Está en la página 1de 20

TEMA 3: PRINCIPALES CENTROS GEOGRÁFICOS, MÚSICOS MÁS

RELEVANTES Y CARACTERÍSTICAS MUSICALES Y PIANÍSTICAS E LA


MÚSICA BARROCA PARA TECLA

1.-Estilos principales de la música del siglo XVIII previo al clasicismo


-Música sacra: interpretada en el órgano
-Música profana: interpretada en clave, clavicordio y fortepiano

Estilos nacionales: estaban diferenciados en Italia y Francia.

1.1.Estilos nacionales
-Italia: el estilo italiano se caracteriza por ser brillante y expresivo. Su objetivo es la búsqueda de
los afectos y traslada al instrumento la expresión vocal desarrollada por Monteverdi. Destaca
Girolamo Frescobaldi (1583-1643) . Es uno de los que más desarrolla las formas propias del ámbito
italiano. Su música exige virtuosismo y un gran dominio de las dinámicas. Su obra tiene un gran
carácter vocal y requiere un gran uso y dominio del rubato. Destacan sus toccatas, capricios,
fantasías y partitas. Su obra principal de madurez es “Fiori musical”

Características de la toccata: aparecen pasajes virtuosísticos con pasajes más lentos, contrastes de
carácter y tempo. Se confunde con la antigua sonata por tener grandes secciones de distintos
tiempos.

Audición: Girolamo Frescobaldi “Toccata avanti la messa della domenica”, Fiori musicali,
1635

Finales del siglo XVII y principios del XVIII destaca el violín en la música concertante por la
popularización de la relación solista tutti. Influyeron Corelli, Vivaldi, Marcello y Albinoni. Luego
los compositores de teclado hicieron composiciones semejantes y modificaron algunas formas como
el aria tripartita, el motivo, la alternancia de movimientos rápidos y lentos y el concepto de
cantabile y melodía.

-Francia: la cultura francesa era la dominante en las cortes europeas como en Alemania e Italia a
principios del siglo XVIII. España era distinta porque no obtuvo tanto influjo de las cortes europeas.
La escena usical francesa se basaba en la ópera trágica y la ópera ballet que destacaban los
movimientos de danza. Este espíritu de danza se traslada a la música de teclado haciendo que el
siglo XVIII sea la época dorada para el clave. Entre los distintos compositores franceses destacan
Rameau con su estilo natural y Fracois Couperin con el estilo galante.

Jean-Philippe Rameau (1683-1764) fue conocido como teórico con su tratado de armonía de 1722 y
posteriormente se presentó como compositor y su música para teclado deriva de su actividad como
compositor de óperas basado en formas binarias de danza, también publicó sonatas a trío y suites
donde el clave tiene gran virtuosismo, dejando de lado el papel del bajo continuo, igualándose con
otros instrumentos como ocurre en “Pieces de clavecín en concert” (1741). En estas piezas presenta
texturas muy claras con secciones de gran viveza y fórmulas rítmicas con toques de humor como en
“Les Tambourins” (pandereta) perteneciente al concierto nº3 en La M.

Audición: Jean-Philippe Rameau, “Les Tambourins” del concierto nº3 LaM, perteneciente a
las pieces de clavecín en concert, 1741 (forma ABA)

Francois Couperin (1668-1733) conocido por su actividad en la enseñanza del clave con el método
“ Arte de tocar el clavecín” (1717) y sus preludios con carácter pedagógico.

Su forma como clavecinista y compositor le llegó cuando sustituyó al clavecinista de la corte de


Luis XIV, Jean-Henri d'Anglebert.

La música de Couperin se caracteriza por ser recargado, ornamentaciones, las líneas melódicas se
van intercambiando entre las voces, ritmos compuestos y acordes desplegados.

La interpretación de su obra sugiere una libertad rítmica sutil y elegante que no corresponde a una
interpretación literal de la música escrita, sino con un carácter improvisado.

El desarrollo de su música lo llevó a ser considerado el mayor representante del rococó en el clave.
Entre sus obras escribió varias colecciones entre ellas “Suites de danzas”, formadas por cuatro
libros con un total de 220 piezas. Tiene además sonatas de cámara como la “Poucelle” o la
“Visionaire”.

Audición: Francois Couperin, Sarabande “La majestueuse” del primer libro, 1713, de las
piezas conocidas como “Suites de danzas”, perteneciente al primer orden
2.-Características de la escritura para teclado
La música para tecla en el siglo XVIII se puede clasificar en función de su origen: vocal e
instrumental.

2.1.Formas musicales para tecla de origen vocal


Proceden de distintos tipos musicales:
1.- Motete: fue una fuente de inspiración
-motete vocal polifónico: se basaba en imitaciones
-ricercare: desapareció a finales del siglo XVIII y fue un claro precedente para la fuga.

2.-Canon: las voces de estas formas canónicas dialogan entre ellas, con una misma melodía
estableciendo un canon al unísono o a la quinta. También presentaban variaciones rítmicas,
retrogradación, aumentación, disminución...

3.-Fuga: como género supuso una de las primeras formas para tecla y es una de las primeras formas
musicales más estructuradas a nivel formal y armónico.
La fuga se desarrolla en l fundamento de un tema alrededor del cual nos podemos encontrar sujeto,
contrasujeto, respuestas...

4.-Corales: de gran tradición en el ámbito germano e influyeron en las cortes europeas salvo en
España. Los corales podían presentarse en formas aisladas o antecediendo al preludio. El medio de
difusión para los corales fue el órgano.

5.-Arreglos o imitaciones de canciones, recitativos: el repertorio para música de tecla era normal
que se viese completado con estas obras. En Italia era habitual adaptar canciones vocales para tecla,
arias y recitativos. El papel del clave era de acompañamiento pero a veces el acompañamiento se
vio alterado al adaptar lo vocal al instrumento.

2.2.Formas musicales para tecla de origen instrumental


1.-Preludio y toccata: carácter improvisatorio, virtuosístico, acordes desplegados... fueron un claro
referente para la música de tecla. El origen de esta forma era improvisatorio para el órgano. La
función era dar el tono al sacerdote. Estas formas se fueron ampliando de manera virtuosísticas,
secciones fugadas, organizadas por procesos cadenciales respondiendo a un planteamiento
armónico.
2.-Formas de danza: tuvieron un papel adaptado a la música de tecla. El papel del clave era de bajo
continuo. En Francia las formas de danzas tienen gran aceptación porque esta forma constituía parte
de la educación y la cultura de la nobleza. La mayoría de las danzas tenían forma bipartita (la
primera acaba en V o I y la segunda en I siempre). Estas formas bipartitas se combinaban y daban
formas tripartitas y rondó.

3.-Suite o partita: tuvieron la misma suerte que las colecciones anteriores porque se trataban de
colecciones de danza. En realidad, son las formas de danzas anteriores en su conjunto alternando
formas rápidas y lentas. La estructura más común es allemande, courante, sarabande y giga. A esta
estructura se le añadieron otras como la gavotta, minuet o pasapiés

4.-Piezas carácter o capriccio: muy de moda en Francia con un cierto carácter programático
haciendo referencia al título.

5.-Variaciones: tuvieron un gran auge. Se basaban en un tema que iba sufriendo modificaciones
rítmicas, melódicas... El origen forma se basaba en el cantus firmus interpretado al órgano sobre el
que se improvisaba. Un ejemplo de este tipo de variaciones fue Henry Purcell con un bajo estable
sin cambios.

6.-Sonata: forma muy extendida. A diferencia del concepto actual en el Barroco era lo que se tocaba
en contraposición a la cantata que esta era vocal. Ambas formas compartían características y se
diferenciaban porque la sonata tenía un estilo más virtuosístico.

7.-Concierto: experimentan una gran difusión gracias al virtuosismo y desarrollo del violín. Esta
iniciativa se traslada a la literatura del clave, luego muchos conciertos de violín los adaptaron al
clave.

2.3.Convenciones interpretativas
-Variaciones rítmicas: en la escritura del barroco y preclasicismo era habitual alguna forma rítmica
que no debe ser interpretada de forma literal. Para no hacerlo de forma literal hay que conocer las
convenciones rítmicas interpretativas.

Por un lado está el puntillo variable que puede ser mayor o meno pero no hace falta hacerlo como
está escrito.
Los grupos anacrúsicos cortados donde hay una prolongación del puntillo para hacer un
acortamiento anacrúsico.
La notación binaria para ritmos ternarios. Es el intérprete el que tiene que adaptarlo.
Las notas desiguales (inégales), notas que modifican los valores relativos de parejas de notas con el
objetivo de intensificar la elegancia o marcar la escritura rítmica.

Ej de variaciones rítmicas
Notas inégales:
-Lourer: la primera es más larga que la segunda al interpretarla (corchea con puntillo, semicorchea)
-Couler: la primera corta y la segunda larga (semicorchea, corchea con puntillo)
-Pointer o piquer: si una pareja de notas con el ritmo escrito “corchea con puntillo, semicorchea”
aparece en un contexto en el que una pareja de notas sin puntillo se tocaría louré, la primera pareja
debe tocarse como si llevara doble puntillo (corchea con doble puntillo, fusa)
Es decir, si aparece escrito corchea con puntillo, semicorchea, hay que hacer corchea con doble
puntillo, fusa.

-Articulación: para interpretar la música barroca y preclásica hay que ver la escritura según la frase,
la articulación. Para interpretarla correctamente hay que tener en cuentas unas premisas. Por
ejemplo: tener en cuenta los motivos más pequeños para resaltarlos mediante la articulación sin
perder la perspectiva del tema completo.

Las cesuras naturales (pausas) se determinan según los diseños melódicos y la escritura armónica.

Los movimientos melódicos: si hay grados conjuntos se tiende a ligar, cuando hay saltos se separan
y no se liga.

Notas cortas que hay delante de largas que se suelen articular.

Buscamos un equilibrio entre staccato y legato, modelos melódicos que se repiten para
interpretarlos coherentemente. Al buscar estos modelos buscamos sujetos, contrasujetos, como en la
fuga que los articulamos para diferenciarlos para que en su conjunto tenga una lógica interpretativa.
Solemos buscar motivos anacrúsicos para resaltarlos y los retardos y las apoyaturas se unen a su
resolución para que no queden descontextualizadas.

-Ornamentación: la música barroca y preclásica del siglo XVIII es un lenguaje muy ornamentado
sobre todo en la melodía, no siendo un añadido, sino un proceso melódico. La ornamentación no se
solía escribir y el intérprete debía ornamentarla de manera adecuada y solía ser de forma
improvisatoria. Lo difícil es saber qué ornamentación hay que hacer en cada momento porque hay
una pluralidad interpretativa de cada siglo. Se utilizaban distintas maneras para señalar una
ornamentación en función del compositor o la distribución geográfica. Para aclarar estas notas de
adorno se echó mano de los tratados del siglo XVIII aunque la info es muy variada y dificulta la
comprensión de estas ornamentaciones. Aunque hay una gran diversidad de estudios, hay algunas
normas preestablecidas dadas por la melodía que es la que solemos conocer.

Las convenciones más habituales tienen lugar a partir de mediados del siglo XVIII.

-Trinos: indican la duración de los trinos determinados por la melodía (ver cuaderno)
Los trinos se comenzaban por la nota superior normalmente y se indicaban con los siguientes signos
(cuaderno). Se hacían sobre la parte. La resolución no solía estar indicada. Cuando se indicaba
estaba escrita con notas pequeñas o con (cuaderno). En Francia se solía empezar por la superior en
Italia por la nota real. Alemania estaba influenciada por la moda italiana pero en Bach dependía de
la melodía realmente.

-Mordente: (cuaderno) suele ser de tres notas y se hace con la inferior y se realiza sobre la parte.

-Grupetos: indica la ejecución de una doble bordadura y se realiza sobre la parte (cuando está
encima de una nota) o entre dos partes (si se encuentra entre dos notas).

-Apoyatura: puede ser superior o inferior. Se indica con ligaduras pequeñas. Dependiendo de si la
nota está acentuada es más duradera o no. Puede ir anticipada o sobre la parte en función del estilo o
compositores.

-Ornamentación en J.S.Bach: difiere de lo habitual. Es más habitual de la época clásica. Recopiló


una lista de 13 ornamentaciones junto a otros 7 adicionales para su hijo W.F.Bach en 1720. Son
considerados los más habituales de la música alemana hasta mediados del siglo XVIII.

1) Trillo o trino: comienza con la nota superior. La duración depende del contexto. Respecto a
la resolución Bach no especifica nada y el intérprete debe dejarse llevar por su instinto
musical.
2) Mordente: empieza por la real y la duración depende del contexto.
3) Trino y mordente: se combinan ambas grafías. Incluye la resolución.
4) Grupeto: se escribe horizontal y vertical. Es igual que lo dicho anteriormente. La rapidez se
distribuye en función del contexto.
… (ver fotos móvil)

2.4.Principales representantes para la música de tecla del siglo XVIII


Son muchos los representantes como los anteriormente citados además de Gluck (que no se citó
anteriormente). Nos vamos a centrar en Scarlatti, Händel y Bach.

-Domenico Scarlatti (1685-1757)


La ópera es uno de los géneros más demandados aunque la forma instrumental del concierto
adquirió popularidad en Venecia, Nápoles y Roma.
De Scarlatti conocemos alguno de sus datos biográficos, destaca su origen italiano en la influencia
de su música y su unión posterior a la corte española de Nápoles en inicios del siglo XVIII como
organista y compositor de la Capilla Real.

Posteriormente estuvo en Venecia y Roma y compuso parte de su música vocal y operística. En los
años 20 del siglo XVIII viajó a Lisboa y años más tardes visitó Sevilla. En Sevilla conoció los aires
musicales andaluces y en 1733 se asentó definitivamente en Mardrid como maestro de música de
Bárbara Gramanza.
A pesar de la variedad de su música, Scarlatti es reconocido por una obra de gran magnitud las 555
sonatas para teclado de forma bipartita en los que refleja sus conocimientos sobre la danza y las
músicas populares españolas y refleja su experimentación con el clave. De esta manera se convirtió
en el iniciador de la escuela de clave en España en el siglo XVIII. En esta escuela hubo muchos
compositores entre los que destacan padre Soler y Sebastián de Albero.

Siguiendo con estas sonatas, presentan diversas formas y estilos, algunas tienen estilos
virtuosísticos con cruces de manos, saltos de octavas, notas repetidas, progresiones de sextas, todo
al estilo italiano.
Sin embargo, otras sonatas muestran el carácter cantabile italiano con carácter lírico e intimista,
heredado de la ópera.
En ellas también está el estilo galante y provocó que a veces se mezclara con el estilo sentimental.

Audición: Domenico Scarlatti Sonata K.141 en Re menor por Martha Argerich (2008)
Esta audición forma parte de las 555 sonatas.
Además, se encuentran 30 essecizi per gravicembalo (1739) publicada en Londres y dedicada a
Juan V de Portugal.

La obra de Scarlatti fue catalogada por Ralph Kirkpatrick.

De estos 30 essecizi destaca la k.30 llamada “La fuga de los gatos”

Audición: Domenico Scarlatti, Sonata K30 en sol menor “la fuga de los gatos” (ca.1738)

-Georg Friedrich Händel (1685-1759)


Es uno de los compositores alemanes que obtuvo fama respecto a los ingleses, franceses e italianos
anteriores por su capacidad de estudiar y analizar los diferentes estilos nacionales hasta el punto que
fueron capaces de coger su esencia y sintetizarla hasta que fuese como una música propia. Así por
ejemplo, Händel o Bach se reflejaron por sus influencias.

Händel viajó por Italia, Francia e Inglaterra y gracias a ello adquirió los rasgos de su música. La
reputación de Händel viene de su música vocal donde encontramos ópera y oratorios. También hizo
música instrumental. Su música para clave es menos conocida pero escribió más de 80 suites,
colecciones de fugas, chaconas, variaciones...
Las suites estaban compuestas por las danzas habituales y otras que se intercalaban, como por
ejemplo, el pasacaglia de la suite nº7 en Sol menor.

Audición: Georg Friedrich Händel, Pasacaglia de la suite nº7 en Sol m HWV 432

-Johann Sebastian Bach (1685-1750)


El compositor barroco más conocido por la síntesis de los estilos y formas compositivas y su
culminación en la música barroca, convirtiéndose en fuentes de inspiración para coetáneos y
posteriores.

Resalta que fue organista en Arnstadt, Mühlhausen, Weimar e hizo composiciones para órgano.

Durante su permanecia como concertino en Weimar se dedicó a componer cantatas de iglesia


mientras que en el periodo que estuvo en Cotthem se dedicó a componer para instrumentos solistas
y conjunto. Cuando estuvo en Leipzig retomó la música sacra donde estuvo a cargo de cuatro
iglesias hasta que lo cogieron como director del colegio Musikum de Leipzig donde se dedicó a
escribir músico profana, conciertos a solo, de cámara y piezas pedagógicas.

La música de Bach es una de las mayores cúspides de música de tecla y muchas de ellas están
destinada al órgano, acompañada por voz como las corales y las cantatas. Las fantasías, variaciones,
toccatas es simplemente para órgano.

Durante su estancia en Weimar compuso distintos conciertos entre los que se encuentra influencia
de Vivaldi porque arregló sus obras donde adaptaba el virtuosismo y el estilo violinístico a la tecla.
Esto se aprecia en :

Audición: J.S.Bach Preludio en Lam BWV 543

Destaca el movimiento de arco por los saltos de melodía del violín que se toma prestado para esta
obra.

Bach simplifica la armonía hace progresiones por círculo de quintas y desarrolla el mismo sujeto
con ideas de ritornello.
Esta característica también se refleja en su preludio coral Durch Adamas Fall deonde esta forma
sencilla del violín se transforma en motivos más sinuosos y complejos y destacan en este preludio
figuras retóricas a través del contraalto y tenor, como los descensos de escalas que representa el
descenso al infierno y los movimientos sinuosos del bajo que evocan los movimientos de las
serpientes.

Audición: J.S.Bach, preludio Durch Adams Fall BWV 637

La música que compuso para clave, entre la que encontramos obras maestras sobre todo dentro del
género preludio y fuga. La suite de Bach condensa los estilos italianos, franceses e ingleses. Los
apelativos que se le dieron a la suite no fueron dados por Bach, sino que se le atribuyeron
posteriormente. Además de tener esos estilos también puso su estilo propio. Tanto la suite italiana
como francesa tienen las típicas danzas y las combina con otras piezas.

El repertorio clavecinista de tecla por excelencia es el Clave Bien Temperado vol.1 1732 y vol.2
escrito cerca de 1740 y la primera impresión fue en 1781.
Características del Clave Bien Temperado: cada libro consta de 24 preludios y fugas en cada
tonalidad mayor y menor y se disponen en orden cromático ascendente. Ambos volúmenes fueron
compuestos para mostrar la posibilidad de tocar en todas las tonalidades en un instrumento con un
temperamento afinado próximo al igual. Destaca por ser musical, teórico y didáctico. Sabemos que
el carácter pedagógico de Bach está muy presente, así cada preludio está destinado a una tarea
técnica específica. Y cada preludio presenta una forma compositiva concreto. Por ejemplo: el nº2 y
21 del vol. 1 tiene forma toccata, el nº8 de sonata, el nº17 es una forma rápida de concierto. Las
fugas tienen una estructura fugada y varían de las 2 a las 5 voces y presentan formas como el
ritornello, el canon con sus múltiples variaciones.

Audición: J.S.Bach, preludio Fuga 8 libro 1 Re#m

Otra pieza conocida pedagógica son los prequeños preludios y fugas para sus hijos y sus alumnos,
sus invenciones y sinfonías y el Klavierübung (con cuatro volúmenes de los cuales el 1º tiene 6
partitas. El 2º tiene el concierto italiano y la obertura francesa. El 3º tiene preludios corales y cuatro
duetos y el 4º tiene arias con las variaciones Goldberg)

Las variaciones Goldberg han adquirido fama y se trata de 30 variaciones donde se adaptan técnicas
compositivas como el canon, el aria o la obertura francesa.
TEMA 5: EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA Y LA TÉCNICA PIANÍSTICA
EN LA MÚSICA DEL CLASICISMO

A partir del siglo XVIII se impone una evolución del estilo galante que deriva en 2 vertientes:
-Empfindsamer stil: estilo sentimental. El principal representante es C.P.E.Bach
-Estilo preclásico: se aleja de la escritura contrapuntística del barroco. Representante: J.C.Bach.

El desarrollo del estilo galante en 2 vertienentes tiene lugar al mismo tiempo que las características
del nuevo instrumento se van asentando.

J.C.Bach tuvo clara influencia en el estilo mozartiano y en las primeras sonatas clásicas. Su música
se caracteriza de frescura y sencillez. La música de C.P.E.Bach se distingue por un estilo
sentimental, lleno de expresividad y es un avance de la música beethoveniana.

La música para tecla de los clavecinistas españoles compartían estos rasgos y además se sumaban
rasgos de música popular. Principales compositores: Joan Cabanilles, con estilo conservador,
organista de la catedral de Valencia. Vicente Rodríguez, de gran variedad estilística y primer
compositor que escribe exclusivamente para clave en España. Blasco de Nebra organista de la
catedral de Sevilla, estilo galante y virtuosístico. Padre Antonio Soler alumno de Scarlatti y escribió
más de 120 sonatas.

La imposición del fortepiano cristalizó a finales del siglo XVIII y permitía la expresión cantabile, la
variedad dinámica, un nuevo legato y desarrollo de nuevas texturas.

5.1.Características principales del estilo clásico


El estilo clásico supuso una evolución de la forma y de los elementos compositivos y musicales.
Podemos identificar ciertos aspectos modificados por la nueva estética y los gustos musicales:

1.-Armonía: se elimina el bajo continuo, se simplifican las estructuras armónicas y se ponen al


servicio de las frases y las formas.

2.-Ritmo: comienza a ser más contrastante, es menos uniforme y ofrece más variedades
permitiéndole al compositor distintas combinaciones.

3.-Textura: se elimina la textura contrapuntística y se generaliza la melodía acompañada. La música


de cámara y orquesta es la inspiración para realizar este tipo de textura más polifónica y lineal.

4.-Dinámica: mayores contrastes y se comienza a escribir en la partitura las dinámicas. Se traslada


de la cuerda al teclado el concepto de sforzando.

5.-Melodía: deja la exagerada ornamentación del barroco para construir una melodía más ágil,
cantabile, legato, gracias al concepto dinámico. Con ello, nace el fraseo.

6.-Estructura de la frase: su concepción se basa en la periodicidad y simetría y se establece el


paradigma de cuatro compases y cuya estructura viene dada por la secuenciación armónica. La frase
se alarga. El silencio adquiere importancia por su valor expresivo.

7.-Estructura temática en la forma: la forma se organiza según los temas y la función que cumple
dentro de la misma. Estos temas otorgan unidad y contraste. Los temas están compuestos por
motivos y la naturaleza contrastante es la esencia interpretativa del clasicismo pues confiere unidad
y variedad.

5.2.Formas musicales del clasicismo


-Sonata: hay que diferenciar entre forma sonata y género sonata.
Forma sonata: es por excelencia la que mejor representa los valores del clasicismo. Tiene su origen
en las formas instrumentales del Barroco, es decir, lo que se tocaba frente lo que se cantaba. Es la
evolución y síntesis de la forma binaria abierta de los movimientos de danzas y la forma tripartita
vocal de tipo operístico como el aria.

Las primeras sonatas de Hyadn y Mozart responden a la idea de partita y suite y las sonatas clásicas
de 3 o 4 movimientos es un desarrollo de la sonata da Chiesa en la alternancia de movimiento
rápido y lento. Estos movimientos se configuran en esta etapa bajo una forma concreta: para el
primer movimiento la más conocida es forma sonata; segundo movimiento minueto trío o
movimiento lento; tercer movimiento minueto trío; cuarto movimiento o el último movimiento en
caso de que haya tres se suele adoptar forma rondó

-Variación: proviene del barroco se mantiene vigente en la etapa de transición al clasicismo. Suele
adoptar rasgos propios de la forma sonata. Destacan las variaciones de Mozart o las de Fam de
Haydn.
-Otros géneros:
1.-Conciertos solistas: de tres movimientos, rápido-lento-rápido
2.-Piezas de danza: adopta el espíritu clásico
3.-Piezas de carácter de mediando formato: fantasías, bagatellas o capriocios que suelen asumir la
forma sonata como estructura.

CONVENCIONES DE ESCRITURAS Y CRITERIOS INTERPRETATIVOS (BUSCAR)

5.3.Joseph Haydn
La mayor parte de su actividad musical la desarrolló al servicio del príncipe de Esterházy. Su
estancia en dicha Corte hizo que pudiera dedicarse a la composición desarrollando su estilo y
recogiendo diferentes influencias. El reconocimiento de sus obras en Europa llegó al final de su
vida cuando consiguió distintos tipos de encargos. Su última etapa la pasó en Viena y hacía viajes a
Londres para sus encargos.

Su obra para piano representa su esencia del estilo clásico. En su madurez encontramos todas sus
formas expresivas y el anhelo de la búsqueda de la originalidad. Su estilo tiene madurez y en su
inicio encontramos formas típicas del Barroco como las fantasías, capriccios, influenciado por
C.P.E.Bach. En su madurez hay rasgos típicos del clasicismo como las variaciones en Fa Mayor de
estilo beethoveniano.

Haydn como tuvo una vida muy larga compuso y compuso muchas obras no se le ha considerado
como un ser con gran genialidad, se le ha reconocido posteriormente con los estudios de
composición y musicología.

A pesar de esta amplia producción, destacan sus sonatas. A través de ellas se pueden ver la
evolución del compositor. Se dividen cuatro grupos:

-Primer grupo (1760-1770): tienen forma de suite y no fueron concebidas para el fortepiano sino
para el clave y clavicordio. Responden a un estilo sentimental y galante.

-Segundo grupo (1770-1780): presentan un estilo equilibrado como en los cuartetos y sinfonías de
la misma época. Algunas sonatas incluyen elementos humorísticos.

-Tercer grupo (1780): comienza a publicar sus sonatas por la editorial Artaria. Estas sonatas
presentan cierta dificultad como la nº 37 en Re Mayor y diferentes caracteres como la nº 36 con
marcado patetismo.

-Cuarto grupo (5 últimas sontas): lleva al máximo su desarrollo musical con la nº 48 en Do Mayor
(1789) : el primer movimiento tiene forma de fantasía variada y el segundo movimiento en forma de
rondó-sonata.
La sonata nº 49 en Mib Mayor (1789-1790): se caracteriza por tener un primer movimiento brillante
con una gran coda final, el segundo movimiento pertenece a una estructura de aria lírica y el tercer
movimiento en forma minuet.
La sonata nº 50 en Do Mayor.
La sonata nº 51 y la 52 fueron dedicadas a la alumna de Clementi Miss Therese Cancen. En ellas
conjuga la influencia de Clementi y la mecánica de los pianos Broadwood.

La sonata nº 50 es muy significativa porque es donde aparece por primera vez las anotaciones de
pedal y destacan sus toques de humor en el primer movimiento. El 2º movimiento alterna parte del
solista con texturas solísticas y orquestales. El último es un rondó con toques de humor.

La nº 51 en Re Mayor tiene dos movimientos. El primero es con aire preschubertiano y el segundo


es un presto en tiempo ternario cuyo carácter se acerca a los Scherzo de Beethoven.

La nº 52 en Mib Mayor representa la convención de la escritura clásica para piano. El primer


movimiento recuerda a una obertura francesa, virtuosística y con grandes contrastes y textura
orquestal. El segundo movimiento es un adagio en Mi Mayor y el último es un rondó-presto al que
llena de virtuosismo y de gran carga humorística.

Audición: J.Haydn nº 50 Do Mayor, Lang Lang (1794-1795) 1º movimiento

Audición: J. Haydn, Sonata nº 50 Do Mayor, Anne-Marie McDermott, 1794-1795

Audición: Sonata nº 52 Mib Mayor, Andras Schiff, 1794-1795

5.4.Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)


Fue un niño prodigio. Tuvo una sólida formación. Sus cualidades hicieron que rápidamente se
convirtiera en un gran compositor y pianista. Sus viajes llenaron su música de gran influencia. Su
abandono en Salzsburgo para irse a Viena caracterizó la madurez de su música.
A pesar de su corta vida destacaron sus sinfonías y óperas, pero sus obras para piano es clave para el
repertorio pianístico. Al igual que Haydn, Mozart trabajó con todas las formas musicales del
clasicismo.

Entre las formas clásicas, destacan las fantasías, rondós, conciertos para piano y sonatas.

-Fantasías: combina el estilo vienés con el carácter sentimental de Carl Philippe. Destacan las KV
397 en Re menor perteneciente a la primera época de Viena caracterizado por su brevedad y
carácter poco conclusivo. Puede ser tomada como la introducción para otra obra de gran
envergadura. La fantasía KV 475 es la más célebre, fue publicada en 1785 y encontramos distintos
tipos de tempo empezando y concluyendo en Allegro y pasando por Andantino.

-Rondó: transmiten un estilo galante y característico. El rondó en Re Mayor KV 485 muestra una
melodía elegante y fue tomada de Johann Christian Bach. El tema juguetón da inicio a la obra y
poco a poco va transformando esta melodía aunque poco a poco vuelve a su forma inicial.

-Conciertos para piano (1767-1791): compuso 27 conciertos donde se aprecia la evolución musical
y en líneas generales tienen una forma similar: tres movimientos (1ºmov allegro sonata, 2º mov
andante, 3º mov allegretto, rondó-allegro o presto). Todos los conciertos están en tonalidades
mayores excepto el 20 y 24. exigen una habilidad técnica con algunos pasajes virtuosísticos que
explotan las posibilidades del instrumento. Destacan el 20 en Re menor y 21 en Do Mayor, ambos
escritos en el mismo mes. Podemos encontrar algunos aspectos que hay en la ópera Don Giovanni.,
las cadencias de carácter improvisatorio. El 20 contrasta con el nº1 por la tonalidad.

Audición: W.A.Mozart, Concierto nº20 Re menor, Mitsuko Uchida

-Sonatas: son parte habitual del repertorio de piano. Tiene 18 sonatas y las comenzó a publicar
cuando adquirió cierto grado de madurez. Podemos clasificarlas en tres grupos según su grado de
madurez:

1º grupo (!774-1775): KV 279-284. Hizo viajes de tipo formativo. Así viajó a Italia donde conoció a
compositores como San Martini, Galupi y Scarlatti. También recibió influencia de la ópera buffa.
También viajó a Londres donde conoció a J.C.Bach adquiriendo las características del estilo
galante. Por ello, los primeros conciertos de Mozart son arreglos de las sonatas de J.C.Bach.
En el año 73 viajó a Viena y conoció a Haydn. Estas sonatas se conciben como un conjunto porque
representan una ordenación entre sí y características como una articulación cuidada y traducción fiel
del fortepiano. La última de ella es conocida como la Dürnitz-Sonate porque fue escrita por
invitación del varón Dürnitz. Destaca porque es la primera que se especifica escrita para piano, es la
más ambiciosa e innovadora. El primer tiempo es más orquestal, el segundo es un rondó polonesa
con contrastes dinámicos y el tercero son variaciones.

Audición: W.A.Mozart, Sonata KV 284 Re Mayor, Jean Müller 1º movimiento

2º grupo (1777-1778) KV 309-332: se encuentan las que realiza en Mannheim y París y es una
etapa donde conoce los pianos Stein. Se caracteriza por tener una fuerte influencia del repertorio
orquestal marcado por los grandes contrastes dinámicos. Por ejemplo: la sonata 309 en Do Mayor
tuvo su origen de manera improvisatoria en un concierto el 1º y 3º mov y posteriormente se añadió
el 2º movimiento.
En este grupo se encuentra la primera sonata en tonalidad menor la de La menor. Sobre el modo en
las sonatas de Mozart, Brendel dice que se comenta que Mozart se identifica más con el modo
mayor que según él es erróneo porque la mitad de la producción está en tonalidad menor,
recalcando la de Do menor.

Audición: W.A.Mozart, Sonate KV 309 en Do Mayor, Daniel Barenboim 1º movimientos


3º grupo (1784-1789) KV 457-576: se encuentra la segunda sonata menor la de Do menor KV457.
Entre medio se dedicó a la composición de los conciertos, música de cámara y óperas, por eso hay
años que no compuso sonatas.
Este grupo se diferencia muy bien unas de otras con características específicas cada una de ellas. La
sonata en Sib Mayor y Re Mayor tienen influencia de motetes de Bach con secciones
contrapuntísticas. En algunas sonatas fusiona lo antiguo con lo nuevo aunque algunas no son muy
conocidas en el repertorio pianístico.

Audición: W.A.Mozart, Sonata KV 457 en Do menor, Alfred Brendel 1º movimiento


TEMA 6: BEETHOVEN Y SCHUBERT

1.-Contexto pianístico de 1800


El auge es en Viena que es la cuna del piano clásico donde se desarrolló la música de Haydn y
Mozart y donde aparecerán Beethoven y Schubert. Los salones musicales experimentan su máximo
desarrollo y el piano e intérpretes adquieren reconocimiento. La música de salones era para
complacer los gustos de los burgueses donde se exhibía un virtuosismo fácil que complacía a los
mecenas y protectores de los intérpretes. Este estilo tomaba forma a partir de la variación que era la
forma que daba mayor libertad.

Hay 2 escuelas pianísticas::


-Escuela bohemia formada por los pianistas de dicha región. Tuvieron gran éxito por interpretar
obras virtuosísticas concebidas para concierto e intérpretes.

-Escuela mozartiana: compuesta por los seguidores de Mozart entre los que destaca Hummel,
alumno de Mozart y Clementi, de los cuales asimiló la expresión ligera, galante, graciosa heredada
de la técnica del fortepiano.

2.-Ludwig van Beethoven (1770-1827)


Nasce en Wohn y su infancia fue marcada por convertirse en un niño prodigio. Su formación inicial
fue decisiva y su primer maestro fue quien se encargó de transmitirle la tradición de Bach con el
Clavie Bien Temperado y el tratado de Carl Philippe. Entre su hito de aprendizaje debemos recalcar
la audición que hizo delante de Mozart en 1787 cuando Beethoven viajó a Viena, aunque esta
audición no tuvo mucha trascendencia. En el año 92 se trasladó a Viena y lo hizo gracias al
patrocinio del conde Walstein. El principal propósito fue ser alumno de Hsydn aunque nunca
ocurrió este suceso.

Recibió enseñanza de Salieri quien lo introdujo en el concepto de la melodía.

Desde el punto de vista profesional se abrió camino en los salones burgueses donde conoció a
mecenas, editores,...

A pesar que prosperó como intérprete siempre priorizó su faceta compositiva frente a la
interpretativa. Esto se ve en las composiciones alejadas de las convenciones habituales marcadas
por un fuerte temperamento, por su carácter y su solera.
Las críticas se hicieron eco de la forma interpretativa de Beethoven y la calificaron de complicada,
ruda, mucha fuerza en el pedal y potente sonoridad.

En el manuscrito Kafka, conservado en el British Museum, se recogen los ejercicios técnicos que
recogió Beethoven y donde se vio su preocupación de la técnica como por ejemplo:
-movimiento de dedos en favor al movimiento del brazo
-uso del legato como si estuviese pasando un arco
-ejercicios de octavas para buscar potencia sonora
-escalas a gran velocidad
-empleo de la mano como apoyo para acentuar la articulación.

Daba gran importancia al legato y lo enlaza con la tradición de Clementi y la de Mozart del toque
perlado. Así el legato de Beethoven se obtenía con una posición de mano firme conectada al brazo
para el ataque.

2.1.Sonatas
Forman el núcleo de la obra pianística de Beethoven y representan toda su evolución musical y
creativa.

2.1.1.Elementos compositivos y formales


Renueva los elementos que adopta de Haydn y Mozart y sustituye la tradición de la modulación a la
dominante a una modulación de la mediante como en la sonata Waldstein.

Algunas sonatas cambia la subdominante al comienzo del desarrollo como en la op.28 en Re Mayor
donde hace una compensación del binomio dominante tónica en la reexposición metiendo una
sección en subdominante.

En la sonata de modo menor hace uso de la dominante y subdominante en el desarrollo. Los


movimientos finales son forma sonata o rondó.

Beethoven incluye múltiples innovaciones, pero destaca una de ellas: la estructura de la forma
sonata se adapta al desarrollo dramático.
2.1.2.Fraseo
Muy presente y diverso. Se representan líneas melódicas de carácter italiano y estas frases a veces
se acortan de manera abrupta. Las líneas largas se combinan con otras más cortas declamando la
articulación de la frase.

2.1.3.Grafía musical
Encontramos en su manuscrito distintos elementos característicos como la variedad de acentos, los
distintos pedales. Estas indicaciones no corresponden a las actuales. Las indicaciones que hace del
tempo no corresponden por el debate con respecto al tempo.

2.1.4.Tradicional clasificación beethoveniana de sus sonatas en tres periodos


-1º periodo: asimilación del clasicismo. La sonata del opus 2 dedicados a Haydn donde se llevaba al
límite todas las opciones del piano clásico. Podemos observar algunas innovaciones: se sustituye el
minuetto por el scherzo.
Beethoven se va a tonalidades más alejadas. En cuanto a la técnica, introduce un mayor
virtuosismo. La sonata del op.7 presenta pausas expresivas de carácter beethoveniano. La del op.10
presenta más dramatismo.
op.13 en Dom “La Patética” es la que más representa todas estas características: su forma está al
servicio de la musicalidad y la expresión. Esta idea de la flexibilidad de la forma la desarrolla en
sonatas posteriores y por ejemplo: la op.22 confluyen las ideas clásicas de Clementi y Dussek.que
se combinan con elementos virtuosísticos que rozan un preromanticismo.

Audición: Daniel Barenboim sonata op.2 nº1

-2º periodo: se caracteriza por la flexibilidad e innovación. La op.26 en Lab Mayor sustituye el
primer movimiento por variaciones, el 2º movimiento es una marcha fúnebre a la muerte de un
héroe y el 3º movimiento es un tímido intento de transmitir al piano efectos orquestales. Las sonatas
op.27 nº1 y 2 que llevan el título de sonatas quasifantasía; de la nº1 “Claro de Luna” sabemos que el
primer movimiento es una experimentación donde el pedal derecho desempeña un papel importante.
La sonata nº2 del op.31 “La tempestad” incluye elementos formales novedosos y usa el recitativo de
herencia de Bach.

A pesar de las innovaciones continúa jugando con los elementos clásicos como la op.53 en Do
Mayor (Waldstein) y la op.57 en Fam (la appasionata) donde utiliza formas musicales clásicas pero
va introduciendo innovaciones armónicas.
Audición: sonata op.26, Lab M, 1º movimiento

-3º periodo: se caracteriza por la introspección, por el pleito que mantuvo con su sobrino Carl, la
relación con la amada inmortal y los problemas que suscitó su sordera. Todo esto implica en su
música una evolución hacia una concepción más romántica. Uno de los conceptos es la concepción
cíclica de la forma que se manifiesta en la op.101 en La Mayor. En este sentido en el desarrollo total
de la forma sonata se enmarca la op.106 “hammerklavier”: los tres movimientos presentan un
carácter sinfónico junto a otro movimiento más de carácter fugado que empieza con un largo. Es
una obra de gran dimensión. La sonata op.109 se caracteriza por la fusión entre el desarrollo y la
reexposición.

Audición: Claudio Arrau, sonata op.109 Mi Mayor 1º movimiento

También podría gustarte