la que aparecerán dúos o tríos entre los diferentes
instrumentos de percusión.
REVISADO

Audición 5: Pierre Schaeffer: Etude aux chemins de fer


Noa Granja Feal

Esta obra fue compuesta por Schaeffer en 1948 y es un ejemplo de la “musique concrète”.
Este estilo de música se caracteriza por la manipulación de sonidos grabados, que no
provienen de ningún instrumento. En “Étude aux chemins de fer”, Schaeffer utiliza sonidos
de trenes, que gestiona cortando y pegando hasta conseguir el audio final.
REVISADO

Audición 6 Stockhausen:Gesang der Junglinge (Canto de los adolescentes)


Daniel Guerrero

Obra número 8 del catálogo de Stockhausen.

Es una obra que data del año 1956. Estamos ante una mezcla de música concreta y música
electrónica.
Para crear esta obra, Stockhausen utilizo tonos generados electrónicamente, pulsos
generados electrónicamente, ruido blanco filtrado y la voz de un niño soprano que edito y
coloco de distintas formas hasta alcanzar el resultado final.

El texto de la obra es una historia de la biblia del libro de Daniel.

Audición 7: Krzysztof Penderecki: Threnody for the victims of Hiroshima.

Hilario Hernández Méndez

Treno a las Víctimas de Hiroshima es una composición musical para 52 instrumentos de


cuerda frotada, compuesta en 1960 por Krzysztof Penderecki, que obtuvo el tercer premio
en la Competición de Composición Grzegorz Fitelberg en Katowice en 1960. La obra
despertó rápidamente un enorme interés por todo el mundo e hizo a su joven compositor
famoso.

Originalmente la obra se tituló 8'37" y aplica la técnica sonorística y el rigor contrapuntístico


a un conjunto de instrumentos de cuerda tratado en forma poco convencional en términos
de la producción del sonido. Algunos decían que mientras lees la partitura ya se puede ver la
inventiva y la ingeniosidad de Penderecki pero no se puede evaluar de manera correcta este
treno hasta que se escucha, porque es así cuando se descubre el carácter profundo y
dramático que tiene. De hecho, la obra tiende a dejar una impresión solemne y catastrófica,
ganando su clasificación como treno. Prueba de ello, el 12 de octubre de 1964, Penderecki
escribió: "Dejé en el treno expresada mi firme creencia que el sacrificio de Hiroshima nunca
será olvidado y abandonado", por lo que es una obra muy llamativa y que no deja
indiferente a nadie. Usando en su mayoría la notación gráfica y dejando a un lado la
ortodoxia,Penderecki manda a los músicos a que toquen en varios momentos en puntos
vagos de su registro o a concentrarse en ciertos efectos texturales. Krzysztof intentó
aumentar los efectos del cromatismo tradicional usando la "hipertonalidad", componer en
cuartos de tono, para lograr disonancias más prominentes que las obtenidas con la tonalidad
tradicional. Otro aspecto inusual del treno es el uso expresivo del serialismo integral. La
pieza crea un "canon invisible", una textura musical total que es más importante que las
notas individuales, haciéndole un ejemplo importante de la composición de masa de sonido.
En su totalidad, el treno constituye una de las elaboraciones más extensas sobre clústers.

Para terminar y hablando un poco de quien hizo posible esta genialidad, Krzysztof Eugeniusz
Penderecki es un compositor y director de orquesta clásico polaco, conocido por su estilo
compositivo, específicamente reconocible en sus obras atonales. Algunas yde sus primeras
obras muestran una influencia de Igor Stravinski, Anton Webern y Pierre Boulez, su
reconocimiento comenzó en 1959 en el Festival de Otoño de Varsovia pero es con el Treno a
las víctimas de Hiroshima cuando concitaría una atención internacional.
Audición 8 Terry Riley: In C (1964)
Santiago Liévano Vega
In C es la obra más famosa del compositor minimalista Terry Riley y es la primera obra semi
aleatoria.
Está compuesta para piano y orquesta y para un número indeterminado de músicos, aunque
aconseja Riley que sean 35. La obra consiste en 53 motivos con algunas instrucciones
abiertas para interpretarlos.

Terry Riley (1935) estudió en la universidad de San Francisco y en el conservatorio de San


Francisco. Fue un destacado compositor y ganó premios, pero le atrajo la corriente
minimalista de John Cage y La Monte Young, además de las influencias que buscó en la
improvisación de jazz y la música del norte de la India.
REVISADO

Audición 9 Big Mama Thornton Hound Dog


Lucía López Rodríguez

Es una canción perteneciente al estilo Rythm and Blues compuesta en 1952 por Jerry Leiber
(la letra) y Mike Stroller (la música). Presenta una estructura de blues de doce compases.
El Rythm and Blues fue uno de los estilos más importantes de la postguerra y se trata de un
estilo urbano afroamericano derivado del blues que está en compás de 4/4 pero con una
acentuación característica en el segundo y cuarto pulsos. Esta pieza presenta una
instrumentación característica de este estilo de piezas: guitarra eléctrica, bajo amplificado,
batería y piano (el cual era menos frecuente).
En esta audición la cantante es la estadounidense Willie Mae Thornton, más conocida como
Big Mama Thornton quien con dicha grabación vendió miles de copias. Tras éxitos musicales
como este, las compañías discográficas produjeron covers, es el caso de ésta canción, la cual
Elvis Presley popularizó con su interpretación vendiendo millones de copias más.
REVISADO

Audición 10 The Beatles: A day in the life


Félix Maceda Lobato

‘’A day in the life’’ es una canción de la banda británica The Beatles y el último tema
del álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, de 1967. Acreditada a
Lennon-McCartney, la canción incluye distintos fragmentos que fueron escritos por
los miembros de la banda, con la colaboración de una orquesta adicional. Fue una
de las últimas veces que escribieron juntos. Los crescendos orquestales se idearon
solo después de que la canción fuese grabada. Fue una canción inicialmente
prohibida por la BBC por la frase ‘’I’d love to turn you on’’.

La pieza comienza con una parte instrumental, seguido de tres versos, luego un
crescendo orquestal, otra sección, un puente orquestal y el verso final pero seguido
de otro crescendo orquestal que resuelve con un acorde de piano. Esta obra está en
la tonalidad de Sol Mayor, pero el centro de gravedad gira en torno a Mi Mayor y
menor. REVISADO

Audición 11 Procol Harum: A Whiter Shade Of Pale


Hiwot Vilariño
Procol Harum fue un grupo de rock nacido en los años 60 y que alcanzó la fama mundial con
el lanzamiento de “A Whiter Shade of Pale”.Gary Brooker fue quién formó el grupo Procol
Harum. Reunió a un organista, guitarrista, bajista y a un poeta.

Se trata de una canción muy sencilla en el que el compositor consigue la idea gracias a una
fiesta que va donde escucha a un chico decirle a una chica “estás más pálida que el blanco” .
Es una canción más bien narrativa y que quiere enviar un mensaje: evocar un estado de
ánimo y contar una historia.
La canción tiene dos estrofas y un estribillo, aunque originariamente tenía 4 estrofas.

Hay que destacar que Brooker tuvo mucha influencia de Bach, y en sus canciones mezclan
rock con música clásica.l

REVISADO

Audición 12 Charlie Parker: Anthropology


Adrián Vidal

Charlie Parker, saxofonista, fue el mayor representante de la corriente llamada “be


bop”, en los años 40. Este género surgió en las actuaciones nocturnas de pequeños
grupos formados por músicos virtuosos que llevaron la improvisación a un nivel muy
elevado.

La diferencia con el jazz es la presencia de tempos muy rápidos, patrones rítmicos,


armonías e improvisaciones muy complejas (entre otros), a parte de que este estilo
es para escuchar con mucha atención por parte del público.

La audición muestra la exposición del tema y la improvisación de Charlie Parker


sobre el acompañamiento rítmico de la batería y el acompañamiento armónico del
piano. Después improvisa este último y realizan los famosos “cuatros” (se intercalan
improvisaciones con una duración de cuatro compases entre los músicos y el
batería); finalmente, se expone el tema inicial para terminar. Por lo tanto, tiene una
estructura circular.

REVISADO

Audición 13 Ornette Coleman: Free jazz part 1

Free jazz es el nombre de un LP grabado por dos cuartetos de jazz de músicos muy
conocidos de jazz coordinados por Ornette Coleman en 1960 . Es además la obra de la que
parte el estilo del mismo nombre y de la que deriva su nombre obviamente.

El tratamiento de los elementos primordiales de la música va contra la ortodoxia de la


música occidental y por tanto de la del jazz clásico con una improvisación Múltiple y
simultánea alejada de la idea tradicional de la improvisación melódica sobre la armonía. El
concepto de melodía se funde con el de ritmo y timbre por lo cual el fraseo no es
importante

Coleman exhibe trazos de atonalidad basadas en un origen diferente al de la Segunda


Escuela de Viena . Los estudiosos del jazz lo sitúan su origen en algunas formas
especialmente “desgarradas” del folklore como el Field-Cry . Esta mirada a los orígenes hace
que estos músicos de jazz busquen la influencia de los movimientos libertarios
especialmente los africanos. No hay que olvidar que en los años 60 se produce en EEUU
unos movimientos muy intensos para luchar contra la segregación racial y que muchos
artistas formaron parte activa en ellos

Audición 14 Bernard Hermann: Tema principal de Psicosis (1960) y escena de la ducha


Adrián Vidal

Bernard Herrmann es conocido por sus composiciones para cine, sobre todo, por su
composición para la película “Psicosis” de Alfred Hitchcock. Este estilo de
composición está influenciado por la Segunda Escuela de Viena.

Lo que se inició en la composición para cine en esta época (hasta el día de hoy), fue
resaltar lo que aparecía en la pantalla para que las emociones lleguen con mucha
más fuerza al que lo visualiza. En el fragmento cinematográfico que muestra el
vídeo, la música tiene un carácter dinámico y con presencia de disonancias. Esto
provoca una sensación de inquietud y nerviosismo justo coincidiendo con los planos
antes de los asesinatos. Cuando llega el momento de la matanza, entra el pasaje
más conocido de la banda sonora, los esforzando en las cuerda agudas de los
violines con un acorde muy disonante. Este conjunto de elementos (música e
imagen) seguro que impactó mucho al público de aquella época, de ahí que sea
recordado hasta nuestros días.

REVISADO

También podría gustarte